Catégorie : Opinión

  • Cuidado Felipe, que se nos enfada Mohamed

    España / Marruecos

    Javier Martínez (5/9/2014)
    Un control rutinario de la Guardia Civil en las aguas españolas de Ceuta realizado el 7 de agosto a las cinco de la tarde, provocó las iras y la protesta de D. Mohamed ben Al Hassan(Mohamed VI), ante D. Felipe de Borbón(Felipe VI).
    El motivo de la queja del rey de Marruecos ha sido el atrevimiento de las autoridades españolas, quienes en aguas jurisdiccionales de nuestro país y en cumplimiento de su deber de control, osaron dar el alto a su lancha de recreo y motos de agua y pedirles que se identificasen.
    El rey de Marruecos, se levantó de su hamaca, ataviado con jubón bañero, gorro y gafas de sol, y espetó a los guardias civiles en servicio. “Es que no sabéis quien soy yo”, a lo que los agentes le respondieron que no sabían quién era.
    A partir de ahora, propongo que en la policía del estrecho se distribuyan una serie de fotos del monarca alauita en distintas poses y attrezo entre los agentes, junto a órdenes de abstenerse de dar el alto e identificación a dicho personaje, sólo o acompañado, cada vez que se encuentre en territorio o aguas españoles. Las fotos serán útiles para no ofender a su graciosa majestad alauita y que no venga a chillar a su primo español.
    Cuando se avisten en el Estrecho lanchas de agua de las que se suelen utilizar para la emigración ilegal antes de dar el alto y pedir identificación, los guardias civiles habrán de preguntar: ¿Está entre vosotros Mohamed ben Al Hassan?
    De la misma manera si avistan motos de agua que se suelen utilizar para el narcotráfico, cuidadín con parar alguna de ellas si no se identifica bien quién las conduce.
    Elevar a protesta de estado un control rutinario de nuestra benemérita y aceptar sumisamente que la ley tampoco es igual para todos en aguas y en suelo español es una constancia de este llamado régimen democrático de la transición y del consenso.
    Entiendo que en la propiedad privada de uno, si invitas a un amigo o primo extranjero puede, si se le autoriza, defecar o mizionar en la piscina y en el jardín, pero cuando hablamos de lo público, de lo estatal de lo que corresponde a todos los que constituimos el estado español no consiento como ciudadano español que se exceptúe a nadie del cumplimiento de la ley en territorio nacional.
    En 2010 hubo también un incidente tan bochornoso como al que me refiero, de falta de defensa de los intereses nacionales y de respeto a la ley vigente, cuando D. Mohamed protestó porque le molestaba el ruido de los helicópteros españoles que abastecían a una pequeña guarnición de soldados españoles destacadas en el Peñón de Alhucemas.
    Él, que no respeta la legislación internacional, ni las resoluciones de la ONU, ni tampoco las peticiones de Amnistía Internacional, protestó –en este caso- por el ruido de los helicópteros en territorio español.
    Cinco días después, el 12 de agosto, se produjo la mayor avalancha de inmigrantes subsaharianos de la historia; 920 inmigrantes tomando tierra en las costas andaluzas y 80 asaltando la valla de Melilla.
    La diplomacia del besamanos de los negocios privados en común, del amiguismo y nepotismo, las políticas exteriores basadas en el beso negro y en la genuflexión no suelen dar buenos resultados históricamente hablando al menos para los sufridos ciudadanos de ambos lados del Estrecho.
    ¿Quién mira por ellos? Incluso en un estado feudal el señor tenía la obligación de proteger la vida y la salud de sus súbditos, esto no es feudal, tampoco es democrático realmente, pues no somos todos iguales ante la ley.
    ESPACIOS EUROPEOS, 05/09/2014
  • Suenan los tambores de guerra en África del Norte (II)

    Ricardo Sánchez Serra
    Comentábamos en la primera parte del artículo (Ver La Razón🙂 que el feudal rey marroquí, Mohamed VI, se encuentra colocando en vilo la paz por su obstruccionismo de lograr un acuerdo con la ONU y con los saharauis. Es más, está –ante la pasividad internacional- asumiendo posiciones cada vez más agresivas, como por ejemplo:
    Octavo, reforzando aún más el muro militar más grande del mundo –que separa el Sáhara Occidental en dos- que si bien está resguardado por más de 120 mil soldados y cientos de vehículos blindados, ha desplegado ingente baterías de misiles y asimismo en ciudades saharauis y alrededor de Bucraa, en donde se encuentran las reservas de fosfatos más grandes del mundo.
    Ello con la finalidad, no solo de patear el tablero de las negociaciones en la ONU, sino invadir –rompiendo el alto al fuego de 1991- el territorio liberado por el Frente Polisario, en donde se fundó la República Saharaui, para así tratar de condenarla al exilio e intentar que los más de 80 países retiren el reconocimiento, objetivo largamente deseado por los militares marroquíes.
    La brutal invasión marroquí al Sáhara Occidental, que condenó a 200 mil saharauis a vivir en los campamentos de refugiados de Tinduf va a cumplir en el 2015, 40 años. La paciencia se está agotando en los jóvenes saharauis que reiteramos desean ir a la guerra. El Frente Polisario ha indicado que dispone de « armas, hombres y voluntad suficientes » para ir a una guerra que el pueblo saharaui reclama masivamente, y todo por el « silencio, la complicidad y la indiferencia » de la comunidad internacional.
    El propio Secretario General de la ONU, en su último informe, exhorta a la “necesidad de lograr progresos… para alcanzar la libre determinación…” y que tanto “los esfuerzos de las Naciones Unidas por conducto de mi Enviado Personal, mi Representante Especial y la MINURSO, seguirán siendo sumamente pertinentes hasta que se determine el estatuto definitivo” del Sáhara Occidental. Y concluye diciendo: “Pido a la comunidad internacional, y en particular a los Estados vecinos y los miembros del Grupo de Amigos, que presten su apoyo a esa empresa. Si de todos modos no se registraran progresos para abril de 2015, los miembros del Consejo tendrían que hacer un examen amplio del marco para el proceso de negociación”.
    El statu quo es inadmisible y Marruecos debe acatar se realice el referendo de autodeterminación y cesar toda agresión a la indefensa población saharaui. La ONU debe aplicar ya el Capítulo VII de su Carta para enfrentar “toda amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresión por medio de fuerzas aéreas, navales o terrestres, la acción que sea necesaria para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales”. Si no lo hace ¿esperará una matanza de los marroquíes contra los saharauis, como sucedió en Camboya, Ruanda o Bosnia para actuar?
