Catégorie : Opinión

  • La resolución 2468(2019) prolonga el estancamiento (diplomático saharaui)

    Según el representante del Frente Polisario en Francia Oubi Bachir, la resolución 2468(2019) no hace más que prolongar el estancamiento.

    En un twit publicado el 30 de Abril, el día en que el Consejo de Seguridad adoptó sin consenso la resolución sobre el Sáhara Occidental, dijo que « el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas expresa en su Resolución 2468(2019) el rechazo del statu quo al mismo tiempo que preserva sus causas » precisando que « el período de seis meses pierde así progresivamente su valor político como carta de presión debido al favoritismo expresado hacia Marruecos y a la ambigüedad de la resolución, lo que tiende a prolongar el estancamiento».

    Es verdad que Marruecos apuesta por esta situación de hecho consumado que le permite prolongar indefinidamente la ocupación del Sáhara Occidental y el pillage de sus riquezas, sin embargo, los acontecimientos que Argelia está viviendo deberían ser poco reconfortantes para Rabat ya que anuncian que su turno llegará y podría convertirse en el regador regado por su propia torpeza e infortunio. El Frente Polisario, por su parte, aunque sin renunciar al derecho legítimo del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia, hace todo lo posible por acabar con el exodo saharaui que duró más que demasiado.

    Por lo tanto, el statu quo no beneficia a ninguna parte, aunque los marroquíes tienen la manía de transformar sus derrotas en victorias para alimentar y mantener el delirio saharaui que cultivaron en su sociedad y, de esta manera, ahorrarse el tener que dar explicaciones al pueblo marroquí. Por ello, en sus comunicados propagandísticos destinados a la opinión pública marroquí hacen la vista gorda ante una frase mortal para el régimen y sus secuaces : « solución (…) que prevea el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación ». Autodetermianción, un término que en Marruecos provoca irritación, nerviosismo y pánico.

    En el mundo de la política, es extremadamente difícil reconocer su propia derrota, llegar a aceptarla, reflexionar y asumir que algunos objetivos son imposibles, sobre todo cuando se trata de renunciar al dominio de un territorio rico en fosfatos como el Sáhara Occidental. Una renuncia que será acompañada por la desaparición, para siempre, de la monarquía alauita que creó este conflicto para alejar del palacio real a un ejército que intentó varias veces acapararse del poder para instaurar una república.

    Tags: Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, resolución 2468(2019), ONU, MINURSO, Horst Kohler,

  • El tiempo se congela en los campos de refugiados de Tindouf

    por Marta Trejo Luzón

    Los campos de refugiados eternos del Sáhara se encuentran al sur de Argelia en el territorio de Tindouf. Estos campos provisionales se erigieron hace más de cuarenta años para acoger a la población saharaui que huía de la guerra contra Marruecos. Lo llamativo es que todavía hoy siguen en pie, albergando una población que espera una resolución pacífica para volver a su tierra.

    Viajar a Tindouf no es lo que uno se imagina cuando le dicen que visitará un “campo de refugiados”. La emergencia humanitaria se ha disipado y, tras un par de horas atravesando el desierto en jeep, bus o camión, una se encuentra andando entre casas de adobe, arena roja y jaimas. Muy pocas viviendas mantienen las lonas donadas por ACNUR, la mayoría son de telas saharauis y lucen una estructura cuadrada y puntiaguda que las

    caracteriza.

    Wilaya de Auserd, Tindouf (Argelia). Febrero 2017 (Marta Trejo Luzón)
    El panorama transmite una calma que ahoga y desespera. Las mujeres bajo sus melfas controlan la administración de las wilayas, los niños corren de un lado a otro sin aparente cansancio. Y si te quedas en silencio puedes escuchar alguna cabra o el motor de un jeep alejándose en la arena. La idea de estar dentro de un campo de refugiados no cuadra con las imágenes de emergencia que nos llegan desde Lesbos, Bangladesh, Turquía, Nigeria o Uganda.

    Estos campos de refugiados guardan la historia de un Estado que se ha creado en el exilio.

    Una historia única e irrepetible. La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) se creó en Tindouf, tierra argelina, y cada campo de refugiados representa una de las regiones del país, ahora ocupado por Marruecos.

    Celebración del cuadragésimo primer aniversario de la creación de la RASD en Auserd, febrero 2017 (Marta Trejo Luzón)

    Lo inaudito es que ha pasado tanto tiempo que cada wilaya se gestiona de manera independiente a través de la

    administración central de la RASD: la distribución de alimentos, la educación, la seguridad y la sanidad están controladas por el Frente Polisario y los ayuntamientos de cada wilaya.

