Catégorie : Portada

  • Cuando un responsable francés calificaba al Sáhara de « ocupación »

    Hace unos días, el mitómano ministro marroquí de asunto exteriores, Nasser Burita, concedió una entrevista al diario sudafricano The Sunday Times en la que le desafiaba de encontrar una resolución de la ONU que califique la presencia de Marruecos en el Sáhara Occidental como una ocupación.

    Además de las dos resoluciones presentadas en 1979 y 1980, la historia también registró las declaracione de un alto responsable del partido socialista francés antes de acceder al poder.

    En una crónica relatada en su blog, el Señor Cembrero hace constancia de este hecho-

    Ayrault: Marruecos “ocupa” el Sáhara

    Por: Ignacio Cembrero

    Orilla Sur, 16 de mayo de 2012

    El nuevo primer ministro francés muestra una inesperada inclinación por la autodeterminación de la antigua colonia española

    Francia ha sido el más fiel aliado diplomático de Marruecos en el eterno conflicto del Sáhara Occidental. JeanMarcUno de sus presidentes, Jacques Chirac, llegó a describir a la antigua colonia española en 2001 como “las provincias del sur” de Marruecos adoptando así la terminología marroquí. Su embajador ante la ONU, Gérard Araud, contribuyó en abril a aguar, atendiendo instrucciones de El Eliseo, la resolución sobre el Sahara que aprobó el consejo de Seguridad. No se sabe si el nuevo jefe de Estado, François Hollande, seguirá la misma estela.

    Por primera vez, sin embargo, Francia tiene a un primer ministro, Jean-Marc Ayrault, que simpatiza con las tesis del independentismo saharaui. Es algo insólito en la clase política francesa. Ayrault ha dejado incluso constancia escrita de su respaldo a un referéndum de autodeterminación. “Los socialistas mantienen en sus declaraciones públicas, desde la ocupación del territorio por Marruecos, una posición que apuesta por el respecto del derecho internacional y el derecho de autodeterminación de los pueblos colonizados”, escribió en una carta el 31 de marzo de 2011.

    La misiva fue enviada por Ayrault a Régine Villemont, presidenta de la Asociación de Amigos de la República Árabe Saharaui Democrática en Francia. La desveló en su blog el catedrático español Carlos Ruiz Miguel. Este corresponsal comprobó su autenticidad.

    Como les sucede a sus correligionarios españoles, los socialistas franceses desarrollan un discurso contradictorio sobre el Sáhara. Martine Aubry, la primera secretaria del Partido Socialista, declaró, por ejemplo, en Rabat en marzo: “Siempre hemos apoyado la iniciativa marroquí de autonomía [para el Sáhara] y seguiremos haciéndolo si llegamos al poder”. Aubry no será ministra.

    Rabat ha hecho ya gestiones para acercarse a Hollande y a su equipo. En el marco de un viaje por EE UU y Francia, su ministro de Asuntos Exteriores, el islamista Saad Eddine el Othmani, se reunió a principios de mes en París con el equipo del nuevo presidente, según informó la agencia de prensa oficial MAP. El rey Mohamed VI inició, el viernes pasado, una visita privada a París. Es probable que también se haya reunido con discreción con el propio Hollande. Su objetivo es evitar que Francia deje de ser el aliado privilegiado de Marruecos.

    Tags : Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, Jean-Marc Ayrault, occupation,

  • El interminable laberinto de las negociaciones en el Sáhara Occidental

    Fuente: EIC Poemario por un Sahara Libre

    Por Mamia Salec Baba

    Creíamos que las actuales negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario bajo la mediación del expresidente alemán y enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental Horst Köhler, iban a garantizar una solución coherente para el pueblo saharaui que lleva más de 40 años en el exilio, viviendo en unas duras condiciones.

    El Frente Polisario pide que los saharauis decidan libremente lo que quieren ser. La alternativa más democrática es a través de un referéndum de autodeterminación. Mientras Marruecos se encierra en la solución autonómica como única salida.

    Marruecos no quieren negociar, quiere dar largas para que el pueblo saharaui pierda la esperanza. Rechaza todo lo que el Polisario pide como la liberación de los presos politicos o permitir la entrada de observadores internacionales en los territorios ocupados y de la prensa internacional.

    A partir de los años 70 comenzaron a llegar los primeros refugiados saharauis escapando de los bombardeos, se repartieron en 5 campamentos. Desde entonces siguen esperando la promesa de la ONU, de llevar acabo un referéndum para poder regresar a su tierra.

    Cada vez llega menos ayuda humanitaria, las condiciones climáticas son muy duras. La juventud se ve sin un futuro ante la falta de perspectiva de una solución. Mientras tanto en los territorios ocupados, están condenados a vivir con el terror de las violaciones continuas de derechos humanos por parte de la fuerza de ocupación marroquí.

    Ha llegado la hora de que la ONU acabe con esta farsa de negociación y statu quo indefinido. El pueblo saharaui debe pronunciarse en un referéndum justo, ya que la historia nos lo exige y no podemos otorgar a Marruecos lo que el derecho internacional no le reconoce. Más de 40 años son suficientes, para un pueblo dividido por un muro de 2.700 km.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Horst Kohler, negociaciones, mesa redonda,

  • Los marroquíes temen la repetición del escenario del 2013

    Según Yabiladi, « la visita de David Hale a Rabat preocupa a algunas partes en Marruecos. Temen que la administración Trump prepare un escenario similar al del 2013, sobre todo porque el informe de Antonio Guterres ya ha dado una idea de la voluntad de los Estados Unidos de hacer un cambio en el tema de los derechos humanos ».

    « David Hale se espera llegue a Rabat los días 10 y 11 de abril. El número 3 de la diplomacia americana empieza su visita al tiempo que el Consejo de Seguridad ha programado el examen de la cuestión del Sahara Occidental, el 9 y 10 de abril », añade la página próxima al gobierno marroquí.

    Yabiladi señala que « en Rabat, ciertas partes dudan del timing de este desplazamiento. Temen « nuevas presiones » por parte de la administración de Trump sobre el reino para que « acepte hacer concesiones », añade citando « una fuente cercana al asunto ».