  • El Emirato Islámico es una creación de Occidente

    «Ante nuestra mirada» El gran viraje saudita. el Emirato Islámico es una creación de Occidente
    por Thierry Meyssan 
    Durante los últimos 35 años, Arabia Saudita ha venido apoyando todos los movimientos yihadistas, incluyendo los más extremistas. Pero ahora Riad parece cambiar súbitamente de política. Al ver amenazada su propia existencia por la posibilidad de un ataque del Emirato Islámico (ex EIIL), Arabia Saudita ha dado la señal para la destrucción de esa organización. Pero, a pesar de las apariencias, el Emirato Islámico sigue disponiendo del respaldo de Turquía e Israel, países que comercializan el petróleo robado por ese grupo yihadista. 
    En esta foto, divulgada por el Emirato Islámico, puede verse uno de sus hombres armado con un fusil de asalto francés Famas, aunque París sigue negando tener contacto con esa organización yihadista. En realidad, Francia envió armas al Ejército Sirio Libre, que a su vez tenía orden de entregar dos tercios de ese armamento al Frente al-Nusra (o sea, al-Qaeda en Siria), como se explica en un documento que Siria entregó al Consejo de Seguridad de la ONU. Posteriormente, unidades de al-Nusra se sumaron –con el armamento recibido de Francia– a las fuerzas del Emirato Islámico. Además, contrariamente a las declaraciones oficiales, el jefe del Emirato Islámico, el hoy autoproclamado califa Ibrahim, era al mismo tiempo miembro del estado mayor del Ejército Sirio Libre bajo el nombre de Ibrahim al-Badri.
    Elemento preliminar: 
    el Emirato Islámico es una creación de Occidente 
    La unanimidad del Consejo de Seguridad de la ONU contra el Emirato Islámico y la adopción de la resolución 2170 no pasan de ser una imagen de fachada que no puede hacernos olvidar el respaldo estatal que el Emirato Islámico ha recibido y que aún sigue recibiendo. 
    Para referirnos únicamente a los recientes acontecimientos de Irak, todo el mundo ha podido observar que los hombres del Emirato Islámico entraron en ese país a bordo de columnas de Humvees, tan relucientes que parecían acabados de salir de las fábricas de la firma estadounidense American Motors Corporation, y con armamento ucraniano, igualmente acabado de fabricar. Fue con ese equipamiento que se apoderaron del armamento estadounidense del ejército iraquí. Y todo el mundo se sorprendió al ver que el Emirato Islámico disponía de administradores civiles capaces de hacerse cargo al momento de la administración de los territorios conquistados y de especialistas en propaganda capaces de divulgar sus acciones utilizando internet y la televisión, personal claramente formado en Fort Bragg. 
    Aunque la censura estadounidense impidió la difusión de información al respecto, a través de la agencia británica Reuters pudo conocerse la realización de una sesión secreta del Congreso de Estados Unidos donde se aprobó –en enero de 2014– el financiamiento y la entrega de armamento al Ejército Libre Sirio, al Frente Islámico, al Frente al-Nusra y al Emirato Islámico [entonces conocido como EIIL] hasta el próximo 30 de septiembre [1]. Unos días después, la televisión saudita Al-Arabiya se jactaba de que el verdadero jefe del Emirato Islámico era el príncipe saudita Abdul Rahman [2]. Más tarde, el 6 de febrero, el secretario del Departamento estadounidense de Seguridad de la Patria [Homeland Security] se reunía en Polonia con los principales ministros de Interior europeos para pedirles que mantuviesen a los yihadistas europeos en el Levante prohibiéndoles el regreso a sus países de origen. El verdadero objetivo de esa medida era garantizar que el Emirato Islámico contara con suficientes hombres para su ofensiva contra Irak [3]. Y, finalmente, a mediados de febrero un seminario de 2 días reunió a los miembros del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos con los jefes de los servicios secretos aliados implicados en Siria, probablemente para preparar la ofensiva del Emirato Islámico en Irak [4].
  • La “preparación” de Felipe en el viaje a Marruecos

    Desde mucho antes de convertirse en el Jefe del Estado, en sustitución de su padre, el buen rey Juan Carlos I, el único elogio repetido hasta la saciedad y, a veces, gratuitamente, es que el príncipe Felipe era el heredero mejor preparado de todas las monarquías europeas.
    Los nuevos monárquicos aventan, indiscriminadamente, un mensaje a jornada completa: Felipe VI está muy preparado.
    Cualquiera de estos a quienes preguntas, se descuelgan siempre con ese estribillo. No se detienen a pensar que la preparación del nuevo Jefe del Estado es estar preparado. “Sin recaudar por ello aplauso”, escribía hace unos días el columnista de El Mundo, Antonio Lucas.
    A propósito de tan cacareada cuestión, el profesor Carlos Berzosa, catedrático de Estructura Económica y, durante catorce años, rector de la Universidad Complutense de Madrid, piensa que la preparación es solo un dato adicional. De ser rey, debe haber , sobre todo, mucha intuición.
    La visita oficial que está realizando al reino de Marruecos, será la piedra de toque de tan manida preparación. Para empezar, el corresponsal de El País en Rabat, ya anticipaba en una crónica que “los temas delicados se aparcarán en este viaje”. Normal.
    Por mucho que se quiera, Felipe nada que ver con su padre, maestro a la hora de tratar a los dirigentes árabes. Hay que ser ingenuo para pedir al Jefe del Estado español gestiones para lograr avances en la defensa de los derechos humanos. Incluso del Sahara. Amnistía Internacional no sabe lo que dice. Es más, estoy seguro que Felipe no abordará con Mohamed VI ni tan siquiera el tema de la pesca.
    A don Juan Carlos le bastaba con llamar a su “hermano” Hassan y hoy a su “sobrino” Mohamed para que un problema se solucionara o se distendiera. Era tal la sintonía con el actual soberano alauita que, incluso, compartió pañuelo para secarse las lágrimas cuando le visitó con motivo de la muerte de su padre, Hassan.
    La visita de hoy solo tiene un fin: presentarse ante el soberano marroquí como vecino que es. Aunque no se trata del primer encuentro. Como príncipe heredero ya viajó a Rabat en 2009. En aquella ocasión, quien le recibió en el aeropuerto fue el príncipe Muley Rachid, hermano de Mohamed VI. Hoy, ha sido éste quien le ha dado la bienvenida con toda la parafernalia de la corte.
    Con respecto a la consorte marroquí, que aquí no es reina sino princesa, Letizia se encontrará con una joven que, al igual que ella, “tuvo que hacerse un hueco en un entorno muy cerrado, donde las únicas figuras femeninas públicas eran las hermanas del rey”. Con su inteligencia y sentido común, ha logrado no solo ser aceptada sino admirada, en un país donde la mujer, aunque sea la esposa del rey, no está en igualdad de condiciones y tratamiento con el resto no de ciudadanos sino de súbditos.
    Durante un viaje oficial de los Reyes de España a Marruecos, en el trascurso de un besamanos, doña Sofía “obligó” a los funcionarios a saludar a la princesa Lalla Salma que le acompañaba. Posiblemente, el protocolo no lo contemplaba.