    Pero no es inteligente restar gravedad al asunto por mucha tranquilidad que se respire. Los campos saharauis de

    Tindouf se encuentran en una zona del Sahel con alta amenaza e influencia de contrabando y terroristas. Es por ello que todas las noches hay toque de queda para circular en vehículos y no se puede entrar o salir del campo

    cuando cae el sol.

    Al salir de la wilaya por la tarde, si te sales del camino de arena (indicado simplemente por el surco de la huella de otros coches) puedes observar que hay rastros de neumáticos por todas partes apuntando en todas direcciones. Es como un laberinto de líneas que hace pensar acerca de cuántas personas cruzan el desierto sin utilizar los caminos ‘oficiales’.

    Hace dos años sucedió algo increíble.

    Algo que cambiaría por completo la vida de los refugiados saharauis. El gobierno de Argelia desarrolló un sistema de red eléctrica que llegó para revolucionar 180º el panorama de la vida económica y social de los campos saharauis. Dentro de una modesta jaima podemos encontrar ahora una tele que sintoniza France 24, aparatos de Wifi que funcionan por tarjeta SIM, aire acondicionado, hornos eléctricos ¡y luz! ¡Luz eléctrica en medio del desierto del Sáhara!

    Esta nueva oportunidad lleva a los refugiados a invertir en sus sueños, Fatimehtu tiene un hammam por el que

    cobra entrada a otros refugiados. Con dos cubos de agua y unos banquitos se ha creado un baño árabe de lo más

    humilde. Al entrar hay unas perchas para dejar la melfa y la toalla. Dentro del hammam el suelo es de azulejos y

    encontramos dos agujeros, ahí debajo hay un motor eléctrico que calienta el agua y la evapora.

    El momento en el que, desnuda en el hammam más pequeño e ingenioso del mundo, te paras a pensar que estás en un campo de refugiados tu mente hace un crash. ¿Cómo es posible que un panorama tan desolador como un campo de refugiados pueda albergar historias, negocios y tanto desarrollo junto?

    A dos manzanas y un descampado al este de la casa de Fatimehtu hay una pizzería donde se reúnen los jóvenes de la tichla 3 para ver el fútbol. ¡El fútbol! ¡Con pizza! El proyecto ha sido apoyado por ACNUR y unas chicas saharauis de la wilaya llevan el negocio con orgullo y alegría.

    Pero a pesar de la nueva electricidad, las condiciones de vida en la hammada (desierto pedregoso) argelina son muy duras. Según el censo del Frente Polisario en 2017, los campos de refugiados están formados por 200.000 personas. La pequeña economía de esta población tiene tres fuentes de ingreso: las donaciones internacionales y ayuda humanitaria, las remesas familiares procedentes del extranjero o los negocios locales.

    Las organizaciones humanitarias más importantes que trabajan en la zona a parte de ACNUR son Médicos del Mundo y la Media Luna Roja Saharaui (MLRS). La MLRS está protegida por más de mil contenedores que rodean y determinan el recinto de manera colosal.

    Dentro de las inmediaciones de la Media Luna Roja se encuentra una planta de distribución de fruta y alimentos. Cada familia, según la época del año, recibe tres hortalizas o frutas distintas. ACNUR, además, se encarga de ofrecer un servicio de transporte de agua y reparte enseres básicos para la higiene a 90.000 refugiados en situación de riesgo.

    La situación de estos refugiados parece abocada al statu quo permanente

    Cientos de miles de saharauis siguen esperando una resolución internacional para volver al territorio de la antigua colonia española. Pero el bloqueo marroquí impide el avance de las negociaciones y los jóvenes de los campos se impacientan. Lo que antes eran rumores ya son afirmaciones en voz alta: “La vuelta a las armas” es un escenario que podría estallar en un futuro próximo.

    El día del cuadragésimo primer aniversario de la creación de la RASD conocí a varias mujeres policías. La figura de una mujer policía en una sociedad musulmana resulta impactante en medio de un Magreb tradicional. Pero es una realidad de la que los saharauis están muy orgullosos.

    Dentro de los campos de refugiados saharauis las mujeres forman parte de la administración y las fuerzas de seguridad. La RASD se ‘autoconsidera’ uno de los Estados árabes más tolerantes con las mujeres aunque siguen siendo una sociedad muy patriarcal.

    Antes de volver al aeropuerto de Tindouf, visitando el campo de Bohador encontré este cartel en un muro blanco de la plaza alertando sobre minas antipersona. La cercanía de los campos de refugiados al ‘Muro de la vergüenza’, frontera ilegal construida por Marruecos para frenar al Frente Polisario durante la guerra, provoca accidentes, lesiones e incluso muertes a día de hoy.

