Catégorie : Opinión

  • Las razones de la gira de Sergei Lavrov en el Magreb

    En este principio del 2019, Rusia ha optado por seguir reforzando su posición en el norte de África, especialmente en Argelia, Marruecos y Túnez.

    El Ministro de Asuntos Exteriores, que había efectuado un largo periplo en África subsahariana en marzo de 2018, confirmó una vez más el deseo de su país de permanecer en la competición que las grandes potencias africanas se están liberando.

    La estancia de Lavrov en el Magreb estuvo dominada principalmente por aspectos económicos. Cabe destacar, por ejemplo, el comercio con Argelia ya ha superado los 4.500 millones de dólares, sin olvidar que Argelia es, de lejos, el mayor cliente africano de armas rusas. Además, las autoridades argelinas desean crear una unidad de producción de armas rusas. Por otra parte, en los últimos años, Argel ha seguido aumentando sus importaciones de trigo ruso.

    Esta visita a Argelia se inscribe en el marco del diálogo político regular y de las consultas permanentes entre los dos países establecido desde la firma, el 2 de abril de 2001, de la Declaración Conjunta sobre la Asociación Estratégica entre Argelia y la Federación de Rusia, tras la visita de Estado del Presidente Abdelaziz Bouteflika a Rusia.

    En Rabat, Sergei Lavrov y sus anfitriones marroquíes discutieron ampliamente los aspectos relacionados con las convenciones económicas firmadas hace tres años durante la visita del rey Mohammed VI a Moscú.

    En efecto, durante la visita del Presidente Putin, Mohammed VI visitó Moscú en 2016 y esta visita de Estado permitió reforzar las relaciones bilaterales entre los dos países.

    En esa ocasión, se firmaron varios convenios, en particular en el ámbito económico, el más importante de los cuales fue el establecimiento del acuerdo de libre comercio, por el que las négociaciones siguen en curso.

    En Túnez, la visita de Sergei Lavrov formó parte de los acuerdos firmados en Moscú el 16 de marzo de 2016 entre ambos países. El objetivo de la visita era, por lo tanto, examinar los medios de consolidar las relaciones de cooperación bilateral.

    Túnez también desea desarrollar proyectos conjuntos con Rusia, en particular en los sectores de la aeronáutica, la agroalimentación y el turismo, sector que, por otra parte, ha dado un importante salto cuantitativo en los últimos años. Más de 600.000 turistas rusos visitaron Túnez en 2018.

  • Marruecos, Venezuela y el Sáhara Occidental

    Medios oficiales acaban de desmentir que Marruecos vaya a recibir al Primer Ministro Benjamin Netanyahu, lo cual indica que no era más que una bola lanzada por las esferas oficiales marroquíes como sondeo con el tema del Sáhara Occidental como fondo.

    Para comprender la historia del ajetreo marroquí conviene, primero, saber quién es el personaje que el presidente americano Donald Trump acaba de designar como emisario de Estados Unidos para Venezuela.

    Se llama Elliot Abrams y ocupó varios puestos importantes en la administración de Ronald Reagan y George Bush, Junior. Según ciertas fuentes, fue el artefacto de la invasión de Irak. Pero lo que más nos interesa es la información aportada por esta nota confidencial diplomática revelada por el hacker Chris Coleman et en la que se indica claramente que Marruecos « trabajó muy estrechamente » con Abrams « bajo la administración Bush, cuando estaba a cargo de la región MENA en la Casa Blanca ». « Durante estos 8 años, ha sido nuestro mejor aliado en todos los aspectos y particularmente para el Sáhara. Podemos decir que ha hecho la política de Estados Unidos, muy pro-marroquí, con respecto al Sáhara », dice la nota.

    Según otra fuente, Abrams está detrás de la expresión « propuesta seria y creíble » en alusión a la proposición marroquí basada en la autonomía para la antigua colonia española.

    A esto se añade que el diplomático americano estuvo la semana pasada en Marruecos en el seno de una delegación de organizaciones judías que Rabat invitó en el marco de une amplia ofensiva llevada a cabo y que tiene como objetivo el lobby judío estadounidense.

    Por lo tanto, la agitación marroquí en el tema de Venezuela no es más que una auto-invitación en el conflicto venezolano para recordar a Abrams que Marruecos cuenta con su apoyo para recordar al patrón de la Casa Blanca que Rabat puede ser un aliado contra Venezuela.