    Subraya que « el hecho inscribir Francia en la gira del diplomático americano no alivia estas inquietudes sino todo lo contrario ». « Algunos creen que al ir a París, David Hale busca incorporar a su proyecto el apoyo de los franceses, principales aliados de Marruecos en la cuestión del Sáhara en el Consejo de Seguridad, antes del inicio de las negociaciones sobre un nuevo proyecto de resolución de los Quince previstas en los próximos días. Los americanos saben perfectamente que sin el apoyo de Francia, su iniciativa está condenada al fracaso « , añade.

    Excluir Argelia del programa es otro motivo de preocupación para las partes marroquíes. « Esto demuestra que Rabat y París son los primeros concernidos por la visita de David Hale, » dice su interlocutor. Hay que recordad que, diez días antes de la primera ronda de la mesa redonda en Ginebra los días 5 y 6 de diciembre, el diplomático estadounidense había visitado Marruecos y Argelia para preparar esta cita, añade.

    Yabiladi precisa, citando su fuente, que « es muy probable que el Nº 3 de la diplomacia americana aborde con los responsables marroquíes y franceses el establecimiento de un mecanismo independiente para vigilar los derechos humanos en la provincia ». De hecho, añade, en su informe presentado al Consejo de Seguridad, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, dijo que « es necesaria una supervisión independiente, imparcial, global y duradera de la situación de los derechos de las personas para garantizar la protección de todos los habitantes del Sahara occidental ».

    Unos términos, concluye la fuente, que recuerdan el informe de abril de 2013 de su predecesor, Ban Ki-moon. Un texto que fue inmediatamente seguido por la presentación por parte del gobierno de Obama de un proyecto de resolución que prevé la ampliación del mandato de la MINURSO a la supervisión de los derechos humanos en el Sahara. Una petición rechazada por el reino y otras capitales influyentes en este asunto.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, David Hale, derechos humanos,

  • Observaciones y recomendaciones del informe del SG de la ONU sobre el Sáhara Occidental

    – La solución del conflicto es posible. Encontrar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental, sin embargo, requerirá una firme voluntad política, no solo de las partes y los Estados vecinos, sino también de la comunidad internacional. Por consiguiente, exhorto a los miembros del Consejo de Seguridad, los amigos del Sáhara Occidental y otros agentes pertinentes a que alienten a Marruecos y al Frente POLISARIO a valerse de la oportunidad que se presenta y a que sigan colaborando, de buena fe y sin condiciones previas, en el proceso de mesas redondas iniciado por mi Enviado Personal.

    – Un problema central en la búsqueda de una solución a este prolongado conflicto es la falta de confianza de todas las partes en la disposición de las demás a participar con seriedad y de forma equitativa en el proceso. Aunque fomentar la confianza llevará tiempo, todas las partes y los Estados vecinos, así como la comunidad internacional, pueden coadyuvar a un proceso que alimente esa confianza. Insto a las partes a que de forma activa hagan gestos de buena fe que den prueba de su voluntad de hacer progresos. Con la destrucción de sus existencias restantes de minas terrestres, el Frente POLISARIO ha dado ya un encomiable primer paso en ese sentido.

    – La segunda reunión de mesa redonda demostró que todas las delegaciones son conscientes de que muchos ponen sus esperanzas en el proceso político, en particular aquellas personas cuyas vidas se ven directamente afectadas por el conflicto. Los costos del conflicto en relación con el Sáhara Occidental, en términos de padecimiento humano, falta de perspectivas para los jóvenes y riesgos de seguridad, son demasiado elevados para ser aceptados. Por lo tanto, acojo con beneplácito el acuerdo de las delegaciones de proseguir este proceso y reunirse nuevamente en el formato de mesa redonda, y exhorto a las partes a seguir buscando una solución de avenencia.
    – Insto a las partes a que respeten y promuevan los derechos humanos, entre otras cosas abordando los problemas pendientes en materia de derechos humanos e intensificando su cooperación con el ACNUDH y con los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, y a que faciliten sus misiones de seguimiento. Es necesario mantener una vigilancia independiente, imparcial, amplia y sostenida de la situación de derechos humanos a fin de asegurar la protección de todos los habitantes del Sáhara Occidental.

    – Desde el establecimiento de la MINURSO en 1991, no ha habido intercambios de disparos entre las partes, y este es un testimonio del valor de las intervenciones diarias y persistentes de la Misión para prevenir conflictos y de su función de alerta temprana. Estas gestiones han resultado satisfactorias para aliviar tensiones, resolver violaciones denunciadas o potenciales de los acuerdos militares y mantener la confianza de las partes en los acuerdos de alto el fuego.

    – Las restricciones impuestas a la MINURSO para comunicarse con los interlocutores en apoyo del Enviado Personal, asesorar mejor al Consejo y afia nzar la concienciación de seguridad de la Misión constituyen un obstáculo a su eficaz funcionamiento y a la planificación de la seguridad. Insto a Marruecos a eliminar esas restricciones y permitir el libre acceso de la Misión a los interlocutores locales.

    – Como se indicó en el párrafo 53 supra, mi Representante Especial se reunió con el coordinador del Frente POLISARIO fuera de la zona de la Misión como medida provisional. Al facilitar una comunicación eficaz, esas reuniones son útiles para que la Misión pueda cumplir eficazmente su mandato y contribuyen a su función preventiva. No obstante, reitero enérgicamente mi solicitud de que se reanuden las reuniones con los altos directivos de la MINURSO en Rabuni, e insto al Frente POLISARIO a que vuelva a la práctica establecida de larga data.

    – Insto a las partes a mantener un diálogo productivo con la MINURSO y a cooperar con ella para encontrar soluciones satisfactorias a las violaciones pendientes, tanto las de larga data como las recientes, a las que se hace re ferencia en la sección sobre las actividades operacionales en el presente informe, y de conformidad con las disposiciones del acuerdo militar núm. 1 y otros acuerdos relativos al alto al fuego, en el marco establecido y con pleno respeto de su imparcialidad e independencia. El mantenimiento de las condiciones de paz y estabilidad sobre el terreno es esencial para establecer un clima propicio para el proceso político.

    – Sigo preocupado por la seguridad de los observadores militares desarmados de la Misión en el Sáhara Occidental, en particular al este de la berma, donde, a pesar de un historial de protección por parte del Frente POLISARIO, siguen siendo vulnerables a las amenazas de grupos delictivos y terroristas. Agradezco a ambas partes su constante compromiso con la protección de las instalaciones y el personal de la MINURSO, y al Consejo de Seguridad por su constante apoyo a la labor de la Misión para reforzar la seguridad de sus instalaciones, y exhorto a que se continúe ese apoyo.

