Catégorie : Non classé

  • Cuando el pirata Chris Coleman desvela la naturaleza de los diplomáticos saharauis

    En el 2014, el pirata Chris Coleman, aportó documentos sobre la desvergonzada iniciativa del actual embajador saharaui en Nicaragua, Salama Uld Hannan, alias Suliman Tayeb, en la que contactó al embajador marroquí en Venezuela, el denominado Brahim Husein Umusa. Los hechos tuvieron lugar en el 2008.
    En el primer contacto, Salama pedía conocer cuánto le daría Marruecos si se pasa al bando marroquí.
    En el segundo contacto, para demostrar su buena fé, propone un plan de acción en el seno del Polisario basado en la movilización de su tribu. 
    Hé aquí la traducción de la carta que el embajador marroquí mandó a los servicios secretos marroquíes al respecto :
    A raíz de mi correspondencia del 3 de octubre, tengo el honor de informarles que el ex Embajador de la llamada Rasd en Panamá y en Centroamérica me contactó ayer y hoy, el llamado Sliman, nativo de Dakhla, de la tribu de Ulad Delim, pidiéndome que os comunique lo siguiente:
    1-Un fuerte descontento reina actualmente en el Polisario, especialmente entre los miembros de la tribu de Ulad Delim. Según el Sr. Sliman este descontento ha salpicado también algunas personalidades de las siguientes tribus: Ulad Tidrarine, Ait Lahsen, Ait Baamran y una gran parte de la confederación de tribus Tekna. Mi interlocutor me ha indicado que esta insatisfacción se explica principalmente por el descarado favoritismo ejercido por el polisario en beneficio de los miembros de la tribu de Erguibat.
    2- El Sr Sliman me afirmó que este es el momento ideal para llevar a cabo una acción dentro del polisario, para debilitarlo aún más y unir a los oponentes de este movimiento en torno al proyecto de autonomía. Para esto, el Sr. Sliman me dijo que ya tiene el acuerdo de las siguientes personalidades:
    -Ahmedu Uld Suilem, Ministro delegado encargado de los países árabes, nativo de Dajla, de la tribu Ulad Dlim, fracción Ulad Tagaddi, hijo de Suilem Uld Ahmed Brahim, ex alcalde de Dajla bajo la ocupación española y ex miembro de las Cortes españolas durante el período franquista.
    -Mahfud Uld Ahmed Zine, dos veces ex ministro de la pretendida rasd y actual jefe de una región militar, un puesto equivalente al puesto ocupado por el Sr. Ayub antes de su retorno a la patria.
    -Mansur, ex ministro de Asuntos Exteriores de la pretendida rasd, y actual representante del polisario en París, nativo de Dajla, tribu Ulad Delim.
    3- Según el Sr. Sliman, la acción que debería llevarse a cabo dentro del Polisario consiste en tomar contacto con las personalidades citadas anteriormente para convencerles sobre los siguientes puntos : la necesidad de constituirse en un grupo opuesto al Polisario, hacer una solemne declaración al respecto, en una conferencia de prensa en Madrid o en otro país que será designado por ustedes y anunciar públicamente el apoyo al Proyecto de Autonomía por dicho grupo.
    4- El Sr Sliman también tiene la intención de llevar a cabo una acción diplomática en América Central, con vuestro consentimiento, para contrarrestar la gira que una delegación argelina pretende realizar, próximamente, en la región, con el fin de solicitar la adhesión de los países a las tesis separatistas argelinas.
    5- Con respecto a Panamá, el Sr. Sliman me dijo que las autoridades panameñas expresan cierta incomodidad hacia nuestro país, porque nuestro gobierno no ha respondido al gesto de Panamá, que ha declarado oficialmente rechazar una embajada saharaui en Panama City, reduciendo así la representación de la pretendida RASD en Panamá, limitándola al nivel de encargado de negocios. Para el Sr. Sliman, nuestro país debe hacer un gesto de agradecimiento hacia este país, mediante, por ejemplo, el envío de un emisario marroquí para agradecer al gobierno panameño su decisión y pedirle que siga por la mismo vía. Para el Sr. Sliman, ese gesto sería suficiente para cerrar el camino ante Argelia y el Polisario, quienes, como en el pasado, intentarían alinear a este país con su posición.
    Según el Sr. Sliman, dada la urgencia de estas acciones que deberían llevarse a cabo dentro del Polisario y en América Central, insiste en entrevistarse con usted o con un representante que usted designe para hablar con él sobre estas cuestiones. El teléfono del Sr. Sliman en Panamá es el siguiente: 00 507 65 11 96 60.
