Catégorie : Portada

  • Un experto en derechos humanos de la ONU no puede realizar una visita a Marruecos por falta de garantías

    Un experto en derechos humanos de la ONU no puede realizar una visita a Marruecos por falta de garantías

    GINEBRA (19 de marzo de 2019) – El Relator Especial de la ONU sobre la independencia de los jueces y abogados, Diego García-Sayán, ha anunciado que no se cumplen las condiciones necesarias para su visita a Marruecos.

    « El Gobierno de Marruecos no ha podido garantizar un programa de trabajo acorde con las necesidades del mandato y el mandato de las visitas de los procedimientos especiales a los países », dijo.

    El experto en derechos humanos tiene previsto visitar el país del 20 al 26 de marzo de 2019 para examinar los efectos de las medidas destinadas a garantizar la independencia e imparcialidad del poder judicial y de los fiscales, así como el ejercicio independiente de la profesión jurídica.

    « Es muy lamentable que el Gobierno no haya tenido plenamente en cuenta las sugerencias de lugares para visitar y el calendario de trabajo. Es una condición previa esencial para el ejercicio del mandato del Relator Especial que pueda determinar libremente mis prioridades, incluidos los lugares que debo visitar », dijo.

    Según los términos de referencia de las visitas de los relatores especiales, los gobiernos deben garantizar y facilitar su libertad de circulación y su libertad de investigación.

    El Relator Especial ya ha estado en contacto con el Gobierno de Marruecos y está dispuesto a seguir examinando la cuestión para contribuir a los esfuerzos por garantizar un sistema judicial independiente e imparcial y el ejercicio independiente de la profesión jurídica.

    P.D:

    El Sr. Diego García-Sayán asumió sus funciones como Relator Especial de la ONU sobre la independencia de los jueces y abogados en diciembre de 2016. El Sr. García-Sayán fue juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos durante dos mandatos consecutivos. Durante su mandato, fue elegido Vicepresidente de la Corte (2008-2009) y Presidente de la Corte (2009-2013). Tiene una larga experiencia trabajando en cuestiones de derechos humanos en una variedad de escenarios, incluyendo las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos.

    Los Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones nacionales específicas o de cuestiones temáticas en todas partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan servicios a título individual.

    Etiquetas : Marruecos, Diego García-Sayan, justicia, prodecimientos especiales, fiscales, abogados,

  • Italia: ex-diputada de origen marroquí acusa a Marruecos de estar detrás de la muerte de la modelo Imane Fadil

    La ex-diputada italiana de origen marroquí evocó en una entrevista con el diario La Repubblica, una « pista marroquí » detrás de la muerte del modelo marroquí Imane Fadil.

    La Sra. Sbai excluye, ante todo, cualquier vínculo entre Silvio Berlusconi y la muerte de Fadil. Para ella, « la responsabilidad debe buscarse en otra parte, en cierta alta diplomacia con la que trabajaba la difunta y que le cerró la boca por temor a que dijese la verdad ».

    En la entrevista, la Sra. Sbai dijo que « Imane Fadil sabía mucho. Probablemente decidió poner fin a todo. Y la mataron. Sé que, como muchas otras chicas guapas, frecuentaba mucho nuestra embajada. Es ahí, en el círculo de la alta diplomacia, donde se debe buscar ».

    La reacción de la embajada marroquí en Italia no se hizo esperar: « Mentir, manipular los hechos y reemplazar el sistema de justicia italiano aunque la autopsia de la víctima no se haya realizado todavía ».

    En un comunicado de prensa, la Embajada del Reino de Marruecos en Italia anunció que había depositado una querelle contra la Sra. Sbai por las « graves acusaciones » hechas en una entrevista acordada a La Repubblica « contra el Reino de Marruecos y sus instituciones, incluidas las diplomáticas, en relación con la muerte de Imane Fadil ».

    En la entrevista – escribe la embajada – « La Sra. Sbai formula graves acusaciones contra el Reino de Marruecos y sus instituciones, incluidas las diplomáticas, en relación con el caso de la muerte de Imane Fadil.

    « Como apoyo a sus acusaciones, prosigue el comunicado de la embajada marroquí, avanza una información falsa, manipulando los hechos y sustituyendo al sistema de justicia italiano, a pesar de que la autopsia de la víctima aún no se ha llevado a cabo. Ante tal difamación, la Embajada del Reino de Marruecos en Roma depositó una querella contra ella ante el Tribunal de Roma por difamación y difusión de información falsa destinada a dañar la imagen del país. Con esta acción, la Embajada del Reino de Marruecos rechaza todas las acusaciones e insinuaciones que se han hecho en su contra y confía plenamente en que el sistema judicial italiano establezca la verdad en este asunto ».