    – Quisiera dar las gracias a los países que aportan contingentes a la Misión por su contribución al aumento del número de mujeres entre los observadores militares. Esto ya ha tenido un considerable efecto positivo en la Misión y respalda mis esfuerzos encaminados a lograr la paridad de género en las Naciones Unidas. Aliento firmemente a seguir adelante en esa dirección positiva.

    – La MINURSO sigue siendo un elemento fundamental de los esfuerzos de las Naciones Unidas por alcanzar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable al conflicto en el Sáhara Occidental, en la que se prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental. La presencia de las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental es esencial y previene activamente el conflicto y mantiene la paz y la estabilidad en apoyo del proceso de paz. La Misión es también la principal, y muchas veces la única fuente de información imparcial y asesoramiento para mí, el Consejo de Seguridad, la Secretaría y mi Enviado Personal sobre la evolución de la situación en el Territorio. Por consiguiente, recomiendo que el Consejo prorrogue el mandato de la MINURSO. Sus esfuerzos siguen siendo fundamentales para mantener el clima estable, pacífico y propicio necesario para lograr avances en el proceso de paz dirigido por mi Enviado Personal.

    – Agradezco a mi Enviado Personal para el Sáhara Occidental, Horst Köhler, por sus constantes esfuerzos. Asimismo, expreso mi agradecimiento a mi Representante Especial para el Sáhara Occidental y Jefe de la MINURSO, Colin Stewart por su consagrada dirección de la Misión. Quisiera expresar mi gratitud al General de División Wang Xiaojun, que recientemente concluyó su período de servicio como Comandante de la Fuerza, y doy la bienvenida al General de División Zia-Ur-Rehman, del Pakistán, en esta función. Por último, también quisiera dar las gracias a los hombres y mujeres de la MINURSO por su constante consagración, en circunstancias difíciles y peligrosas, al cumplimiento del mandato de la Misión.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, MINURSO, Antonio Guterres, Frente Polisario, Horst Kohler,

  • Reportaje : Refugiados del Sáhara Occidental, entre la esperanza y la impaciencia.

    Stéphane Gallois

    Ouest-France, 5/04/2019

    Después de 43 años, los saharauis exiliados en campamentos cerca de la ciudad de Tindouf, en Argelia, comienzan a esperar un regreso a los territorios « ocupados » por Marruecos.

    Pero a pesar de la reanudación de las negociaciones entre el reino y el Frente Polisario, el 21 y 22 de marzo en Suiza, a pesar del optimismo mostrado por los negociadores, la generación más joven es impaciente. Ella dice que está lista para tomar las armas en caso de nueva decepción.

    Circulando entre vehículos blindados capturados a las fuerzas marroquíes, Addou El Hadj, veterano y conservador del Museo Nacional de Resistencia Saharaui en Rabuni, cerca de Tindouf (Argelia), oscila entre consternación y orgullo.

    La consternación frente a las armas y los métodos utilizados para reducir a su pueblo al silencio entre 1975 y 1991. Y orgullo por el arsenal que este, « que había entradi en el conflicto con algunos camellos », recuperó y devolvió contra el enemigo durante los años de guerra.

    Han pasado más de 25 años desde el alto el fuego de 1991, la partición del Sahara Occidental por un muro de 2.700 kilómetros a través del desierto y la instalación de una misión de la ONU que se supone debe celebrar un referéndum de autodeterminación. Misión que fracasó, según la confesión de su representante en el este del muro, el palestino Youssef Jedian, « debido a los obstáculos planteados por una de las partes ».

    180.000 refugiados en medio del desierto

    A pesar de toto, desde hace algunos meses, aparecen signos de distensión. « La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra condenó a Marruecos por tortura », dijo Abba Salek El Haissan, presidente de la Comisión Nacional Saharaui de Derechos Humanos.

    « Y vimos a nuestro Presidente Brahim Ghali junto a Emmanuel Macron y al Rey de Marruecos en la última Cumbre Unión Africana – Unión Europea en Abidjan », agregó el Ministro de Relaciones Exteriores de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Salem Salek.

    En diciembre, las negociaciones se reanudaron bajo los auspicios del enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental. El ex presidente alemán Horst Kölher organizó una segunda ronda de conversaciones en Suiza los días 21 y 22 de marzo.

    Espera tener éxito donde varios de sus predecesores han fracasado: encontrar una salida a un conflicto que mantiene a casi 180.000 refugiados en el desierto desde hace más de 40 años.

    « Expoliación de recursos naturales »

    La presión es más fuerte que nunca porque después de las opciones militares y diplomáticas, el Frente Polisario ahora lucha en el terreno jurídico y económico. Sentencias recientes del Tribunal de Justicia de la Unión Europea reconocen que los acuerdos comerciales entre la Unión y Marruecos no pueden aplicarse al territorio del Sahara Occidental.

    Poniendo a los Estados miembros y empresas europeas ante posibles acciones.

    « Hay dos opciones sobre la mesa, dice Youssef Jedian: un estatuto de autonomía dentro del reino jerifiano – la propuesta marroquí – o un proceso de autodeterminación de acuerdo con las resoluciones de las Naciones Unidas de 1965 y 1966 – la reivindicación de la Frente del Polisario ».

    El ministro de los Territorios Ocupados, Bachir Mustapha Sayed, quien habla sentado sobre el suelo de su salón, también espera gestos de buena voluntad. Evoca la liberación de los presos políticos, el establecimiento de observadores de los derechos humanos o el fin de la « expoliación de los recursos naturales ».

    27 años de lucha pacífica

    Mientras tanto, los habitantes de los cinco campamentos que se extienden a más de cien kilómetros al sureste de Tindouf continúan viviendo en condiciones « muy, muy difíciles ». Según el presidente de la Media Luna Roja Saharaui, Bouhbeini Yahia, las raciones de agua y productos frescos son inferiores a las necesidades. « 10 litros en lugar de 20 litros de agua potable y 2 kg de frutas y verduras por persona por mes cuando el estándar de emergencia de la OMS es de 10 kg ».

