Catégorie : Portada

  • Sahara Occidenta : La epopeya de Gdeim Izik cumple nueve años

    Tal día como hoy pero del 2010, tuvo lugar un acto histórico en la lucha del pueblo saharaui : el alzamiento de Gdeim Izik, el detonante de la Primavera Arabe.

    Se cumplen nueve años desde ese día en que miles de saharauis de las zonas ocupadas por Marruecos levantaran un campamento en las afueras de El Aaiún, capital ocupada del Sáhara Occidental que fue brutalmente desmantelado por las fuerzas de ocupación marroquíes.

    El 10 de octubre del 2010, se plantó la primera jaima en Gdeim Izik como símbolo de protesta contra las precarias condiciones políticas, económicas y sociales en que viven los saharauis desde hace más de cuatro décadas bajo la ocupación del reini medieval alauita. Miles de jaimas siguieron construyéndose para formar el campamento de la dignidad que buscaba un eco en la comunidad internacional para expresar las dolencias y suplicios de los saharauis.

    En este nuevo aniversario de esta heróica gesta, queremos brindar un recuerdo y un saludo a los militantes saharauis que en aquellos días fueron detenidos y apresados como singo de venganza por parte de las autoridades de ocupación marroquíes, al igua que a todos los prisonieros políticos saharauis que siguen en las cárceles del enemigo viviendo en condiciones infrahumanas.

    Tags : Sahara Occidental, Gdeim Izik, Frente Polisario, Marruecos, territorios ocupados, represión, Primavera Arabe,

  • Sahara Occidental : Marruecos impide el acceso de ACNUDH al territorio (informe SG de la ONU)

    En un informe sometido el 30 de agosto a la Asamblea General de Naciones Unidas, el secretario general de la ONU indicó que Marruecos impide el acceso del ACNUDH al territorio saharaui. « Persisten lagunas en la presentación de informes sobre la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental debido a la falta de acceso del ACNUDH al Territorio. En su resolución 2440 (2018), el Consejo de Seguridad alentó enérgicamente el aumento de la cooperación con el ACNUDH, en particular mediante la facilitación de visitas a la región », dijo.

    Guterres señaló que «  la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) siguió recibiendo denuncias de hostigamiento, detenciones arbitrarias, confiscación de equipo y vigilancia excesiva de periodistas, blogueros y defensores de los derechos humanos que informaban de violaciones de los derechos humanos en el Territorio . Preocupa al ACNUDH el cuadro persistente de restricciones de los derec hos a la libertad de expresión, la reunión pacífica y la asociación en el Sáhara Occidental ».

    En cuanto a la situación en El Gargarat, Guterres subrayó que « la zona estuvo en relativa calma hasta finales de diciembre de 2018, pese a los cortes periódicos de carreteras por parte de la población civil en la zona de separación para protestar por la falta de oportunidades de empleo en el Sáhara Occidental y los aumentos de los aranceles impuestos por Marruecos al tráfico comercial ».

    « Desde finales de diciembre, hubo un aumento de los cortes en las carreteras, lo que ocasionó grandes embotellamientos. El coordinador marroquí escribió dos veces a mi Representante Especial para informar de que Marruecos podría intervenir por la fuerza si los cortes en las carreteras se tornaban irresolubles. Mi Representante Especial instó a que no hubiera intervención, habida cuenta de la sensibilidad política en la zona. El Secretario General del Frente POLISARIO me escribió para advertir del peligro que entrañaría cualquier intervención marroquí en la zona de la berma », precisó el jefe de la ONU.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO,

  • El tiempo vuela

    Más de dos meses han pasado desde la última vez que me asomé por aquí. Demasiado. “Hace mucho que no publicas en el blog” “¿Por qué no escribes?” “¿Cuándo vuelves?” Son algunas de las preguntas sin respuesta que me han hecho durante estas últimas semanas de retiro casi absoluto. Mentiría si dijese que yo tampoco me las he hecho en algún momento, puede que casi a diario. Pero es que ni yo sabía por dónde empezar, ni mi propia cabeza era capaz de ordenar tantas emociones, cambios, trabajo nuevo, conocer gente nueva, nuevos rincones, y sentimiento a flor de piel. Y por sino lo he dicho, estoy encantada. Ilusionada, mejor dicho: FELIZ.

    Y aquí, empieza “mi vuelta al cole”, un poco tarde, pero mas vale tarde, que nunca.

    ¿Cuál es tu mayor tesoro?

    Ese “algo” al que tanta estima le tienes y que cuidas como oro en paño. Aquello que proteges y que rara vez compartes, si acaso con mucho celo y sólo con quien sabes que lo va a apreciar de verdad. Que no es cualquiera, no nos engañemos. Aquello sin lo cual nada sería lo mismo, ni siquiera tú mismo.

    Lo que te podría quitar no sólo el sueño, sino el aliento. Lo que te suma jovialidad y hasta algún tono de más en tus mejillas. Aquello por lo que perdemos la cabeza, aunque tratemos de negarlo. Lo que nos alegra cualquier mañana gris y aleja hasta el último de los nubarrones más negros. Lo que pone voz a silencios rotos y anima cuando lo demás se ha perdido. Lo que abraza cuando de lo que menos tengas ganas sea de eso, pero te abraza, y se queda.

    Los habrá para quienes sea una persona en concreto. Una madre ejemplo de vida, puro ejemplo de superación; o un padre que ejerce las veces de héroe sin igual. Quizá se trate de un amigo especial, de esos con los que te une algo muy fuerte, incluso más que un vínculo de sangre. Por quien darías todo. O, por quienes eres, y quieres seguir siendo.

    Los habrá para los que su mundo sea su trabajo. Su seña de identidad, su logro más logrado. Y puede que hasta no puedan ni imaginarse la vida más allá de su trabajo, cogiendo uno nuevo, empezando de cero. De cero o desde el tejado. Dejándolo todo o casi todo. Aquí o allá. Superando miedos y afrontando retos. Demostrando que pueden si quieren, que merecen.

    ¿Y el tiempo, qué me dicen del tiempo?

    Nada como abrir un viejo álbum de fotos, de esos que cogen polvo en alguna estantería y cuyo color empieza a amarillear. Ver aquellas imágenes que parecen de una vida pasada, hasta lejana y que hoy te producen risa y hasta vergüenza. ¿Y esas pintas? Comprobar que no hace tanto tiempo que se hicieron, o quizá sí. Pero si te paras un segundo a observarlas con detenimiento, es como si volvieras a posar para aquellas instantáneas. Yo soy muy dada a echar la vista atrás, y no perder aquellos recuerdos de infancia que seguro todos tenemos algunos un poco mas “heavys” que otros.

    Nada como tener la ocasión de reencontrarte con la familia. Con todos aquellos a los que no sueles ver, a los que están más lejos, y a los que aunque estando cerca, la rutina los lleva por caminos distintos. Nada como verlos pasado un tiempo y observar los cambios, a veces para bien, y a veces no tanto. Reencuentros que llegan a encogerte el corazón, y dejarte en un “ay”, por sentir que el tiempo pasa. Y ahora, -que estoy un poquito más lejos- valoro un poco más si cabe a mis familias. Y, por supuesto, a mis amigos.

    Que el tiempo vuela.

    Y no espera que le sigamos el ritmo. Ni se detiene por nada ni nadie. Avanza imparable, siempre al mismo paso, siempre hacia delante. Regalando oportunidades a quien las quiera coger. Recordando lo efímero que puede ser a quien lo quiera escuchar.

    Escapándose de entre los dedos de quienes no lo saben cuidar.