    La difunta modelo italiana de origen marroquí, Imane Fadil, declaró antes  de morir, que había sido envenenada por su testimonio contra Berlusconi en el asunto conocido como Rubygate en el cual el ex-presidente italiano está acusado de haber incitado a la prostitución a una menor marroquí

    Etiquetas: Italia, Marruecos, Imane Fadil Souad Sbai, embajadar de Marruecos en Roma, Silvio Berlusconi,

  • Sahara Occidental : desminado y visitas familiares serán el objetivo principal de la próxima mesa redonda

    Según un despacho de EFE, que cita fuentes de la ONU, el objetivo de la mesa redonda del 21 y 22 de Marzo es que « las partes empiecen a abordar elementos necesarios para construir una solución duradera basada en el compromiso. La reunión también será una oportunidad para que las delegaciones revisen asuntos regionales y discutan cómo construir confianza ».

    También se discutirá cómo fomentar las medidas de confianza como el desminado y la reanudación de las visitas entre miembros de familias separadas por el muro.

    « La ONU dijo hoy que espera que Marruecos y el Frente Polisario empiecen a discutir esta semana « elementos necesarios » para construir una solución negociada para el Sáhara Occidental », precisa el despacho de EFE en el día ayer.

    Fuentes de la ONU, citadas por la agencia, declararon que el enviado de la ONU para el conflicto, Horst Köhler, confía en que la próxima mesa reunión entre las partes beligerantes « consolide la dinámica positiva creada por la primera mesa redonda, que se celebró en diciembre de 2018 ».

    Las mismas fuentes recuerdan que este encuentro forma parte del proceso de negociaciones que tiene como objetivo « alcanzar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que permita la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental ».

    EFE señala que el ex-presidente alemán «  ya propuso a las partes acceder a algún tipo de gesto para facilitar avances » en la reunión precedente de Ginebra en la que el Frente Polisario pidió a Marruecos la liberación de los presos políticos y poner fin al bloqueó del territorio autorizando el acceso a la prensa y delegaciones políticas y humanitarias internacionales.

    Los negociadores saharauis siguen exigiendo un referéndum como única solución posible para el conflicto a lo que Marruecos se opone rotundamente.

    Es evidente que el objetivo del próximo encuentro es encontrar materia para alimentar el informe periódico que el Secretario General de la ONU presentará al Consejo de Seguridad a mediados del mes de Abril durante su reunión para reanudar el mandato de la MINURSO (Misión de la ONU para el Referéndum en el Sáhara Occidental).

    Etiquetas : Sáhara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Horst Kohler, mesa redonda, medidas de confianza, desminado, visitas familiares,

  • Mauritania: Fallece el artífice de la paz con los saharauis

    El ex presidente mauritano Mohamed Mahmoud Ould Ahmed Louli falleció el sábado 16 de marzo a la edad de 76 años a raíz de problemas de salud.

    El presidente Mohamed Ould Abdelaziz asistió a la oración fúnebre ante los restos del hombre que tuvo el valor de sacar a Mauritania del avispero de la guerra del Sáhara Occidental.

    Ould Ahmed Louli llegó al poder tras un golpe de Estado contra el primer presidente militar de Mauritania, el coronel Mustafa Ould Mohamed Saleck, quien había derrocó al régimen de Mokhtar Ould Daddah cuyo error fatal fue seguir la política expansionista del rey de Marruecos, Hassan II.

    Ould Mohamed Saleck había firmado un alto el fuego con el Frente Polisario, pero no había cumplido la cláusula del acuerdo que estipulaba la retirada de los territorios del Sáhara Occidental que Mauritania había ocupado desde la firma de los Acuerdos de Madrid del 14 de noviembre de 1975.

    Ante la tergiversación de las nuevas autoridades mauritanas, el Frente Polisario llevó a cabo el ataque contra Tichla el 12 de julio de 1979. El 5 de agosto de 1979, el presidente Mohamed Mahmoud Ould Ahmed Louli firmó el tratado de paz de Argel y procedió a retirar sus tropas de la región de Río de Oro (Dakhla) que fue inmediatamente invadida por el ejército marroquí.

    El recuerdo de Ould Ahmed Louli quedará en las memorias de los saharauis como el hombre que logró restablecer los lazos de amistad y fraternidad que unen a dos pueblos que comparten la misma cultura e historia.

    Etiquetas : Sahara Occidental, Mauritania, Marruecos, Frente Polisario, Mohamed Mahmoud Ould Ahmed Louli,

  • Marruecos pone el Sáhara Occidental y el Rif en la misma balanza

    La policía marroquí expulsó ayer a un grupo de 5 españoles simpatizantes del movimiento rifeño Hirak y prohibió la entrada de David Peñafuerte Rendón, miembro del Consejo Ciudadano de Podemos Andalucía.