    Resulta curioso recordar hoy que la madre de Mohamed Vi, Lalla Latifa, a la muerte de su esposo, Hassan II, abandonó Marruecos para vivir en París con el jefe de las escoltas del rey, Mohamed Madyuri, con quien parece haberse casado.
    Ello me recuerda a la reina María Cristina, quien al enviudar de su esposo, el impresentable Fernando VII, contrajo matrimonio, tres meses después, con el guardia de Corp de su escolta, Agustín Fernando Muñoz, con quien tuvo, nada menos, que ocho hijos, frente a dos hijas con el rey.
    República.com, 14/07/2014

  • El Perú, el Sáhara Occidental y la desinformación de Marruecos

    Marruecos no tiene ningún argumento histórico ni jurídico que convalide su invasión al territorio del Sáhara Occidental. Engañan a gobiernos, cancillerías, congresistas, políticos, periodistas y a la sociedad en general sobre que cualquier solución de las Naciones Unidas debe resguardar su integridad territorial.
    Marruecos reivindica un territorio que jamás fue suyo. Inventan historias y lo peor de todo es que mucha gente le cree. ¿Y por qué? Porque la gente no lee. No se interesa. El tema está muy lejos. Intelectuales, políticos, diplomáticos, periodistas, incapaces de investigar y que apoyan la tesis marroquí, no solo por desconocimiento, sino porque reciben dádivas y sobornos en forma de viajes con todo pagado a Marruecos.
    Basta investigar cuántos periodistas y políticos han sido invitados con el placer de las “Mil y unas Noches” a Marruecos. Hace poco el diario norteamericano “The Washington Post” denunció la sutil corrupción de varios países, entre ellos Marruecos –pagó a 10-, de invitar a congresistas.
    “Actualidad RT” mencionaba lo siguiente: Los viajes sufragados por gobiernos extranjeros fueron prohibidos ante el riesgo de que fueran usados por distintos lobbies como un medio para sobornar a los congresistas. Sin embargo, “hecha una ley, hecha una trampa” ya que los legisladores “dejan ‘agujeros’ a través de los cuales pueden burlar la ley”, señala el analista político Alfredo Gutiérrez.
    En el caso de los viajes pagados, “existe una excepción que dice que se podrán aceptar en caso de invitaciones por razones culturales”. Es decir, se deja “una ventana abierta para seguir alimentando esta corrupción, explica Gutiérrez.
    Presiones en el Perú
    Igual sucede en Chile, Argentina, Colombia y muchos países europeos, entre ellos el Perú, en donde se han invitado a decenas de congresistas, periodistas e intelectuales. No se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo, ni hay mentira que dure 100 años. 
    Los diplomáticos marroquíes se exceden en sus funciones, presionan e incluso amenazan. En mi caso, presionaron a los que publican mis artículos sobre el tema saharaui, pagaron avisos y mediante intentos de invitaciones a Rabat, trataron de neutralizarme. Hasta perdí un trabajo. Me invitaron en dos oportunidades a Marruecos y les manifesté dos condiciones: entrevista con el rey y visita a la cárcel negra, en donde tienen presos y torturados a los saharauis. No recibí respuesta.
    Recuerdo que vino el canciller saharaui para América Latina y fue recibido por el vicecanciller peruano y el presidente del Congreso. La embajadora marroquí en Lima, Oumama Aouad, pidió cita a ambos personajes y hasta se atrevió a cuestionar de por qué se recibió al enviado especial saharaui. Uno de ellos le dijo firmemente: “al vicecanciller de la República del Perú nadie tiene que decirle a quién recibe y a quién no”. Y el entonces presidente del Legislativo me comentó que se sorprendió cómo lo encaraba.
    En el plan de gobierno de Gana Perú, partido del presidente Ollanta Humala se menciona que se restablecería las relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Se espera aún la decisión. Iba a realizarse en el discurso de asunción el 28 de julio de 2011, pero se dice que por intervención de los congresistas de origen palestino Daniel Abugattás y Omar Chehade, entonces vicepresidente –a instancias de la embajada marroquí- no se incluyó. Y desde esa fecha se ha venido postergando.
    Dicha embajada tiene un poderoso lobby en Perú. Y se presenta como “la puerta al mundo árabe”. Amenazan con cerrar su embajada en Lima y a retirar sus inversiones, al gobierno anterior le introdujeron la cizaña que Francia y España se molestarían, si se restablece relaciones con la RASD. Otra mentira. En primer lugar, en varios países del mundo conviven las dos embajadas, sin problemas, así que no se van a ir; en segundo lugar, no tienen ninguna inversión en Perú; y, en tercer lugar, esos dos países europeos no se han molestado ni con México ni con Sudáfrica, por no mencionar otras naciones, por abrigar a las dos embajadas. 
    Argumento que no se lee, no se quiere saber o se olvida
    Marruecos oculta una opinión trascendental, que toda aquella persona que se pretenda conocedora del tema debe saber: La Corte Internacional de Justicia de La Haya absolvió una histórica consulta declarando que “no existe ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sahara Occidental y el reino de Marruecos y la entidad mauritana”, además existen cientos de resoluciones de la ONU que apoyan la descolonización y los legítimos derechos del pueblo saharaui. El Tribunal concluye que no ha encontrado vínculos jurídicos de tal naturaleza que puedan afectar a la aplicación de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General a la descolonización del Sáhara Occidental y, en particular, al principio de autodeterminación a través de la libre y genuina expresión de la voluntad del pueblo del territorio”. (16 de octubre de 1975).
    Esto es concluyente, sin embargo los marroquíes señalan irresponsablemente que los jueces son europeos y no conocen las costumbres árabes. Siguiendo este razonamiento, cuando se publique la sentencia de La Haya en el diferendo limítrofe entre el Perú y Chile, uno de los países podrá decir, igualmente, que esos jueces internacionales no conocen las costumbres latinoamericanas. Eso sería inadmisible.
    Marruecos y el Frente Polisario
    Los diplomáticos marroquíes cuando se refieren al Frente Polisario, señalan que está integrado por bandidos, terroristas y narcotraficantes. El Frente Polisario –que acaba de cumplir 40 años de fundación-, es el legítimo representante del pueblo saharaui reconocido por las Naciones Unidas. Si fueran lo que dicen, ¿por qué entonces conversan con ellos en la ONU?
    Todo es mentira. Si no hay que ponerse a razonar. En los atentados del 11-M a trenes de Madrid ¿quiénes estuvieron involucrados? Marroquíes y ¿en el atentado con bomba en un centro comercial de Bruselas en Bélgica? Otro marroquí. ¿Y de qué nacionalidad eran los siete detenidos por intentar atentados en una tienda comercial, junto al club Ajax, en Amsterdam? Marroquíes. Eso no significa que todos los marroquíes es
    tén involucrados en atentados terroristas, igual sucede con numerosos detenidos marroquíes que fueron capturados en España por tratar de introducir hachís a Europa. 