    Sin posibilidad de desarrollar una agricultura, aparte de la cría de algunas cabras y camellos, sin perspectivas de empleo a pesar de la escolarización hasta la edad de 17 años, y siempre a merced de eventos climáticos como las inundaciones que devastaron las casas en 2015, decenas de miles de jóvenes nacidos en estos campamentos están empezando a impacientarse.

    Al igual que Addou El Hadj, oscilan entre la consternación y el orgullo. Orgullo de pertenecer a « un pueblo pacífico que lucha sin violencia por su liberación desde hace 27 años », pero consternación y duda ante la ineficcacia del método de sus mayores. Mientras van gradualmente ocupando su lugar en las organizaciones de la RASD y su único partido, el Frente Polisario, la gran mayoría de ellos dicen estar preparados para retomar las armas si no se encuentra, rápidamente, una solución política.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, Horst Kohler, MINURSO, referendo, autodeterminación,

  • ¿Sabías que el Sáhara Occidental desafió a la España de Franco?

    Por J. Gabriel Jiménez López

    En el caluroso verano de 1970 los españoles del Sáhara Occidental hacían preparativos para la celebración de una gran fiesta. Celebraban la obtención del estatus de provincia que había conseguido la antigua colonia española. Todo se ponía a punto para los grandes banquetes y las alegres manifestaciones que iban a celebrarse en la ciudad de El Aiún y en otras tantas localidades del Sáhara español. El territorio sahariano destacaba por ser, junto con Guinea Ecuatorial, el último territorio de ultramar que le quedaba a España. (1)

    El nacionalismo del Sáhara Occidental y el Águila de san Juan
    Pero no toda la gente de aquel trozo de África estaba conforme con la situación de alegría patriótica, bandera española en mano. La población saharaui se encontraba en plena efervescencia política y se reunía entorno a un hombre: Mohamed Bassiri. Perseguido en España y Marruecos, había logrado formar una asociación llamada Harakat Tahrir cuyo lema ‘Sahara para los saharauis’ es suficiente para entrever sus objetivos. (2)

    Los informes pasaban de mesa en mesa en los despachos de la Gobernación del Sáhara. Pero nadie quería hacerse cargo del grave problema y, aún peor, nadie sabía cómo solucionar aquello. Parece ser una vieja tradición española eso de ir pasando los problemas como si del juego de la patata caliente se tratase. La situación se complicó cuando miles de saharauis coparon las calles de El Aiún. Pretendían hablar con el gobernador en persona; querían darle por escrito sus exigencias.

    El gobernador español hizo una breve aparición pensando que podía calmar los ánimos, pero la muchedumbre no abandonó su protesta. Tras el intento de un representante de la gobernación de hacer que la manifestación se disolviese, la gente lo apedreó a él y a su escolta. Finalmente, se movilizó a la Legión que, tras momentos de gran tensión, hizo fuego contra la multitud.

    Arenas de sangre: interviene la ONU en el Sáhara Occidental
    Sello con motivo del Sáhara Occidental durante el franquismo

    A raíz del terrible suceso, la ONU decidió tomar cartas en el asunto: el Sáhara Occidental debía ser descolonizado. La matanza de Zemla (como se conoció a aquella represión) desacreditó a España como potencia colonial competente, y las Naciones Unidas exigieron la convocatoria de un referéndum en el Sáhara español. (3)

    El referéndum, como era lógico, no se celebró. La comunidad internacional se cebó con España mientras países como Reino Unido y Francia hacían auténticas barrabasadas en sus colonias e ideaban instrumentos legales para mantener la soberanía sobre unos supuestos países independientes. Los saharauis tampoco se quedaron de brazos cruzados y se fundó el Frente Polisario. Las comunidades españolas del Sáhara Occidental sufrieron el azote terrible del terrorismo y los combates de guerrilla. Las bombas estallaban en los cafés, colegios y calles de El Aiún (capital del entonces Sáhara español) y otras ciudades. Además, el Frente Polisario martirizaba a los jóvenes soldados españoles con constantes emboscadas. Finalmente, España accedió a celebrar el referéndum en 1975.

    Un viejo conocido entra en juego

    Aún quedaba un actor que todavía no había entrado en el juego: el halcón marroquí. El rey Hassan II vivía una difícil situación en su país: la crisis económica y los continuos intentos de Golpe de Estado preocupaban al monarca. Desde su lujoso palacio de Salé, los ojos del monarca se fijaron en el Sáhara Occidental.

    Aquella región que luchaba por su independencia e identidad, frente a una oxidada e inoperante potencia europea cuyo líder, el antaño impasible general Franco, vivía postrado en una cama. Pero, antes de actuar, necesitaba un cuidadoso plan. Desde fines de los años 50, Marruecos había hostigado y hasta guerreado con España por el control de Ifni y el Sáhara. Y aunque el resultado de la guerra no había mucho éxito con el Sáhara Occidental, sí habían adquirido posesiones en Ifni. Tras meditar, el Comendador de los Creyentes no lo pensó más: había llegado su momento.

    Referencias

    (1) España perdió las colonias de Puerto Rico, Cuba, Filipinas y Guam en la guerra de 1898. Tras este desastre conservó el protectorado de Marruecos hasta su independencia en el año 1956 con lo cual, a España solo le quedaba en tierra africana el Sáhara y la Guinea.

    (2) La organización Harakat Tahrir contaba entonces con 7.000 afiliados y una gran influencia.

    (3) Resolución 2711.

    Bibliografía

    Cembrero, I., 1999, “La ONU ofrece un censo de 84.000 electores para el referéndum de autodeterminación del Sáhara Occidental”, EL PAÍS, 16 julio.

    García, A., 2010, Historia del Sáhara y su conflicto, Ed. Catarata.

    Perrault, G., 1991, Nuestro amigo el Rey, Ed. P&J Cambio 16, Barcelona.

    Fuente : Kronos Historia

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, España, provincia española, resurrección de Zemla, Mohamed Basiri,

  • Los americanos se mueven en el asunto del Sáhara Occidental

    El Departamento de Estado americano anunció ayer que El subsecretario de Estado de Estados Unidos para Asuntos Políticos, también encargado de la cuestión del Sáhara Occidental, David Hale, visitará Marruecos y Francia,

    « El subsecretario Hale visitará Francia, Marruecos y Bélgica del 3 al 11 de abril », dijo el Departamento de Estado en la agenda de ayer, sin especificar las etapas de la gira.