  • La diputación de Valencia confunde la solidaridad

    por Said Mahamud
    La Diputación de Valencia suspende sus ayudas de cooperación que mantiene con el pueblo saharaui porque según el vicepresidente de la corporación provincial y diputado de cooperación municipal e internacional, Juan José Medina se han “vulnerado los derechos humanos de la joven saharaui Mahadjouba Mohamed Handidaf”. 
    Esta decisión drástica se fundamenta en la denuncia de los padres de acogida y no adoptivos Batiste Llopis y Verónica que afirman con rotundidad que la joven está retenida y que los campamentos de refugiados son una cárcel para muchas chicas jóvenes saharauis. La familia de acogida Española la hemos visto en muchos medios de comunicación locales y nacionales apoyada por el alcalde genovés Emilio Llopis y la diputación de valencia defendiendo los derechos legítimos de la joven saharaui para ser libre y acusando al pueblo saharaui de no respaldar los derechos humanos, condicionando las ayudas al desarrollo con una solución inmediata del problema de mahyuba. 
    « No entendemos la ilegalidad que supone que a Mayuba le hayan retirado el pasaporte y el teléfono móvil », ha asegurado el vicepresidente de la Diputación.,También ha afirmado que hasta que el Gobierno saharaui no solucione este problema la corporación provincial suspenderá todos los convenios de ayuda que tiene con él porque « no pueden cooperar con ningún país que no respalda los Derechos Humanos ». La familia ha pedido ayuda al Ministerio de Asuntos Exteriores de España y a organizaciones nacionales e internacionales, así como al Frente Polisario, para que se reconozcan los derechos de la joven y el padre de acogida relata su viaje arriesgado a los campamentos de esta manera, »Me jugué allí el pellejo, porque hay peligro », ha señalado Batiste Llopis, quien al ser preguntado por si teme por la vida de su hija adoptiva ha dicho: « no creo, hay presiones fuertes y ya dije que si le pasaba algo se armaría algo gordo. A la chica no la toquen, les dije, y parece que lo están respetando ».
    Este señor nunca se ha quejado en sus anteriores viajes a los campamentos. Siguiendo con los disparates que se han comentado estos días, el alcalde de Genovés, Emilio Llopis, ha manifestado su « repulsa » por la « retención ilegal » de esta « ciudadana española, valenciana y de Genovés » y ha indicado que la voluntad de la población es que Mayuba « vuelva a Genovés porque esa es su voluntad », Se le ha olvidado de que Mahyuba además de Española, valenciana y Genovés, es Saharaui.
    Secuestro, retención, prisión, son algunos términos que se han empleado estos días para tratar el problema de Mahyuba que suenan duro en los oídos de los que conocemos la vida en los campamentos y que no reflejan la realidad del pueblo saharaui. Respeto la conjura por el interés de que mahyuba vuelva a Valencia, pero con responsabilidad y respeto a la causa saharaui, que es más importante que cualquier conflicto entre familias .Ver las lágrimas y los sollozos del padre de acogida de Mahyuba en los medios emocionan y debemos imaginar también los llantos que no se ven de sus padres biológicos los largos años que ha estado lejos de ellos en España. Dejemos la diplomacia que busque la solución correcta para respetar la libertad de todos, como está haciendo el ministro de Exteriores de España con buen criterio y no tomar decisiones como las de la Diputación de Valencia fundamentadas en el amiguismo de una familia desesperada. Me gustaría decir a aquellas personas que quieren aprovechar este problema para decir que no hay libertad de la mujer saharaui que se equivocan y que los campamentos de refugiados están abiertos para corroborar la libertad y el papel de la mujer saharaui en la sociedad.
    Las actuaciones precipitadas de la diputación de Valencia y de la familia de acogida de la niña saharaui defienden los derechos de libertad de Mahyuba, pero prohíben a todo un pueblo las ayudas para sobrevivir en los campamentos de refugiados esperando esa libertad que quieren para su “hija” y que quizás deben recordar que sus sucesivos gobiernos son partícipes en el sufrimiento del pueblo saharaui y en la falta de la maravillosa libertad que defienden y que los saharauis la necesitan como el vivir. Marruecos no respeta la libertad y la voluntad de los saharauis de vivir en su tierra libremente y no hemos visto decisiones valientes de políticos españoles para presionar al gobierno marroquí a proteger los derechos humanos en el Sahara.
    Los Saharauis agradecemos la solidaridad INCONDICIONAL de la sociedad Española para seguir luchando por la independencia del Sahara y como ellos no entendemos la posición ambigua de sus gobernantes con la causa saharaui,la solidaridad es la ternura de los pueblos,
    Said Mahamud
  • Los ataques americanos galvanizan el Estado Islámico (ISIS)

    En vez de diezmar al grupo Estado Islámico, los ataques estadounidenses en Siria e Irak parecen más bien galvanizar s los yihadistas que están concatenando las adhesiones de otras organizaciones extremistas como símbolos de la resistencia a América, destacan los expertos.
    Casi desconocido antes de su fulgurante ofensiva a principios de junio en la ciudad iraquí de Mosul, la organización armada ultra-radical sunnita actúa ahora como un potente imán que atrae a los islamistas de todo el mundo forzando los Estados Unidos a implicarse de nuevo militarmente en el mundo musulmán.
    « Primero fue Afganistán y los talibanes, luego Al-Qaeda e Irak, y ahora tenemos el EI considerado como una de las más importantes organizaciones islámistas », constata la investigadora Marina Ottaway, del Centro Wilson de Washington. 
    Los yihadistas, que controlan grandes extensiones de territorio en Siria e Irak en las que declararon un « califato », « se convirtieron en símbolo de la resistencia contra las potencias occidentales, contra los Estados Unidos », prosigue la especialista.
    De hecho, otros grupos extremistas islámicos ya se han unido a la causa del odio hacia Estados Unidos, constatan expertos. 
    Así, los talibanes del Pakistán afiliados a Al Qaeda, un rival del EI, anunció el sábado su intención de « seguir enviando Muyahidín para apoyar a los combatientes del EI ».
    « Les apoyamos plenamente porque creemos que esta organización fue creada para servir al Islam », dijo el portavoz del Movimiento Talibán del Pakistán (TTP), el grupo que había intentado matar a la adolescente Malala Yousafzai, co-ganadora del Premio Nobel de la paz. 
    A los ojos de Salman Shaikh, director de la antenta de Doha del Centro Brookings, esta adhesión se explica: el TTP « es menos popular en Pakistán que el Daesh », el acrónimo árabe del Estado Islámico. EI encarna « una forma de éxito de los sunitas », analiza el Sr. Shaikh. Incluso ve entre dos grupos radicales armados « una simetría ideológica (…) una galvanización común, ya que los dos son atacados por los Estados Unidos ».
    Despertar el antiamericanismo 
    Su colega Yezid Sayigh, del Carnegie Middle East Center de Beirut, también advierte a Washington contra el riesgo de despertar el antiamericanismo en el mundo musulmán, a pesar de los esfuerzos de diálogo y apaciguamiento de la administración Obama después de la era de George W. Bush. 
    « El impacto fundamental del EI que tenemos que vigilar de cerca no es el Pakistán, sino lo que está empezando a pasar en Jordania, incluso en el Líbano, donde la opinión pública es extremadamente receptiva », analiza.
    Y « si la campaña aérea continúa sin una estrategia política clara, sin resultados concretos, Irak y Siria no serán los únicos países que van a sufrir las consecuencias », predice el Sr. Sayigh. 
    Uno de los cinco « pilares » de la estrategia del presidente Obama para « debilitar » y « destruir » el grupo del EI es « deslegitimar » su « ideología extremista », declara el investigador. Washington también busca apoyarse en dignatarios musulmanes moderados para tratar de demostrar que esta potente organización « no es ni un Estado ni islámico ».
    El Departamento de Estado, mientras la opción militar de los bombardeos aéreos, reconoce sin embargo que « el EI ha logrado crecer, fortalecerse, reclutar y financiarse ». 
    Otros especialistas piensan que esta intervención americana, apoyada por aliados europeos y árabes contra los yihadistas, podría hacer estos últimos indispensable « sargentos de reclutamiento ».
    Así, escribe Nick Witney, del centro del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, « la principal amenaza es ideológica: el grupo autoproclamado campeón del Islam es extremadamente seductor para psicópatas, radicales, oportunistas y aquellos que están llenos de resentimientos contra Occidente » . (AFP)
  • Tras la coartada antiterrorista, la guerra del gas en el Levante