    En opinión de esta Embajada, sería aconsejable entablar una reunión de trabajo con el Sr. Sliman, que podría ser útil para nuestra causa nacional. Basándose en los resultados de esta reunión, y si el servicio juzga sinceros y efectivos las declaraciones del Sr. Sliman, esta Embajada les propone alentarle a trabajar con nuestro país como agente infiltrado en las filas del Polisario para llevar a cabo un trabajo que sería elaborado sobre este tema, en coordinación con vuestros servicios.
  • Sahara Occidental : La ville de Dakhla, de nouveau à la une

    Dakhla, Sahara Occidental occupé, 14/01 / 2018.- Le local qui apparaît sur cette photo est un magasin qui se trouve juste en face de la station de taxis qui ont comme destination les Wilayas et Tindouf (Pasaja en Hassaniya, le terme vient du mot passager) à Rabouni .
    On dit qu’il appartient à Abdelkader Taleb Omar, Premier ministre de la RASD. Ce que nous ne pouvons pas confirmer. Ce que je peux confirmer, c’est que les personnes qui travaillent dans ce magasin appartiennent à la tribu de « Kader », comme ils l’appellent ses amis les plus intimes.
    En 2013, je me suis rendu dans ce magasin pour acheter de la nourriture, sans savoir à qui il appartenait et c’était le dernier de mes soucis. Un des « cousins » d’Abdelkader m’a reconnu immédiatement. Apparemment, il est de la famille d’Ahl Ahmed-Zein. Je lui ai tendu la main pour le saluer et j’ai failli me faire agresser par lui. La raison: mes écrits. Écrits qui n’ont jamais une tribu en particulier, mais la ville de Dakhla dont les habitants d’un manque de nationalisme et de militance et de s’être accommodés aux « cartillas » (subvenbtion de de 2000 dirhams) des Marocains.
    Ce n’est pas la première fois que je risque d’être lynché par les tribalistes de Mansour, qui est la personne qui se trouve derrière cette lâche mobilisation. La même année, pendant le Festival du Film Fisahara, j’ai été également menacé par les sbirs de Mansour et Abdelkader.
    Aujourd’hui à l’occasion du Rallye qui vient de traverser le Sahara Occidental, je tiens à attirer l’attention sur la raison pour laquelle ce Rallye passe par Dakhla en évitant les autres villes du Sahara Occidental. Dakhla, qui a toujours été la préférée de Mohamed VI pour ses visites quand il veut envoyer un message d’intransigeance destiné à l’ONU. Il ne peut pas le faire depuis El Aaiún. Le roi du Maroc a une peur bleue des habitants de la capitale sahraouie à cause de leur activisme intense et leur actions de défi envers autorités d’occupation marocaines.
    A l’instar du roi du Maroc, le Rallye n’a osé passer par aucune des villes sahraouies, alors qu’à Dakhla, il a fait une longue pause après un long parcours depuis le sud du Maroc.
    Selon un militant de cette ville, Dakhla est le laboratoire de la propagande marocaine sur le Sahara Occidental. Tous les projets de propagande destinés à l’étranger se déroulent à Dakhla. Le Forum de Crans Montana qui a lieu chaque année en est un exemple. Festivités, expositions, réunions et conférences sont organisés fréquemment dans cette ville que le Maroc considère comme sûre et où il n’a pas peur que ses plans soient gâchés. Nous citons comme exemple l’exposition d’artisanat organisée en mars 2017 ou, quelques mois auparavant, le Triathlon. A cela s’ajoute les projets touristiques dopés avec des vols directs de la companie Air France avec ldes activités de surf en arrière-plan.
    Pour cette raison, les Marocains ont placé dans cette ville des centaines de Mauritaniens qu’ils font passer pour des Sahraouis. Des mercenaires prêts à faire n’importe quel sale boulot en échange des miettes que le Maroc leur offre.
    Pour justifier cette réalité, certains avancent le prétexte de la position géographique de Dakhla qui ne permet pas à ses habitants d’échapper à la répression. Un prétexte sans fondement.
    Mohamed Mahamud Embarec
  • Dajla vuelve a estar en portada

    Dajla, Sahara Occidental ocupado, 14/01/2018.- El local que aparece en esta foto es un comercio que se encuentra justo en frente de la estación de taxis que llevan a las wilayas y a Tinduf (pasaya, en hasanía), en Rabuni.
    Se dice que pertenece a Abdelkader Taleb Omar, Primer Ministro de la RASD. Cosa que no podemos confirmar. Lo que sí puedo afirmar es que los individuos que trabajan en esa tienda son de la tribu de « Kader », como lo llaman sus más íntimos amigos.
