Catégorie : ONU

  • Sahara un conflicto olvidado, el sufrimiento de un pueblo silenciado

    Por André Abeledo @loboroxo
    La actual estrategia de Marruecos en el Sahara ocupado es una copia de la estrategia que sigue Israel en Palestina, ocupación militar del territorio saharaui, construcción del muro de la vergüenza que comenzó a construir Marruecos en 1987 para cerrar la salida al mar del Frente Polisario con la complicidad de la Unión Europea que en aquel momento negociaba con Marruecos un acuerdo de pesca en los caladeros saharauis, este muro también separa el Sahara ocupado del territorio liberado controlado por el Frente Polisario, Marruecos muestra un total desprecio y desobediencia a las resoluciones internacionales que obligan a la celebración de un referéndum de autodeterminación, desobediencia que como en el caso de Israel no tiene ningún tipo de consecuencias para Marruecos, dentro de la estrategia marroquí están sus políticas de castigo al pueblo saharaui con la intención de echarlos de su tierra, unido a incentivos económicos y entrega de tierras a los colonos marroquíes que se instalen en el Sahara, con la clara intención de que en el caso de verse obligados a celebrar un referéndum, la población del Sahara sea mayoritariamente de procedencia marroquí. En educación practican la negación de la historia del Sahara, la prohibición de su lengua, recordemos que en territorio del Sahara no existe ninguna universidad y aquellos saharauis que pueden permitirse seguir estudiando se ven obligados a hacerlo en Marruecos.
    Desde 1991 en el que se firma el alto el fuego y se establece el Plan de Paz el pueblo saharaui vive secuestrado en su propia tierra, o exiliado el inhóspito desierto de Argelia a la espera de que Marruecos cumpla con su deber de permitir un referéndum donde el pueblo saharaui decida sobre su futuro, sobre su autodeterminación, sobre su independencia.
    La situación del pueblo saharaui es la de un pueblo sin estado y separado, una parte sobreviven secuestrados, torturados y reprimidos por las fuerzas de ocupación marroquíes en el Sahara, la otra sobrevive en una situación de precariedad permanente en los campamentos de Argelia, pero el pueblo saharaui nunca se ha rendido y continúa la lucha por recuperar su tierra y su soberanía, el pueblo saharaui masacrado y abandonado por casi todos, nunca se ha rendido ni arrodillado, ha sabido organizar un gobierno en el exilio, un ejército, unas instituciones y es capaz de defender la soberanía de los territorios liberados, el Frente Polisario ha sido capaz de mantener el control sobre 60.000 kilómetros cuadrados, un 25% del territorio del Sahara, con una población civil de unos 30.000 habitantes.

    Las empresas españolas y europeas que compran pescado a Marruecos de estos caladeros deben ser sancionadas

    La ocupación y represión en el Sahara es un conflicto abierto y activo que trata de esconderse a la opinión pública, hablamos de más de 500 personas desaparecidas, de fosas comunes, de asesinatos, de torturas, de abusos sexuales y violaciones, pero el mundo calla y mira hacia otro lado.
    En el 2005 el pueblo saharaui en el territorio ocupado comenzó una “Intifada” pacifica para reclamar su “independencia”, 16 `personas fueron asesinadas por las fuerzas de ocupación marroquíes, muchos más detenidos y condenados en juicios sin garantías.
    La libertad del Sahara es responsabilidad histórica del Estado español y sus gobernantes.
    España tiene una deuda con un pueblo al que traicionó y entregó a Marruecos, una deuda que no tiene la menor intención de pagar.
    Según la legalidad internacional, España sigue siendo la potencia administradora del territorio hasta que se cierre el proceso de descolonización, mediante un referéndum de autodeterminación. Marruecos, por lo tanto, es únicamente la potencia ocupante, la que desarrolla la administración del Sahara Occidental por la fuerza, mediante la represión, sin que ningún estado miembro de Naciones Unidas haya reconocido a día de hoy su soberanía sobre el territorio.
    El Estado Español es, por lo tanto, responsable de todo lo que ocurra en el Sahara Occidental y debe impulsar la celebración del referéndum de autodeterminación cuanto antes.
    Porque son los intereses económicos y geoestratégicos los que hacen que España, Europa y el mundo miren para otro lado cuando Marruecos hace oídos sordos a las resoluciones internacionales y reprime al pueblo saharaui con total impunidad.