    «Ante nuestra mirada»
    por Thierry Meyssan 
    Si bien cualquiera puede estar de acuerdo con el discurso antiterrorista de Washington y sus aliados del Golfo, todo el mundo se da cuenta de que sólo es la justificación oratoria de una guerra que en realidad persigue otros fines. Estados Unidos dice querer destruir el Emirato Islámico –organización que él mismo creó y que realiza, precisamente para Estados Unidos, la limpieza étnica necesaria para concretar el plan de rediseño del «Medio Oriente ampliado». Más contradictorio aún, Estados Unidos dice querer combatir en Siria del lado de la oposición, supuestamente moderada, de la que forman parte los mismos yihadistas del Emirato Islámico. Y, para terminar, Estados Unidos ha destruido en Raqqa edificios que el Emirato Islámico había abandonado 2 días antes de los bombardeos estadounidenses. Thierry Meyssan estima que, tras esas aparentes contradicciones, estamos viendo la continuación de la guerra del gas.
    Nueva York, 24 de septiembre de 2014. Haciendo caso omiso del derecho internacional, el presidente estadounidense Barack Obama ultima con sus aliados del Golfo los detalles de su campaña de bombardeos aéreos en Siria. 
    La campaña de bombardeos aéreos de Estados Unidos en Irak y en Siria resulta sorprendente en la medida en que es imposible destruir un grupo terrorista solamente con bombardeos aéreos. En Irak, Estados Unidos y el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) han sincronizado sus bombardeos con las acciones de las fuerzas terrestres iraquíes o kurdas. Pero en Siria no disponen de ninguna fuerza terrestre realmente capaz de luchar contra el Emirato Islámico. Y aunque la tuviesen, «esos bombardeos no pueden afectar las capacidades del Emirato Islámico ni sus operaciones en otras regiones de Irak o de Siria», según el general William Mayville, jefe de operaciones del estado mayor estadounidense [1]. 
    En todo caso, y a pesar de las declaraciones oficiales, el Emirato Islámico es una creación de Estados Unidos y del Consejo de Cooperación del Golfo. Y esa criatura sirve a los intereses de sus creadores, tarea que está cumpliendo al pie de la letra: 
    • En mayo de 2013, el senador estadounidense John McCain entraba ilegalmente en territorio sitio para reunirse allí con el estado mayor del Ejército Libre Sirio (moderado), estado mayor del que formaba parte Abu Yussef, alias Abu Du’a, alias Ibrahim al-Baghdadi, el actual califa Ibrahim (jefe de los extremistas del Emirato Islámico) [2]. 
    • En enero de 2014, la agencia de prensa Reuters revelaba que el presidente Obama había convocado a una sesión secreta del Congreso en la que los congresistas decidieron armar y financiar a los «rebeldes» que operan en Siria, entre los que se incluye el Emirato Islámico, hasta septiembre de 2014 [3]. No se trataba de una sesión a puertas cerradas sino de una sesión secreta que la prensa estadounidense nunca mencionó, en estricta aplicación de la orden de censura que había recibido. 
    • Orgullosa de este reconocimiento, la televisión pública de Arabia Saudita proclamó que el Emirato Islámico obedece a las órdenes del príncipe saudita Abdul Rahman al-Faisal [4]. 
    • Por su parte, el jefe de la inteligencia militar de Israel, general Aviv Kochavi, lanzaba una advertencia ante un aumento del número de combatientes antisirios y revelaba que los miembros de al-Qaeda –entre ellos el Emirato Islámico, que todavía no se había divorciado de al-Qaeda– estaban entrenándose (bajo control de la OTAN) en Turquía, más exactamente en 3 campamentos situados en Sanlıurfa, Osmaniye y Karaman [5]. 
    • En mayo de 2014, Arabia Saudita entregó al Emirato Islámico armamento pesado nuevo comprado en Ucrania y grandes cantidades de vehículos de la marca Toyota, también nuevos, para invadir Irak. Para el transporte de todo ese material se utilizó un tren especial contratado por los servicios secretos de Turquía. 
    • El 27 de mayo, el presidente del gobierno regional kurdo de Irak, Masud Barzani, viajaba a Amman, la capital de Jordania, para coordinar la invasión de Irak entre los kurdos iraquíes y el Emirato Islámico. El 1º de junio tuvo lugar otra reunión, también en Amman, con numerosos cómplices sunnitas [6]. 
    • A principios de junio, el Emirato Islámico y el gobierno regional del Kurdistán pasaban al ataque. En cumplimiento de su misión, el Emirato Islámico sembraba el terror al realizar la limpieza étnica que el ejército de Estados Unidos no pudo hacer en 2003. De esa manera se concreta el plan del estado mayor estadounidense para el rediseño del «Medio Oriente ampliado», adoptado desde el año 2001. 
    No hay por lo tanto razón alguna para que Estados Unidos se esfuerce por destruir el Emirato Islámico, aparte de las muertes ampliamente divulgadas por los medios –y altamente sospechosas– de 3 ciudadanos estadounidenses, pero esos crímenes no justifican por sí solos el diluvio de fuego estadounidense. 
    Si bien es evidente que el principal blanco de la campaña de bombardeos no es el anunciado, nadie dice con precisión qué es lo que se quiere destruir. Lo que sí se sabe es que hasta el momento Estados Unidos y sus aliados del Consejo de Cooperación del Golfo han estado bombardeando edificios vacios en Raqqa –de donde el Emirato Islámico se había retirado 2 días antes– y una docena de refinerías en el este de Siria. 
    La aviación estadounidense bombardea una refinería en Siria el 24 de septiembre de 2014. 
    Las refinerías de petróleo están entre las inversiones industriales más costosas de cualquier país. 
    ¿Qué tienen que ver estas refinerías con una supuesta guerra contra el terrorismo? Según el Pentágono, esas instalaciones estaban bajo control del Emirato Islámico y le reportaban grandes ganancias. 