    El mayor riesgo de las minas antipersona es que están enterradas en la arena y, con el tiempo, son arrastradas por el movimiento de las dunas hasta los campos. La arena todavía guarda recuerdos del conflicto sucedido hace 28 años. En diciembre de 2016 una niña saharaui de 10 años falleció al estallar un resquicio de bomba de racimo que había en una duna.

    Mientras el desierto guarda recuerdos de guerra, el pueblo saharaui se asienta en un campo de refugiados que (se supone) iba a ser temporal. La vida se desarrolla mientras el conflicto no llega a ningún acuerdo. Generaciones de niños nacen y mueren en los campos mientras la comunidad internacional disminuye la ayuda humanitaria a estos seres humanos olvidados en el desierto.

    “Muchos ya no se quieren ir -comentaba Eide Mohamed-Ali (estudiante saharaui de la Universidad Complutense de Madrid)-. Ya no hay marcha atrás, la población se ha acostumbrado a este nivel de vida y poco a poco irán desarrollándose más »

    Y una se pregunta: ¿en qué momento un campo de refugiado pasa a convertirse en un asentamiento permanente?

    ¿Quién es el responsable final de estas personas? Argelia parece haber tomado el compromiso de mantener a los saharauis a salvo, pero Bouteflika acaba de retirarse del Gobierno, unas elecciones están por venir en el país y el destino del Sáhara Occidental sigue en manos de las Naciones Unidas.

    Probablemente estemos hablando de uno de los conflictos coloniales más longevos que arrastra nuestro país desde el siglo pasado. La guerra del silencio contra esta crisis está ganando. Pocos españoles y ciudadanos del mundo árabe conocen la historia del Frente Polisario, mientras que Marruecos administra el Sáhara Occidental como si fuese suyo.

    Después de nueve años sumergiéndome en la historia del Sáhara, estableciendo lazos con la población y estudiando el complejo embrollo diplomático internacional, me atrevo a decir que tarde o temprano escucharemos hablar de los saharauis. Alzarán su voz por encima de todas y nos señalarán con insistencia.

    Algunos no querrán irse de Tindouf, pero muchos otros han sacrificado su tiempo por una espera pacífica, tal y como aconsejaba la Comunidad Internacional. Si esta espera no termina pronto, los saharauis más jóvenes tomarán la política del Frente Polisario y, como dice el refrán saharaui, “estamos dispuestos a tragarnos el polvo antes de olvidar nuestra tierra”.

    UNA CRÓNICA DE MARTA TREJO LUZÓN

    Periodista freelance y profesora de música

    @martatrejoluzon

    Fuente : Be Wild Be Proud, 06/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, campamentos de refugiados, refugiados saharauis, Marta Trejo Luzón,

  • ¿Por qué no se espera nada de la ONU en el conflicto del Sáhara Occidental? (Expertos argelinos)

    El Comité de Periodistas Argelinos solidarios con el pueblo saharaui organizó ayer en la sede del diario El Moudjahid su conferencia periódica para debatir sobre la situación en el Sáhara Occidental.

    En su edición de esta mañana, el diario argelino El Watan publica un resumen de las principales intervenciones de especialistas argelinos que siguen el tema saharaui de cerca.

    Hé aqui el texto íntegro de esta publicación.

    ¿Por qué no se espera nada de la ONU en el conflicto del Sáhara Occidental? (expertos argelinos)

    En su análisis de la geopolítica del Sáhara Occidental, Yahia Zoubir, investigador de Kedge Business School, llama la atención sobre el hecho de que los occidentales siempre han percibido a Marruecos en el pasado como una especie de barrera contra el avance de la influencia soviética en el Magreb. Y es este apoyo, agrega, el que ha nutrido el irredentismo marroquí.

    El conflicto del Sáhara Occidental vuelve a estar en la acutalidad internacional con la reunión prevista del Consejo de Seguridad de la ONU programada para fines de abril. ¿Qué resultado puede dar? Durante una conferencia-debate para hacer el balance de este conflicto que lleva casi medio siglo, organizado ayer en el foro del diario El Moudjahid por el Comité de Periodistas Argelinos de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (CJASPS), Yahia Zoubir, director de investigación en geopolítica en la Kedge Business School cree que no se debe esperar nada.

    Por qué ? El investigador, quie vive en Estados Unidos, dijo que la inestabilidad en Libia y el Sahel podría convencer a los miembros del Consejo de Seguridad de hacer que el status quo perdure para evitar complicar la situación en la región. Sobre todo que, agregó, Marruecos podría ser alcanzado también por la ola de protesta que actualmente afecta a Argelia y Sudán. Yahia Zoubir dijo que espera que el Consejo de Seguridad de la ONU extienda el mandato de la Misión de la ONU para un referéndum sobre la autodeterminación en el Sahara Occidental de seis meses a un año ( Minuros).