    No es la primera vez que esto sucede. Al igual que en el Sáhara Occidental, Marruecos quiere estrechar el cerco alrededor de la región del Rif a causa del movimiento de protesta conocido con el nombre de Hirak y que comenzó en octubre del 2016 a raíz de la muerte de un vendedor ambulante de pescado que fue arrollado, junto con su mercancía, por un camión de basura.

    Para imponer el aislamiento de estos dos territorios, Marruecos procede a la expulsión y a la prohibición de entradas a periodistas y personalidades políticas extranjeras. El comportamiento de las autoridades es el mismo tanto con los saharauis como con los rifeños, lo cual convierte al Rif en un territorio ocupado cuyo acceso sólo es posible con un permiso de las autoridades de ocupación.

    En 2017, varios periodistas que habían llegado para cubrir las manifestaciones del Rif fueron expulsados :

    – Jose Luis Navazo y Fernando Sanz. El primero es director del Correo Diplomático, casado con una marroquí y residente en Marruecos desde hacía 17 años. El segundo es su adjunto.

    – Djamel Alila, corresponsal de El Watan argelino.

    – Saeed Kamali Deghan, de Tha Guardian

    En 2018 :

    – La eurodiputada Kati Piri (PvdA) y la miembro de la Cámara Baja Lilianne Ploumen (PvdA) fueron bloqueadas en el aeropuerto y expulsadas.

    En 2019 :

    – Gerbert Van der Aa, periodista holandés que investigaba sobre la inmigración y la situación en el Rif.

    – Koen Greven, periodista holandés también.

    De esta manera, las autoridades de ocupación marroquíes convirtieron al Rif en un presidio a cielo abierto donde más de 500 activistas políticos y sociales se encuentran en prisión y muchos jóvenes fueron forzados a emigrar para escapar a la feroz represión que se abate sobre ellos por el simple hecho de haber reivindicado la construcción de un hospital, una universidad y la mejora de las condiciones sociales de esta región marginada durante décadas.

    Etiquetas: Marruecos, Rif, Hirak, territorio ocupado, Sahara Occidental,

  • Revelaciones: Cómo Marruecos presiona a la Unión Europea para reivindicar el Sáhara Occidental

    Traducción de un artículo publicado por EUObserver el 22/11/2018.

    Los locales de Bruselas de la empresa de lobby Hill + Knowlton Strategies albergan una fundación internacional utilizada como oficina por el Estado marroquí. La fundación dispone de un espacio de unos pocos metros cuadrados.

    La Fundación EuroMedA fue inaugurada este verano y es una idea original del eurodiputado socialista francés Gilles Pargneaux. Su objetivo es crear un foro de debate sobre cómo solucionar las crecientes disparidades entre África y la Unión Europea en cuestiones como la migración y el cambio climático.

    « Fue una propuesta mía personalmente, y no tiene nada que ver con Marruecos », dijo Pargneaux a la revista EU Observer el martes 20 de noviembre, añadiendo que la fundación no estaba de ninguna manera vinculada a su trabajo como diputado europeo.

    Pero en realidad, esta fundación forma parte de una estrategia más amplia para influir en una votación estratégica del Parlamento Europeo para ampliar el acuerdo de liberalización entre Marruecos y la Unión Europea al territorio del Sáhara Occidental.

    La eurodiputada liberal francesa Patricia Lalonde, principal negociadora de este acuerdo comercial, también forma parte de la junta directiva de EuroMedA junto con otros ex ministros marroquíes y un alto funcionario del Ministerio de Agricultura marroquí.

    Y el jueves, Salaheddine Mezouar, ex ministro marroquí de Industria y Asuntos Exteriores, que ahora dirige un grupo de presión con sede en Casablanca que defiende y representa los intereses de las empresas marroquíes, fue nombrado vicepresidente de EuroMedA.

    La fundación no está inscrita en el registro de grupos de interés de la UE. La semana pasada, el Sr. Pargneaux y otros dos eurodiputados de EuroMedA presentaron conjuntamente una enmienda al proyecto de Acuerdo Comercial de Lalonde, proponiendo un mecanismo de control para rastrear las exportaciones agrícolas del Sáhara Occidental a Europa.

    El acuerdo comercial es controvertido porque se extiende al Sáhara Occidental, un territorio del tamaño del Reino Unido. Fue invadida en 1975 por Marruecos, desencadenando un brutal conflicto con los habitanes autóctonos. En 1991, un frágil acuerdo de alto el fuego puso fin al conflicto armado.