    España ha traicionado al pueblo saharaui una y otra vez

    Ningún Gobierno de la democracia ha sido lo suficientemente valiente para desarrollar una política acorde con sus obligaciones legales y morales. Siempre han primado los intereses económicos de unos pocos y las relaciones de Estado, que, en alguna ocasión, están directamente relacionadas con los intereses personales de quienes han ostentado determinados cargos públicos.
    De este modo, presuntamente, la casa Real española, con el rey Juan Carlos I a la cabeza, está históricamente relacionada con la entrega del Sahara Occidental a la monarquía marroquí. Ni que decir tiene que tanto el Partido Popular, como el PSOE, han prometido velar por los derechos del pueblo saharaui desde la oposición, olvidándose de las promesas, e incluso, traicionándolas abiertamente una vez han llegado al poder. Es hora de que el Estado español asuma sus responsabilidades y se ponga del lado de los Derechos Humanos y de la libertad.
    No se puede negociar con Marruecos la pesca en las aguas saharauis (como hace alguna gran superficie española). Los recursos naturales de la población saharaui deben repercutir sobre el pueblo saharaui, deben ser gestionados por ellos. De lo contrario, se está condenando a la pobreza a un pueblo que lucha por poder ser independiente.
    El pueblo español debe presionar a su gobierno para exigir que defienda la “legalidad internacional” y no los intereses de un puñado de oligarcas sin escrúpulos.

    La situación del pueblo saharaui es desesperada

    Los campamentos de Tinduf sobreviven, principalmente, por la ayuda proveniente de la cooperación internacional.
    Históricamente países como la URSS, Cuba, Argelia, Siria o Libia, han sido los mejores amigos del pueblo saharaui, sus mejores aliados y han hecho grandes esfuerzos por ayudar a esté pueblo abandonado a su suerte por la comunidad internacional, la URSS ya no existe, en Libia Gadafi fue asesinado y el estado destruido y Siria está inmersa en una terrible guerra, ahora el pueblo saharaui necesita más que nunca la solidaridad de los pueblos del mundo ante el abandono y olvido al que pretende condenarlo la llamada “comunidad internacional”que debería defender sus derechos.
    Además la crisis económica ha hecho que la ayuda humanitaria a los campamentos se haya reducido drásticamente, teniendo duras consecuencias para la población. Debemos impedir que la gestión de esta crisis se lleve por delante la cooperación internacional, pero más especialmente, debemos exigir que las ayudas al pueblo saharaui se conviertan en una prioridad para el gobierno del Estado Español, dada la enorme responsabilidad que tiene en este conflicto.
    Debemos recuperar la memoria sobre nuestra historia y entenderemos hasta donde llega nuestra responsabilidad con el Sahara, este no es un conflicto ajeno, fue creado por España y tenemos el deber moral de no olvidar a un pueblo hermano.
    ¡VIVA EL SAHARA LIBRE!
  • Sahara Occidental : Misión compleja para Ban Ki.moon

    Ban Ki.moon tomando en Bir Lehlu, localidad administrada por el Polisario
    Enfoque sobre un conflicto territorial que lleva más de 40 años. Un conflicto inextricable que tiene lugar en el Sáhara Occidental.
    Dos partes en presencia: Por un lado, Marruecos que ha anexado la mayor parte del territoire y por otro los independistas saharauis. El SG de la ONU se encuentra actualmente en la región para alentar las negociaciones, pero dadas las crispaciones, su misión sera compleja.
    Descubriendo estas imágenes, sería difícil imaginar que un contencioso sacude este rincón del paraíso para surfers. Sin embargo, estamos efectivamente en el Sáhara Occidental. el territorio es proa de combate y negociaciones entre el gobierno marroquí y los independistas saharauis. 
    Todo empieza ese día de 1975. A bordo de este convoy 350.000 marroquíes respondieron a la llamada del rey Hasan II. De esta manera, Marrueco invade el Sahara Occidental, antigua colonia española.
    Marruecos hace de este litigio territorial una verdadera cuestión de identidad, pero en Derecho Internacional, a eso se le llama una ocupación.
    Vincent Chapaux : « En el plano jurídico se peude decir, en efecto, que Marruecos ocupa el Sahara Occidental ya que el estatuto del territorio ya está muy claro desde que en 1975 lel Tribuna Internacional de Justicia estableció que Marruecos no poseía el territorio.
    (continuará,,,)