    El irredentismo marroquí

    En este contexto, Yahia Zoubir argumentó que la ONU, por su negativa a aplicar el derecho internacional y las diversas resoluciones pertinentes, « es cómplice del status quo que caracteriza al conflicto en el Sahara Occidental ». ¿Qué se puede decir de la iniciativa de arreglo del conflicto iniciada por el ex presidente alemán Horst Köhler? Una vez más, el investigador argelino cree que Marruecos intentará, en un momento u otro, torpedear las discusiones para ganar tiempo. Y para eso, explicó, Rabat puede contar con sus diferentes aliados, entre ellos Francia y Estados Unidos.

    En su análisis de la geopolítica del Sahara Occidental, el investigador de la Kedge Business School llamó la atención sobre el hecho de que los occidentales en el pasado percibían a Marruecos como una especie de barrera contra el avance de la influencia soviética en el Magreb. Y es este apoyo, añade, el que ha nutrido el irredentismo marroquí.

    Un irredentismo motivado, entre otras cosas, por la abundancia de recursos naturales en el Sahara Occidental. A pesar del apoyo que Rabat recibe de los occidentales, Yahia Zoubir señala también que ningún país reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental. Lo que en sí es una gran derrota para Rabat. Para salir de la trampa del status quo, Yahia Zoubir cree que todavía hay dos posibilidades para los saharauis: volver a las armas o continuar, como lo hacen actualmente, la batalla legal que están librando contra los países que violan las resoluciones de la ONU y el derecho internacional.

    En cuanto a la posición actual de Argelia con respecto al conflicto, Yahia Zoubir señala que ésta ha experimentado en los últimos años una especie de aflojamiento. Un aflojamiento rodeado de ambigëdades que denotan una clara falta de estrategia. En este sentido, observará que los partidarios más fuertes de la causa saharaui son ahora Sudáfrica, Nigeria y Namibia.

    « Israelización » del conflicto saharaui.

    Invitado a la conferencia-debate, el ex ministro de Comunicación y también el ex diplomático Abdelaziz Rahabi, argumentó por su parte que « la diplomacia argelina tiene una identidad y la causa saharaui es una de sus constantes ». « Aquellos que apuestan por la retirada del apoyo argelino a la causa saharaui no conocen la identidad de la diplomacia argelina », dijo, y añadió que la política exterior de Argelia no está dictada únicamente por intereses. En este sentido, el ex diplomático recordará que Argelia ha seguido al lado de los saharauis, incluso en los momentos más difíciles de su historia.

    Sin embargo, Abdelaziz Rahabi desarrolla la idea de que la política exterior de Argelia y su política de defensa deben basarse en un consenso nacional para ganar legitimidad. En otras palabras, la democracia y el fortalecimiento del frente interno solo pueden beneficiar a la diplomacia argelina.

    En su discurso, Ahmed Kateb, profesor universitario y periodista, establece, mientras tanto, un paralelo entre los conflictos israelo-palestino y saharaui. Para él, hay muchas similitudes entre los dos casos. El orador habla claramente de una « israelización » del conflicto del Sáhara Occidental.

    Citando ejemplos, demuestra que el colonialismo marroquí se inspiró en gran medida en la política de apartheid de Israel en los territorios palestinos ocupados para exploliar a los saharauis sus tierras y su riqueza natural. Para Ahmed Kateb, el imperialismo marroquí no es más que un imperialismo por procuración. Un imperialismo al servicio del imperialismo mundial.

    Fuente : El Watan, 28/04/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Francia, Estados Unidos,

  • Abriles

    En el año 2000, el poeta Joaquín Sabina cantó el robo de un mes de abril que le pertenecía. No reveló en su canto-denuncia quién fue el ladrón. Catorce años después, un viajero recibió el regalo de un mes de abril que no esperaba. No sabe quién fue el donante.

    Quiere creer que fue el Espíritu de la badía, que con canto mudo, misterioso, mágico, mítico, místico embellece las galabba-montañas- del Sáhara Occidental, y ennoblece los corazones-galabba- de los saharauis, a quienes tantos abriles han robado, todos los de su historia. Y sí se sabe quiénes. Y cómo son: miserables de espíritu.

    “En Leyuad, el espíritu se manifiesta en silencio, como se manifiestan el bien, la belleza y la verdad (…) En Leyuad, se erige, a ras del suelo y a cielo abierto, el más conmovedor templo a la soledad y al silencio.

    Leyuad es una fuente tan seca, como mística, de la que emana la poesía saharaui, que ha servido y sirve, no sólo para expresar temores y deseos, como se expresan en los sueños y en la oración, sino también, y sobre todo, para alimentar emociones que mantengan unido en un solo afán, el de la libertad, a un pueblo que ama su tierra y a la que su tierra ama.