    Pero se trata de otra justificación falsa. Cuando países sometidos a embargos tratan de vender gas o petróleo en el mercado internacional simplemente no logran hacerlo. Pero el Emirato Islámico sí logra vender el petróleo robado, a pesar de las resoluciones 1373 y 2170 adoptadas respectivamente en 2011 y 2014 por el Consejo de Seguridad de la ONU. Es de público conocimiento que el Emirato Islámico está robando hidrocarburos en Irak y Siria y que los envía a través de los oleoductos existentes hasta el puerto turco de Ceyhan, de donde son transportados por barco hasta Israel por los tanqueros de la Palmali Shipping & Agency JSC, la compañía del millonario turco-azerí Mubariz Gurbanoglu. Ya en el puerto israelí de Ascalón, las autoridades de Israel “blanquean” el petróleo robado proporcionando certificados falsos, como si viniera del yacimiento de Eilat. El petróleo robado por el Emirato Islámico es exportado entonces hacia la Unión Europea, cuyos miembros fingen creer que se trata de petróleo israelí. 
    Es importante señalar que por esa misma vía también se exportan el gas y el petróleo robados por el gobierno regional del Kurdistán iraquí. O sea, si Estados Unidos y el Consejo de Cooperación del Golfo actuasen conforme a las resoluciones 1373 y 2170 del Consejo de Seguridad de la ONU también tendrían que bombardear el Kurdistán iraquí. Pero lo que hacen es respaldarlo, no en contra del Emirato Islámico sino en contra del gobierno central de Irak. [7]. 
    En resumen, lo que se busca con los bombardeos contra las refinerías situadas en territorio sirio es privar a la República Árabe Siria de sus posibilidades de refinar su propio petróleo si recupera esas instalaciones. 
    El príncipe Khaled, hijo del príncipe Salman, quien a su vez es el heredero designado del trono en Arabia Saudita, participa en los bombardeos a bordo de un F-15. 
    Cualquiera es capaz de notar que en todo este asunto Estados Unidos se apoya en las monarquías del Consejo de Cooperación del Golfo, sobre todo en Arabia Saudita. Es evidente que los aviones de Arabia Saudita no despegan desde su propio suelo. Según la prensa iraní están operando desde Israel, lo cual, aunque no está comprobado, es muy probable. 
    A menudo hemos señalado que uno de los principales objetivos de la guerra contra Siria es el control de sus gigantescas reservas de gas natural y del territorio sirio por donde podría pasar un pipeline proveniente de Qatar y Arabia Saudita… o de Irán, rival de esas dos monarquías. 
    Pero, a partir del inicio de la resistencia de la Novorossia y del respaldo que Rusia le aporta, la Unión Europea está tratando de reducir su dependencia del gas ruso. De ahí la idea del gobierno iraní de proponer su propio gas a ese mercado, como anunció el viceministro iraní del Petróleo, Ali Majedi, el 9 de agosto de 2014 [8]. Para Irán, eso sería una alternativa ante el hecho que el Emirato Islámico le ha cortado el camino hacia Siria a través de Irak. 
    Esa opción, que defiende los intereses de Irán como Estado pero abandona el combate antiimperialista iniciado por el presidente Ahmadinejad, podría obtener el aval de Washington en el marco de un acuerdo más amplio durante las negociaciones 5+1. Irán aceptaría renunciar a sus investigaciones revolucionarias sobre un modo de producción de energía nuclear capaz de liberar el Tercer Mundo de su dependencia del petróleo mientras que los «occidentales» levantarían sus sanciones contra Irán. 
    Pero ese viraje, si tuviese lugar, modificaría profundamente todo el equilibrio regional. Y sería difícil obtener su aceptación por parte de la misma Rusia que acaba de acoger a Irán en el seno de la Organización de Shanghai. Por otro lado, eso exigiría una inversión de 8 500 millones de dólares para la construcción de 1 800 kilómetros de tubería y conectar los campos petrolíferos iraníes al sistema Nabucco. El gas iraní transitaría entonces por Azerbaiyán y Turquía antes de hacerlo a través de Bulgaria, Rumania y Hungría para ser finalmente distribuido en la Unión Europea a partir de Austria. Así lo confirmó el ayatola Hassan Rohani al presidente austriaco Hans Fischer en un encuentro al margen de la Asamblea General de la ONU [9]. 
    Nueva York, 24 de septiembre de 2014. El ayatola Hassan Rohani, présidente de Irán, explicó al presidente de Austria, Hans Fisher, su proyecto para el aprovisionamiento de gas de la Unión Europea. 
    La resurrección del sistema Nabucco sería un excelente negocio para Azerbaiyán, que podría entonces exportar más fácilmente la producción de su yacimiento de gas de Shah Deniz. Y al mismo tiempo Bakú se alejaría de Moscú para acercarse a Washington, lo que quizás explica sus inesperadas compras de armas a Israel. 
    Desde el punto de vista sirio, un viraje de la política energética iraní no sería necesariamente algo negativo ya que la mayoría de los enemigos de Siria –con excepción de Israel– ya no tendrían así razones para continuar la guerra. Por otro lado, el alejamiento de Irán fortalecería la utilidad de Siria para Rusia. Ante ese tipo de acuerdo, Washington seguiría estimulando la inestabilidad en la región sunnita de Irak para mantener la separación territorial entre Teherán y Damasco, y seguramente apoyaría la permanencia del Emirato Islámico en la región siria de Deir ez-Zor, pero dejaría tranquilo el resto de Siria. 
    Tu dirección de correo electrónico 
    Destinataire : 
    Texto de tu mensaje: 
    [1] “U.S. Air Strikes Are Having a Limited Effect on ISIL”, Ben Watson, Defense One, 11 de agosto de 2014. 
    [2] «John McCain, el organizador de la “primavera árabe” el Califa», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 18 de agosto de 2014. 
    [3] “Congress secretly approves U.S. weapons flow to ’moderate’ Syrian rebels”, por Mark Hosenball, Reuters, 27 de enero de 2014. 
    [5] “Israeli general says al Qaeda’s Syria fighters set up in Turkey”, por Dan Williams, Reuters, 29 de enero de 2014. 
    [7] «Yihadismo e industria petrolera», por Thierry Meyssan, Al-Watan (Siria), Red Voltaire, 23 de junio de 2014. 
    [8] «Iran ready to supply energy to Europe via Nabucco», Irna, 9 de agosto de 2014. 
    [9] «Iran Ready to Supply Energy to Europe », Shana, 24 de septiembre de 2014.
  • La pesadilla libia