    Atentado 11-M en Madrid
    En cambio, los saharauis no están involucrados en nada de eso. Además, los numerosos wikileaks de la embajada norteamericana en Rabat descartan la participación de los saharauis en esas cuestiones delictivas, y más bien insinúa la complicidad del Ejército marroquí con el narcotráfico. Cabe mencionar que Marruecos es el segundo productor de hachís en el mundo (acaba de ser desplazado del primer lugar por Afganistán).
    De otro lado, los marroquíes acusan al Frente Polisario de ser títeres de Argelia, para que una vez independizado el país, Argel pueda llegar al Atlántico. Todo el tiempo preconizan esa mentira con una agresiva propaganda. Lo que no se dice es que Argelia, durante toda su historia ha apoyado a los movimientos de liberación que luchan contra el colonialismo, que es prioridad en su política exterior.
    Los marroquíes tienen montada una campaña publicitaria muy bien estructurada, pagada con el “fondo del rey”, dinero negro que no es fiscalizado.
    ¿Y las potencias?
    España, que continúa siendo el administrador colonial de acuerdo a la ONU, del territorio saharaui, por ser ex colonia española, abandonó al pueblo saharaui y firmó el ilegal Acuerdo de Madrid entregándole el territorio a Marruecos y Mauritania. Este último fue derrotado por el Ejército saharaui y le entregó el territorio que fue rápidamente invadido por Marruecos.
    Ejército español en el Sáhara Occidental
    España es un importante socio comercial con el feudal reino alauita y tiene dos enclaves en Marruecos, Ceuta y Melilla. Los partidos políticos españoles apoyan la independencia del Sáhara Occidental, pero una vez en el gobierno se alían con Rabat. Más valen las relaciones comerciales y la no reivindicación territorial de esas dos ciudades por parte de Marruecos para inclinar la balanza a favor del reino. ¿Y en dónde están la defensa de los principios y del derecho internacional?
    Francia también es aliado de Marruecos, es el primer inversionista y su concepción geopolítica francófona hace que también favorezca al reino. 36 de las 40 más importantes compañías francesas invierten en Marruecos. Acaba de vetar el proyecto norteamericano de dotar a la Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara Occidental (Minurso) de atribuciones de defensa de los derechos humanos, igual posición tuvo Rusia, que acaba de firmar un acuerdo de pesca con Marruecos, que expolia las riquezas marítimas saharauis, con sus buques factorías. París -con el nuevo gobierno de Hollande- ya no menciona que la autonomía marroquí sea la única solución para el territorio del Sáhara Occidental y que el conflicto sea solucionado por intermediación de la ONU, con consideraciones “mutuamente aceptables”.
    Estados Unidos, tradicional aliado de Marruecos por razones geopolíticas, ha cambiado de posición y espera una solución justa en las negociaciones en la ONU. Ya Marruecos no tiene “carta libre” para su limpieza étnica en el Sáhara Occidental ocupado.
    La angustiosa espera del referendo 
    El pueblo saharaui sufre el rezago de la Guerra Fría. Como el Frente Polisario es un movimiento de liberación que no se alineó con la entonces Unión Soviética, ni con las potencias occidentales, hoy es “castigado”.
    El referendo debe realizarse teniendo como base el censo español de 1974 y debe reflejar lo que desea el pueblo saharaui: independencia o autonomía de Marruecos. Este país no acepta la independencia, y si sucediera el referendo pretende incluir a la invasión de colonos marroquíes al Sáhara Occidental. Misma situación que pretendió Chile al “chilenizar” Tacna y Arica para quedarse con los territorios peruanos. El referendo saharaui debió realizarse en 1992, luego de formalizarse un alto al fuego entre el frente Polisario y Marruecos con auspicio de la ONU. Ya son 21 años de espera. 
    De otro lado, la propaganda marroquí señala que los saharauis son un pueblo pequeño como para que sea Estado y que no tiene futuro porque el territorio no tiene riquezas. En primer lugar, hay estados más pequeños por habitante, como El Vaticano, Mónaco, San Marino, entre muchos otros.
    Los saharauis son cerca de un millón de personas, para 266 mil km2, el tamaño aproximado de las regiones peruanas de Cusco y Madre de Dios juntas. En segundo lugar, en el territorio saharaui se encuentran las reservas de fosfatos más grandes del mundo, un rico banco de peces; hay gas, petróleo y muchos otros minerales, así que sí es viable.
    Los marroquíes hablan de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD), que no existe como Estado porque se encuentra en el exilio. No es cierto. Existe un tercio del territorio del Sáhara Occidental dominado por la RASD, que domina población y tiene instituciones democráticas como Parlamento y municipios. Todo ello configura un Estado, que además, es reconocido por más de 80 países. En cambio, ninguna nación reconoce la invasión marroquí. Eso de “autoproclamada” lo mencionan despectivamente, sin embargo no toman en cuenta que los países americanos también autoproclamaron su independencia.
    Epílogo
    A pesar de los esfuerzos del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon y de su enviado especial, el embajador Christopher Ross, no existe voluntad del Consejo de Seguridad de la ONU de solucionar la autodeterminación del pueblo saharaui, que sufre, en la zona invadida por Marruecos, de abusos, torturas y todo tipo de violaciones a sus derechos humanos. Grande es la indiferencia, que en abril último negó que la Minurso tuviera atribuciones de defensa de los derechos humanos, por el “veto” francés y ruso.
    Van 38 años que gran parte de la población saharaui vive en los Campos de Refugiados de Tinduf, en condiciones humanitarias adversas. Los marroquíes vuelven a engañar diciendo que esa población es rehén del Polisario; sin embargo, la ACNUR que está instalada en esos campos no tiene esa misma opinión, pues son refugiados que huyeron de las masacres de la guerra. Los jóvenes que viven allí ven con desazón el letargo en la ONU y quieren ir a la guerra.
    Ejército saharaui en la frontera con Marruecos
    Si vemos el problema con objetividad: Marruecos invadió un territorio que no es el suyo y pretende perpetuar el statu quo. Es decir, se meten a tu casa, te tienen prisionero bajo tortura y nadie hace nada. ¿Qué queda? Rebelarse, no hay otra opción. La ONU debe obligar a Marruecos a retirarse del territorio, instalar a los Cascos Azules y convocar el referendo o ¿quiere un baño de sangre?
    (*) Periodista. Miembro de la Prensa Extranjera. Analista internacional.
    Twitter: @sanchezserra
    Email: sanchez-serra9416@hotmail.com
    http://www.facebook.com/ricardosanchezserra
    GENERACCION03 de junio 2013
  • Por un enfoque más dinámico

    El Frente Polisario como organización lleva muchos años en un estado reactivo, raras veces una mezcla de proactividad y reactividad. Para buscar un estado proactivo hay que remontarse a los años setenta y ochenta, años en los que el conflicto estaba en estado latente de alta ebullición, donde se cosecharon grandes éxitos. El estado reactivo actual, casi siempre hace que la organización no se anticipe a los acontecimientos, o no aproveche adecuadamente los acontecimientos favorables.