    Leyuad es un acto de amor apasionado y tierno, con la pasión de las galabba, duras y negras, con la ternura de la arena blanca y fina.

    Leyuad es el corazón del Sáhara por el que laten los corazones de los saharauis, aunque no lo hayan visitado nunca.

    Todos los saharauis lo reconocen, porque lo sienten en los suspiros de sus pechos.

    Si Leyuad es el corazón del Sáhara, el espíritu de la badia es el silencioso y potente motor que lo mueve. Y la voz de los poetas es su voz.”

    Fernando Llorente, Tiris.

    Fuente : Zahra Hasnaui, 20 Abril 2019

    Tags : Sahara Occidental, Tiris, Leyuad, poesía,

  • Efemérides 20 Abril 1976: Marruecos y Mauritania han ultimado su reparto del Sáhara

    Rabat y Nuakchott han acordado ejercer un riguroso control sobre la pesca del banco sahariano

    ABC, 20/04/2019

    París, 19 (Pyresa).- Tras la visita a Rabat del Presidente mauritano, Moktar Uld Dadah, y la firma de diversos acuerdos entre Marruecos y Mauritania, el Sáhara Occidental ha quedado repartido entre las dos naciones, quedando, como se esperaba la mayor y la más rica parte del territorio en poder de los marroquíes. No se ha respetado la antigua parcelación interior por parte de España y de Saguia el Hamra y Río de Oro, quedando incluso Bir Enzarán en poder de Marruecos.

    En relación con la anunciada « cooperación económica » y lo referente a las « aguas territoriales de la zona », ambos países desean crear, al parecer, un monopolio sobre la riqueza pesquera del banco sahariano, ampliando las aguas jurisdiccionales y utilizando los mismos métodos que el gobierno marroquí emplea desde que adoptó las 200 millas. Si esto se produjese, terceras naciones, especialmente España, por la vecindad de las islas Canarias, cuyos pescadores faenan desde la bahía del Galgo hasta Tarfaya -antiguo Cabo Juby-, se verían seriamente afectadas.
    Control pesquero

    El plan, al parecer, es, tras un riguroso control de la pesca, converti en bas más o menos obligatoria para las flotas pesqueras del puerto de Nouadhibou -Port Etienne- la playa del Aaiún, transformando sus instalaciones, y algún puerto marroquí del Sur.

    Esto perjudicaría los intereses canarios, ya que hasta ahora las flotas pesqueras extranjeras vienen teniendo su base principalmente en Las Palmas.

    También se proyecta con naciones extranjeras que faenan en aguas saharianas la constitución de sociedades mixtas, de una forma especial con coreanosm franceses y japoneses. Con estos últimos ya funciona una sociedad para la pesca en aguas marroquíes desde hace algún tiempo.

    Entre los acuerdos se estima que se ha firmado uno de tipo militar,, con carácter secreto, ya que el ejército mauritano, por su escasa potencia, no podría hacer frente por sí solo a futuros ataques del F.Polisario en la zona que ha pasado a su poder. Se sabe que fuerzas marroquíes continúan estacionadas en los territorios asignados a Mauritania, cuya presencia militar préacticamente se reduce a Dajla – Villa Cisneros- y La Güera.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Mauritania, España, Canarias, pesca,

  • Las mil caras del PSOE frente al conflicto del Sáhara Occidental

    Paloma Casaseca. El diario El País publicaba las declaraciones de dos destacados miembros del PSOE sobre el conflicto saharaui, tras la celebración de la IV Comisión de la Asamblea General de la ONU sobre descolonización. Intervenciones enfrentadas que revelan posturas radicalmente opuestas sobre la que fuera provincia española hasta 1975.

    El primer turno fue para Rosario García Díaz, diputada autonómica extremeña y presidenta del grupo parlamentario español Paz y Libertad para el Pueblo Saharaui, quien recordó la urgencia de un referéndum de autodeterminación “en el que el pueblo saharaui pueda decidir libre y democráticamente su futuro”. Momentos después, el que fuera hasta hace poco secretario general de la agrupación del PSOE en Las Palmas, Rafael Esparza Machín, señaló “los múltiples errores cometidos por el Polisario” y apoyó la oferta marroquí de imponer una autonomía calificándola como “interesante”.

    Posturas encontradas que revelan la falta de acuerdo en el seno del Gobierno sobre temas tan delicados como la descolonización del Sáhara. Si bien la existencia de opiniones divergentes pone de manifiesto la loable ambición democrática del partido socialista, es necesaria una coherencia mínima entre las mismas, que permita desarrollar acciones prácticas encaminadas hacia la resolución del conflicto saharaui.