    De niños soñábamos con ser mayores, con crecer y comernos el mundo. Con ir a la universidad y tener el trabajo por el que cualquiera suspiraría, nos envidiaría, lo querría para sí. Soñábamos con viajar hasta los confines de la tierra y con ser el alma de cada fiesta a la que fuéramos.

    En nuestros sueños triunfábamos siempre, éramos libres y felices y a nada temíamos. No existían los problemas, para todo teníamos solución. El tiempo se congelaba, nadie se iba de nuestro lado y a nadie echábamos de menos.

    Parece que fue ayer.

    Y aunque nos decían y repetían que el tiempo, conforme te haces más mayor, más rápido se te pasa, no quisimos creerlo.

    Y llegamos a la universidad, o no. Tuvimos nuestro primer trabajo. Incluso dos a la vez. Y detrás vinieron muchos otros, y puede que ninguno fuera el que habíamos soñado. Y tuvimos miedos, muchos, y con ellos tantas cosas que se quedaron en el camino. Como vuelos que no cogimos, personas a las que no nos atrevimos y fiestas en las que no bailamos.

    Que todo pasa porque tiene que pasar, nos dijeron.

    Que no es posible dar marcha atrás y retroceder en el tiempo. Que lo que alguna vez dijimos, alguien lo escuchó, y lo que no, aún estamos a tiempo de decirlo. Que aunque hay cosas que es mejor guardar para uno mismo, las hay que por sí solas no tienen sentido.

    No perdamos más.

    Vivamos. Al día y sin mirar la hora. Con personas que se quedarán el tiempo que quieran y el que se lo permitamos. Con personas que nos aporten, que nos creen valor. Y aprendamos de los que no. Hagamos que valga la pena.

    Viajemos. Aceptando sin tanto miedo, arriesgando cuando sea el momento, que por serlo, puede ser cualquiera. No tomemos lo que no es nuestro, ni guardemos viejos rencores. No llevemos de más, sino lo esencial.

    Bailemos. Con música y sin ella. Inventando acordes e improvisando los pasos sobre la marcha. Que si los finales son bonitos, los principios no lo son menos. Olvidando vergüenzas, indecisiones y excusas que nos retengan.

    Olvidemos que la vida pasa sin olvidarnos de vivirla.

    Y que todo pasa.

    Y que el tiempo vuela.

    Benda Lehbib Lesbir.

    Fotografías: Beatriz  Garrote.

    Fuente : 1niño saharaui, 23 sept 2019

    Tags : Sahara Occidental, refugiados saharauis, vacaciones en paz, niños saharauis, Tindouf,

  • La ida de Bolton, una ocasión perdida para el Sahara Occidental

    Flora Pidoux

    Fuente : Raison d’Etat, 18 sept 2019

    Bolton dejó la administración Trump la semana pasada. La salida del CSN ha sido bien recibida por la mayoría, ya que su postura agresiva fue motivo de conflictos diplomáticos en los principales conflictos internacionales. Sin embargo, su experiencia pasada en el Sáhara Occidental y su natural impaciencia están empezando a sacudir las cosas allí, después de cuarenta años de conflicto. Su partida reduce una vez más la posibilidad de una resolución entre Marruecos y los saharauis.

    El 10 de Septiembre, el Presidente Trump anunció en un Tweet la dimisión de John Bolton, su tercer Consejero de Seguridad Nacional (CSN) desde su elección. El motivo de la dimisión/licenciamiento de Bolton (eso no está claro) parece haber sido una oposición de opiniones dentro de esta administración. En los últimos meses, Bolton se había negado a apoyar algunas de las posiciones más cruciales de Trump sobre asuntos exteriores, particularmente Rusia, y criticó la retirada anunciada de las tropas estadounidenses de Afganistán.

    Bolton era una figura controvertida. Ha sido calificado por la prensa estadounidense e internacional como un « Hawk » y hasta un « uber-hawk » debido a su inclinación a movilizar a las tropas para resolver las crisis y a su postura unilateralista de línea dura. La salida de Bolton se ha recibido de diversas maneras, algunas, como Bernie Sanders, argumentando que un síntoma del problema se ha ido, otros lamentan este hecho por ser el último guardián que impedía al presidente estadounidense tomar decisiones de política exterior potencialmente desastrosas.

    Mientras que los casos de Irán, Afganistán, Venezuela, Rusia y Corea del Norte siguen siendo casos delicados para los que la presencia de Bolton había causado problemas diplomáticos, hay un conflicto en el que Bolton podría haber tenido una influencia duradera y positiva: el Sáhara Occidental.

    Panorama general del conflicto

    El Sáhara Occidental ha estado imbuido de un conflicto duradero desde la partida del colono español en 1975. Desde entonces, el territorio ha sido objeto de conflicto entre las fuerzas marroquíes que reclaman el territorio y que ahora controlan el 85% del territorio, y el Frente Polisario, las fuerzas saharauis que exigen ejercer su derecho a la autodeterminación. El conflicto comenzó con violentos enfrentamientos hasta la intervención de las Naciones Unidas (ONU) en 1991. La organización creó la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), cuya misión era imponer un alto el fuego y organizar y garantizar un referéndum libre y justo y proclamar los resultados.

    Además, el Consejo de Seguridad ha pedido al Secretario General que medie en las negociaciones entre las partes en apoyo a la MINURSO. Pero a pesar de varias rondas de negociaciones bajo el auspicio de cuatro Enviados Personales del Secretario General para el Sahara Occidental, es decir, personas encargadas de las negociaciones en nombre del Secretario General de la ONU, el conflicto sigue estancado.

    El Sáhara Occidental sigue siendo un territorio no autónomo, los refugiados saharauis siguen viviendo en campamentos de refugiados y las partes todavía parecen incapaces de encontrar una salida. Sin embargo, había esperanza de que las cosas se movieran en los últimos dos años. En primer lugar, el último Enviado Personal, Horst Köhler, conocido por su buena gestión de los asuntos internacionales, había logrado reunir a las partes en diciembre de 2018 y marzo de 2019, la primera vez en más de cinco años. Desafortunadamente, tuvo que renunciar a su cargo en la ONU en mayo pasado debido a problemas de salud. La segunda persona fue John Bolton, CSN de Trump.

    Bolton probablemente habría sido capaz de guiar a Trump en este asunto. Después de todo, el Sáhara Occidental no es un asunto tan importante como la negociación con los talibanes, Putin o Kim Jung-un. Esto le habría dado a Bolton más margen para actuar más libremente.

    La ventaja de Bolton

    Bolton podría haber marcado la diferencia gracias a su compromiso personal con el caso. Había participado en el proceso de paz, trabajando benevolamente para James Baker III, el primer Enviado Personal, entre 1997 y 2000. Siguió el tema como embajador de Estados Unidos ante la ONU durante unos meses en 2006. También visitó los campos de refugiados. En general, su presencia en la administración Trump parece haber intensificado el impulso en torno al conflicto. La participación del CSN incluso ha sido llamada « efecto Bolton ».

    Su postura al respecto ha sido clara en todo momento: la MINURSO debe terminar si no se consigue nada. Esta es la postura que apoyó en 2006 y una vez más desde su nombramiento en la administración de Trump. Cabe señalar que Bolton es el origen de la reducción por el del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (de un año a seis meses) del mandato de la MINURSO, que comenzó en 2018 (Resolución 2414). Si bien esto pretendía poner fin a una misión ineficaz de la ONU, en línea con la posición de Trump sobre las misiones de paz, esta estrategia tenía como objetivo ejercer más presión sobre las partes. Esto contribuyó en gran medida en la capacidad de Köhler de reunir a las partes dos veces en pocos meses.