    Marruecos actualmente se encuentra en una situación muy delicada, está en la cuerda floja como se dice coloquialmente, pero con sus últimos movimientos quiere hacer ver a la opinión pública que su posición sobre la cuestión del Sahara Occidental goza de buena salud. 
    La visita del rey marroquí Mohamed VI a los EEUU, el 22 de noviembre pasado, no ha cosechado los éxitos esperados, pero en vez de conformarse con el fracaso, lanzaron las campanas al vuelo, vendiendo la visita como un éxito, basándose simplemente en el comunicado oficial conjunto (por cierto manipulado por la MAP. marroquí) y la foto del saludo entre el Presidente Barack Obama y el dictador rey marroquí. Estos dos hechos no son más que actos protocolarios de rigor, y en verdad, su significado dista mucho de lo que el majzén pretende hacer creer a la opinión pública. La ofensiva propagandística marroquí no se hizo esperar, movilizando a todos los medios a su alcance, a sus lacayos, al lobby pro marroquí, a la prensa afín, comprando voluntades, etc., con el propósito de que cale el mensaje del éxito de la visita y que los EEUU de América apoyan su fracasado, irreal y cadavérico plan de autonomía, disipando así el tirón de orejas del que han sido objeto respecto a los Derechos Humanos.
    Comparemos estos hechos con los ocurridos a posteriori, primero la visita del primer ministro Francés a Argelia el 16 de diciembre pasado, que se salda con un comunicado contundente que dice textualmente: »Ambas partes acogen con satisfacción el compromiso continuado de la ONU y de la comunidad internacional por una solución justa y duradera, sobre la base de una solución política mutuamente aceptable que permita la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental ». Segundo, la foto de saludo entre el presidente de la RASD (República Árabe Saharaui Democrática) Mohamed Abdelaziz y el presidente los EEUU de América Barack Obama, en el funeral del Gran Nelson Mandela, esta imagen para el marketing político tiene un valor incalculable, si se utiliza adecuadamente. Mis felicitaciones al Sr. Mohamed Abdelaziz y a sus asesores en este sentido. Pongámoslos en una balanza, lo más probable es que la balanza se inclinaría a favor del pueblo saharaui, sencillamente porque si Francia, amo y señor de marruecos deja de apoyar a la dictadura marroquí, esta se vería obligada a cumplir las resoluciones de la ONU y por consiguiente su derrota definitiva en la cuestión del Sahara Occidental. Por otra parte el saludo entre el Sr. Mohamed Abdelaziz y el Sr. Barack Obama, aunque parezca informal, en cuestiones protocolarias las informalidades no caben de cara a la galería, por lo tanto esto es un revés para el majzén, dejando en segundo plano lo que habían vendido, el 22 de noviembre pasado y siguen vendiendo como éxito.
    Ahora bien, tanto una cosa como la otra, no dejan de ser cuestiones protocolarias. Francia no dejara de apoyar al majzén a corto plazo sin ninguna contrapartida de peso, y los EEUU no reconocerá la soberanía del majzén sobre el Sahara Occidental, ni apoyara explícitamente el fracasado plan de autonomía (en el que no cree ni el propio majzén). Pero la diferencia estriba en que marruecos es experto en propagar bulos, contando con numerosos medios para ello, mientras que nosotros estamos escasos de medios y sin la agilidad de pensamiento lateral para nivelar la situación con todo a nuestro favor, en vez de explotar los acontecimientos que nos favorecen, lo que hicimos es despilfarrarlos, dejándolos en un segundo plano, y la diferencia está allí, al final los errores se pagan muy caros.
    Quizás el caso más sangrante, es la reciente aprobación por parte del Parlamento Europeo del Protocolo de Acuerdo de Pesca entre la Unión Europea y Marruecos. Pongámonos en contexto, y comparemos los resultados de votación del año 2011 y la del año 2013, el resultado es el siguiente, en el año 2011 contamos con 322 votos a favor de suspender el protocolo frente a 296 votos, en el año 2013, 310 votos a favor del nuevo acuerdo y 204 votos en contra (a nuestro favor).
    En esta votación, el estado Español ha jugado un papel muy activo beneficiando al régimen tiránico marroquí, de unos recursos que no le pertenecen y es más llenando las arcas del majzén (40 millones de euros anuales) para que adquiera material bélico y de represión para aniquilar o acallar los focos de resistencia saharaui. El gobierno español ha señalado en varias ocasiones que está velando por los intereses de los pescadores españoles, lo cual es demagógico, teniendo en cuenta que solo se cubrirán menos de mil puestos de trabajos entre directos e indirectos, lo que es insignificante en una tasa de paro de casi el 26%, cerca de seis millones de parados. Los interés son más bien de los armadores y del majzén necesitado de que se le de legitimidad sobre un territorio no autónomo invadido por la fuerza. El estado Español como era de esperar no ceja en su empeño de seguir apuñalando al pueblo saharaui, sin importarle el sufrimiento de los más de quinientos mil ciudadanos saharauis divididos por el muro bélico más largo del mundo (más de 2700 km), una parte en el exilio viviendo de la caridad internacional y la otra aún peor, en la pobreza casi extrema, bajo la represión marroquí. 
    Volviendo a la votación, me pregunto, ¿Qué ha sucedido, para semejante descalabro?, con solo conservar los votos del 2011, el nuevo Protocolo no habría salido adelante y es más, algunos parlamentarios que se abstuvieron o votaron a favor del Protocolo se consideran defensores de la causa saharaui, esto sencillamente es inaceptable. Marruecos no ha ganado el partido, sino que nosotros lo perdimos, esa es la diferencia. En fin, en este tema no todo está dicho, existe una clausula de respeto de los Derechos Humanos que marruecos incumple sistemáticamente, que habrá que hacer valer llegado el momento.
    Por otra parte, creo que no se está aprovechando adecuadamente, una de nuestras mejores bazas actualmente, el reciente hallazgo de las fosas comunes (Informe Meheris: La esperanza posible). Hay que darle a este hallazgo más trascendencia internacional, y acusar formalmente al estado Marroquí (los responsables) y al estado Español de cómplice ante la Corte Penal Internacional, de genocidio (art.6), Crímenes de lesa humanidad (art.7) y Crímenes de agresión (art.8) y no quedarnos solo con la denuncia hecha en España por
    las asociaciones saharauis y pro saharauis. Marruecos como dije está en la cuerda floja, está en el ojo del huracán, y difícilmente puede salir indemne de la violación sistemática de los Derechos Humanos. En el pasado reciente ha sido objeto de numerosos informes de casi todas las Organizaciones Humanitarias (HRW, AI, RFK Center…), de la Unión Europea (informe Tannock), de la ONU (relator contra la tortura) y del Departamento de Estado de los EEUU. Todo esto nos favorece, pero nos toca a nosotros ser agiles, aprovechar totalmente los acontecimientos, darles toda la trascendencia que se merecen, e incidir donde más daño podemos hacer.