    Un problema que continúa pendiente desde hace más de 30 años, en los que España no ha sido capaz de tomar una postura clara, activa y eficaz. Rectifico, el Gobierno Español. Porque la sociedad española sí tiene muy presente cuál es su postura; el apoyo que reciben las campañas puestas en marcha por la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS) habla por sí sólo.

    Este desajuste termina dando lugar a situaciones esperpénticas. En julio de 2008, gracias a la campaña anual “Vacaciones en Paz”, familias de toda España acogían en sus casas a niños saharauis de entre 4 y 12 años de edad durante el periodo estival. Mientras, nuestro Gobierno regalaba a Marruecos seis torpedos MK 46 MOD. 2 y aprobaba la entrega de ocho juegos de lanzadores de bombas de avión para su cesión a las Fuerzas Armadas marroquíes; con el fin de “mejorar las relaciones bilaterales”. Amnistía Internacional, Greenpeace, Intermón Oxfam y la Fundació per la Pau denunciaron entonces que España incumplía de esta manera la Ley de comercio exterior de material de defensa y doble uso. Dicha ley, prohíbe operaciones de exportación a países que padezcan conflictos o que puedan usarlas para atentar contra la dignidad del ser humano.

    Así, se revela inminentemente necesario que el gobierno escoja una postura y la defienda de manera activa para la una posible resolución del conflicto saharaui.

    Ciento cincuenta mil personas esperan esa respuesta desde hace más de treinta y tres años. Yo, que apenas cuento veinte, la exijo.

    Fuente : diarioya.es

  • Sahara Occidental : Problemas que afectan a las operaciones de la MINURSO

    Según el informe del Secretario General de la ONU, los problemas a los que se enfrenta la MINURSO durante el ejercicio de su trabajo en el Sáhara Occidental son :

    – Como se informó anteriormente (S/2018/889, párrs. 55 a 57), las interpretaciones divergentes del mandato de la MINURSO que hacen las partes siguen planteando un grave problema para las operaciones de la Misión que, muchas veces, dan lugar a críticas vigorosas y sistemáticas de sus actividades.

    – Uno de los resultados de esas interpretaciones es la falta de acceso de la Misión a los interlocutores locales al oeste de la berma, que sigue limitando su capacidad para hacer una evaluación independiente de la situación en el Sáhara Occidental, ya sea para fines analíticos o de seguridad, y, de ese modo, cumplir su mandato de prestar asistencia a mi Enviado Personal. Esas restricciones se han intensificado durante el período que se examina, pese a la solicitud de mi Enviado Especial en cuanto a la asistencia de mi Representante Especial en el mantenimiento de contactos con algunos interlocutores locales. Esta solicitud dio lugar a nueva una objeción categórica de Marruecos, que alega que esos contactos son incompatibles con el mandato de la Misión.

    – La percepción de la imparcialidad de la Misión también se sigue viendo afectada negativamente por la prolongada imposición por parte de Marruecos del uso de matrículas marroquíes a los vehículos de la MINURSO al oeste de la berma (ibid., párr. 56), en contravención del acuerdo en principio alcanzado con el Gobierno de Marruecos en 2015.

    – La amenaza que plantean los grupos terroristas y la delincuencia organizada en el Sahel sigue provocando grandes problemas de seguridad, especialmente en la extensión deshabitada del desierto al este de la berma, en particular en lo que respecta a las patrullas terrestres y a los convoyes de reabastecimiento de la Misión. La MINURSO tiene plena confianza en el compromiso del Frente POLISARIO de proteger las bases de operaciones estáticas de la Misión, pero la naturaleza de la amenaza extremista procedente de otros puntos en el Sahel sigue siendo motivo de preocupación.

    Fuente: Informe del SG

    Tags : Sahara Occidental, MINURSO, Marruecos, Antonio Guterres, Frente Polisario, Sahel, amenaza terrorista,

  • Ampliación del acuerdo comercial UE-Marruecos al Sáhara Occidental ocupado: una victoria pírrica

    En diciembre de 2016, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó que el acuerdo comercial UE-Marruecos no podía aplicarse al territorio no autónomo del Sáhara Occidental. Dos años después, el Parlamento Europeo votó a favor de ampliar este acuerdo al Sáhara Occidental. Crónica de una abominable injusticia.

    El miércoles 16 de enero, el Parlamento Europeo votó por amplia mayoría a favor de la ampliación del Acuerdo de Libre Comercio UE-Marruecos al Sáhara Occidental ocupado. Una votación que pisotea los principios fundamentales del derecho europeo e internacional[1]. De hecho, este acuerdo comercial se ve empañado por muchas irregularidades. Estos fueron ampliamente difundidos en la prensa especializada[2], así como por el movimiento de solidaridad con el pueblo saharaui. Los eurodiputados no podrán alegar que no lo sabían.