    En 2013, entré en esa tienda para comprar algunos víveres, sin saber a quién pertenecía ni me importaba. Uno de los « primos » de Abdelkader me reconoció inmediatamente. Según parece es de la familia de Ahl Ahmed Zein. Le tendí la mano para saludarle y estuvo a punto de agredirme. La razón : mis escritos. Escritos que nunca señalaron ninguna tribu, pero sí a la ciudad de Dajla acusando a sus habitantes de falta de nacionalismo y militancia y de haberse acomodado a las « cartillas » de los marroquíes.
    No es la única vez en la que casi me agreden los tribalistas de Mansur que es el que está detrás de esa cobarde movilización. En el mismo año, durante el festival de Cine Fisahara, también fuí amenazado por los esbirros de Mansur y Abdelkader.
    Hoy con motivo del Rallye que acaba de pasar por el Sáhara Occidental, quiero llamar la atención sobre porqué este Rallye pasa por Dajla y no por las otras ciudades del Sáhara Occidental. Dajla, que siempre ha sido la preferida por Mohamed VI para sus visitas cuando quiere mandar un mensaje de intransigencia a la ONU. Desde El Aaiún no se atreve. El reyezuelo de Marruecos teme a los habitantes de la capital saharaui por su intenso activismo y su desafío a las autoridades de ocupación marroquíes.
    Al igual que el rey de Marruecos, el Rallye no se atrevió a pasar por ninguna de las ciudades saharauis. Sin embargo, en Dajla, hizo una larga pausa de descanso después de un largo recorrido desde el sur de Marruecos. 
    Según un militante de esta ciudad, Dajla es el laboratorio de la propaganda marroquí sobre el Sáhara Occidental. Todos los proyectos propagandísticos destinados al exterior tienen lugar en Dajla. El Foro Crans Montana que se celebra cada año es un ejemplo. Festividades, exposiciones, encuentros y conferencias tienen lugar con frecuencia en esta ciudad que Marruecos considera segura y donde no teme que sus planes sean estropeados. Citamos como ejemplo la exposición de artesanía celebrada en Marzo 2017 o el Triathlon unos meses antes. A eso se añade los proyectos turísticos dopados con vuelos directos de Air France con las actividades de surf como fondo.
    Por esta razón, los marroquíes ubicaron en esta ciudad a cientos de mauritanos que hacen pasar por saharauis. Unos mercenarios dispuestos a todo por las migajas que Marruecos les da.
    Para justificar esta realidad, algunos avanzan el pretexto de la posición geográfica de Dajla que no permite a sus habitantes de escapar a la represión. Un pretexto sin ningún fundamento.
  • Los tribalistas de ayer son los líderes de hoy

    En el nombre de sus ambiciones personales y sus ansias de poder, no vacilaron en resucitar el mayor enemigo del pueblo saharaui, el tribalismo. Monopolizan las principales carteras del gobierno saharaui y no están dispuestos a poner en duda su capacidad de gestión de los asuntos saharauis. 
    En lugar de preguntarse por qué los saharauis optaron por un nuevo exilio en Europa, Mauritania y Argelia, trasladaron sus familias a España como para transmitir un mensaje de desesperación a la población refugiada al mismo tiempo que acomodaban a los suyos.
    Abandonados a su suerte, los saharauis ya no saben qué hacer. A los enemigos marroquíes y franceses, se añadió uno nuevo : la dirección del Polisario. Las ayudas humanitarias son derobadas y desviadas para ser vendidas en Mauritania y Argelia. La degradación de la situación y la falta de autoridad del Polisario fueron aprovechadas al máximo por el enemigo marroquí. De esta manera vimos en los campamentos hechos inimaginables : banderas marroquíes, hachich procedente del muro cuyos proveedores son oficiales del ejército marroquí, una juventud desesperada dispuesta a lo peor para mejorar su situación.
    Para seguir en el poder, los dirigentes del Polisario no cambiaron de método. El tribalismo sigue siendo su única vía. Movilizan sus tribus en nombre de la lucha contra la hegemonía de las otras tribus, reparten el dinero de la causa para ganar voces de apoyo. Mientras tanto las voces disidentes son reprimidas con los mismos métodos practicados por los marroquíes en los territorios ocupados : la presión financiera. Todo aquel que critique su política verá sus recursos embargados. Tal y como dijo Hasan II : « no le des de comer a tu perro y te seguirá ».