    Aunque las Naciones Unidas no reconocen la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, la Unión Europea ha firmado acuerdos comerciales con Rabat para explotar los recursos del lterritorio. Sin embargo, en 2016, el Tribunal de Justicia de la UE dictaminó que el acuerdo comercial UE-Marruecos sobre productos agrícolas no podía aplicarse al Sáhara Occidental.

    Un año después, otro dictament de la misma Corte declaró el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos ilegal. Pargneaux admite que el Sáhara Occidental no pertenece a Marruecos y lo describe como una « tierra de nadie que no pertenece a nadie ». Al mimsmo tiempo, felicita a Marruecos por haber invertido en el desarrollo de la región.

    La Comisión Europea ha relanzado desde entonces un nuevo acuerdo comercial en el sector agrícola, conocido como el Acuerdo de Asociación UE-Marruecos, que supone que primero debe obtener el consentimiento de los saharauis. Ahora debe obtener la aprobación del Parlamento Europeo, que debe emitir su dictamen sobre este tema en enero.

    Marruecos tiene interés en la firma de este acuerdo de asociación porque allana el camino para un acuerdo de pesca mucho más amplio y lucrativo.

    El pueblo

    La diversidad de los miembros de la Fundación EuroMedA, teniendo en cuenta las sensibilidades políticas sobre el Sáhara Occidental, demuestra que Marruecos tiene la intención de influir directamente en el proceso de toma de decisiones a nivel europeo.

    Salaheddine Mezouar es Vicepresidente de EuroMedA. Fue Ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos. También fue Ministro de Finanzas y Ministro de Comercio e Industria del país. Hasta 2016, dirigió un partido político fundado por el cuñado del rey Hassan II.

    Ahora dirige CGEM, un grupo de presión con sede en Casablanca que representa a miles de empresas marroquíes. Su misión prioritaria « es defender los intereses económicos de las empresas marroquíes en el extranjero ».

    Uno de los fundadores de EuroMedA es el ex ministro marroquí de Sanidad, Mohamed Cheikh Biadillah. Biadillah fue elegido Secretario General del PMA, un partido político marroquí apodado el « partido del palacio », lo que significa que el PMA sigue fielmente la línea monárquica de Rabat en la región del Sáhara Occidental.

    En su juventud, Biadillah también formó parte de un movimiento estudiantil marroquí que contribuyó a crer al Frente Polisario, el brazo político del pueblo saharaui en el exilio del cual muchos se refugiaron en la vecina Argelia. Su propio hermano sigue desempeñando un papel influyente en el Polisario.

    Pero hoy, Biadillah quiere el desmantelamiento del régimen saharaui en el exilio, cuya sede de gobierno autoproclamado se encuentra en los campamentos de refugiados dispersos en el desierto argelino. Otro miembro fundador de EuroMedA es Alain Berger, Director General de Hill + Knowlton Strategies.

    Dijo al EU Observer que la fundación subalquila oficinas en el marco de un contrato « en condiciones de libre competencia » concluido con el gabienete que la asesora, a poca distancia de marcha del Parlamento Europeo. En 2016, Marruecos pagó a Hill + Knowlton entre 200.000 y 300.000 euros en concepto de cabildeo. En aquel momento, era uno de sus mayores clientes en Bruselas. En la actualidad, Berger es el Secretario General de EuroMedA.

    Pargneaux se ha asociado en el pasado con Berger en otros temas como el medio ambiente, diciendo a EU Observer que sus lazos familiares con Marruecos fueron una de las razones que los unió. « Todavía no tenemos una cuenta bancaria, así que todavía no tenemos presupuesto[para la fundación] », dijo Pargneaux, y añadió que esperaba poder financiar algún día a las ONG que trabajan con inmigrantes en España, Italia, el sur de Túnez y proyectos de integración en Marruecos.

    La empresa marroquí de la industria química y minera en 5 mil millones de euros
    EuroMedA también colabora con un think tank creado por el grupo OCP, un monopolio de 5.000 millones de euros en el sector químico y minero propiedad del gobierno marroquí. La propia empresa minera que ya ha sido objeto de controversia por sus actividades de cabildeo en Washington DC – ahora se ha instalado al Parlamento Europeo.

    A través de su fundación, Pargneaux ha invitado en dos ocasiones al grupo de reflexión del OCP, el OCP Policy Center, a dirigir un debate en el Parlamento Europeo, subrayando la importancia estratégica de mantener las relaciones de la UE con Marruecos. Estas relaciones incluyen el papel de Marruecos en el ámbito de las energías renovables, la lucha contra la migración, la represión de las células terroristas y la desradicalización.