    La razón de la falta de resolución es, ante todo, la satisfacción con el statu quo, especialmente por parte de Francia y, hasta cierto punto, de los Estados Unidos. Después de todo, el Sáhara Occidental es un conflicto congelado, y nadie ha muerto desde 1991. Pero esta aceptación de las cosas tal como están es la causa del estancamiento. Las razones para abordar la cuestión no son lo suficientemente apremiantes en comparación con otras crisis. Si se quiere cerrar este caso, los actores internacionales tendrían que hartarse del conflicto. Y esto es exactamente lo que Bolton hizo : traer a la mesa la impaciencia y la frustración con un conflicto monitoreado por la ONU desde hace 29 años.

    La posición de Bolton se apartó un tanto de la posición tradicional de Estados Unidos, centrada en apoyar los esfuerzos de la ONU, mientras que no favoreció una solución particular. Sin embargo, al hacerlo, Washington apoyó indirectamente la intransigencia de Marruecos y el estancamiento del conflicto. Bolton, sin embargo, criticó el comportamiento de Rabat, acusándolo de retrasar las negociaciones para salir de la búsqueda de una solución, y llegó a rechazar el plan de autonomía de Marruecos para la región. Con Bolton, el Frente Polisario encontró un partidario dentro de la administración Trump. De hecho, el ex-CSN prefería la opción de un referéndum, el resultado preferido del Polisario, que se había dejado de lado en los últimos años, continuando así la labor de Baker. Vale la pena señalar que los planes de Baker muy probablemente habrían funcionado si no hubieran chocado conr la fuerte oposición de Marruecos.

    Mirando hacia el futuro

    Marruecos hacía creer que nada había cambiado con Bolton, y que la presión era ineficaz porque el gobierno estadounidense estaba demasiado cerca de la monarquía marroquí por la estabilidad del Magreb. Si bien es cierto que el ex-CSN no habría sido capaz de obligar a Marruecos a hacer algo contra su voluntad, sobre todo si Trump se opone a ello, Bolton ayudó a crear un sentimiento de urgencia, y, más en general, volver a poner sobre la mesa el conflicto del Sáhara Occidental.

    Como Antonio Guterres, el Secretario General de la ONU, está buscando un nuevo Enviado Personal, y Trump un nuevo CSN, esperemos que los dos nuevos funcionarios compartan un compromiso para resolver el conflicto a través de « una solución política mutuamente aceptable que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, John Bolton, referéndum,

  • Sáhara Occidental: reinicio y ocaso de una negociación sin fin

                                                                                                              Luz Marina Mateo

    Introducción

    En este trabajo haremos un recorrido por el largo proceso de negociaciones que, a instancias de las Naciones Unidas, se viene llevando a cabo con el fin de dar solución al contencioso del Sáhara Occidental, única zona africana que aún hoy se encuentra entre los 17 territorios no autónomos (TNA) pendientes de descolonización, en el marco del Comité Especial de los 24, también conocido como “IV Comité” o “Comité de Descolonización” de la ONU(1) .

    Daremos cuenta brevemente de las marchas y contramarchas en el camino hacia la concreción de un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui (aún no realizado), teniendo en cuenta los distintos contextos históricos y políticos por los que el contencioso ha atravesado, hasta llegar a la actualidad cuando, al momento en que parecía haberse abierto una esperanza con el nombramiento de Horst Köhler como enviado especial del secretario general para el Sáhara Occidental, se produjo súbitamente su renuncia al cargo en mayo de este año.

    Este nuevo estancamiento en las negociaciones deja -naturalmente- más preguntas que respuestas sobre las razones del mismo y plantea un escenario de verdadera incertidumbre para un conflicto que lleva enquistado más de cuatro décadas y parece no tener fin, más allá de las innumerables resoluciones y declaraciones de distintos organismos y estados, que dicen procurar una solución justa y duradera que contemple la autodeterminación del pueblo saharaui.

    1.- Algunos trazos sobre la historia de la vía pacífica de solución

    Luego de la retirada de España del territorio del Sáhara Occidental y el “reparto” que el gobierno español hizo del territorio de su colonia entre Marruecos y Mauritania (que tuvo su punto cúlmine en el avance marroquí sobre el área, a través de lo que se conoció como “marcha verde”)(2) , se desató la lucha armada entre las fuerzas marroquíes y mauritanas, por un lado y, por el otro, las tropas del Frente Polisario(3) .

    Cabe destacar que, previamente, las Naciones Unidas -en 1963- habían instado a España a que abandone su colonia y se había comenzado a hablar de la realización de un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui. Sin embargo, eso no sucedió y, tras años de guerra y desgaste tanto de las fuerzas marroquíes como saharauis, resultaba clara la necesidad de resolver la controversia por la vía pacífica que debía estar encaminada a través de un proceso de negociación política liderado conjuntamente por las Naciones Unidas y la Organización para la Unidad Africana, sobre la base de “la aceptación de principio” por ambas partes de unas Propuestas Conjuntas de Arreglo que incluían la celebración del referéndum de autodeterminación sobre el futuro del Sahara (Fuente Cobo, 2011:10).

    En 1979 -al retirarse Mauritania de la guerra-, la OUA comenzó a trabajar en el intento de solución del enfrentamiento. El 27 de junio de 1981, se realizó la XVIII Conferencia en Nairobi, donde el rey de Marruecos se comprometió a la realización de un referéndum de autodeterminación, hecho que quedó plasmado en la Resolución 103(XVIII). En 1983, se aprobó la Resolución 104(XIX) en la Cumbre de Addis Abeba “en la que se recordaba a Hassan II su compromiso de aceptar la celebración de un Referéndum (…) en ella se aludió por primera vez al POLISARIO en una resolución de la OUA, como una de las partes del conflicto” (López Belloso, 2005:5-7).

    La tarea de la OUA fue acogida por Naciones Unidas. De esta forma lo describe la propia organización en su sección dedicada a la Minurso (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental): “En 1985, el Secretario General de las Naciones Unidas, en colaboración con la OUA, inició una misión de buenos oficios que dio lugar a ‘las propuestas de arreglo’, aceptadas el 30 agosto de 1988 por Marruecos y el Frente POLISARIO”. (ONU/CS/Minurso(4) ).

    Más tarde, con la caída del Muro de Berlín y el consiguiente fin de la Guerra Fría se propuso un plan en el marco del Capítulo VI de la Carta -relativo a la solución pacífica de controversias con el consenso de las partes en conflicto- en donde se determinó que todo lo relativo a la organización del referéndum de autodeterminación (donde el pueblo saharaui debía elegir entre las opciones de independencia o integración a Marruecos) estaría a cargo del representante especial del secretario general, con quien colaboraría la Minurso -compuesta por personal militar, policial y civil-, a la vez que Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) se encargaría de repatriar a los votantes que se hallaban en el exilio. En ese periodo transicional, se procedería al alto el fuego hasta que estuvieran disponibles los resultados del referéndum.

    El abogado internacionalista vasco Juan Soroeta Liceras hace especial hincapié en la responsabilidad que le cupo por entonces en la no realización del referéndum al secretario general de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuellar y que, más tarde, también le cabrían a su sucesor, Boutros Boutros Ghali. Sobre la gestión de Pérez de Cuéllar sostiene

    Pese a que el proceso iba ya por buen camino, una insólita decisión del Secretario General de la ONU iba a cambiar su rumbo y a marcar su futuro: en diciembre de 1991 (…) Pérez de Cuéllar decidió modificar los criterios negociados libremente por las partes; de esta forma, en vez de promover la aplicación del acuerdo, el máximo representante de la ONU decidía, de forma unilateral, apoyar las pretensiones de la parte que viola el Derecho internacional, rompiendo de esta forma el consenso alcanzado. (Soroeta Liceras, 2013:206).