    El episodio del Gargarat es el mejor ejemplo del fracaso de los dirigentes saharauis. Gracias a ellos, Marruecos exporta sus productos hacia Africa logrando así un suspiro a su economía moribunda. 
  • La CE solicita al Consejo autorización para renovar el protocolo de pesca con Marruecos

    La Comisión solicita al Consejo autorización para renovar el protocolo
    Cada euro invertido en el acuerdo con Marruecos ha generado 2,78 en valor añadido
    `
    El calendario de la UE en materia pesquera tiene el próximo 14 de julio marcado en rojo. Es la fecha en la que finaliza el actual acuerdo pesquero EU-Marruecos, un protocolo clave en la red de acuerdos de pesca con terceros países que permite el acceso al caladero marroquí a un máximo de126 buques comunitarios y cuya aplicación ha sido satisfactoria para todas las partes, según apunta un informe independiente que acaba de hacer público la Comisión Europea. La publicación de este informe coincide con la adopción de una recomendación por parte de la CE, en la que solicita al Consejo su autorización para iniciar las negociaciones del nuevo acuerdo. Según el informe, a pesar de que cuestiones como la integración económica entre operadores de ambos lados o cuestiones técnicas, como la obligación de desembarque en puertos marroquíes, ha fallado, el balance general es positivo. También en lo económico: se estima que cada euro invertido por la UE ha generado un retorno de 2,78 euros de valor añadido para el sector comunitario.
    Según el mencionado informe, el protocolo vigente en el periodo 2014-2018 ha demostrado ser eficaz en el objetivo de contribuir a una explotación sostenible de los recursos. Así, los principales stocks explotados por los buques de la UE y supervisados por el INHR estaban dentro de los límites de la sostenibilidad en el momento de la evaluación. La duda, en cambio, la presentan los recursos demersales explotados por las categorías artesanales. La cooperación científica también ha sido positiva.
    El acuerdo ha sido satisfactorio a la hora de “proteger” los intereses de la flota de altura de la UE, considera el informe, que cifra en 500 el número de empleos generados para tripulantes comunitarios. El actual acuerdo cuenta con una contraprestación de 30 millones anuales, de los cuales 16 millones son en concepto de compensación económica y 14 para el apoyo a la política pesquera del país. A esta aportación hay que sumar 10 millones de euros en concepto de licencias de pesca, por parte de los propios armadores.
    Dichas licencias han sido utilizadas por un promedio anual de 70 buques de la UE. El grado de uso es especialmente alto en cuanto a arrastreros pelágicos (95 % de la cuota capturada), y menor en lo referido a cerqueros artesanales y embarcaciones artesanales. Las capturas por parte de la flota comunitaria fueron de 83.000 toneladas anuales, con un valor de 80 millones de euros. El 92 % de las capturas, en volumen, fueron obtenidas por arrastreros pelágicos. En conjunto, el acuerdo ha beneficiado a 120 buques de 11 Estados miembro.
    Para el lado marroquí, se estima que el acuerdo ha sido eficaz en su objetivo de contribuir al desarrollo del sector pesquero local. Marruecos ha justificado la utilización del 68 % de la dotación total de 56 millones de euros en apoyo sectorial, que ha destinado principalmente al desarrollo de infraestructuras y equipos portuarios (el 60 %) y a investigación pesquera (el 21 % del total).Además, el apoyo sectorial al acuerdo ha permitido acelerar los objetivos de la estrategia nacional pesquera “Halieutis”, la hoja de ruta sobre el desarrollo de la pesca en el país. Se cifra en 200 el número de puestos de trabajo creados para tripulantes marroquíes.
    “Se considera que el Protocolo tiene un nivel de aceptabilidad que es en general satisfactorio”, apunta el informe. Las autoridades marroquíes consideran que el protocolo es aceptable y proponen su renovación, recoge el documento. Los armadores de la UE, por su parte, “apoyan la renovación” pero reclaman revisar cuestiones como la obligatoriedad de desembarque en Marruecos debido al alto coste asociado. Al mismo tiempo “el sector privado marroquí reconoce una buena convivencia pero reclama un aumento de las inversiones de la UE en los sectores de construcción naval y reparación de buques”, apunta el informe. Más críticos, los representantes del sector de la industria de transformación lamentan las oportunidades perdidas de incrementar las ventas de productos pesqueros de la UE a las industrias nacionales.
    Objetivo: renovar
    Al mismo tiempo que la CE daba a conocer la adopción de una recomendación para obtener la autorización del Consejo para negociar un nuevo protocolo de pesca entre la Unión Europea y el Reino de Marruecos, recordaba que ya el pasado mes de julio el comisario de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca, Karmenu Vella, y el Ministro marroquí de Agricultura y Pesca Marítima, Aziz Akhannouch, expresaron su intención de renovar este “instrumento indispensable para ambas partes”.