    Estos argumentos influyen en los responsables políticos de la Unión Europea, que les prestan mucha atención. Esto contribuye a que el destino de los saharauis que viven en el Sáhara Occidental sea aún más insignificante. El número de equilibrista fue presentado a principios de este año por Lalonde, que forma parte de la poderosa comisión de comercio internacional del Parlamento.

    « Tenemos muchos intereses comunes, en particular con respecto a la inmigración y la seguridad, así como a la radicalización y el terrorismo », dijo, tras una pregunta sobre la importancia de las relaciones entre Marruecos y la UE. « Debemos demostrar sobre el terreno que el pueblo del Sáhara Occidental se beneficia del acuerdo comercial », añadió.

    Dado que es la eurodiputada responsable del seguimiento del acuerdo comercial, sus declaraciones configurarán la posición general del Parlamento Europeo. El acuerdo tiene por objeto reducir los aranceles sobre productos como los tomates y los aceites de pescado exportados desde el territorio en disputa.

    Sin embargo, el hecho de que Lalonde sea miembro del Consejo de Administración de EuroMedA pone en duda su neutralidad como ponente sobre un tema tan espinoso. La rumana Romana-Nicole Manescu, eurodiputada de centro-derecha, y la belga liberal Frédérique Ries, también son miembros de la Fundación EuroMedA.

    El Tribunal y el consentimiento

    La UE y Marruecos explotan las aguas ricas en pescado y las reservas de fosfatos del territorio ocupado desde hace décadas hasta que el Tribunal de Justicia de la UE juzgó que el acuerdo comercial era ilegal. El Sáhara Occidental está dividido por un muro de defensa de 2.700 kilómetros erigido por el ejército marroquí. Algunos saharauis viven en la zona controlada por Marruecos, mientras que otros viven en campamentos de refugiados en el desierto argelino.

    La sentencia del Tribunal complicó las negociaciones comerciales porque significa que la Comisión Europea debe obtener primero el consentimiento del pueblo saharaui antes de llegar a un acuerdo con Rabat. En este contexto, la Comisión afirma haber consultado a unas 112 organizaciones de Marruecos. « Entre estas organizaciones[112] figuraba nuestra propia organización a pesar de que no participamos en la consulta », dijo Sara Eyckmans de Western Sahara Resource Watch, una ONG con sede en el Reino Unido.

    Eyckmans declaró que, de hecho, la Comisión sólo había consultado a 18 grupos, incluida la mayor empresa minera de Marruecos, el grupo OCP. La propia Lalonde llevó a un pequeño grupo de eurodiputados a Marruecos para llevar a cabo un ejercicio similar en septiembre. Las cosas salieron mal cuando la policía marroquí maltrató a activistas saharauis por hablar con una de las diputadas al Parlamento Europeo, la finlandesa del Partido Verde Heidi Hautala.

    « Todo esto sucedió mientras la delegación del Parlamento saboreaba la suntuosa comida de las autoridades locales de Marruecos », escribió Hautala en un artículo de opinión en el EU Observer. Para complicar aún más el asunto, los servicios jurídicos del Parlamento Europeo cuestionaron el hecho de que se hubiera obtenido el consentimiento de los saharauis.

    Además, las negociaciones comerciales entre la Comisión y Marruecos se limitan a la parte del Sáhara Occidental bajo control marroquí y, por tanto, excluyen un tercio del territorio. Esto significa que si se celebrara el acuerdo comercial, los aranceles preferenciales no se aplicarían a las zonas del Sáhara Occidental no controladas por Marruecos.

    « Sería como si la UE estuviera negociando un acuerdo comercial con Nueva Zelanda para Australia y aplicándolo sólo a Tasmania », según Western Sahara Resource Watch.

    Enmiendas hostiles

    Mientras tanto, las cuatro comisiones del Parlamento Europeo que trabajan en el informe de diciembre han sido presionadas por Marruecos. El mes pasado, el embajador de Marruecos en Austria, Lotfi Bouchaara, lanzó una advirtencia a los eurodiputados de la Comisión de Agricultura del Parlamento.

    Se pidió a los miembros del Parlamento que presentaran sus recomendaciones que se tendrían en cuenta a la hora de votar sobre el acuerdo comercial. En una carta, vista por EUobserver, Bouchaara describió docenas de enmiendas, presentadas por todos los grupos políticos, como « hostiles » y motivadas por consideraciones políticas.

    Advirtió de que las relaciones entre la UE y Marruecos corrían el peligro de desmoronarse, lo que sugiere que la lucha de Rabat contra el terrorismo, los flujos migratorios y las cuestiones de seguridad en beneficio de la UE estaba ahora en peligro. La amenaza de Bouchaara puede haber dado sus frutos. La semana pasada, la comisión votó a favor de prorrogar el acuerdo comercial, a pesar de la cuestión del Sáhara Occidental.