    Ricardo Ruiz de la Serna

    Si el infierno iraquí le preocupa, el horror de Siria lo desvela y el laberinto yemení lo perturba, espere a adentrarse en la pesadilla libia. Libia limita con Túnez, donde comenzaron lasprimaveras árabes, Argelia –que resiste con sus reservas de gas y su presidente de 77 años que lleva en el poder desde 1999– y Egipto, donde Al Sisi ha declarado la guerra a los islamistas. Definitivamente, Libia, con una extensión tres veces y media la de España y una población de algo más de seis millones de habitantes, está en un vecindario complicado.
    El estallido de las revueltas contra Gadafi, la guerra civil, el acorralamiento de los rebeldes y su inminente derrota, la intervención internacional, la huida del dictador, su linchamiento, el caos constante… Admitamos que nadie ha sabido gestionar los acontecimientos de los últimos cuatro años. Sí, ha habido donaciones, apoyo internacional, unas elecciones –el 7 de julio de 2012– y un Parlamento con una atomización que lo hace ingobernable. El proceso de depuración post Gadafi–representado por la Ley de Aislamiento Político y Administrativo- ha generado una fractura entre los partidarios del líder muerto y las nuevas autoridades. Las minorías amazigh, tebu y tuareg han boicoteado la comisión constitucional que debe redactar la nueva norma fundamental del Estado. La producción de hidrocarburos –que se había hundido por la guerra– no termina de recuperarse. Ha habido protestas, bloqueos de puertos y un caos generalizado. Ahora mismo hay dos Gobiernos, varias milicias, células terroristas, un general rebelde con su propio ejército y señores de la guerra que controlan distintas zonas del territorio. El 25 de junio hubo elecciones y el Gobierno que ha salido de ellas está exiliado en Tobruk, mientras que el saliente, que aguanta en Trípoli, ha nombrado 14 ministros.
    Al caos político se suma la violencia. Las milicias –permítanme el sustantivo para definir un abanico que va desde las bandas de los señores de la guerra hasta partidas guerrilleras- se dividen entre las nacionalistas de la ciudad de Zintán, apoyadas por Egipto, los Emiratos Árabes Unidos y, tácitamente, Arabia Saudí, y las islamistas, que incluyen desde algunas de las 140 tribus del país hasta yihadistas llegados de Siria. Por otra parte, el general Jalifa Haftar dirige el Ejército Nacional Libio en su lucha contra los yihadistas de Ansar Al Sharia. Simplificando –tal vez demasiado-, podríamos decir que las tropas del nuevo Gobierno y el nuevo Parlamento refugiado en Tobruk luchan contra los islamistas del antiguo Parlamento y el Gobierno por él nombrado que resisten en Trípoli. Si lo tiene claro, oscurezcámoslo: Egipto y los Emiratos bombardearon en agosto –según fuentes estadounidenses– posiciones de las milicias islamistas, pero ninguno de los dos países lo ha reconocido.
    Si usted es español y cree que esto no le afecta, se equivoca. En Madrid se acaba de celebrar laConferencia sobre la Estabilidad y el Desarrollo en Libia, organizada por el Gobierno de Mariano Rajoy y a la que han asistido representantes de 15 países, la Unión Europea, la Unión Africana, la Unión por el Mediterráneo y la Liga Árabe, así como el representante de la ONU para Libia, Bernardino León. El ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno libio recién elegido, Mohamed Abdelaziz, ha pedido ayuda tecnológica y armas para luchar contra el yihadismo. Sin embargo, los vientos de la diplomacia española parecen soplar en otro sentido.
    El Gobierno español se ha comprometido a mantener abierta la embajada pero ya ha habido repatriaciones voluntarias de nacionales. El ministro español de Exteriores, José Manuel García-Margallo, ha insistido en que la solución al conflicto no es militar y en que son los libios –contando con la colaboración de la comunidad internacional– quienes deben resolver su propia crisis.
    La cumbre ha terminado sin ningún compromiso concreto, pero España ya ha ido dando algunos pasos, en colaboración con Francia y Marruecos, para seguir de cerca la evolución de los acontecimientos. En realidad, desde hace algunos meses, y especialmente tras la última cumbre de la OTAN, el avispero libio y la posibilidad de que haya que intervenir en él ha limitado la capacidad del Gobierno español de asumir compromisos más decididos en otros escenarios, como el sirio. La hipótesis de que los islamistas se impongan y controlen el Estado preocupa en Rabat, Argel, París y Madrid no solo por el avance del yihadismo, sino por los recursos naturales que controlarían los islamistas y la crisis migratoria que podría desencadenarse.
    Sin duda, España debe comprometerse con Libia, pero ser el quinto donante de fondos y la colaboración cultural parecen insuficientes. El fantasma de una guerra impopular, el coste de una intervención militar y el riesgo que siempre existe de que haya bajas propias endurecen el desafío para un Gobierno que tendrá dos citas electorales en 2015.
  • Trece años de incertidumbre sobre el 9/11