  • Sahara Occidental : Los diplomáticos saharauis en cónclave en una base militar

    Base Chahid Haddad (Sahara occidental), 9 Enero 2018. Se inauguró ayer la conferencia anual de diplomaticos y funcionarios del ministerio de asuntos exteriores de la RASD con la participación del Primer Ministro Abdelkader Taleb Omar y miembros del Secretariado Nacional del Frente Polisario.
    La reunión tiene lugar en la Base Martyr Haddad, una guarnición que se encuentra a 60 km al sur de Rabuni, el centro administrativo de los campamentos de refugiados saharauis.
    Las autoridades saharauis optaron por refugiarse lejos de los campamentos por temor a tener que afrontar una posible manifestación de apoyo al nuevo movimiento político saharaui que reivindica una reforma para acabar con el estancamiento del proceso de paz que lleva más de 26 años en curso así como luchar contra la corrupción, el derroche y el tribalismo que se ha erigido como dogma en la gestión del asunto saharaui.
    El temor de los dirigentes saharauis viene como consecuencia del éxito registrado por la visita de Ouallad Musa, uno de los fundadores de la Iniciativa Saharaui para el Cambio, el cual fue calurosamente recibido por la población a su llegada a Chahid El Hafed y el campamento de Smara.
    Cabe recordar que las autoridades del corrupto régimen actual rechazaron responder a las misivas envíadas por Iniciativa en las que se solicita la autorización y un local para organizar los debates sobre los objetivos de la nueva tendencia política saharaui que está recabando el apoyo de un amplio sector de la sociedad saharaui.
  • Sahara Occidental : Le corps diplomatique sahraoui en conclave

    Base de Chahid Haddad (Sahara occidental), 9 Janvier 2018. La conférence annuelle des diplomates et des fonctionnaires du ministère des Affaires étrangères de la RASD, avec la participation du Premier ministre Abdelkader Taleb Omar et les membres du Secrétariat national du Front Polisario a été inauguré hier.
    La rencontre a lieu dans la base du Chahid Haddad, une garnison située à 60 km au sud de Rabouni, le centre administratif des camps de réfugiés sahraouis.
    Les autorités sahraouies ont décidé de se réfugier loin des camps de crainte de devoir faire face à une possible manifestation de soutien au nouveau mouvement politique sahraouie qui réclame une réforme pour sortir de l’impasse du processus de paix en cours depuis plus de 26 ans et la lutte contre la corruption, la gabegie et le tribalisme qui s’est imposé comme un dogme dans la gestion de l’affaire sahraouie.
    La peur des dirigeants sahraouis vient à la suite du succès enregistré par la visite de Ouallad Musa, l’un des fondateurs de l’Initiative Sahraouie pour le Changement, qui a été chaleureusement accueilli par la population à son arrivée à Chahid El Hafed et Smara.
    Il est à rappeler que les autorités du régime corrompu actuel ont refusé de répondre aux lettres envoyées par L’Initiative dans lesquelles elle demande l’autorisation et un locale pour organiser des débats sur les objectifs de la nouvelle tendance politique sahraouie qui rassemble le soutien d’un large secteur la société sahraouie.
  • Diciembre saharaui: 2017, un año más de represión y violación de los Derechos Humanos

    Alfonso Lafarga.- Duras penas de veinte años a cadena perpetua a los 24 activistas de Gdeim Izik; condenas a 17 estudiantes universitarios; 25 expulsiones de observadores internacionales, incluidos periodistas; represión de manifestaciones de solidaridad con los presos políticos, de parados discriminados por ser saharauis y de repulsa por el expolio de sus recursos naturales; detenciones,  torturas y malos tratos, agresiones de los colonos marroquíes…
    Así transcurrió durante 2017 la vida en el Sáhara Occidental, ocupado por Marruecos desde finales de 1975 cuando le fue entregado por España, que no cumplió con su obligación de descolonizar un territorio que era una  provincia más y sus habitantes tenían  DNI español.
    Y 2017 pasó, un año más, sin que la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) tuviera entre sus cometidos la vigilancia de los Derechos Humanos, como hacen las otras quince misiones de mantenimiento de la paz de la ONU desplegadas en cuatro continentes.