    Con todo lo expuesto no estoy diciendo que no se ha hecho nada, realmente se han hecho muchas cosas pero algunos acontecimientos de gran trascendencia, no se trataron adecuadamente. El campamento de la Justicia y la Dignidad de Gdeim Izik, podía haber cambiado el curso del conflicto, si se hubiese tratado desde el principio con un enfoque más dinámico y estratégico, la farsa del proceso de los valerosos presos políticos de Gdeim Izik, las grandes manifestaciones de abril y mayo del año pasado, la manifestación del 10 de diciembre pasado, y un sinfín de acontecimientos más. El conflicto se está moviendo, y los saharauis ahora más que nunca debemos de encauzar todas las sinergias dispersas qué el Frente Polisario no es capaz de aglutinar, en organizaciones ó movimientos políticos complementario a este, para lograr nuestro ansiado objetivo, la independencia. Los movimientos (organizaciones) deben ser complementarios y no alternativos, así no se distorsionaría la legitimidad del Frente Polisario como único representante del pueblo saharaui. Por otra parte, esto obligaría al Frente Polisario como organización a dinamizarse y el majzén recibiría tantos golpes que no sabría por donde le vienen.
    Mahayub Labaihat
    Libres Opiniones, 17./01/2014
  • Egipto no es Túnez

    Túnez y Egipto fueron las dos primeras piezas de dominó de la misma hilera de dictaduras que iban a caer una detrás de otra. Tres años después, Túnez sigue siendo la primera, en cabeza solitaria de las transiciones árabes a la democracia, pero Egipto se ha convertido en la última, la que ha regresado a la casilla dictatorial de partida.
    Acaba de cumplirse el tercer aniversario de aquel 14 de enero, cuando Ben Ali salía en avión a refugiarse en Arabia Saudí y, dentro de muy pocos días será el tercer aniversario de la primera manifestación multitudinaria en la plaza Tahrir en contra de Mubarak. En Túnez está casi listo el borrador de su nueva Constitución como Estado civil, sin referencia a la sharía o ley islámica, que protege la libertad de conciencia y de culto, la igualdad de los ciudadanos ante la ley y la paridad entre hombre y mujeres en las listas electorales. En Egipto, en cambio, la nueva Constitución, tercera que se pone a votación, consolida el poder de los militares que se instalaron en el golpe de 1952 y que nunca han tirado la toalla, ni siquiera en los 12 meses de la presidencia del islamista Mohamed Morsi.
    En Túnez se han batido muchos récords democráticos: primer dictador derrocado, primeras elecciones pluralistas, primer país con gobierno islamista pero también primer partido islamista que abandona el poder sin un golpe de Estado de por medio. En Egipto las plusmarcas son negativas. En violencia política, por supuesto. Incluso en el retroceso allí experimentado en la condición de la mujer, capítulo en el que Túnez está en cabeza de las mejoras. Pero sobre todo, en la virulencia con que los militares han reprimido y perseguido a los islamistas primero y después a todos los que se oponen a su hegemonía.
    A tres años vista, Túnez no fue el Muro de Berlín. Todavía. Si se mantiene, quizás lo llegará a ser algún día. Pero sin serlo, solo los partidarios de la dictadura como sistema y de la sumisión de los ciudadanos ante los gobiernos pueden aún sostener que mejor les hubiera ido a los árabes sin las revueltas. Es lo que piensan los monarcas de la península arábiga, equivalentes de los nostálgicos del comunismo soviético, pero en su caso no por ideología sino por estricto interés económico.
    La Primavera Árabe ha cambiado el statu quo regional: se ha llevado de un plumazo un modelo de dictadura que cuadraba muy bien con las conveniencias occidentales, justo en el momento en que sus detentadores pretendían convertirlas en hereditarias. También ha cambiado el mapa y la correlación de fuerzas geopolíticas: pesan más los actores locales y regionales y menos los occidentales. Arabia Saudí e Irán han avanzado peones. Rusia y China también. Retroceden Estados Unidos y Europa. Turquía, que tuvo una enorme oportunidad al principio, está perdiendo fuelle; por razones internas y propias fundamentalmente.
    Todos estos cambios están pasando muy severas facturas, es verdad: basta con la guerra de Siria, que pronto entrará en su cuarto año, para hacerlas insoportables. Y, con ella, la guerra civil islámica entre chiísmo y sunismo que se extiende.
    Los profetas del quietismo decían hace tres años que Egipto no era Túnez. Cuando cayó el dictador en el pequeño país tunecino, sin especial peso estratégico en la geopolítica árabe y de Oriente Próximo, decían que no sucedería lo mismo en Egipto, la pieza central de la estabilidad regional. La realidad tardó pocos días en desmentirlos: entonces Egipto fue Túnez, aunque hoy ya no lo sea. “Todos los líderes árabes observan Túnez con miedo, todos los ciudadanos árabes observan Túnez con esperanza y solidaridad”, fue una de las frases que más corrió aquellos días por las redes sociales. Valió hace tres años, sigue valiendo ahora.
    El Pais, 15/01/2014
  • Efemérides personal

    El 2 de Enero de 1981 me recuerda el día que partimos rumbo a la Yamahiria de Gadafi. Para el ejército saharaui eran tiempos duros. La moral de los combatientes estaba casi por los suelos a causa de los estragos causados por la intervención de la aviación marroquí en las batallas. Los cazas marroquíes conseguían burlar a los misiles AS-7 y AS-9, guíados por rayos infrarrojos.
    Por eso, el Frente Polisario decidió introducir una defensa anti-aérea más eficaz : el Quadrant, que los occidentales conocen con el nombre de AS-6 Gainful o SAM-6. Alcanzan hasta 25 km en horizontal y 10 km en vertical (arriba). 
    Sus conceptores, los rusos, lo llaman « Cuadrante » por su orden de combate. Cuatro rampas que se diponen en las cuatro puntos cardinales en forma de cuadrado. En medio se encuentra la rampa « guia » que dirige el misil hasta su objetivo gracias a un radar fijo instalado sobre la rampa.
    Un grupo ya llevaba dos meses en Libia instruyéndose sobre este arma. Los libios dijeron que hacía falta un « escuadron técnico » para verificar el buen estado del misil antes de ir a la batalla. El Frente Polisario pensaba que para un arma tan sofisticado se necesitaba gente escolarizada. Asi, reunió a un grupo de 20 personas que tenian todos el bachiller. Alguno de ellos ni siquiera eran militares. Asi que nos encontramos con maestros como Salek Tayeb (hoy esta en la Media Luna Roja en Rabuni) y enfermeros como el « Indio » que hoy ejerce en el ministerio de Sanidad.