    Finalmente, ante la imposibilidad de avances en las negociaciones, el Consejo de Seguridad emite la Resolución 1056 por la cual, a instancias del informe del secretario general (ONU/S/1996/343), se suspende el proceso identificatorio “hasta que ambas partes presenten pruebas concretas y convincentes de que están decididas a reanudar y completar dicho proceso sin interponer nuevos obstáculos, de conformidad con el plan de arreglo” (ONU/S/RES/1056).

    Con el proceso completamente estancado, el ghanés Kofi Annan asume como nuevo secretario general de las Naciones Unidas y designa como representante especial para el contencioso al estadounidense James Baker (ex secretario de Estado de los EE. UU.), quien sostenía que la única manera de atisbar algún tipo de solución era que las partes negocien en privado, con Mauritania y Argelia como observadores (países limítrofes) y bajo convocatoria de la ONU.

    El proceso de identificación de los votantes culminó el 3 de septiembre de 1998. En julio de 1999, la Minurso publicó una lista de 84.249 solicitudes de registro (sobre 147.249) que fueron consideradas aptas para participar en el referéndum.

    El 25 de julio fallece el rey de Marruecos Hassan II y el 31 del mismo mes asume el trono su hijo, Mohamed VI. Baker intentó nuevamente proponer una solución al conflicto a través del denominado “Acuerdo Marco del Estatuto del Sahara” -también llamado Plan Baker I- que fue rechazado no solo por el Frente Polisario sino por el propio Consejo de Seguridad. La propuesta planteada en junio de 2001 consistía en brindar autonomía al territorio, quedando este bajo soberanía marroquí.

    Este plan tampoco fue aprobado por el Consejo de Seguridad, que solo hizo referencia al mismo bajo la denominación “Acuerdo Marco” en la Resolución 1359 (ONU-S, 2001; S/RES/1359), adoptada el 29 junio de 2001
    en la que animaba a las partes a “discutir el proyecto y a introducir las modificaciones que consideren necesarias” para hacer posible la consecución de un acuerdo aceptable para todas las partes interesadas. Poco tiempo después el asesor jurídico de Naciones Unidas, Hans Corell, hizo pública la Resolución del Departamento Jurídico de Naciones Unidas sobre los contratos petrolíferos en el Sahara Occidental, reiterando la doctrina de las Naciones Unidas sobre la autodeterminación, lo que desvirtuaba la validez del Plan Baker I conforme a la legalidad internacional. (Fuente Cobo, 2011:14).

    Continuando con el desarrollo de los hechos, tras el fracaso del Plan Baker I y un nuevo estancamiento del contencioso, surge el Plan Baker II, propuesto en enero de 2003 y aprobado por la Resolución 1495 del Consejo de Seguridad, por la cual el órgano manifiesta que “Sigue apoyando decididamente las gestiones del Secretario General y de su Enviado Especial y apoya igualmente su Plan de paz para la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental como solución política óptima basada en el acuerdo entre las dos partes” (ONU/ S/2003/1495).

    Este nuevo plan de la ONU consistía en brindar una amplia autonomía al Sáhara Occidental durante un período de cuatro o cinco años, tras el cual se realizaría un referéndum de autodeterminación en el que el pueblo saharaui debería decidir si optaba por la integración a Marruecos o la independencia. Previamente, se elegirían autoridades para la zona en proceso de descolonización, la cual permanecería bajo soberanía marroquí. En esa elección de autoridades solo participarían los saharauis identificados en el censo de la Minurso y los refugiados censados por Acnur (entre ambos censos, sumaban alrededor de 120.000 votantes) mientras que en el referéndum que se haría un lustro después también participarían los habitantes trasladados por el régimen marroquí a la zona tras la Marcha Verde, estimados en 250.000.

    Ante un nuevo fracaso (ocurrido, entre otras cosas, porque para Marruecos no existía certeza sobre lo favorable de un resultados acorde a sus intereses, según Fuente Cobo, 2011:16), el Consejo de Seguridad emitió en abril de 2004 la Resolución 1541 que ponía fin al Plan Baker II “Reafirmando su empeño en ayudar a las partes a alcanzar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental en el marco de disposiciones conformes a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas” (ONU/ S/2003/1541).

    Sobre el texto, cabe destacar dos cuestiones. La primera de ellas es recordar que la condición de solución “mutuamente aceptable” implicaba una nueva afirmación respecto de que el Consejo de Seguridad tenía la voluntad de mantener el contencioso dentro del Capítulo VI de la Carta de las Naciones Unidas relativo al “Arreglo pacífico de controversias”5 . La segunda cuestión por considerar es que esa solución respaldada por el Consejo de Seguridad debe prever el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui conforme a lo establecido por las Naciones Unidas. Esta afirmación sobre la libre determinación que realiza el Consejo de Seguridad (y que se mantiene hasta nuestros días), resulta clave para comprender en gran medida la postura inamovible al respecto del Frente Polisario exigiendo desde hace cuatro décadas el referéndum y su no aceptación del nuevo Plan de Autonomía que Marruecos propondría tras haber sido desechado el Plan Baker II.

    Sin embargo, en el marco de las decisiones del Consejo de Seguridad, la monarquía alauita aprovechó sus apoyos internacionales centrando su estrategia diplomática en la elaboración de una propuesta autonómica. Tras la renuncia de James Baker en junio de 2004, el rol de enviado especial del Secretario General (Kofi Annan) comienza a ser desempeñado por Peter Van Walsum6 . Ante el estancamiento del conflicto, Kofi Annan elabora en abril de 2006 su informe al Consejo de Seguridad en el que continúa en el camino de hallar una solución “mutuamente aceptable”, lo que es interpretado por Marruecos como un allanamiento del camino para insistir con la propuesta de autonomía para el territorio.

    No era la primera vez que Marruecos lanzaba una iniciativa autonómica para el Territorio No Autónomo del Sáhara Occidental. Ya Hasan II lo había hecho en los años 80 del siglo pasado y -aunque con matices respecto de la última propuesta que se hizo en 2007- se reiteró en 2001 y 2003, recibiendo en rechazo del Consejo de Seguridad.

    Con el fin de dar nuevos bríos a su propuesta, el gobierno marroquí relanzó en 2006 el Corcas (Consejo Real Consultivo para los Asuntos Saharianos): un organismo sucesor de otro similar creado por Hasan II en 1981, dependiente directamente del rey y que sería relevante en el impulso de la iniciativa, tanto en la implementación como en las acciones diplomáticas llevadas a cabo por Marruecos para mostrar al mundo las ventajas de su plan (Fernández Molina, 2013: 33).

    En abril de 2007, Marruecos hace entrega al secretario general de la ONU (Ban Ki-moon) de la “Iniciativa Marroquí para la Negociación de un Estatuto de Autonomía para el Sahara”, en la cual, de forma llamativa, se hace mención al principio de autodeterminación.

    A pesar de ello, se aprecia que la iniciativa marroquí posee una contradicción inmanente desde su génesis dado que, por un lado, se habla de autodeterminación y, por otro, se sostiene en el mismo documento que lo que la ONU considera como un territorio no autónomo desde 1963, es parte inobjetable de la soberanía marroquí.