    Después de siete meses de un juico con continuos aplazamientos y plagado de denuncias por irregularidades, falta de pruebas y garantías, en julio fueron condenados por el Tribunal de Apelación de Salé (Marruecos) 23 saharauis por los hechos del Gdeim Izik, el campamento reivindicativo desmantelado cerca de El Aaiún por el ejército y las fuerzas policiales marroquíes, en noviembre de 2010. En total, ocho cadenas perpetuas, tres de treinta años de cárcel, cinco de veinticinco,  tres de veinte y otras cuatro de dos a seis años y medio. En diciembre llego una más, 20 años de prisión para Mohamed Ayoubi, de 70 años, en libertad condicional debido a su critico estado de salud.
    Las condenas  fueron  similares a las de un tribunal militar en 2013, que anuló el Tribunal de Casación; de nada sirvieron las denuncias de los observadores internacionales o la de Human Rights Watch (HWR) y Amnistía Internacional (AI) que emplazaron a las autoridades judiciales marroquíes a no dictar sentencia en base a confesiones obtenidas bajo tortura,  prohibida en la Constitución marroquí y tipificada como delito en el Código Penal de Marruecos. Por las torturas que sufrió el preso de Gdeim Izik Naama Asfari, Marruecos fue condenado por el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas. Precisamente la mujer de este preso, Claude Mangin, de nacionalidad francesa, fue expulsada en dos ocasiones de Rabat, en febrero y marzo, cuando acudió a ver a su marido.
    Días antes de la sentencia de Gdeim Izik, diecisiete universitarios saharauis fueron condenados en Marrakech después de ser aplazado su juicio en doce ocasiones y permanecer 18 meses detenidos: cinco a penas de diez años de cárcel y el resto a tres.
    Las manifestaciones de apoyo a los presos políticos saharauis, en especial a los de Gdeim Izik, a los que tras ser condenados se dispersó por diferentes cárceles de Marruecos, lo que dificulta la visita de sus familiares por encontrarse en algunos casos a más de 1000 kilómetros de distancia, se sucedieron a lo largo del año en las ciudades ocupadas del Sáhara Occidental.
    Estas expresiones de solidaridad fueron duramente reprimidas por la policía marroquí, lo mismo que las de los desempleados  saharauis, a los que se niega sistemáticamente el trabajo. Así ocurrió, por ejemplo, en marzo cuando las fuerzas de seguridad atacaron violentamente en El  Aaiún un autocar de la empresa Fosbucraa en el que parados saharauis denunciaban la ausencia de trabajo y la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental, causando varios heridos.
    Una muestra de la  represión que sufre la población saharaui, sin distinguir que sean niños, mujeres o mayores, fue el caso del anciano  Deida Uld El Yazid, de 84 años, que perteneció al ejército español y es un símbolo para los saharauis, “el abuelo de la resistencia pacífica”: en agosto y septiembre padeció, en El Aaiún, continuas agresiones y malos tratos de la policía, después de haber sido privado de su vivienda y desmantelada en varias ocasiones la jaima que él y su familia montaron en la calle.

    Un muro de minas y otro de silencio 

    Además del muro de 2.700 kilómetros sembrado de minas que divide a la población saharaui, Marruecos impone otro muro, el  del silencio, para que no trascienda lo que ocurre en el Sáhara Occidental. Contra esto luchan periodistas saharauis que son perseguidos y acosados, como los informadores de Equipe Media,  a los que se obstaculizó continuamente la cobertura del juicio de Gdeim Izik, los de Smara News o Radio Maizirat, entre otros . El grupo de periodistas saharauis News Network Activists denunció en noviembre la persecución y los ataques de que son víctimas: en menos de un mes sufrieron ataques, secuestros, palizas, agresiones y confiscación de equipamiento fotográfico, cámaras y teléfonos móviles. Varios periodistas saharauis se encuentran en prisión, como Mohamed Bambári, Salah Lebsir o Walid Albatal,
    Marruecos no quiere testigos de lo que hace en el Sáhara Occidental. En 2017 fueron expulsadas, al menos, 25 personas que viajaron como observadoras internacionales, nueve de ellas españolas, entre  las que había cuatro periodistas, uno español, y cuatro eurodiputadas , dos españolas, Paloma López, de IIU, y  Lidia Senra, de AGE, y un eurodiputado español, Josu Juaristi, de EH Bildu.
    Las últimas expulsiones ocurridas en el Sáhara Occidental ocurrieron a finales de diciembre:  los investigadores japoneses Akihisa Matsuno, profesor de la Universidad de Osaka, y  Kiyoko Furusawa, profesora de la Universidad  cristiana de Mujeres de Tokio.