    El documental Zero, la investigación sobre el 11-S, dirigido por Franco Fracassi y Francesco Trento, cuestiona con argumentos científicos la versión oficial del gobierno de los Estados Unidos sobre estos criminales hechos.
    Por: Manuel E. Yepe*
    Ya son trece los años transcurridos desde los ominosos actos terroristas del 11 de septiembre de 2001 y aún la memoria de éstos hechos sigue matizada de incontables manipulaciones, misterios y mentiras evidentes.
    Y tan grave como eso es que, a medida que pasa el tiempo, más abundantes (y alarmantes) son las dudas que van apareciendo acerca de tantas contradicciones entre lo acaecido en Nueva York y Washington y el Informe del Congreso que inducen a pensar que se trató de una conspiración de la que es parte la propia versión oficial.
    En días recientes, el ex congresista republicano de EE.UU. Ron Paul sugirió que el gobierno de su país tenía conocimiento previo de los ataques terroristas pero lo mantuvo oculto y lo clasificó como secreto en la sección del informe de la Comisión 9/11 que recoge el hecho.
    “Nuestro propio gobierno hizo más daño a la libertad del pueblo estadounidense que Osama Bin Laden. Éste era un monstruo, pero uno menor por comparación. Si alguna vez obtenemos toda la verdad sobre ellos descubriremos que nuestro Gobierno tenía en sus registros cuáles exactamente eran los planes de los terroristas, o al menos algo acerca de estos”, dijo Paul en entrevista publicada por el portal The Washington Free Beacon.
    Después de los ataques del 9/11, se informó oficialmente que al Qaeda había actuado sin patrocinio de Estado alguno, cuando lo cierto es que la Casa Blanca había censurado la publicación de una sección entera del informe del Congreso que trataba sobre “fuentes específicas de apoyo exterior” en la que se señalaba que, de los 19 secuestradores de los aviones, 15 eran ciudadanos sauditas.
    Poco después de los hechos, el diario hebreo neoyorquino Ha’aretz reveló que la compañía Odigo, de mensajería electrónica, recibió mensajes anónimos de alerta sobre los ataques de Nueva York dos horas antes de que ocurrieran. El hecho fue confirmado por el director de la firma.
    El ex presidente italiano Francesco Cossiga dijo al Corriere Della Seara en noviembre de 2007 que “todos los dirigentes occidentales –aunque ninguno lo diga–, saben que fueron los servicios de inteligencia estadounidenses e israelíes los que perpetraron los atentados del 11 de septiembre de 2001”.
    Pensar que talibanes salidos de las cavernas afganas hayan podido apoderarse de códigos elaborados a partir de algoritmos matemáticos que cambian constantemente debe sorprendernos.
    La idea de que varios grupos de personas hayan decidido inmolarse a un tiempo para ejecutar el acto terrorista contradice la sicología del suicidio, un acto estrictamente personal e individual.
    Al anunciar la identidad de uno de los pilotos de los aviones suicidas, el FBI dijo que “encontramos en las ruinas de las torres gemelas su pasaporte intacto”; y cuando se entregaron las urnas con las cenizas y restos de los pasajeros de los aviones, el propio FBI declaró que los cuerpos fueron identificados por las huellas digitales y los ADN. Ambas cosas resultan incompatibles con la afirmación oficial de que se hallaban dentro del fuselaje de un avión fundido a 2500 ºC.
    Aparte de las torres gemelas impactadas, sin motivo aparente, se desplomó un tercer edificio en el que se alojaba un centro de espionaje económico de la CIA, perdiéndose, según se asegura, importante información sobre magnos actos de corrupción que estaban en proceso de investigación.
    Podría seguir citando hechos inexplicables en torno a 9/11, pero quizás lo que más sorprenda sea la conformidad con que la prensa corporativa estadounidense ha acogido una información oficial tan inverosímil.
    Hay quienes sostienen que el mutis acerca de aquellos hechos en la prensa establecida se justifica por su impacto psicológico en periodistas y en los medios en general. Es creíble que ese pudo haber sido un efecto inmediato.
    Pero es evidente que se aprovechó este efecto para producir las leyes patrióticas que han servido para prolongar, mediante el pánico, los efectos traumáticos de aquellos sucesos. La ciudadanía estadounidense ha visto desde entonces recortadas, una tras otras, muchas de sus libertades democráticas.
    Y es escandalosamente evidente que, así como los propios acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos están aún por investigar, siguen envueltas en nebulosas muchos aspectos horripilantes de la “guerra contra el terrorismo” que Estados Unidos declaró contra su propio pueblo y el mundo tras aquel monstruoso crimen.
    A 13 años del trágico acontecimiento, es lamentable observar que quienes en Estados Unidos insisten en buscar verdades corren el riesgo de ser acusados, a tenor de las “leyes patrióticas”, de ser participantes en teorías conspirativas o de traidores.
    O, al menos, eso temen.
    Texto tomado de la publicación: http://www.tercerainformacion.es
    *Periodista cubano especializado en política internacional, profesor asociado del Instituto de Relaciones Internacionales Raúl Roa de La Habana, miembro del Secretariado del Movimiento Cubano por la Paz.
    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=ZVeqMkIorxA]

    https://micubaporsiempre.wordpress.com/2014/09/11/trece-anos-de-incertidumbre-sobre-el-911-video-11septiembre-cuba/

  • Los mitos detrás de los atentados del 11 de septiembre

    Este mes se cumplen 13 años de uno de los eventos terroristas más trágicos del último siglo pero, ¿todo es como te lo pintaron? Aquí algunas hipótesis…

    Por: Julieta Ruíz 
    Todos sabemos lo mismo: 11 de septiembre, un atentado terroristaen el World Trade Center de los Estados Unidos y el Pentágono, 2 aviones comerciales secuestrados, miles de muertes y Osama Bin Laden.
    El 11 de septiembre de 2001 se llevó a cabo uno de los atentados terroristas más importantes de los últimos años, y es que se presume que a través del secuestro de aviones comerciales de los vuelos 11 de American Airlines y 175 de United Airlines, se logró derribar a las que eran conocidas como las Torres Gemelas, pero ¿en realidad todo lo que nos dijeron en los medios de comunicación es lo que sucedió?
    A lo largo de estos 13 años, se han generado una enorme cantidad de teorías que bien podrían, por sí mismas, ofrecer una explicación sobre los terribles sucesos de aquel día en la ciudad de Nueva York. 