    En primer lugar, para justificar la extensión del acuerdo comercial UE-Marruecos al Sáhara Occidental, la Comisión Europea llevó a cabo un proceso de consulta que fue ampliamente criticado. Y lo que no es menos importante, desde que la Comisión Europea afirma haber consultado a 113 grupos, 94 nunca se han reunido con los servicios de la Comisión[3].

    Además, el informe de la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo sobre el acuerdo comercial también plantea muchas cuestiones. De hecho, fue escrito por la eurodiputada francesa Patricia Lalonde. Sin embargo, renunció a su cargo de ponente el pasado mes de diciembre tras las revelaciones sobre su participación en el consejo de administración de un grupo de reflexión cercano al Gobierno marroquí. Fue entonces cuando la diputada holandesa Marieke Schaake se hizo cargo del expediente. A pesar de los conflictos de intereses del informe de la Sra. Lalonde, la Sra. Schaake se negó a modificarlo.

    Esta sorprendente situación es el resultado de una larga campaña de cabildeo del gobierno marroquí. Sin embargo, este último pudo contar con aliados de peso. El que los estados que más beneficios obtienen de este acuerdo: Francia y España.

    Por su parte, la Comisión Europea, por ceguera ideológica pero también por razones geopolíticas[4], ejerció una fuerte presión sobre los eurodiputados para que adoptaran lo antes posible la ampliación del acuerdo comercial al Sáhara Occidental.

    Esta votación, a pesar de varias sentencias del órgano judicial supremo de la UE, es un nuevo golpe para el ya tambaleante edificio europeo bajo el peso de los partidos europeófobos.

    El miércoles 16 de enero, los eurodiputados decidieron dar la espalda al dictamen del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. El pueblo saharaui contestará esta votación ante el Tribunal y tiene todas las posibilidades de ganar. El acuerdo comercial que acaba de aprobarse sería, entonces, disuelto, lo cual supondría un duro golpe para la credibilidad del Parlamento Europeo y socavaría gravemente su independencia y su capacidad para analizar las cuestiones geopolíticas relacionadas con los acuerdos comerciales de la UE.

    Mientras tanto, la Comisión Europea ya se está preparando para presionar a los eurodiputados para que voten a favor de ampliar el acuerdo de pesca UE-Marruecos a las aguas saharauis. Sin embargo, también a este respecto, el Tribunal de Justicia de la UE ha hecho una declaración clara: es ilegal aplicar este acuerdo a las aguas saharauis sin el consentimiento de la población de este territorio[5]. Sin duda, la Comisión utilizará la misma vía que para el acuerdo comercial.

    1] Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, asunto C-104/16 P, 21/12/2019.

    2] Ver por ejemplo: « MEP : Reality of my three days in occupied Western Sahara » (11/10/2018), « Exposed: How Morocco lobbies EU for its Western Sahara claim » (23/11/2018) en EUObserver

    3] Western Sahara Resource Watch, « Commission misleads EU States on Polisario talks, documentation shows », https://www.wsrw.org/a105x4179

    4] Marruecos ha recibido 50 millones de euros de la UE para controlar los flujos migratorios hacia el continente europeo como parte de la asociación estratégica UE-Marruecos.

    5] Tribunal de Justicia de la Unión Europea, asunto C-266/16, 27/02/2018.

    Tags: Sahara Occidental, Marruecos, Unión Europea, acuerdo agrícola, acuerdo de pesca, Tribunal de Justicia de la UE, TJUE,

  • La Metamorfosis de un ex defensor de los principios de la autodeterminación e independencia saharaui.

    Me tocó viajar el año 2010 con el periodista peruano Ricardo Sánchez Serra y compartir con él una fructífera, solidaria e inolvidable estadía en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf, Argelia.

    Luego de eso, durante años mantuvimos a la distancia una amigable comunicación e intercambio forjada en nuestra común solidaridad con la lucha del pueblo saharaui y , en consecuencia, en nuestra común adhesión a los principios de la autodeterminación, descolonización e independencia de los pueblos.

    Sin embargo, al leer su último artículo proponiendo y defendiendo lo indefendible, es decir, asumiendo la propuesta de autonomía del colonizador Marroquí sobre el territorio del Sáhara Occidental usurpado que pertenece al pueblo Saharaui, creo que finalmente que los marroquíes lograron quebrar a Ricardo Sánchez Serra.

    Ricardo era y es un hombre conservador y de opciones políticas e ideológicas de derecha y para mí su conducta solidaria y opiniones de apoyo al pueblo saharaui, constituían más bien una grata sorpresa y me generaban un gran respeto.