    La cuestión del Sáhara Occidental figurará sin duda en el orden del día de las conversaciones que mantendrá con sus homólogos franceses y marroquíes. La agenda de la visita sugiere otra ronda de discusiones bilaterales sobre el Sáhara Occidental, mientras el Consejo de Seguridad se prepara para renovar el mandato de la Minurso a finales de abril.

    La Casa Blanca ya había advertido que no estaba preparada para renovar sistemáticamente el mandato de la Minurso si las dos partes en conflicto, Marruecos y el Frente Polisario, no avanzaban en las negociaciones iniciadas por la ONU. La delegación estadounidense ante la ONU declaró entonces que no dejaría que « la Minurso y el Sáhara Occidental caigan en el olvido », señalando la necesidad de apoyar « al enviado personal en sus esfuerzos por alcanzar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que prevea la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental ».

    La comunidad internacional insiste sobrs una solución basada en el principio de autodeterminación. Marruecos se bate por cambiar los parámetros de definición de este principio pretendiendo que está garantizado por una autonomía con amplias prerrogativas.

    Tags : Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, ONU, Horst Kohler, David Hale, USA, MINURSO, Horst Kohler,

  • Buteflika y el Sáhara, según las revelaciones de Wikileaks

    Argel 001219 CONFIDENCIAL

    EO 12958: DECL: 01/07/2016
    TAGS: PREL, PBTS, WI, MO, AG
    TEMA: SAHARA OCCIDENTAL, Bouteflika, relaciones con MARRUECOS

    Archivado por: Richard Ambassador W. Erdman: Razones 1.4 (b), (d)

    1. (C) La Consejera Frances Fragos Townsend, Asesora del Presidente sobre Seguridad Nacional y Contraterrorismo, se reunió con el Presidente Bouteflika durante tres horas y media el 18 de junio, en presencia del Director Superior de Contra-Terrorismo del NSC. y Malvesti DCM Michele Townsend. El asesor de antiterrorismo de Bouteflika, el señor Rezzag Bara, y un tomador de notas también estuvieron presentes. Este cable se centra en sus discusiones sobre el Sahara Occidental y las relaciones con Marruecos.

    2. (C / NF) Durante gran parte de la reunión, Bouteflika planteó la cuestión del Sahara, señalando que los visitantes de los Estados Unidos siempre han querido discutirlo con él. Townsend señaló que tanto el presidente Bush había pedido a Bouteflika como al rey Mohamed VI que buscaran la manera de resolver la disputa. Townsend dijo que apreciaba el papel de Bouteflika en la liberación por el Polisario el verano pasado de 404 prisioneros marroquíes, y señaló que « no habría ocurrido sin su corage ». Se le preguntó a Bouteflika sobre la resolución histórica sobre este tema.

    3. (C / NF) Bouteflika respondió que el país más grande del mundo, los Estados Unidos, debería respetar las decisiones de la ONU sobre el Sahara Occidental. Recordó que en su primera reunión con el presidente Bush en 2001, el presidente le había pedido que trabajara con James Baker. « Bouteflika notó que había apoyado el Plan Baker, aunque sin la solicitud del presidente Bush, no lo habría hecho.

    Ahora, dice, Argelia está bloqueada con Marruecos; « Aceptan todo lo que rechazamos y viceversa ».

    Bouteflika comentó sobre el impase, recordando dos importantes decisiones de Argelia: « El Sáhara Occidental nunca será un casus belli para Argelia », y recordó que « claramente le he dicho a los marroquíes que Argelia no tenía reivindicaciones sobre el Sahara Occidental, ni en territorio ni en recursos.

    4. (C / NF) « Este problema, lo resolvería si pudiera », pero « No puedo hablar en nombre de los saharauis ». Marruecos y el Polisario deben encontrar una solución, con ayuda estadounidense. Argelia apoyará un acuerdo entre Marruecos y el Polisario. Pero, la solución no puede ser impuesta a la población saharaui. En este caso, Argelia defenderá el derecho de los saharauis a la autodeterminación.

    5. (C / NF) « No quiero estrechar la mano del rey ». Sin embargo, Bouteflika agregó: « Hace poco me encontré con el hermano del rey, el príncipe Moulay Rachid, en Sevilla, donde ambos fuimos invitados del rey juan carlos. Bouteflika dice que tuvo una larga conversación con Moulay Rachid. « Bromeamos. Charlamos y bromeamos alegremente, pero no puedo hacer lo mismo con el rey porque no tenemos el mismo sentido del humor ». El Rey Mohamed VI, « no es abierto, y le falta experiencia ». En un raro momento de autocrítica, Bouteflika dijo que tenía un punto débil: cree que los problemas deben resolverse a través del diálogo, pero no cree en el diálogo entre él y Mohamed VI.

    6. (C / NF) Townsend dijo que la cuestión del Sáhara Occidental seguía siendo un tema de gran interés para el Presidente Bush. Añadió que la ausencia de un arreglo obstaculizaría la cooperación regional en la lucha contra el terrorismo y evitaría que los países del Magreb alcanzaran un nivel de relaciones económicas que fuera rentable para todos. Bouteflika sugirió que James Baker sería una buena fuente de consejos para el presidente, es un hombre con « cualidades excepcionales ». Se preguntó si el presidente podría convencer a Baker para que retomara su rol anterior. Bouteflika concluyó que la oferta de concesiones a Marruecos « daría una bonificación a los más indisciplinados de la clase. » Estados Unidos « no deberían otorgar a Marruecos una bonificación por mal comportamiento ».

    7. (U) El Asesor del Presidente sobre Seguridad Nacional y la Lucha contra el Terrorismo Frances Fragos Townsend ha autorizado este mensaje.
    Erdman.

    – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
    ALGUERES CONFIDENCIALES 000733

    SIPDIS

    E.O. 12958: DECL: 25/06/2028
    TAGS: PREL, MO, WI, AG
    ASUNTO: BOUTEFLIKA EN EL SAHARA OCCIDENTAL: NUESTROS RESPALDOS SON
    CONTRA LA PARED – AYUDA

    1. El Embajador Robert S. Ford, clasificado por razones 1.4 (b) y (d). 1. (C) El presidente Bouteflika plegó por que los Estados Unidos ayuden a romper el estancamiento en el Sahara Occidental durante la visita de despedida del embajador el 24 de junio. Bouteflika dijo que Estados Unidos siempre ha apoyado la autodeterminación, y el cambio aparente en su política de apoyo a la posición de Marruecos es doloroso y confuso para los argelinos. Agregó que tuvo mucho cuidado de no dejar que las relaciones bilaterales sufran debido al cambio en la política de Estados Unidos sobre el Sáhara Occidental, pero con el apoyo de Estados Unidos y Francia a Marruecos, « estamos la espalda contra la pared ».