    Paralelamente, también el Frente Polisario presentó por entonces a la ONU su alternativa de solución del contencioso denominada “Propuesta del Frente Polisario para una Solución Política Mutuamente Aceptable que asegure la Autodeterminación del Pueblo del Sahara Occidental”, cuyo contenido era sustancialmente distinto al de la posición marroquí, en un punto nodal que no es difícil de dilucidar: incluía el referéndum de autodeterminación que tuviese entre sus opciones la independencia.

    A partir de allí comenzaron una serie de rondas de negociaciones entre ambas partes (Marruecos y el Frente Polisario), bajo los auspicios del Secretario General de la ONU. En el marco de las mismas, se produjo en 2009 la renuncia de Peter Van Walsum, quien fue reemplazado por el estadounidense Christopher Ross. Cabe destacar que, mientras Van Walsum fue rechazado por el Frente Polisario por sospechar que favorecía a Marruecos, Ross recibió una acusación similar por parte de la monarquía marroquí, que llegó a “quitarle la confianza” durante algunos meses (en mayo de 2012) para luego volver a recibirlo en territorio de Marruecos pero sin permitirle visitar el territorio pendiente de descolonización del Sáhara Occidental, como sí lo había podido hacer a comienzos de ese mismo año7 .

    2.- El resurgimiento de la esperanza

    Con el telón de fondo de las tres sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que indicaron expresamente que el territorio del Sáhara Occidental no pertenece a Marruecos (en el marco de los acuerdos comerciales entre Marruecos y la Unión Europea)8 , un nuevo secretario general de la ONU y la designación de otro enviado especial parecían darle nuevos bríos al tema.

    El 1 de enero de 2017, asumió el flamante secretario general, António Guterres, quien el 16 de agosto designó como enviado especial para el Sáhara Occidental al expresidente alemán Horst Köhler (tras la renuncia de Christopher Ross, formalizada el 30 de abril de 2017), el cual sostuvo ante el Consejo de Seguridad que su mandato se centraría en “encontrar un camino para el futuro, un camino que pueda conducir a una solución mutuamente aceptable y que permita la autodeterminación del pueblo saharaui9 ”.

    Köhler (quien con anterioridad también fue director gerente del Fondo Monetario Internacional y presidente del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo), retomó las rondas de negociaciones sentando a las partes en Bruselas los días 5 y 6 de diciembre de 2018, tras lo cual hubo una nueva ronda durante el 21 y 22 de marzo de 2019. Sobre estas reuniones, el secretario general de las Naciones Unidas (en los párrafos 25 y 26 de su informe al Consejo de Seguridad, distribuido el 1 de abril de 2019) expresó que, entre las partes (con Argelia y Mauritania como veedores)

    Se celebraron debates a fondo sobre la manera de lograr una solución política mutualmente aceptable a la cuestión del Sáhara Occidental que fuera realista, viable, duradera, sustentada en la avenencia, justa y predurable (…) y que previera la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental de conformidad con la resolución 2440 (2018)10 del Consejo de Seguridad (…). Las delegaciones acogieron con beneplácito la intención del Enviado Personal de invitarlas a reunirse de nuevo con arreglo al mismo formato(11) .

    Sin embargo, el 23 de mayo de 2019, Horst Köhler renunció a su cargo “por problemas de salud”. Tras ello, tanto el Frente Polisario como Marruecos lamentaron la dimisión, con la diferencia de que el gobierno alauita insistió en esa oportunidad con ceñirse al plan de autonomía, alejado del referéndum de autodeterminación impulsado y anunciado por la ONU a lo largo de décadas, y reclamado por el Frente Polisario.

    Conocida la noticia (dos días antes de celebrarse el Día de África), el profesor Atabongwoung Gallous, desde la Universidad de Pretoria, sostuvo que la dimisión de Köhler

    deja todos los esfuerzos para resolver y la disputa de décadas en el limbo. La consecuencia de tal decepción es que el rápido avance de los diálogos en marcha reiniciados sufrirá retrasos y puede tardar muchos años para recuperar el ímpetu de 2019 que fue aplaudido por los gobiernos testigos. Por eso, en mi humilde opinión, no hay razón para celebrar el día de África, cuando aún existe un colonialismo intimista bajo nuestros ojos atentos. Un sufragio universal y justo en el contexto de un genuino referéndum es el juez de ese largo conflicto que mantiene a los africanos alejados unos de otros. Un referéndum que fue la base del acuerdo de alto el fuego y que fue aceptado por ambas partes, el invasor marroquí y el Frente Polisario, legítimo representante del pueblo saharaui (Gallous, 2019).

    Desde España, el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela, Carlos Ruiz Miguel, expresó: Esto significa que a partir de este momento, Guterres asume la responsabilidad histórica sobre el éxito o el fracaso del proceso de paz y de las consecuencias que ello conlleve. En este momento de vacancia del puesto del Enviado Personal, la Unión Africana debe, urgentemente, retomar su papel en el conflicto para evitar, precisamente, que la falta de un Enviado Personal se pueda utilizar para dilatar el asunto (Ruiz Miguel, 2019).

    Algunas reflexiones

    Como se puede apreciar, el derrotero del conflicto pone en evidencia lo que en términos sencillos podríamos calificar como un doble rasero por parte de la ONU. Por un lado, se proclama la necesidad de que la solución al contencioso sea “mutuamente aceptable” y, por el otro, se sostiene que la misma debe contemplar el derecho del pueblo saharaui a la libre determinación, conforme a los principios y resoluciones de las Naciones Unidas.

    Vistas hasta aquí las posiciones, una autodeterminación con arreglo al derecho internacional, a la altura de los hechos, resulta claramente incompatible con cualquier salida que implique la mutua aceptación de las partes. Mientras tanto, el pueblo saharaui sigue aguardando la realización del referéndum de autodeterminación, con una población dividida por un muro minado que separa no solo el territorio sino también a las familias y que causa enormes perjuicios para la vida, la economía y el ecosistema de la región.

    Y aunque para las agencias y organismos internacionales pareciera tratarse solo de estadísticas y números (cantidad de población refugiada, necesidades alimentarias y sanitarias, exportaciones desde el territorio, etc.), es imprescindible recordar, una vez más, que la solución a este conflicto puede y debe ser dada por el derecho internacional, del cual no dependen cifras sino la vida, la libertad y la dignidad de cientos de miles de personas.

    Cualquier alternativa por fuera de esa senda, sería traer más sufrimiento y violencia en detrimento de esa paz y seguridad internacionales que la Carta se propone mantener, alejándose cada vez más del propósito de “Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la paz universal”12. Otra posibilidad sería mirar para el costado como si nada ocurriese para que todo siga igual pero, al menos, haciéndose cargo de la hipocresía.
    1 Véase la lista completa de los TNA en:

    https://www.un.org/es/decolonization/nonselfgovterritories.shtml [Última entrada: 27/07/19].

    2 Para mayor información sobre el proceso de colonización, sus antecedentes y sus posteriores repercusiones, véase Mateo, 2019.

    3 Acrónimo de Frente Popular para la Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro (las dos zonas geográficas en las que se divide el territorio del Sáhara Occidental). Es el movimiento de liberación nacional representante del pueblo saharaui y, a la vez, es el gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática).

    4 Disponible en: https://peacekeeping.un.org/es/mission/minurso [Última entrada: 30/07/19].

    5 Otra de las opciones era enmarcar el contencioso dentro del Capítulo VII de la Carta, el cual establece que ante una amenaza a la paz y la seguridad internacionales, el Consejo de Seguridad puede tomar las medidas que considere necesarias aun sin acuerdo de las partes, incluyendo el uso de la fuerza.

    6 En forma simultánea, se producirían en distintas ciudades del Sahara Occidental, protestas y levantamientos reclamando la autodeterminación del pueblo saharaui.