    Sobre las expulsiones de los españoles el Gobierno de Mariano Rajoy no trasladó protesta alguna al de Marruecos, como tampoco lo hizo cuando se impidió en marzo entrar en Rabat al magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Asturias Jesús María Martin Morillo, observador en el juicio de Gdeim Izik.
    Es el permanente silencio del Gobierno español en cuestiones del Sáhara Occidental para no enfrentarse a Marruecos; así pasó con la condena de Gdeim Izik   -lo mismo hicieron el Partido Popular y el Partido Socialista-  y las continuas violaciones de los  Derechos Humanos. Sí se expresó en varias ocasiones sobre otros presos políticos, como hizo el 28 de julio: “El Gobierno de España está por la liberación de los presos políticos, en contra de la violencia, a favor del derecho de manifestación y quiere unas elecciones que den la palabra al pueblo”. El presidente  Rajoy, que afirmó que “España está a la vanguardia de los Derechos Humanos”, se refería a Venezuela, no al Sáhara Occidental, apesar de su responsabilidad histórica y aunque siga siendo de iure la potencia administradora de este territorio según la ONU y la Audiencia Nacional.
    El pasado 2017 no fue una excepción, supuso la continuidad de lo que desde hace 42 años viene ocurriendo en la excolonia española, donde la población espera que se cumplan las resoluciones de la ONU, votar en un referéndum de autodeterminación y decidir su futuro, tal y como acordaron en 1991 el Frente Polisario y Marruecos cuando llegaron a un alto el fue. Conseguido el armisticio, el régimen marroquí se opone a que los saharauis puedan expresar su voluntad.
    La siguiente es una relación aproximada de hechos ocurridos en diciembre de 2017 en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos y en cárceles marroquíes con presos saharauis, elaborada con datos de organizaciones de  Derechos Humanos y medios de información saharauis, tanto oficiales como independientes:
  • Sahara Occidental : La situación que indigna al ministro saharaui Hach Ahmed

    En el Sahara Occidental, la situación de los refugiados saharauis se degrada dramáticamente por culpa de los pésimos criterios adoptados a la hora de designar a un responsable, un diplomático o cualquier funcion en el Frente Polisario.
    Publicamos aquí, como recordatorio, el resumen de la carte que Hach envíó a las autoridades saharauis en 2015 como protesta contra esta situación
    Pasajes de una carta al liderazgo en vísperas del XIV Congreso
    En más de una ocasión manifesté, como responsable para América Latina, mi desacuerdo con la pésima gestión de nuestra política exterior…. En concreto, no me pareció correcto que suframos reveses tan importantes como son la suspensión de nuestras relaciones diplomáticas con varias naciones de ese continente y no hayamos hecho la debida evaluación para recuperar el terreno perdido o, al menos, frenar el retroceso. En este sentido, reitere mi disconformidad con la política basada en la preeminencia del criterio tribal sobre las competencias y hojas de servicio a la hora de designar a representantes y embajadores. Sigo pensando que ese es nuestro principal talón de “Aquiles” en la batalla diplomática.
    Con anterioridad choques y contradicciones similares tuvieron lugar con otro “icono” del poder, en este caso por la gestión de las ayudas humanitarias y proyectos de cooperación. En ambas ocasiones las divergencias se resolvieron por vía expedita, excluyendo y desterrando al problemático protagonista de tales impertinencias.
    Es evidente que en nuestro actual sistema las reminiscencias de su pasado totalitario e intolerante siguen presentes en todo juicio o valoración de las conductas individuales. Así pues, a muchos dirigentes les resulta más fácil aislar y perseguir que sumar y cohesionar ideas y voluntades. Lo paradójico es que la acción punitiva no es por cuestiones de fondo como por ejemplo casos de corrupción, mal manejo de fondos o ayudas humanitarias, de bienes públicos, nepotismo, deslealtad o conspiración con el enemigo… Esas no son faltas graves, la que si lo es, es censurar la gestión de algún “ilustre” del poder por su incompetencia o su escasa transparencia y credibilidad… Creíamos que con el tiempo íbamos a proveernos de un sistema político mínimamente decente, pero prácticas abusivas al estilo “majzeniano”, actitudes arrogantes y torpes de algunos “jerarcas” al recibir críticas u opiniones adversas demuestra cuán patético es el talante democrático y bagaje político y cultural de quienes nos gobiernan desde hace cuarenta años.