    2. (C) El embajador le dijo a Bouteflika que Estados Unidos siempre ha apoyado la idea de autonomía como una forma de superar los problemas de una manera pragmática. Dijo que si las dos partes no adoptaban una actitud realista, el estancamiento actual podría durar otros 30 años o incluso más. El embajador dijo que sería mejor para los refugiados saharauis vivir con una buena autonomía en lugar de seguir viviendo en campamentos de refugiados. Añadió que Estados Unidos no le pidió al Polisario que aceptara el plan de Marruecos, sino que aceptara la negociación sobre la autonomía y que pusiera su propia propuesta sobre la mesa. El embajador continuó diciendo que Estados Unidos favorecería una amplia autonomía. Citó el ejemplo de los kurdos en Irak que aceptan operar en un estado iraquí unido.

    3. (C) Bouteflika respondió que Argelia no comprometería el derecho saharaui a elegir la independencia, y agregó que los argelinos estaban considerando este tema como principio. Los estados poderosos no deberían permitirse aplastar a los débiles. Bouteflika dijo que Estados Unidos ha apoyado la independencia de Timor Oriental y, por lo tanto, también debería apoyar a los saharauis. El Polisario tiene su propia influencia diplomática en el continente africano, agregó, que es algo que Argelia no puede simplemente ignorar. Bouteflika dijo que los marroquíes habían cometido un error al vincular la seguridad del trono con el Sahara Occidental. Argelia no ha tratado de desestabilizar a Marruecos. La estabilidad de Marruecos, insistió, es esencial para la estabilidad en Argelia.

    4. (C) Bouteflika le dijo al embajador que era decisión de los saharauis decidir si quieren o no la independencia, incluso si la solución final se haga por etapas a lo largo de varios años. Añadió que esta es la razón por la que Argelia ha abrazado el Plan Baker con entusiasmoo. Después de que el embajador señalara que el plan Baker no generó un movimiento hacia una solución, Bouteflika volvió a suplicar a Estados Unidos que ayude a romper el estancamiento actual. 5. (C) Comentario: Está claro que Bouteflika no presionará a los saharauis para que discutan solo de autonomía con los marroquíes; Los argelinos nos han dicho lo mismo en los últimos nueve meses. Dicho esto, como lo hizo con el subsecretario de AEN Welch (ref), Bouteflika dijo que quería encontrar una salida a este impase. Simplemente no hay nuevas ideas oara llegar a esto. FORD

    Tags : Marruecos, Argelia, Sahara Occidental, Wikileaks, Bouteflika, Mohammed VI,

  • Consejo de Seguridad: La cuestión del Sáhara en el mes de Abril

    En abril, los miembros del Consejo esperan celebrar consultas sobre el Sáhara Occidental y renovar el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) antes de que expire el 30 de abril. Se espera que el Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental, Horst Köhler, informe sobre sus últimas actividades y que Colin Stewart, Representante Especial para el Sáhara Occidental y jefe de la MINURSO, informe sobre el informe del Secretario General sobre la MINURSO, previsto para principios de abril.

    Principales acontecimientos recientes

    El Sáhara Occidental ha sido objeto de disputas territoriales desde que España se retiró en 1976. Inicialmente tanto Marruecos como Mauritania presentaron reclamaciones, pero Mauritania renunció a las suyas en 1979. El movimiento independentista está dirigido por el Frente Polisario. Las Naciones Unidas han participado activamente en la búsqueda de una solución a este conflicto desde 1985. El Consejo estableció la MINURSO en 1991, en virtud de la resolución 690 (1991).

    Desde entonces, los progresos han sido escasos y no se ha celebrado el referéndum al que se hace referencia en el nombre de la misión. Los días 5 y 6 de diciembre de 2018, Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania asistieron a una mesa redonda en Ginebra. Esta fue la primera mesa redonda con las partes interesadas desde las últimas conversaciones informales en 2012.

    La última ronda formal de negociaciones fue en marzo de 2008. Los asistentes adoptaron un comunicado que decía: « Las delegaciones hicieron balance de los últimos acontecimientos, abordaron cuestiones regionales y discutieron los próximos pasos en el proceso político sobre el Sáhara Occidental ». El año terminó con una sensación de impulso por primera vez en varios años.

    El 29 de enero, los miembros del Consejo se reunieron en consultas para recibir información actualizada de Köhler sobre la reunión de Ginebra y sus actividades posteriores. El 31 de enero, los miembros del Consejo emitieron un comunicado de prensa, el primero sobre el Sáhara Occidental desde el 4 de febrero de 2008. La declaración expresaba el apoyo unificado del Consejo a los esfuerzos de Köhler y acogía con satisfacción la mesa redonda de diciembre y la participación de Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania. También tomó nota de que estaba prevista una segunda mesa redonda para el primer trimestre de 2019.

    A lo largo del mes de marzo, Köhler siguió trabajando en la siguiente fase de los debates. A principios de marzo mantuvo conversaciones bilaterales con las partes interesadas en Berlín y París. Tras estos debates, los días 21 y 22 de marzo se celebró una segunda mesa redonda cerca de Ginebra. Los informes noticiosos previos a la reunión dijeron que el objetivo de esta etapa era simplemente profundizar el intercambio de ideas, y los funcionarios no parecieron esperar avances.

    En sus declaraciones tras la mesa redonda, Köhler « animó a las delegaciones a explorar gestos de buena fe y acciones concretas que vayan más allá de la mesa redonda ». Dijo que la mesa redonda demostró que todas las partes interesadas desean crear una mejor situación para sus circunscripciones. Los participantes emitieron un comunicado en el que acordaron continuar las discusiones para encontrar una solución política mutuamente aceptable, pero no presentaron acciones concretas.

    El mandato de la MINURSO se renovó por última vez el 31 de octubre de 2018 mediante la aprobación de la resolución 2440.