    Reportaje de la televisión belga RTBF, 05/03/2016

  • Miles de saharauis exigen a Ban Ki-moon una solución antes de que termine su mandato

    – Reclaman el Sáhara como su patria y no Marruecos
    – Le piden que imponga el referéndum acordado en la década de los 90
    – Es la primera visita de Ban como secretario general de la ONU
    Miles de saharauis han recibido este sábado al secretario general de la ONU, Ban ki-Moon, en las « zonas liberadas » del Sahara Occidental y le han pedido que presione a Marruecos para solucionar antes de fin de año un conflicto que dura cuatro décadas.
    El diplomático surcoreano llegó a media tarde en helicóptero a la localidad de Bir Lehlu, arrebatada por el Frente Polisario a la fuerza ocupante durante la guerra, tras una breve e intensa visita a los campamentos de refugiados en la región argelina de Tinduf.
    Al igual que en el campo de Smara, miles de saharauis recibieron a Ban al grito de « libertad para el Sahara » y en medio de continuos llamamientos para que la ONU asuma su responsabilidad e imponga el referéndum acordado en la década de los 90.
    Ciudadanos de a pie y responsables políticos le recordaron a Ban que han pasado 40 años desde que Marruecos ocupó el territorio que reclaman como su patria y que ha llegado el momento para que finalice la última huella de la colonización en África.
    Fuentes de la delegación saharaui informaron a Efe de que Ban mantuvo una larga charla con jóvenes de las « zonas liberadas », a los que preguntó sobre la situación política, sus aspiraciones y las condiciones de vida en este gran desierto.
    Los jóvenes se quejaron de « los continuos abusos de Marruecos », la persecución y tortura a sus colegas en las zonas ocupadas y la amenazante presencia del Ejército marroquí en el muro de segregación levantado por este país.
    Horas antes, una multitud similar había recibido en Smara con la misma euforia y rabia a Ban, quien fue testigo del hartazgo de la población saharaui y ni siquiera pudo pasear por la zona como estaba previsto.
    Referéndum y defensa de los derechos humanos
    Desde allí, el diplomático surcoreano se desplazó unos kilómetros en todoterreno para reunirse con el presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamad Abdelaziz, quien le expresó su deseo de que el conflicto llegue a su fin antes de final de año.
    El mandatario le recordó que la ONU asumió hace 25 años la responsabilidad de que el referéndum se celebre y que ha llegado el momento de que el organismo internacional cumpla con su palabra y haga honor a su credibilidad.
    Abdelaziz, que también lidera el movimiento independentista saharaui Frente Polisario, y Ban abordaron, asimismo, la situación de los derechos humanos en el Sahara Occidental ocupado y la explotación ilegal de los recursos naturales saharauis por parte de Marruecos, así como la situación de la seguridad en la región.
    Antes de volar a Bir Lehlu, el diplomático celebró una comida de trabajo con los responsables sobre el terreno de la Misión de la ONU para el Sahara (MINURSO) y con su responsable, Kim Bolduc, quien le recibió en el aeropuerto de Tinduf.
    Esta es la primera visita que Ban realiza al Sahara Occidental en sus nueve años de mandato al frente de la ONU -que expira este año- y se produce en un momento de nuevas tensiones entre el Frente Polisario y Marruecos.
    Además de intentar desbloquear el proceso de paz -cimentada en la consulta de autodeterminación a la que Rabat pone obstáculos, sobre todo a la hora de confeccionar el censo-, el viaje de Ban se centró en la renovación del mandato de la MINURSO, prevista para finales de abril.
    Los saharauis quieren que la misión, encargada de supervisar el alto el fuego firmado en 1991 entre Marruecos y el Frente Polisario que permitió iniciar el proceso de paz, añada a sus funciones velar por el respeto de los derechos humanos, especialmente en las zonas ocupadas por Rabat
    Visita al campo de refugiados de Smara
    El diplomático surcoreano, que viajó acompañado por el enviado especial Christopher Ross, aterrizó a primera hora de la mañana en Tinduf, donde fue recibido Mohamad Jadad, coordinador general con la MINURSO y miembro del equipo negociador de RASD, y la secretaria general del movimiento de mujeres, Fatma el Mehdi.
    Desde el aeropuerto, al que llegó a bordo de dos aviones « Falcon » cedidos por el Gobierno español, Ban se trasladó en helicóptero al campo de refugiados de Smara para conocer de primera mano el devastador efecto de las lluvias torrenciales que azotaron la zona en otoño.
    Smara fue uno de los campos de refugiados más afectados de la parte este, con cerca del 70 por ciento de sus casas de adobe dañadas y miles de tiendas de campañas deterioradas y perdidas por las tormentas.
    Pese a que no pudo caminar como era su deseo, allí Ban también fue informado de la labor de las distintas agencias de la ONU y decenas de ONG en favor de los 160.000 refugiados que viven en los campos, que desde hace 40 años dependen exclusivamente de la ayuda internacional.
  • Ban Ki-moon en el Sahara : una visita simbólica, nada más