    7 En este marco, es de destacar que el 31 de mayo de 2016 falleció el presidente saharaui, Mohamed Abdelaziz, quien fue reemplazado por Brahim Ghali, uno de los fundadores del Frente Polisario.

    8 Véase Mateo, 2018.

    9 Disponible en:

    https://rasdargentina.wordpress.com/2018/03/23/kohler-mi-mandato-es-llegar-a-una-solucion-que-garantice-laautodeterminacion-del-pueblo-saharaui/ [Última entrada: 31/07/19].

    10 Disponible en: https://undocs.org/sp/S/RES/2440%20(2018) [Última entrada: 28/07/19].

    11 Disponible en: https://undocs.org/es/S/2019/282 [Última entrada: 30/07/19].

    12 Carta de la ONU. Disponible en: https://www.un.org/es/charter-united-nations/index.html [Última entrada: 31/07/19].

    Bibliografía

    Fernández Molina, Irene (2013). “La interacción entre la gestión ‘interna’ e internacional del conflicto del Sáhara Occidental por parte de Marruecos: una propuesta de cronología (1999-2013)”. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas – RIPS (Universidad de Santiago de Compostela). Vol. 12, Nº 2, 2013. pp. 19-43. Fuente Cobo, Ignacio (2011). “Sahara Occidental: origen, evolución y perspectivas de un conflicto sin resolver”. Documento Marco del Instituto Español de Estudios Estratégicos, agosto de 2011.

    Gallous, Atabongwoung (2019). “Diplomacia y relaciones internacionales mantienen a los saharauis en agonía desde hace más de cuatro décadas”. En PUSL, 29 de mayo de 2019. Disponible en: https://porunsaharalibre.org/2019/05/29/diplomacia-y-relaciones-internacionales-mantienena-los-saharauis-en-agonia-desde-hace-mas-de-cuatro-decadas/ [Última entrada: 30/07/19].

    López Belloso, María (2005). “El papel de la OUA en el conflicto del Sáhara Occidental y su influencia en el desarrollo político de la RASD”. En Trabajos y Ensayos. Publicación de los alumnos del programa de doctorado Cooperación, Integración y Conflicto en la Sociedad Internacional Contemporánea. Nº 2, julio de 2005. Departamento de Derecho Internacional Público, Relaciones Internacionales e Historia del Derecho. Universidad del País Vasco.

    Mateo, Luz (2018) “Tres sentencias del TJUE impiden incluir al Sáhara Occidental en los acuerdos con Marruecos”. En Anuario en Relaciones Internacionales 2018. IRI-UNLP, La Plata. Disponible en:

    http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2018/08/A2018africaArticulosMateo1.pdf [Última entrada: 30/07/19]. ——

    (2019) Decires Nómadas. La lucha del pueblo saharaui por derribar el muro del silencio. Editorial Prometeo, Buenos Aires.

    Ruiz Miguel, Carlos (2019). “Dimisión de Horst Köhler: un inesperado y duro golpe al proceso de paz en el Sahara Occidental”. En Desde el Atlántico, 23 de mayo de 2019. Disponible en:

    https://www.periodistadigital.com/desdeelatlantico/20190523/dimision-de-horst-kohler-un-inesperado-y689403919553/ [Última entrada: 30/07/19].

    Soroeta Liceras, Juan (2013). “Vigencia del Plan de Paz del Sáhara Occidental (1001-2013)”. En: Palacios Romeo, Francisco (coord.). El derecho a la libre determinación del pueblo del Sahara Occidental. Del ius cogens al ius abutendi. Aranzadi, Navarra. pp. 203-227.

    Fuente : Instituto de Relaciones Internacionales, Argentina

    Tags : Marruecos, Sahara Occidental, ONU, Frente Polisario, MINURSO, autodeterminación, legalidad,

  • En 2010, La ONU pidió ayuda a España para desbloquear el conflicto del Sáhara

    Los diplomáticos creen que la solicitud puede tener relación con Melilla

    Ignacio Cembrero

    El País, 20 AGO 2010

    La ONU pidió ayuda el pasado 1 de julio al Gobierno español para desbloquear la negociación sobre el Sáhara Occidental, la antigua colonia española bajo control marroquí desde 1975. Christopher Ross, enviado especial del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, viajó por esas fechas a los cinco países del Grupo de Amigos del Sáhara (EE UU, Francia, España, Reino Unido y Rusia), pero antes les envió una carta confidencial, a la que ha tenido acceso EL PAÍS. En ella constata el callejón sin salida en el que están las conversaciones entre el Frente Polisario y Marruecos por culpa de ambos pero, en especial, de Rabat.

    « El secretario general y yo mismo no podemos convencer a las partes de que abandonen su implacable apego al mutuo rechazo de sus posiciones », escribe Ross. « Necesitamos un apoyo específico del Consejo de Seguridad y del Grupo de Amigos », añade.

    ¿Habrá intentado convencer Marruecos a España para que refrende su oferta de autonomía para el Sáhara demostrando la vulnerabilidad de Melilla? Esta es una de las cábalas que hacen los diplomáticos españoles. Otra apunta a un enojo del rey Mohamed VI tras redescubrir, navegando en junio por la costa del Rif, la presencia militar española. El Gobierno ve con simpatía la propuesta autonómica de Rabat de 2007, pero ha sido cauto en sus declaraciones.

    Flexibilidad del Polisario

    Nombrado en enero de 2009, Ross hizo en marzo su tercera y última gira por el Magreb. También organizó dos rondas informales de conversaciones, la última en febrero en Nueva York. Allí pidió a ambas delegaciones que aceptasen discutir la propuesta de la otra parte. A diferencia de su predecesor, no dio preeminencia a la oferta de Marruecos.

    « Aunque las partes poseen la voluntad de sentarse frente a frente, aún no la tienen para iniciar negociaciones genuinas sobre el futuro del Sáhara Occidental o para otorgar una atención prioritaria a las medidas de confianza » a establecer entre ellas, se queja.

    Ross revela que es Rabat quien menos esfuerzos hace. « [En Nueva York] el Frente Polisario hizo un modesto esbozo de lo que podía ser una negociación genuina al explorar con Marruecos algunos aspectos específicos de su última propuesta de autonomía », señala Ross. « Marruecos declinó, por su parte, explorar la propuesta del Polisario. (…) En consecuencia, este se negó a continuar ».

    Después, la delegación del Polisario fue recibida por primera vez por una alta funcionaria del Departamento de Estado de EE UU, acaso para agradecerle su flexibilidad.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Viernes, 20 de agosto de 2010

    Tags : Marruecos, Frente Polisario, Sahara Occidental, Estados Unidos, España, autonomía,

  • El Majzen no quiere que el rey de Marruecos vea los efectivos de la MINURSO

    Según un cable americano revelado por Wikileaks, las autoridades marroquies ocultaron cualquier indicio de la presencia de la MINURSO durante los preparativos para una visita del rey de Marruecos a la ciudad de El Aaiun, capital ocupada del Sáhara Occidental. Incluso, se ordenó al mando de la MINURSO liberar el hotel Parador en el que se alojaban para que la delegación real pueda disponer de él.

    Según el cable redactado en 2006 por el embajador yanqui en Rabat, Thomas Riley, los oficiales de la misión onusina « acogieron con buena fe las medidas marroquíes y desalojaron los locales que ocupaban hasta el fin de la visita real ».

    Cabe destacar que en sus comentarios, Sporys afirmó que Marruecos nunca compartirá las riquezas del territorio con los saharauis. « Todo va a Rabat », dijo. Sporys afirmó también que la represión de las manifestaciones contituye un acto que viola el acuerdo militar nº1.