    Cuestiones clave y opciones

    Los miembros desean ver un progreso real en este expediente de casi 30 años de antigüedad. Un aspecto que nos preocupa es cómo llegar a un acuerdo sobre las medidas de fomento de la confianza, que sería el siguiente paso lógico en los debates. Las posiciones de las partes sobre una solución política siguen siendo mutuamente excluyentes. La posición del Polisario ha sido que el estatus final del Sáhara Occidental sólo puede decidirse en un referéndum que incluya la independencia como opción, mientras que Marruecos ha propuesto que el Sáhara Occidental sea una región autónoma dentro de Marruecos. Los miembros querrán ver el impacto de la segunda mesa redonda, sabiendo que la situación sigue siendo difícil con estas posiciones tan diferentes.

    En cuanto al mandato, cabe señalar que el proceso político y la misión de mantenimiento de la paz son dos partes separadas de la cuestión del Sáhara Occidental. El enviado personal -el puesto existe desde 1997- es nombrado directamente por el Secretario General y no forma parte de la MINURSO; las sucesivas resoluciones por las que se renueva el mandato de la MINURSO suelen limitarse a acoger con satisfacción y alentar los esfuerzos de los Enviados Especiales. Estados Unidos ha estado argumentando a favor de vincular los dos mecanismos para determinar si la MINURSO está cumpliendo con su mandato sobre el terreno.

    En un contexto de optimismo prudente, el Consejo tendrá que decidir de qué manera las recientes rondas de debate entre las partes interesadas afectan al mandato de la MINURSO. EE.UU. ha argumentado que sin el proceso político, no debería haber MINURSO, y tuvo éxito en 2018 al tener dos renovaciones de seis meses más cortas del mandato. El objetivo era presionar más a las partes para que reiniciaran el proceso político.

    Fuente: What’s in Blue

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, MINURSO, Consejo de Seguridad, Horst Kohler,

  • Marruecos tiene que dejar de correr con la liebre y cazar con los perros

    RASD: ¡Un hermano llorando en el desierto!

    Elliot Ziwira 

    El colonialismo, como el imperialismo, es una práctica de dominación y subyugación de un pueblo por otro. El deseo de poseer y controlar los territorios de otros pueblos es fundamental para el colonialismo, un fenómeno que no es nuevo ni accidental.

    La colonización europea de las sociedades africanas no se produjo por casualidad, ya que se basaba en un deseo bien calculado de adquirir materias primas y mano de obra barata para las industrias en expansión. Con las oportunidades que se aprovechan a través de la industrialización, y la esclavitud en declive, el capital tuvo que encontrar una salida para expandirse; y la ruta natural se convirtió en África, ya que el Medio Oriente y Asia demostraron no ser rentables (Williams 1944).

    Debido a que es una forma de conquista, el colonialismo depende en gran medida del poderío del poder imperial, y sigue un patrón que dificulta la descolonización completa de los colonizados sin ejercer la correspondiente dosis de violencia en represalia, ya que impacta en la psique a través de la erosión cultural y un sistema educativo deliberadamente estructurado (Fanon 1967).

    La tierra de un pueblo es su orgullo y su esperanza, porque define su identidad y da forma a sus aspiraciones. Como escribe Nilene Omodele Adeoti Foxworth en « Bury Me in Africa » (1978), « un pueblo sin tierra es como el ganado sin pasto, sin nada que pastar, se deprime sin esperanza ».

    El que controla la tierra controla todo lo que es digno de la vida; la riqueza mineral, los ríos y todo lo que se retuerce en sus estómagos, los pájaros y todo lo demás. La tierra no disminuye en valor, como tal con el paso del tiempo, puede ser empeñada por cualquier cosa.

    Muchos considerarían un pedazo de tierra rocosa y arenosa hoy como estéril, sólo que puede que se convierta en una mina de diamantes o de oro mañana, por lo que siempre debería ser guardada celosamente. Las luchas de liberación en todo el continente africano se vieron impulsadas por la promesa de recuperación y propiedad de la tierra, un patrimonio ancestral.

    Los africanos no pueden considerarse realmente libres si la libertad no se traduce en la propiedad de la tierra; la propiedad total de la Patria. Hubo horribles baños de sangre debido al deseo ardiente de controlar la tierra, debido a su importancia en la matriz de supervivencia del hombre. La tierra es una herencia cuyo valor es equitativo para la vida y por lo tanto no puede medirse en términos monetarios.

    Los africanos son inseparables de su tierra.

    Por lo tanto, es triste y desalentador que un país africano siga siendo colonizado en el siglo XXI, no por los acaparadores de tierras europeos habituales, sino por un hermano africano. Que el pueblo del Sáhara Occidental, también conocido como República Árabe Saharaui Democrática (RASD), permanezca colonizado, o haya sido colonizado por Marruecos, un vecino africano en primer lugar, que supuestamente juega el papel de « guardián de hermano », huele a avaricia, insensibilidad y puro egoísmo.

    Y que el mundo occidental, los llamados campeones de la democracia, hagan la vista gorda, hablar de « alterismo »; da mala fama al término globalización, personifica el doble rasero y asesta una puñalada en la espalda de la justicia internacional. El hecho de que África mire cómo un hermano es agredido, mutilado y dejado por muerto, es tan desgarrador como intrínsecamente arraigado en el aparato colonial que el continente soportó, y que aún perdura con el trauma que le acompaña.

    Irónicamente, Marruecos es miembro de la Unión Africana, antes Organización de la Unión Africana (OUA), cuyos protagonistas y fundadores fueron ideológicamente claros sobre lo que buscaban lograr: la liberación total de los pueblos africanos. Con el pueblo saharaui unido a la maquinaria colonial de un hermano, uno se pregunta dónde están los padres del continente, y si la hermandad ha cambiado de nombre.

    Bueno, ¿de quién es la mano de Marruecos? ¿De quién son las cartas ganadoras que caen en la mesa de póquer de África? ¿Y de quién es la ruleta de la Unión Africana y con qué fin gira?

    Si Marruecos es sincero en cuanto a ser africano, y lo que siente al ser africano, tal como se consagra en el Acta Constitutiva de la Unión Africana de la que es signatario, entonces lo noble que hay que hacer es comportarse en el espíritu de la africanidad. Es bastante hipócrita por parte de Marruecos formar parte de una organización que aboga por la libertad total de las garras del colonialismo, pero que parodia el tren de circo del Imperio.