    Esto plantea interrogantes sobre el papel del Parlamento Europeo en la defensa de los derechos fundamentales de las minorías en el mundo. El eurodiputado austriaco de los Verdes Thomas Waitz, miembro de la Comisión de Agricultura, dijo que cada vez es más probable que el informe final de diciembre sea favorable a Marruecos.

    Afirmó que el hecho de permitir que los agricultores marroquíes del territorio en disputa vendan sus productos en Europa prepararía el terreno para acuerdos mucho más amplios y lucrativos en el sector pesquero.

    « Los pesqueros y las empresas francesas y españolas tienen un gran interés en obtener estos derechos de pesca. Ya están en marcha acuerdos entre Marruecos y empresas francesas y españolas para la pesca de arrastre en estos fondos marinos », dijo.

    Esto significa que Marruecos podría volver a recibir millones de euros en fondos europeos cada año a cambio de la autorización de los arrastreros europeos para pescar en costas que no le pertenecen.

    Fuente: Comité Belga de Amistad y Solidaridad con el Pueblo Saharaui

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Tribunal de Justicia de la Union Europea, acuerdo agrícola, acuerdo de pesca,

  • Marruecos podría utilizar a los terroristas que repatrió de Siria contra Argelia

    Según el Ministerio del Interior turco, el gobierno marroquí repatrió recientemente a ocho terroristas que luchaban en las filas de Daech contra el régimen sirio.

    En un comunicado, el Ministerio señala que esta iniciativa forma parte de la « contribución de Marruecos a los esfuerzos internacionales de lucha contra el terrorismo ».

    Sin embargo, según fuentes citadas por El Confidencial Saharaui, los servicios secretos marroquíes podrían utilizar los terroristas repatriados para prender fuego en África del Norte.

    Al repatriar a sus nacionales de Siria, las autoridades marroquíes intentan matar dos pájaros de un tiro. Por un lado, enviar un mensaje de obediencia al presidente norteamericano que pidió a los países que repatriaran a sus ciudadanos de Siria y, por otro, infiltrar estos terroristas en Argelia para debilitarla y arrancarle su apoyo al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

    Las operaciones encubiertas de la DGED han tenido éxito en Europa. La mayoría de los atentados terroristas cometidos en Francia y Bélgica han sido perpetrados por ciudadanos marroquíes. Como resultado de estas operaciones, la UE cayó de rodillas ante Marruecos en el asunto del Sáhara Occidental. Se han firmado acuerdos con Marruecos en detrimento de la opinión del Tribunal de Justicia de la UE, que ha dejado claro que el territorio del Sáhara Occidental no debería incluirse en estos acuerdos porque no forma parte de Marruecos.

    Los servicios secretos marroquíes también fueron denunciados en España, donde un ex-comisario acusó a Marruecos de estar detrás de los atentados de Madrid del 2004, que se saldaron con 191 muertos y casi 2.000 heridos.

    Por lo tanto, Argelia debe reforzar la vigilancia de sus fronteras con el vecino del Oeste. Los asesores de Mohammed VI han mostrado una gran audacia y un peligroso atrevimiento.

    Etiquetas: Marruecos, terrorisme, Sahara Occidental, Frente Polisario, UE, Unión Europea, acuerdo agrícola, acuerdo de pesca, Atentado Atocha,

  • Sáhara Occidental : El precio de una relación inconfesable

    Luis Mangrane

    Felipe VI visita Marruecos acompañando por diferentes ministros. El reino alauí ocupa desde 1976 el Sahara español, cuando España incumplió sus obligaciones legales: descolonizar la entonces provincia 53 y firmó los ilegales acuerdos tripartitos de Madrid con Marruecos y Mauritania.

    Aunque un año antes, el Tribunal Internacional de La Haya había declarado que no existían lazos de soberanía entre Marruecos y el Sahara, Hassan II entró a sangre y fuego en el territorio iniciando una guerra.

    Naciones Unidas ordenó que se retiraran y que se celebrara un referéndum para que el pueblo saharaui se pronunciara sobre su destino. Marruecos no hizo caso. Los saharauis mediante una guerra de guerrillas resistieron a un ejército que le superaba en número, medios y aliados internacionales (Francia y Estados Unidos), consiguieron que Mauritania se retirase y en 1991 firmaron un alto el fuego para que Naciones Unidas supervisase el referéndum que debía conducir al final del conflicto.

    Después de cuatro décadas, Marruecos ha saboteado el referéndum, encarcelado a los saharauis que protestan por la ocupación militar y cerrado el territorio a la prensa y observadores internacionales. El saqueo de los recursos se ha sofisticado y se disfraza de tratado internacional.