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=Se9dhkJjhMg]

    Según lo menciona el portal reporte.com.mx, aunque algunas teorías alternativas a la oficial proponen que fueron los agentes secretos de Israel o Pakistán los que estaban detrás de los ataques, las hipótesis que han conseguido mayor repercusión suelen estar basadas en una de estas dos ideas:
    Que el Gobierno de Estados Unidos tenía conocimiento previo de los ataques y deliberadamente no hizo nada para prevenirlos.
    Que fue el propio gobierno de Estados Unidos quien orquestó y perpetró los ataques. Este grupo de teorías cuestiona la causa del derrumbe de las Torres Gemelas, que sería una demolición controlada. 
    Hablemos entonces de la teoría de la demolición controlada, esa que sostiene la hipótesis de que el derrumbe en el World Trade Center no fue causado por el daño del accidente aéreo que tuvo lugar como parte de los ataques, ni por los daños derivados de los incendios, sino por explosivos implantados en los edificios de antemano.
    Las Torres Gemelas son los primeros edificios hechos de acero que se colapsan totalmente en la historia, según lo menciona Pijama Surf, y es que éstas tenían 47 vigas de acero en su centro y fueron construidas para soportar impactos de aviones según sus arquitectos, sin embargo, se colapsaron en caída libre en 8 y 10 segundos respectivamente.
    Análisis muestran que las olas de humo generadas por la caída de las Torres son una manifestación física de lo que se llama flujo piroclástico, algo que no se produce a través de un incendio, sino de una explosión, similar a la de un volcán, y a esto debemos sumarle el hecho de que una gran cantidad de testigos, incluyendo a la prensa, hablan de explosiones previas a los aviones y previas también a la caída de las Torres. 

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=hZEvA8BCoBw]

    Como bien menciona el portal Pijama Surf, una de las teorías más radicales, y quizás disparatadas, dice que no se usaron aviones comerciales para atacar las Torres, el Pentágono ni el misterioso incidente de Philadelphia.
    Un análisis de los videos presentados por los medios, hecho por el documental September Clues, hace pensar que podrían haber sido editados como un compuesto CGI para insertar un avión impactándose contra las Torres, una especie de hechizo digital masivo. Esta teoría es una de las más difíciles de aceptar y tal vez necesitaría pruebas extraordinarias, difíciles de encontrar, pero es parte de la narrativa mítica de este fenómeno.

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=Se9dhkJjhMg]

    Otra de las supuestas evidencias de que dicho “atentado” fue creado por el propio gobierno de los Estados Unidos, es la reacción del aquel entonces presidente de dicho país, pues por alguna extraña razón, George Bush se encontraba en una demostración de clase en el estado de Florida.
    Según información de publico.es, el expresidente relató lo que le pasó por la cabeza en aquel momento, que estaba siendo grabado por las cámaras. Sin embargo, las imágenes hablan por sí solas, y es que alimentaron unas cuantas teorías de la conspiración y le valieron muchas críticas por el aparente estado de trance y la inexpresión de su cara.
    Según las declaraciones de Bush, en el momento simplemente pensó en transmitir la calma: « Mi primera reacción fue de rabia ¿quién demonios haría eso a EU? Después me concentré inmediatamente en los niños, y en el contraste entre el atentado y la inocencia de los niños… Estaba mirando al frente y veía a los periodistas recibiendo las noticias en sus teléfonos móviles. Era como estar viendo una película muda ».

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=Rg5NvKpJfKE]

    Aunque pocos lo saben, William Cooper profetizó los sucesos del 11-S. Como bien lo mencionareporte.com, este locutor, dijo en junio del 2001, en su programa de radio, que era « inminente un ataque devastador » del que culparían a Osama bin Laden, pero que en realidad sería obra del Gobierno. Tras los atentados, Cooper insistió en sus señalamientos. Murió baleado por la Policía en noviembre de ese año, cuando “iban a arrestarlo por no pagar impuestos”.

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=phKiT2-94XU]

    Finalmente, cabe mencionar que después de la caída de las torres, surgieron miles de mitos a su alrededor entre los que destacan los dos últimos de nuestra lista.
    Se escucha la de un matrimonio que visitó Nueva York, y mientras paseaban por una de las calles turísticas de la ciudad observaron cómo a una persona desconocida se le cayó la cartera, a lo que ellos la tomaron para regresársela a su dueño. Tras dársela descubrieron que era un árabe y éste, en agradecimiento, les revela un secreto. Ese secreto es ni más ni menos que no se pasen por Nueva York durante el mes de septiembre por su propia seguridad.

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=btE04hGAChE]

    Otra leyenda relacionada es que unos 4 mil judíos no acudieron a trabajar el 11 de septiembre. Se cree que hasta 200 personas saltaron al vacío desde las Torres Gemelas tras los ataques del 11 de septiembre.

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=xB4Rx9g4uys]

    Sea cierto o no, tenemos muchísimas historias que conocer alrededor de ese aterrador día, de lo cual, lo único que sabemos es que muchísimas personas inocentes murieron. Ya sea por afán del gobierno, por ataques terroristas o simplemente por destino, ese fue, sin duda, uno de los días más sangrientos de nuestro país vecino…
    Y tú ¿crees la historia oficial?
    ¿Consideras que alguno de los mitos es más creíble?
  • ¿Qué cambió el 11 de septiembre de 2001 para las libertades del pueblo americano?