    Es en este espíritu de lucha en la esquina de cada uno como hermanos, como es habitual, que la SADC reafirma su compromiso con la descolonización del Sáhara Occidental bajo los grilletes coloniales marroquíes desde 1975. El organismo regional se reunió recientemente en Pretoria, Sudáfrica, en solidaridad con el pueblo saharaui en su lucha por sus tierras saqueadas y sus sueños ardientes.

    En su intervención en la Conferencia de Solidaridad de la SADC con la República Árabe Saharaui Democrática, el presidente Mnangagwa señaló que, sin una RASD libre, los sueños de África permanecen encerrados en una bóveda en otro lugar, por lo que la liberación del hermano traumatizado debería ser una prioridad absoluta.

    Este toque de clarín fue compartido por otros líderes de la SADC, que consideraron que la política de divide y vencerás a instigación del Imperio debería ser rechazada con el desprecio que merece.

    « La búsqueda de una paz sostenible y de prosperidad colectiva en la aplicación de la Agenda 2063 de África no se realizará plenamente mientras el pueblo saharaui se esfuerza y sufre en un ciclo de opresión y privación, perpetrado por otro miembro de la familia africana. La liberación del pueblo saharaui debe estar en el centro de nuestras prioridades continentales », dijo el presidente Mnangagwa.

    « Rechazamos completamente, en su conjunto, la idea de que la Unión Africana (UA) no tiene locus standi en la disputa sobre el Sáhara Occidental. Las partes beligerantes son africanos que luchan por territorios en África », reiteró.

    Sí, ¿cómo puede la UA pretender ser incapaz de reprimir a uno de los suyos yendo a contracorriente? El principio de « animalismo » que dice que todos los animales son iguales debería aplicarse a todos los miembros, independientemente de su influencia.

    Marruecos no debe correr con la liebre y cazar con los perros, y las Naciones Unidas no deben tratar a Marruecos con indulgencia cuando se trata de la aplicación del derecho internacional y los derechos soberanos de los pueblos colonizados. ¿Por qué debería permitirse que Marruecos, conocido como colonizador u ocupante ilegal para eufemizarlo, forme parte tanto de la ONU como de la UA? Realmente deja perpleja a la mente.

    La UA debe ser consciente de que el colonialismo sigue siendo la causa de la neurosis social universal en las sociedades postcoloniales por la forma en que afecta al pensamiento y al comportamiento individual. Es una especie de prisión psicológica permanente.

    Según Lacan (1973) en « El Seminario de Jacques Lacan: Libro 111 », la neurosis es más profunda que una condición específica, pero asume la forma de un delirio « legible » que se estructura como un lenguaje. Por su impacto en la psique, el colonialismo es un tipo de enfermedad (neurosis) que no tiene cura, en el sentido de que para los oprimidos es una condición que se vive y se revive, generación tras generación, convirtiéndose así en un intrincado sistema social.

    Es cierto que los africanos son conscientes de la sutileza del colonialismo y de su impacto en la psique; precursores de las luchas de liberación, así que ¿por qué se harían los ciegos ante la difícil situación del pueblo saharaui y sordos a sus gritos? Mientras que la solidaridad puede durar una temporada y reforzar la convicción, no es suficiente si se limita a las salas de conferencias. La difícil situación de los saharauis va más allá de la solidaridad de la conferencia y, de hecho, más allá de las agrupaciones regionales.

    Si la SADC está dividida, y la SADC no es África, y ciertamente no la UA, ¿cuáles son las posibilidades de que la amordazada voz del pueblo oprimido y colonizado del Sáhara Occidental encuentre articulación en la ONU? Si la justicia tiene tantos matices, como grises engañosos, cuya justicia avanzan la UA y la ONU cuando hablan en ausencia de Marruecos o de los saharauis, o incluso en su presencia?

    Lidiando con sus propios problemas internos, Marruecos no debería agobiarse ni hacerse responsable de los problemas de los saharauis. Los recursos del Sáhara Occidental pertenecen a su pueblo, y no a Marruecos, Francia, España o cualquier otro saqueador. Cualquier forma de negociación para la descolonización debe respetar la voluntad del pueblo saharaui. Como vecino y hermano, Marruecos necesita a los saharauis tanto como los saharauis necesitan a Marruecos, por lo que deben encontrarse en un espíritu de hermandad, para el bien común de sus pueblos.

    Paz, paz y más paz es lo que su volátil región clama para que la prosperidad vea la luz del día y permanezca iluminada. Por lo tanto, Marruecos y el Frente POLISARIO, un movimiento que presiona por la independencia del Sáhara Occidental, deben comprometerse de forma urgente y sincera.

    El trauma colonial da forma a las sociedades, generaciones después de la colonización, porque las experiencias individuales del colonizador (maestro) y del colonizado (nativo), dan forma a la forma en que piensan, por lo tanto, al final se produce un comportamiento neurótico contradictorio, tal como se describe en la « alucinación retrospectiva » de Spivak (Spivak 1967:275). Tras 43 años de impunidad, violencia, abusos y pillaje de sus recursos naturales, el pueblo saharaui pide ayuda a gritos, especialmente de sus hermanos que entienden lo que significa estar encadenado, habiendo experimentado lo mismo.

    Los africanos deben enfrentarse violentamente al colonialismo y rechazar cualquier táctica para mantenerlos encadenados, ya que esa es la única manera de descolonizarse a sí mismos y a sus sociedades (Fanon 1967). Deben hablar con una sola voz y escuchar los lamentos desanimados de uno de los suyos.

    Pero, ¿podría ser el suyo un grito apagado en el desierto?

    Como ha subrayado el Presidente Mnangagwa: « La Unión Africana y todos los Estados miembros tienen un interés personal en este asunto. En este sentido, hacemos un llamamiento a todos los Estados miembros de la UA para que presten su pleno apoyo al ex presidente de Mozambique, Joaquim Chissano, en la ejecución de su mandato como Alto Representante de la UA para el Sáhara Occidental ».

    Ese es el espíritu, ese es el camino a seguir, porque África es nuestra tierra, nuestra Patria. Ningún miembro de la UA debe seguir siendo una colonia.

    The Herald, 30 marzo 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Unión Africana, UA, ONU, SADC,