    Hoy nadie puede negar que la componenda tribal es la matriz de muchos de nuestros males. Es ella la que sustenta el régimen político y donde radica su órgano vital de legitimidad y supervivencia. Por eso algunos de nuestros mandatarios, los que encarnan la representatividad tribal en la pirámide del poder son vitalicios, intachables e incensurables. En el fuero interno de muchos de ellos, más que en el subconsciente, la credencial “social” es superior a la trayectoria y los méritos personales. Según sus esquemas mentales el valor real del individuo, con independencia de su valía o sus aportaciones a la causa, es el que proporciona la magnitud de su entorno tribal, como si viviéramos en una comunidad primitiva o de cazadores. Esta es la amarga y triste realidad, más allá de las apariencias o el modelo fantástico y ficticio que retratamos en nuestro discurso al exterior.
    A tan solo unas horas del comienzo del XIV Congreso, es pertinente preguntarse si esta vez, en lugar de corrientes de opinión políticas o ideológicas, serán de nuevo las intrigas y pactos tribales lo que pesara en los debates, especialmente en cuestiones claves como la elección de la dirección política del movimiento o la sucesión en la más alta magistratura en caso de imponerse la voluntad de retiro del actual Presidente.
    Ciertamente es una coyuntura compleja, no solo por los desafíos derivados del enfrentamiento con Marruecos, sino por el cumulo de errores de nuestra dirección política en estas cuatro décadas. Dicha complejidad exige, desde la serenidad y la cordura, combinar políticas claras y voluntades sinceras en pro del cambio, propuestas de transformación que regeneren la confianza en el proyecto nacional, que consoliden las instituciones, inculquen los valores de la ciudadanía, prioricen el interés nacional y que verdaderamente marquen un antes y un después en la historia del pueblo saharaui. Para empezar los dirigentes actuales y los que vayan a ser electos están emplazados a rectificar desviaciones estratégicas graves en el terreno ideológico como la relación simbiótica, de mutua dependencia, con el tribalismo.
    Es irracional que en pleno siglo XX, el movimiento saharaui, en sus orígenes progresista, revolucionario y moderno termine cediendo espacios y protagonismo a un modelo social arcaico al extremo de viciar el “proyecto nacional” y dejarlo exhausto, en estado crítico de decadencia moral e ideológica. Más que un error es una “herejía” imperdonable, en términos políticos e ideológicos, cuyo culpable, por acción u omisión, por oportunismo o negligencia, es única y exclusivamente la dirección política, toda ella en su conjunto, sin excepción alguna. Qué mal o perversión padecemos hoy que no tenga sus raíces en el tribalismo? Desde el caos y parálisis de las instituciones hasta el descredito de la dirección nacional, pasando por el tráfico, el contrabando, la corrupción, el manejo impropio de las ayudas, las fortunas mal habidas, la impunidad, la inseguridad…, nada de esto se podrá erradicar mientras no se neutralice esa “hidra” llamada tribalismo, lo que, a estas alturas, es impensable sin refundar el Polisario y abrir paso a otra generación de líderes no contaminados, capaz de corregir la deriva y reconducir el proceso de liberación nacional
    No sean ingenuos, ni dejen que los intereses egoístas os obcequen. Con el tribalismo aunque lo “vistamos de oro”, nunca se va a liberar la patria, ni se va a construir una sociedad moderna, tolerante y civilizada; por esa vía nunca prosperaron pueblos y naciones y si lo consiguieron fueron hechos efímeros y con desenlaces trágicos. Lo describió muy bien hace siete siglos el historiador Ibn Jaldun y lo volvieron a ratificar los acontecimientos del siglo XXI. Es más, proclamar entidades independientes en condiciones marcadas por el atraso social, cultural y político, a veces, equivale a sembrar semillas para estados fallidos, guerras fratricidas, matanzas y genocidios como vemos hoy en numerosos países africanos y árabes, incluidos los que se disfrazaron de “ revolucionarios” y “progresistas” o descubrieron la llamada “Tercera Teoría Universal”.
    La responsabilidad histórica de la Dirección Política, actual y futura, es mayúscula en la conducción de este proceso de reflexión y discusiones el cual, por la gravedad del contexto y sus retos representa una oportunidad histórica irrepetible si se tiene la voluntad de conjurar el peligro antes de entrar en una espiral de fatalidades.
    En lo personal, y en espera de que soplen nuevos vientos, seguiré siendo uno más de los que prefieren contribuir desde la crítica en lugar de aspirar a algún cupo de las “cartas astrales” del sistema, entre otras razones, porque “ma yaibitni legzana”, o lo que lo mismo, “no pinto nada” como dijo un gurú del fundamentalismo tribal y destacado “pensador” del Polisario de cuyo nombre no quiero acordarme, como decía el Quijote.
    Hach Ahmed
    Congresista ausente