    El 11-S el día que cambió el mundo entero

    JUAN SANMARTÍN
    Considerando las consecuencias de los trágicos sucesos que tuvieron lugar hace ya 13 años y los cambios que se han dado desde la fecha, podemos hablar de estos atentados como el hecho que cambió el mundo moderno. Se trata, sin duda, de uno de los pasajes más importantes de la historia de las últimas décadas.
    Entre las consecuencias más graves y directas de los atentados del 11-s encontramos la pérdida de derechos del pueblo americano justificada bajo la excusa de ser imprescindible por cuestiones de Segridad Nacional.
    Se trata del mayor ataque terrorista de la historia, y de la mayor cantidad de muertes instantáneas fuera de una guerra. Por otro lado, ha servido de justificación para las invasiones de Afganistán e Irak por parte de EEUU, así como ha justificado también importantísimos recortes en las libertades de los estadounidenses y cambios en los sistemas de defensa por la protección de los ciudadanos frente al terrorismo internacional.
    Pero puede que la consecuencia directa más importante fuera la instauración de una angustia de masas por el miedo al terrorismo, llevado a cabo desde las altas esferas del gobierno americano a través de los medios de comunicación. « Las leyes de seguridad nacional que se imponen recortando libertades necesitan el miedo como los vendedores de paraguas necesitan la lluvia », escribía Juan Bravo en la revista GQ.
    Pero, ¿en qué cambio de forma directa la vida del pueblo americano aquél fatídico 11 de septiembre? Para responder a esta pregunta es imprescindible nombrar la Ley Patriota o Patriot Act, un texto legal promulgado el 26 de octubre de 2001 y aprobado por una mayoría abrumadora por la cámara de representantes de los EEUU.
    Según sus detractores, el Acta Patriótica fue fundada bajo el argumento de que el pueblo debía elegir entre su seguridad y sus derechos fundamentales, optando por restringir estos últimos para garantizar aquella.
    El objetivo de esta ley es ampliar la capacidad de control del Estado en aras de combatir el terrorismo, mejorando la capacidad de las agencias de seguridad estadounidenses dotándolas de mayores poderes de vigilancia.
    Ha sido criticada duramente por organizaciones de derechos humanos por ser considerada una restricción de libertades y garantías constitucionales tanto de los estadounidenses como de los extranjeros. Entre otras cosas, el Acta Patriótica permite al FBI acceder a la lista de libros que los ciudadanos sacan de las bibliotecas o a la correspondencia y las comunicaciones telefónicas o vía Internet de aquellos que pudieran ser sospechosos de terrorismo.
  • 11 de septiembre (1973) – La desmemoria fomentada e impuesta desde los medios

    Giovanni Zavala 
    Hoy, un 11 de septiembre, nos suelen querer meter (y les meten a muchos en la cabeza que se conmemoran los (“auto”) atentados contra las torres gemelas de Nueva York. Un atentado que nunca ha sido comprobado que hayan sido provocados por los disque islamistas que mencionan los aparatos de inteligencia de Estados Unidos. Unos atentados que tienen muchas lagunas para comprender que vinieron de afuera de los propios Estados Unidos. 
    Unos atentados que son cuestionados una y otra vez por muchas teorías que desmontan las principales argumentaciones oficiales. Argumentaciones que se caen con varios análisis científicos sobre el derrumbamiento de dichas torres y sobre la ilógica de que los pilares de acero de las dos torres (resistentes casi a todo) se derritieran y cayeran como una baraja de naipes. Muchas, pero muchas teorías desmontan toda la base de argumentos del gobierno, para luego apuntar que se trataba de un autoatentado creado como excusa para iniciar una guerra contra países islámicos donde habían recursos petrolíferos y recursos de opio como Iraq y Afganistán. Las excusas eran perfectas para fomentar una guerra donde había que mover toda la maquinaria bélica, y con ello mover la economía en base a la producción, venta y utilización de armamentos. Una industria floreciente e influyente en la política estadounidense desde tiempos inmemoriales, y que se mantiene en la actualidad.
    Sin embargo, vale recordar que existe un hecho real, fehaciente, objetivo, comprobado e incuestionable por casi todo el mundo en este planeta. Y es el hecho que un día como hoy, 11 de Septiembre de 1973, el gobierno de Estados Unidos financió, provocó, organizó, y llevó a cabo un plan metódicamente pensado para atestar un golpe de estado a la democracia chilena. Un plan para derrocar y asesinar al presidente democráticamente electo de Chile, Salvador Allende.
    En una época en la que primaba el odio contra todo lo que olía a comunismo o socialismo, donde se satanizaban las ideas opuestas al capitalismo / neoliberalismo; todo era valido. Incluso, era valido asesinar gratuitamente e impunemente en nombre de la democracia, en nombre de la libertad, y en nombre de dios. Para los lideres del gobierno de los Estados Unidos, dios estaba con ellos, y por ende podían actuar en consecuencia en la “búsqueda de la libertad y la democracia”. En base a esto se orquesta el golpe de estado contra un país democrático, libre y soberano. Un golpe contra la voluntad de su pueblo expresada en las urnas. Un golpe contra una nación y un pueblo que buscaba su propio camino hacia un modelo económico y social que les diera bienestar y felicidad; a como creo que todos los pueblos del mundo aspiran a tener.
    Es bueno recordar que, en contraposición, hoy es un día en el que el gobierno de Estados Unidos, es el artífice, el planificador, y el terrorista, que ataca deliberadamente a un país por diferir de las ideas de su presidente. No olvidemos que ya el gobierno de este país del norte de América, aplicaba las doctrinas de guerra de baja intensidad. Esto suponía la no intervención de tropas estadounidenses, sino el financiamiento, el adiestramiento y la planificación de métodos de desestabilización interna, para que fueran otros lo que ejecutaran el plan que ellos hacían en Washington. Su idea fue trabajar como hormigas para conseguir que el propio ejercito se sublevara contra la constitución, el pueblo y el presidente de Chile. Y ahí daba un golpe con guante blanco. No obstante la historia demuestra que ese guante blanco siempre estuvo manchado de sangre. Era el actor intelectual y cuasi material de los crímenes cometidos.
    Es bueno recordar, porque recordar es volver a vivir, es saber quien es quien en la historia y que hay fechas que tienen un significado objetivo sobre determinados hechos y otros hechos que no tienen más que subjetividades y poca base comprobación.
    Los latinoamericanos no debemos de perder la memoria, porque desmemorizados caemos en la complicidad, y caemos en la falacia de enfocarnos en unos atentados difusos para desviarnos sobre otros hechos reales acontecidos un mismo 11 de septiembre. Un 11 de septiembre que llenó de luto a los latinoamericanos, porque ningún pueblo soberano y democrático merece ser intervenido y desestabilizado por ningún gobierno de ningún país injerencista, hegemónico, imperialista, soberbio y traidor de la democracia.
    Hoy se me es inevitable pensar en que Lationamérica siempre ha sido sometida e intervenida por la política terrorista del gobierno de los Estados Unidos. Un gobierno que ni siquiera es del pueblo, si no de la plutocracia (grandes corporaciones y poder financiero) que gobierna al propio gobierno.
    Perder la memoria, es perder el sentido propio, real y objetivo de la historia.
    Giovanni Zavala