    Embarcamos a bordo de remolques de transporte que traían ayuda humanitaria de Tripoli para los refugiados. Nada más llegar empezamos el aprentizaje. Para verificar el misil, los aparatos están en una caseta de madera instalada sobre un camion ruso de marca Zyl. Pero chocamos con que los libios se habían olvidado de cómo funcionan estos chismes. Tuvieron que traer otro grupo para enseñarnos. Al cabo de 5 meses, ya estábamos de vuelta para los campamentos. Alrededor de nosotros había mucho secreto para conseguir el efecto de sorpresa sobre el enemigo. Estuvimos varios meses cerca de Rabuni esperando a que el Polisario se decida a atacar. 
    Por fin, los primeros días de octubre de 1981 iniciamos el desplazamiento hacia el lugar del próximo ataque. El objetivo es Guelta Zemmour donde se ubicaba el 2° Regimiento de las FAR marroquies con más de 2600 hombres armados hasta los dientes. El material es tan pesado que tardamos diez días en recorrer una distancia, según Google, de 554 km. Nos acompañaba el entonces ministro de defensa, Brahim Ghali, en persona. La moral de la tropa dependía, en gran medida, de nosotros. El ataque estaba previsto para el 12 de Octubre con motivo del Dia de La Unidad saharaui, fecha en que los saharauis se encontraron en Ain Ben Tili en 1975 para proclamar que se unían bajo la bandera del Frente Polisario para luchar contra los nuevos invasores. El dia 11 de Octubre 1981, por la noche estábamos preparándonos cuando se produjo lo imprevisto. Salhi, un tipo musculoso que viene del Ministerio de Sanidad rompre la única pieza que tenemos para llenar el misil de aire comprimido. Aire indispensable para, una vez el misil lanwado, hacer funcionar un pequeño generador de corriente de 12 voltios que alimenta el sistema automático del misil y le permite seguir las instrucciones del radar de la rampa de lanzamiento.
    De repente, todo se paró a causa de esta avería. Bachir Mustafa Sayed estaba presente y se puso muy furioso. Brahim Ghali mostró una paciencia que mereció nuestro respeto. Al día siguiente, 12 de Octubre, se resuelve el problema. Por la noche nos dirigimos a Guelta que está a unos 30 km de ahí. De madrugada, los marroquíes oyeron el ruido de los tanques que se acercaban. Avisaron a Rabat. El avion de reconocimiento marroquí, C-130, ya estaba ahí dando vueltas encima de la guarnición en espera de aue se vea algo porque todavía hacía oscuro. Su misión era localizar al enemigo y guíar a los aviones de combate. Nuestro primer misil lo derribó. Se dice que no quedó ni rastro de ese avión porque como es muy lento el misil lo atrapó de lleno. En Rabat, es el pánico total. De repente ya no tienen ninguna noticia del C-130 a pesar de que volaba a una altitud que las antiguas armas saharauis no alcanzaban.
    Asím la batalla empezó en condiciones optimas para los combatientes saharauis que ya habían sido avisados de que no tienen que preocuparse por el peligro que viene de arriba. Presentían que un arma nuevo entraba en escena. Nada mas ver la « keychafa » (el C-130) caer un sentimiento indescriptible de invulnerabilidad se apoderó de ellos y cayeron sin piedad sobre el enemigo.
    Cuatro horas después, la situación en la guarnición obligó al Estado Mayor marroquí a mandar dos aviones, un F-5 americano y un Mirage F-1 francés para « ver lo que pasaba ». Poco después de despegar de El Aaiun se enciende la alarma de radar en uno de los aviones. El piloto avisa a su colega. Este le dice que « es el radar de Smara ». En realidad es el nuestro cuyas ondas llegan hasta 350 km. Nada más llegar a Guelta, nuestro segundo misil despega en busca del F-5 y lo derrumba. Cae a unos 25 km de ahí. Uno de nuestros centinelas avisa que vió una humareda por esa dirección. Un coche sale en su busca y lo trae vivito y coleando. Mientras tanto, la batalla sigue en Guelta. Al anochecer, practicamente fue aniquilada. Mas de 230 prisioneros fueron capturados.
  • Los campamentos de refugiados saharauis infiltrados por los servicios secretos marroquíes

    Los servicios secretos marroquíes organizaron operaciones de infiltración en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf para atentar contra la reputación del Frente Polisario y intentar demostrar una presunta implicación de sus militantes en actividades con las redes terroristas y mafiosas en el Sahel. Un objetivo perseguido desde hace tiempo por el Majzen marroquí que no para de lanzar acusaciones a los saharauis para desestabilizar al Frente Polisario y privarlo del apoyo internacional a su lucha por restaurar los derechos usurpados de su pueblo y su soberanía sobre sus tierras y riquezas .
    Argelinos, algunos de ellos de origen saharaui, fueron reclutados en Tinduf para llevar a cabo actividades subversivas en los campamentos de refugiados saharauis. En este contexto, un vasto tráfico de hachich se organizó con el objetivo de acusar al movimiento saharaui de complicidad con los traficantes de drogas y las organizaciones terroristas.
    Los oficiales del ejército marroquí instalados en el muro de defensa y agentes ubicados en Zouérate, ciudad mauritana fronteriza con el Sáhara Occidental, se encargaban de proporcionar la « mercancia » a los narcotraficantes. En los campamentos de refugiados, otros agentes tratan de avivar el fuego de la rebelión contra la dirección del Frente Polisario. En octubre, un manifestación fue organizada frente a la sede de la presidencia saharaui para protestar contra las medidas adoptadas por el Frente Polisario para combatir el contrabando de combustible. En Diciembre, otro grupo bloqueó la entrada a Rabuni, donde se encuentran las principales sedes administrativas saharauis.
    En 2010, el ex-policia saharaui, Mustafa Selma Sidi Moulud llega a la ciudad ocupada de Smara para visitar a su padre. Rápidamente es contactado por el transfuga Omar Hadrami, al que los marroquíes nombraron jefe de la oficina de subvenciones destinadas a las personas más necesitadas. Además, los dos estan unidos por la pertenencia a la misma tribu. El tribalismo y los 2000 Dirhams de la subvención son las cartas que Hadrami utiliza para atraer a los saharauis de los campamentos. Mustafa estuvo en Rabat durante dos meses mientras los medios marroquies aclamaban a diario su intención de volver a los campamentos para defender la propuesta de autonomía marroquí. Su plan fracasó porque ya no tiene derecho al estatuto de refugiado a partir del momento en que abrazó las tesis marroquíes.
    Operaciones similares fueron llevadas a cabo en Libia, donde en enero del 2011, dos marroquíes fueron detenidos por la Agencia Libia de Seguridad Exterior. Ejecutaban un plan para  » quebrantar la integridad territorial de Argelia, Libia y Túnez ».
    En Nouakchott, Mauritania ordenó en diciembre del 2011 a un agente que actúaba bajo cobertura de corresponsal de la agencia de prensa oficial marroquí MAP, abandonar el territorio mauritano a causa de su actividad liada a los servicios secretos.