    Sánchez Serra se desempeñó como periodista asesor y relacionador público del ultra conservador Cardenal Arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani uno de los más altos y poderosos integrantes del Opus Dei. A causa de su explícito compromiso, a la época, con la causa de la autodeterminación e independencia saharaui y por fuertes presiones de la entonces embajadora de Marruecos en Perú el prelado del Opus Dei le despidió y le dejó sin empleo.

    Sin embargo, Ricardo siguió escribiendo artículos sobre el tema saharaui en un diario ultra conservador como La Razón y allí también comenzó a tener dificultades a causa de la presión de la embajada Marroquí, la que naturalmente tenía una alta influencia y estrecha relación e « intereses » con el propietario de ese medio. Con el paso del tiempo, desempleado y aislado en los propios medios a los que adhería y pertenecia, Sánchez Serra también comenzó a tomar distancia de los integrantes de las asociaciones de solidaridad con el pueblo Saharaui. Lamentablemente las diferencias de criterio y algunos errores cometidos por algunos de sus integrantes, fueron los motivos esgrimidos por Ricardo para alejarse completamente de esas instancias y seguir manifestando en solitario su opinión y solidaridad con el pueblo Saharaui.

    Una solidaridad con una causa colectiva realizada en solitario y completamente desvinculada de sus actores histórico concretos y de quienes solidarizan con ellos, siempre termina inexorablemente presa de las presiones de los poderosos y adversarios de esa causas. Te consideres de izquierdas o de derecha nadie escapa a aquello y naturalmente de ahí a esgrimir el « realismo » y « pragmatismo » para cambiar completamente de posición y de campo hay una casi inexistente frontera. Constato que Ricardo Sánchez Serra cruzó esa frontera ahora al defender absolutamente todo lo contrario a lo defendió y sobre lo cual escribió en el pasado con tanta pasión y sólidos argumentos.

    Ignoro las « nuevas » circunstancias y las nuevas presiones que recibió y los motivos que lo llevaron a modificar tan radicalmente su opinión sobre el conflicto del Sáhara Occidental y abjurar de sus propios principios en defensa de la autodeterminación e independencia del pueblo Saharaui y « abrazar » como lo hace por escrito la postura colonialista del reino feudal de Marruecos.

    Lo que resulta imposible ignorar es lo triste, penoso y patético que siempre resulta constatar la metamorfosis (transmutación para los católicos) de los individuos cuando abandonan principios y causas que antes abrazaron, basadas en los derechos de los pueblos, esgrimiendo falsos realismos y consideraciones humanitarias.

    Esteban Silva Cuadra

    21 de febrero de 2019.

  • Confidencial : Cómo Marruecos intenta sabotear a las relaciones ruso-argelinas

    En una nota confidencial, la oficina de cabildeo MENA Media Consulting, que pertenece al consejero y amigo íntimo del Rey de Marruecos, Fuad Ali El Himma, sugiere ls intervención de los servicios secretos marroquíes para perturbar a las relaciones entre Argelia y Rusia.

    La nota redactada por Karim Bouzida el 17 de diciembre del 2009, indica claramente que la amistad ruso-argelina molesta a Marruecos, un país que ha decidico aliarse con Francia para repartirse las riquezas naturales del Sáhara Occidental infirltrarse en el tejido económico africano.

    La nota titulada « La diplomacia del gas y las relaciones argelino-rusas » se centra en un editorial de un medio argelino que retransmite una declaración del antiguo Ministro de Energía « en la radio argelina », según la cual Chakib Khelil « condiciona la firma de un acuerdo estratégico sobre energía con Europa a la libre circulación de los ciudadanos argelinos entre los países de Europa ».

    Una declaración y un editorial que parecen haber dado un motivo a los servicios marroquíes en el que ven como una brecha a través de la cual Rabat debería infiltrarse para sabotear las relaciones entre Argel y Moscú. « La intervención de Chakib Khelil reconforta la idea de que Argelia quiere jugar plenamente la carta de la energía para alcanzar sus objetivos geoestratégicos. Es más, las posiciones de Chakib Khelil y del redactor (del diario argelino, nota del editor) están en contradicción con los objetivos estratégicos de Rusia, que quiere mantener una posición hegemónica sobre los suministros de gas de Europa », subraya la nota.

    « La posición rusa », añaden el autor del documento destinado a la DGED marroquí, « es tanto más delicada cuanto que sus reservas están disminuyendo y se encuentra en una carrera contra el tiempo para establecer a corto plazo una posición negociadora ventajosa con respecto a Europa ». Y añadió: « Argelia está destinada a ser una válvula de seguridad. Esta carta argelina puede ser avanzado por Europa para perturbar las convicciones de los rusos sobre la viabilidad de su posición estratégica ».

    La nota finaliza recomendando que « Marruecos pueda utilizar esta carta para atizar la divergencia Rusia-Argelia y ganar el favor de este miembro permanente del Consejo de Seguridad ».