    El director de protocolo de la presidencia lleva a Ban Ki-moon
    hacia la oficina del presidente saharaui 
    Una visita al territorio que no incluya una escala en Marruecos, fuente de todos los bloqueos, no puede aspirar a aportar elementos concretos que permitan solucionar el problema, afirmó el sitio TSA-Algérie.
    En su edición de hoy, el sitio argelino recordando que el Secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llega este sábado al Sáhara Occidental para una visita anunciada como histórica, señala que será la primera vez que un secretario general de la ONU visite una localidad bajo control del Frente Polisario. Sin embargo, añade, « la visita tiene un carácter simbólico, porque el SG de la ONU no irá a El Aaiun ni a Marruecos, la potencia ocupante que paraliza todo progreso en el proceso de autodeterminación ».
    « La visita de Ban Ki-moon deberá contentarse con su aspecto altamente simbólico en espera de ulteriores avances concretos. En paralelo, el Frente Polisario deberá contentarse con pequeñas victorias como la anulación parcial del acuerdo agrícola entre Marruecos y la Unión Europea », concluye la fuente.

     « Es la primera vez que un secretario general de la ONU hace un gesto parecido, muy importante. Muestra la vía, muestra la buena voluntad, muestra el interés por el conflicto. Ahora, la pelora está en el campo del Consejo de Seguridad. El Consejo de Seguridad debe ser parte de la solución, no parte del problema », afirmó el coordinador saharaui con la MINURSO, Emhamed Jadad, en una declaración hecha a RFI.

    TSA Algérie, 05/03/2016
  • Nouakchott : Declaración de Ban Ki-moon sobre el Sáhara Occidental

    Noualchott, 4 Marzo 2016.- Después de su encuentro hoy con el presidente mauritano Mohamed Ould Abdelaziz, el Secretario generla de la ONU, Ban Ki-moon hizo una declaración ante la prensa. 
    Según el diario Le Calame, Ban dijo lo siguiente sobre el Sáhara Occidental:
    Me alegro de estar aquí hoy con motivo de mi primera visita a Mauritania. Doy las gracias a Su Excelencia el Presidente Uld Abdel Aziz, a su gobierno y su pueblo por su cálida bienvenida.
    Actualmente estoy en la región para hablar de la situación en el Sahara Occidental. Mañana, tengo previsto visitar a la MINURSO y hablar a los refugiados saharauis.
    Tengo la intención de aportar mi contribución a las negociaciones iniciadas para resolver este longevo conflicto y favorecer las conversaciones para que los refugiados saharauis puedan regresar a sus hogares en el Sahara Occidental en la dignidad.
    Hacer avanzar la situación en el Sahara Occidental es importante aquí también. Muchos refugiados comparten la misma cultura y lazos familiares con los mauritanos.
    Quiero dar las las gracias a Mauritania por la ayuda que aporta a mi Enviado Personal, Christopher Ross. El presidente Abdel Aziz se mostró especialmente hospitalario. La posición mauritana de « neutralidad positiva » está bien comprendida por todos.
    Es un enfoque constructivo para abordar este espinoso conflicto que impide a la región aprovechar al máximo el potencial de su pueblo.