    Traducción del texto íntegro del cable

    1. (C) El responsable político de la MINURSO Alexander Sporys (a proteger, por favor) visitó Rabat el 22-24 de marzo para celebrar consultas con los P-5, españoles y sudafricanos a petición del Representante Especial del Secretario General (SRSG) Bastagli. Sporys llamó a Polcouns el 23 de marzo. El SRSG Bastagli se espera en Rabat para las discusiones del follow-on a principios de abril.

    Ambiente de la visita del Rey al Sáhara Occidental

    2. (C) Sporys señaló que la visita del Rey estaba muy avanzada en el Sáhara Occidental (Ref A). Siguiendo instrucciones del Gobierno de Marruecos (GOM), en El Aaiún ordenaron apartar cualquier indicio de la presencia de la ONU. Se ha ordenado a la MINURSO que estacione sus vehículos dentro del recinto de la ONU, y los aviones y helicópteros de las Naciones Unidas han sido trasladados de sus lugares de estacionamiento destacados en la pista del aeropuerto de El Aaiún. Se pidió al personal de la MINURSO, incluido el Representante Especial Bastagli, que abandonara sus alojamientos en el principal hotel de la ciudad, el Parador, una semana antes, para preparar el hotel antes de la llegada del Rey. Sporys dijo que hay una suite real en el hotel, pero rara vez se utiliza, ya sea por el Rey o cualquier otra persona de la familia real. « El personal decidió acoger las medidas de expulsión de buena fe y mudarse temporalmente en otros barrios de la ciudad durante la visita ».

    3. (C) Sporys dijo que hubo algunas pequeñas manifestaciones contra la visita del Rey, pero la presencia de seguridad marroquí fue masiva y estaba claro que nada podía salir de control. Muchas escuelas habían cerrado, y los estudiantes se prepararon para esperar frente a sus edificios para ser transportados a varios lugares para mostrar apoyo al Rey. (comentario: Sporys, que creció en Checoslovaquia y desprecia cualquier cosa que huela a totalitarismo, comparó la escena con « Corea del Norte », que me parece exagerado. Esto es una práctica estándar en Marruecos, y muchos niños disfrutan de la fanfarria y el tiempo fuera de la escuela. Sporys añadió, sin embargo, que un número de jóvenes parecía estar atrapado en las festividades y, más de lo normal, le habría dicho al personal de MINURSO que se encontraron en las calles que « el Sahara es marroquí. »).

    4. (C) A Sporys le intrigó la visita al Sáhara Occidental del enviado libio al-Dam y su reunión con el Rey el 20 de marzo en El Aaiún. Sporys pensó que era irónico dado el apoyo pasado de Libia al Polisario, y el hecho de que el Polisario todavía llevaba armas suministradas por Libia.

    Violaciones marroquíes

    5. (C) Sporys dijo que la enorme presencia de seguridad marroquí en El Aaiún constituía una violación del acuerdo militar que rige el conflicto del Sáhara Occidental, y que la MINURSO informaría de la violación al Consejo de Seguridad según los procedimientos normales. Sporys dijo que había estado pescando la semana anterior y contó 60 vehículos en un convoy que se dirigía a El Aaiún desde el norte. Los vehículos incluyen « Humvees españoles » con armas montadas. La MINURSO conmprendía que se necesitaban precauciones especiales para la visita del Rey y no sugería que los marroquíes tuvieran en mente propósitos ofensivos con el acumulamiento. La MINURSO ya había informado por escrito a los marroquíes por conducto del General Bennani de las FAR acerca de la publicación de la violación, y la respuesta oficial de Marruecos fue que la construcción se llevó a cabo para combatir la migración ilegal.

    6. (C) Sporys añadió que la MINURSO estaba terminando su contribución al próximo informe del Grupo Consultivo sobre el Sáhara Occidental. La MINURSO formulará observaciones sobre la situación sobre el terreno, pero el Enviado de las Naciones Unidas Van Walsum redactará la sección relativa a los acontecimientos políticos más amplios.

    Plan de autonomía de Marruecos

    7. (C) Sporys supuso que el plan de autonomía marroquí sería el « acuerdo marco plus ». Por lo que estaba recogiendo en El Aaiún, era escéptico en cuanto a la seriedad del GOM acerca de compartir la riqueza de la extracción de recursos en el Sáhara Occidental con los saharauis. « Todo va a Rabat », dijo.

    Eventos sobre el terreno y en Tifariti

    8. (C) Sporys comentó que las relaciones del Polisario con la MINURSO eran mediocres. « Realmente no les agradamos », dijo. El Polisario considera que la MINURSO está en el bolsillo de Marruecos (comentario: mientras que el Gobierno considera que la MINURSO es pro-Polisario…), nunca podrá cumplir con la celebración de un referéndum, y está decepcionada de que la MINURSO no pueda ser más agresiva con el Gobierno marroquí en relación con las violaciones de los derechos humanos.

    9. (C) Polcouns agradeció a Sporys las intervenciones de la MINURSO con ambas partes durante las celebraciones del aniversario de la RASD en Tifariti a finales de febrero, en las que la MINURSO desempeñó un papel útil en la distensión. Sporys dijo que los marroquíes estaban exagerando mucho las actividades del Polisario en Tifariti; el Polisario no tenía el dinero o los recursos para construir un parlamento u otras instituciones al este de la berma, como afirmó Marruecos. « No hay nada en Tifariti más que unos pocos edificios antiguos y cimientos de cemento », dijo Sporys. No obstante, las festividades del aniversario de la RASD, que la MINURSO observó de conformidad con el acuerdo militar, lograron atraer a varios ministros argelinos (comentario: La Embajada de Turquía en Rabat afirma que había 50 funcionarios argelinos presentes) y el embajador sudafricano radicado en Argel.

    Visita de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU

    10. (C) Sporys dijo que se esperaba una visita de la Alta Comisión de Derechos Humanos de la ONU (pospuesta varias veces) por cinco días a partir del 29 de marzo. La delegación pasará tiempo en El Aaiún, Tinduf y Rabuni. Señaló que no estaba claro cuánto margen tendría el grupo para entrevistar a la gente en El Aaiún, pero el tiempo lo diría.

    Riley

    Tags : Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, MINURSO, ONU, Alexander Sporys,

  • Enfoque Internacional – En Marruecos, el gobierno declaró la guerra a los vendedores ambulantes

    Un nuevo conflicto social ha estallado en las calles de Marruecos, entre los comerciantes y las autoridades marroquíes que han lanzado redadas contra la venta ambulante.

    Por Beatriz Mesa, nuestra corresponsal en Rabat.

    Los puestos se encuentran en cualquier sitio, junto a una cafetería, una tienda o una mezquita…

    El Ministerio del Interior quiere ahora controlar la venta informal, y por ello ha prohibido el uso descontrolado de la vía pública. En su lugar, el Gobierno propone crear unos mercados de proximidad en otras zonas, alejadas de las ciudades. Pero los comerciantes marroquíes, que ganan menos de cinco euros al día, dicen que no pueden asumir los impuestos. “Es un conflicto sin solución, los comerciantes se quejan de tener que pagar impuestos, los vendedores ambulantes siguen movilizándose contra esta situación.

    ¡Es una política negligente!”, dice Mahfoud el-Majoub, portavoz de la Coordinación Nacional de Vendedores Ambulantes. La economía informal representa en este país casi la mitad de la población.