    La Unión Europea contradice las sentencias de sus más altos tribunales y para blindar el expolio renueva los acuerdos declarados ilegales basándose en interpretaciones sofisticadas de juristas al dictado de políticos sin escrúpulos.

    El pueblo saharaui se divide entre la diáspora, los campamentos de refugiados en Argelia y el propio Sahara Occidental ocupado. El Frente Polisario, su único y legítimo representante, centra hoy la resistencia en la lucha en los tribunales e instituciones internacionales, sabedores de que el derecho internacional siempre ha estado de su lado. Los guerrilleros de antaño hoy son diplomáticos que comparecen ante los jueces europeos esperando que sean más respetuosos con la legalidad que los políticos occidentales.

    La solidaridad con el Sahara en España es popular (entre pueblos), las asociaciones de amistad consiguen que el conflicto no se olvide y que anualmente miles de niños refugiados pasen los veranos conviviendo con familias españolas y generando unos lazos de unión más resistentes que las fatuas declaraciones de los políticos que conforme pasan de la oposición al poder mutan su apoyo a los saharauis por inconfesables intereses que los convierte en aliados marroquíes.

    El interés por este conflicto se ha trasladado a la situación de los territorios ocupados en los últimos años, a pesar del cerrojazo con el que Marruecos pretende que las violaciones de derechos humanos que se cometen permanezca invisibilizada. Durante los años de plomo de Hassan II la represión fue brutal: desapariciones forzadas, asesinatos, bombardeos… en suma el intento de genocidio que es objeto de investigación en la Audiencia Nacional.

    Con el actual monarca, Mohamed VI, no ha mejorado la situación. Desde 2007 he asistido a juicios contra activistas saharauis y con otros compañeros hemos visto cómo les golpeaban delante de los jueces, nos han impedido acceder a sus casas, echado de sus ciudades, seguido y hostigado. A nosotros y a otros tantos cientos de europeos, incluidos eurodiputados.

    Los diferentes partidos de turno en el Gobierno español no han formulado protesta alguna ante esta situación, a pesar de las denuncias de quienes se lo hemos relatado. En cambio, les han vendido armamento, han recibido comitivas oficiales que incluían a torturadores como Hosni Benslimane, luego han vuelto a coincidir con estos personajes en Marruecos.

    En las respuestas oficiales se dice que se coopera internacionalmente con ayuda humanitaria a los campamentos de refugiados. España es cómplice de esta situación y tenemos el cínico descaro de utilizar la ayuda como coartada.

    Son múltiples los mecanismos y foros en los que nos relacionamos con Marruecos: cooperación judicial, emigración, comercio… y parece que no se utiliza ninguno para reclamar que se solucione este conflicto.

    España exige a Venezuela que organice elecciones cuando en mayo pasado celebró las últimas pero no dice nada del referéndum pendiente desde hace más de 40 años que no se celebra por la negativa de Marruecos.

    En esta visita nuestros representantes deberían tener la responsabilidad de exigir públicamente que se respeten los derechos de los saharauis que permanecen bajo ocupación marroquí, muchos de ellos con documentación española, vigente o caducada. Es lo mínimo que pueden hacer por un pueblo pacífico que recibe la solidaridad de los españoles y que sigue atento a cualquier gesto o noticia de unas autoridades que les abandonaron en los estertores de una dictadura franquista pero que durante la democracia solo ha perseverado en la ignominia hacia ellos.

    Hace dos años la CIA desclasificó documentos confidenciales que revelaron que Juan Carlos II pactó en secreto los términos de la Marcha Verde con Hassan II. ¿Cuál es el objetivo real de las conversaciones y esta visita? ¿El sometimiento de un pueblo hermano es el precio de la amistad entre dos casas reales o la moneda de cambio entre dos Estados que fingen modernidad y democracia pero practican la consabida “realpolitik” que esconde razones inconfesables e intereses económicos a costa de los más débiles?