    El Centro Nacional de Inteligencia (CNI ) español, por su parte, expulsó, en mayo del 2013, a Nour-Eddine Ziani un marroquí acusado de ser « agente » de la DGED y de atentar contra la seguridad del Estado debido a su  » relación » con el Islamismo radical.
    Los servicios de inteligencia marroquíes son muy activos en España por la cuestión del Sáhara Occidental. Ya en 1990, se descunrió un topo en el Ministerio de Asuntos Exteriores español que habia pasado a Marruecos un informe confidencial sobre el contenido de una reunión entre el entonces Ministro de Asuntos Exteriores espanol, Francisco Fernandez Ordonez, y un responsable del Frente Polisario.
    En 2008 , dos espias marroquies recibieron la orden de salir de Bélgica, donde ademas de acosar a la comunidad marroqui residente en este pais, organiza manifestaciones frente a la embajada argelina en Bruselas. A raiz de esta decision, la DGED cerro su antena en la capital belga.
  • De muros de la vergüenza y aniversarios

    2014 se presenta, como todos, como un año incierto. Auguran que será complicado y viene también repleto de aniversarios que recuerdan grandes acontecimientos de la Historia. No soy gran amiga de las efemérides, quizá por el hecho de haber nacido un 18 de julio y llevar el chorro de años que tengo ya con el mismo recordatorio de una fecha que no me cae nada bien, porque conmemora el Golpe de Estado de Franco en España, en 1936, y el inicio de una cruenta guerra civil que aún colea. Es curioso porque Franco ese día, mientras las guarniciones militares de todo el territorio español se sublevaban, se fue de visita a Marruecos, concretamente a Agadir y a Casablanca… Ya me gustaría a mí saber a qué, pero la Historia nunca lo cuenta todo. En fin, a lo que iba. Que este año que está a punto de comenzar trae bajo el brazo un aniversario que sí me gusta, el de la caída del Muro de Berlín. La celebración de los 25 años de aquel histórico día me llena de esperanza, porque el 9 de noviembre de 2014 será una fecha inolvidable para cuantos luchamos por el desmantelamiento del Muro Marroquí en el Sáhara Occidental. Puede que hasta coincida con la manifestación anual que se convoca en España en favor del Pueblo Saharaui en esas fechas, en cada aniversario de la firma de los ignominiosos Acuerdos Tripartitos de Madrid, que dieron el pistoletazo de salida a un conflicto político que es, sin duda, el más vergonzante episodio de nuestra Democracia. Este año será una excelente oportunidad para aprovechar sinergias y luchar de la mano de un histórico triunfo de la Justicia para obtenerla para el pueblo saharaui.
    El Muro de Berlín fue apodado «Muro de la vergüenza» por parte de la opinión pública occidental. Fue parte de las fronteras entre las dosalemanias desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989 y separó la zona de la ciudad de Berlín bajo control de la República Federal Alemana de la parte controlada por la República Democrática Alemana. El muro se extendía a lo largo de 45 kilómetros que dividían la ciudad berlinesa en dos y 115 kilómetros que separaban la parte occidental de la ciudad del territorio de la RDA. Fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la Separación de Alemania. También fue causante de que muchas personas murieran en el intento de superar la dura vigilancia de los guardias fronterizos de la RDA cuando se dirigían al sector occidental. Como es habitual, el número exacto de víctimas está sujeto a disputas y no se conoce con certeza. La Fiscalía de Berlín considera que el saldo total es de 270 personas, incluyendo 33 que fallecieron como consecuencia de la detonación de minas. Por su parte, el Centro de Estudios Históricos de Postdam estima en 125 la cifra total de muertos en la zona del muro.
    Existe desde antes de la caída del Muro de Berlínotro «Muro de la Vergüenza», 61 veces más largo que el alemán y que ha causado miles de víctimas desde que se empezara a construir en 1980. Siete años necesitó Marruecos para levantar 2.740 km de muro, en seis tramos, dividiendo el territorio del Sáhara Occidental y a su pueblo en dos. En sus paredes no se pueden pintar graffitisni reivindicaciones, porque son de arena y para alcanzarlas habría que sortear campos de minas infernales y burlar el tremendo despliegue de tecnología militar de última generación… Seis tramos de muralla minada, indómita y abominable, que configuran un mapa demoledor para el Pueblo Saharaui, porque constituye en sí mismo un elemento físico maléfico que representa la bota marroquí opresora sobre los derechos de los civiles saharauis. No me gusta llamarlo «Muro de la Vergüenza», aunque lo es y en pleno siglo XXI es todo un alegato a la violación de los Derechos Humanos. Este nombre no indica ni dónde está ni quién lo puso ahí, por eso prefiero llamarle por su nombre propio: Muro Marroquí en el Sáhara Occidental.
    Y hay más aniversarios en este ámbito. Se va a iniciar 2014 con una nueva manifestación de la Plataforma Gritos Contra el Muro Marroquí, en el primer aniversario desde su creación, la duodécima de un año en el que este grupo de jóvenes saharauis completa su promesa de reivindicar frente al muro sus derechos, los de su pueblo, sin olvidarse de ninguna de las partes que conforman la Causa saharaui. Ya no hay rabia expresada a pedradas arriesgadas. Tampoco hay irresponsables actos de rebeldía mal entendida, que podrían haber acabado en tragedia si alguno hubiera llegado a tropezar con una mina. De la reflexión, de la formación y de la información han nacido nuevas esperanzas convertidas ahora en voces que claman por el desmantelamiento de este muro que no tiene sentido, que no tiene razón, pero que supone una amenaza permanente para los saharauis de uno y otro lado. Verán amanecer el primer día del año allí frente a los ojos del invasor, para recordarle que los manifestantes pisan su tierra libre y que los soldados marroquíes, cumpliendo órdenes reales, son quienes representan un gobierno que usurpa y aplasta sus derechos, desde esas posiciones estratégicas de vigilancia, elevados en ese muro de laderas minadas controlando con sus prismáticos y apuntando con sus armas… Armas que no tuvieron reparo en efectuar disparos el año pasado, en esta misma manifestación, cuando se sintieron amenazados por las piedras de unos cuantos saharauis que sólo liberaban a borbotones la rabia contenida durante toda su vida.
    Si cayó el Muro de Berlín por la presión internacional ante la incesante exigencia de libertad de circulación del pueblo alemán, también podrá caer elMuro Marroquí en el Sáhara Occidental, porque sin duda continuará siendo incesante la exigencia saharaui. Despacito y con buena letra, con denuncia tras denuncia y más denuncia. No ha ha habido ni habrá cansancio y no podrá tampoco haber perdón si el mundo continúa bailando al son de la música de la desinformación, del silencio y de la ocultación, que se mueve por intereses económicos y políticos de los marroquíes y de las potencias internacionales.
    La verdad, tengo grandes esperanzas depositadas en la Humanidad. Nada es imposible. Ojalá que no me falle más…
    Elisa Pavón, 29/12/2013