    La pobreza y los altos índices de desempleo, también entre la gente que tiene diplomas, hacen que muchos marroquíes recurran a la venta ambulante, su única tabla de salvación. “La pobreza en Marruecos se agrava…

    Entonces la falta de perspectivas y la mala gestión ha provocado que se dispare el comercio informal”, denuncia, por su parte, Aziz Ghali, presidente de la Asociación Marroquí de los Derechos Humanos (AMDH). Le preocupa que la degradación social en Marruecos sea motivo de futuras movilizaciones populares, como ocurrió con el joven pescador, Mohcin Fikri, quien acabó con su vida en 2016 lo que generó inéditas protestas en la región del Rif. Esta misma preocupación la comparte Mahfoud el-Majoub: “El gobierno tiene que abandonar su política de reacción contra los comerciantes y buscar una solución.

    La solución es la creación de nuevos puestos de trabajo además de crear nuevas condiciones de vida”, afirma. Buena parte de la población marroquí exige menos desarrollo económico y más progreso social.

    Player FM, 10 sept 2019

    Tags : Marruecos, comercio informal, comercio ambulante, marroquí,

  • Espías marroquíes crearon agencias de viajes en Cataluña para defraudar

    Fuente : Preferente, 10 sept 2019

    Espías de Marruecos han utilizado agencias de viajes de Cataluña para, presuntamente, blanquear el dinero procedente de subvenciones que el gobierno marroquí envía a sus comunidades en España para crear asociaciones musulmanas y centros islámicos. Se trata de un dinero presuntamente defraudado que debería haberse destinado a formar a sus imanes, construir mezquitas y controlar a aquellos que hacen una interpretación equivocada (yihadismo) de una religión.

    Una investigación judicial del Juzgado de Instrucción número 5 de Igualada ha desvelado el entramado de la red. En 2013 se abrió en Mataró una agencia de viajes llamada Aya Travel Tours. La registraron tres mujeres: Atiqa Bouhouria, Naima Lamalmi y Naziha El Montaser. Todas empadronadas en el domicilio de Atiqa, en la calle Generalitat de Cataluña en Barcelona. Naima, que tiene una clínica dental en Rabat, está casada con Mohamed Belahrech, jefe de la Dirección General de Estudios y Documentación (DGED), el servicio de inteligencia exterior de Marruecos, publica Crónica de El Mundo.

    Él es el encargado del control de las mezquitas e imanes en países como España y de mandar a los agentes a sus misiones al extranjero. Naziha también vive en Rabat, es profesora y esposa de Abdellah Boussouf, secretario general del Consejo de la Comunidad Marroquí en el Extranjero (CCME), un cargo nombrado directamente por Mohamed VI. Una de sus funciones es supervisar el dinero que se envía desde Marruecos a sus comunidades en los países europeos. Y, curiosamente, Boussouf, Belahrech y Ziani (el marido espía de Atiqa) tienen a su nombre registrada otra agencia de viajes, Elysee Travels, afincada en Rabat.

    “Todas son empresas fantasmas para desviar y blanquear un dinero que llegaba a la Uccic desde el Ministerio de Asuntos Religiosos de Marruecos (donde ahora está trabajando Ziani). De la asociación se hacían transferencias a las cuentas bancarias de Ziani, de su esposa Atiqa y también a la agencia Aya Travel. Y después, parte de ese dinero, acababa en la otra agencia fantasma de Rabat gestionada por tres hombres fuertes del Estado marroquí”, explica la fuente jurídica que lleva el caso y que pide no desvelar su nombre.

    Ziani montó la infraestructura en Cataluña. Boussouf y Belahrech enviaban fondos públicos para subvenciones y sus mujeres los blanqueaban a través de las agencias de viajes para que el dinero volviera a los bolsillos de sus maridos. Así es la cadena que aparece en los documentos (cuentas de la Uccic, transferencias bancarias, retiradas en efectivo y diligencias de un juzgado de Barcelona) que ha desvelado Crónica.

    Todo se empezó a descubrir internamente en 2015 cuando las personas que se hicieron cargo de la Uccic tras la deportación del espía Ziani, al frente de las cuales estaba Mimon Jalich, realizaron una auditoría de sus cuentas (de 2012 a 2015) al comprobar que casi todo el dinero que habían recibido de Marruecos no se había destinado a los objetivos planteados en sus estatutos. Un año después toda esa información acabó en el Juzgado de Instrucción 5 de Igualada, que abrió diligencias y cuya Fiscalía lo está investigando como un delito de fraude en subvenciones.

    Tags : Marruecos, Cataluña, España, terrorismo, Islam, mezquitas, subvención, fraude,

  • La homosexualidad del rey de Marruecos en el libro « Mohamed VI. El príncipe que no quería ser rey » de Ferran Sales Aige

    El periodista Ferran Sales Aige, que estuvo de corresponsal en Marruecos durante unos años, hace una biografía personal del actual rey de ese país y también un repaso histórico a los años de reinado de su abuelo Mohamed V y de su padre Hassan II, los tres reyes que han habido desde la independencia.

    Recomiendo la lectura del libro precisamente por ese fresco histórico y social que recorre el libro y por todos los detalles de la vida de palacio en una monarquia de ese tipo en un país musulmán. No es una simple biografía de Mohamed como parece prometer erroneamente la portada ya que de hecho el periodista apenas tuvo la oportunidad de hacerle unas breves y censuradas preguntas.

    Ferran sabe sin embargo mucho del Magreb y de lo que se cuece en los palacios y ministerios y así queda reflejado en su libro. Como estamos en un blog de interés gay no podemos dejar de mencionar que se alude a los rumores de homosexualidad del rey y por eso hemos titulado así la entrada del blog pero hay que avisar que el periodista lo resuelve en pocas líneas y lo menciona muy tímidamente (ya hemos dicho que se trata de un recorrido histórico de Marruecos en los últimos 50 años).

    Por ello no busquéis este libro si lo que os interesa es solo eso. Nosotros sí podemos decir que su homosexualidad era muy de dominio público en la época de estudiante en Bruselas, donde hay muchos testimonios que lo sitúan en bares de ambiente gay.

    En el propio libro sí se explica que su padre Hassan II contrató a un espía para que le siguiera sus pasos y que recibía muchos informes al respecto que obviamente ahora estarán destruídos. Hassan empezó a mosquearse mucho cuando supo por el espía que su hijo recibía también muchas visitas masculinas en su palacio principesco de « Les sablons » en Salé, al lado de Rabat.

    No cuenta sin embargo que en la controversia sucesoria, el sector más conservador prefería a su hermano menor Mulay Rashid porque desconfiaba de un Mohamed muy liberal y moderno, entre otras cosas por esas sospechas de homosexualidad que por allí parecen muy graves para esos sectores.

    Puede que no sea del todo casual, lo dejo apuntado sin más, que muchos de los consejeros y ministros actuales fueran compañeros de estudio y amigos habituales de esa época juvenil de juergas en el extranjero y de noches en la discoteca Amnesia de Rabat, donde tenía un espacio reservado.

    Tampoco es necesariamente indicativo de nada pero hay que decir que ha acabado personalmente con el harén oficial de su padre Hassan, de más de 50 mujeres que pululaban por palacio aparte de las dos esposas « oficiales », la primera que no le dio hijos y la segunda, su madre.

    No sé, es curioso que de repente a él le haga daño a la vista tener tantas mujeres por allí. Como vemos también en las imágenes, le gusta mucho posar como una reinona para las portadas, algo que no hace ningún monarca del mundo, ??? La homosexualidad no es algo occidental como decía el presidente iraní y para ello tendré que hablar próximamente de algún libro que incide en ello.

    Fuente : El celuloide rosa, 27 jul 2009

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, homosexualidad, ferran sales,