    ARAINFO

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, España, PSOE, PP, Felipe VI, Frente Polisario,

  • La represión (silenciada) en el Sahara occidental

    Equipe Media y la Plataforma Valenciana de Solidaridad con el Sahara denuncian el ataque a periodistas por parte de Marruecos

    “Golpéale”, ordena un miembro del ejército marroquí durante una protesta en el Sahara Occidental ocupado. “Hacen todo lo posible para que la situación no se difunda, la policía de Marruecos robó la primera cámara en 2009”, cuenta el activista de Equipe Media que graba la manifestación, escondido en una azotea; es descubierto por las fuerzas de seguridad, que le empujan por el borde. La secuencia aparece en el cortometraje de 17 minutos “Tres cámaras robadas”, producido en 2017 por los periodistas de Equipe Media y el colectivo de cineastas y activistas suecos RaFILM. La película tiene como referente un documental sobre la resistencia del pueblo palestino -“Cinco cámaras rotas”-, de los realizadores Edmat Burnat y Guy Davidi. Los productores de “Tres cámaras robadas” han denunciado las presiones del Reino de Marruecos para que la película no se proyecte; de hecho, fue censurada en Líbano, en octubre de 2017, aunque después se haya seleccionado y premiado en festivales como el de Cine y Derechos Humanos de Barcelona o el de Slemani, en el Kurdistán iraquí.

    El presidente y cofundador de Equipe Media, Ettanji Ahmed, presentó el audiovisual el 4 de enero en el Casal Obrer i Popular de Valencia, en un acto organizado por la Plataforma Valenciana de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (PVSPS). El grupo de activistas surgió en 2009 para romper el bloqueo informativo que impone Marruecos. “Filmamos manifestaciones y difundimos información en árabe, inglés, francés y castellano para que el mundo sepa qué está ocurriendo; hemos ido aprendiendo sobre el terreno, por necesidad”, explica el redactor y fotógrafo.

    Los comunicadores denuncian que han sido objeto de detenciones, encarcelamientos y torturas por parte de la ocupación marroquí. Ettanji Ahmed realiza tareas de sensibilización y difusión en el exterior; informa que el 28 de enero las fuerzas militares expulsaron a tres activistas de Pamplona, miembros de la Asociación Navarra de Amigos del Sáhara, que se hallaban en los territorios ocupados; y añade que la policía marroquí impidió el pasado 15 de enero al abogado Luis Mangrané –miembro del Observatorio Aragonés para el Sáhara Occidental- entrar en El Aaiún (en 2015 Mangrané ya fue expulsado cuando se dirigía al Sahara Occidental junto al fotógrafo Gervasio Sánchez).

    En la lista de saharauis perseguidos figura Mohamed Barkan, periodista detenido e interrogado por la policía marroquí a finales de enero; a este miembro de Equipe Media se le acusa de participar en una manifestación no autorizada en mayo de 2013. En la nómina de informadores represaliados está Mohamed Bambary, para quien el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de Naciones Unidas ha pedido la puesta en libertad; un tribunal de El Aaiún condenó al periodista a 12 años de prisión en 2015, pena reducida a seis en apelación. Al-Bambary fue detenido ese año en la comisaría de Dajla, donde se dirigió para renovar la cédula de identidad. Tras la celebración del juicio, en el que se denunciaron numerosas irregularidades, el activista inició una huelga de hambre.

    El pasado 30 de octubre otro periodista de Equipe Media, El Bachir Kadda, decidió suspender una huelga de hambre que ya duraba 43 días; condenado a 20 años por participar en la resistencia de Gdeim Izik (2010), sus familiares afirmaron que estaba sufriendo humillaciones y malos tratos en la prisión marroquí de Tiflet-2. Del colectivo Equipe Media forma parte asimismo Lekhfaouni Abdaiahi, otro de los 23 saharauis condenados -en julio de 2017- en el juicio por las movilizaciones en los campamentos de Gdeim Izik, al este de El Aaiún, reprimidas por la policía y el ejército de Marruecos con balas y gases lacrimógenos.

    En septiembre de 2018 la represión en los tribunales marroquís tuvo como víctimas a un periodista -Mohamed Salem Mayara- y un fotógrafo -Mohamed Aljomayaai-, los dos del Smara News; unos meses antes de la condena fueron encerrados en la llamada “prisión negra” de El Aaiún, por una supuesta participación en altercados; pero Equipe Media recogió, citando al activista Salek Batal, otra explicación: “Es una represalia contra el Smara News, ya que este medio ha podido –a pesar del cerco policial y militar- mostrar al mundo la realidad de la ciudad ocupada”.

    “Nos siguen, nos espían, nos amenazan y acosan a nuestras familias, nos roban nuestros equipos y nos agreden”, resumió el periodista saharaui Bachar Hamadi el tres de mayo, fecha en que la UNESCO celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Un día antes de la conmemoración, la policía de Marruecos detuvo a Laroussi Ndour, editor y fotógrafo de Bentili, uno de los medios que trabaja en el Sáhara Occidental además de Equipe Media, Smara News, Red de Activistas, Saharawi Center for Media (SCMC), Red Maizirat, Salwan Media o los corresponsales de la radio y la televisión nacionales.

    Sobre la represión y las persecuciones se impone la espiral del silencio. El informe de Equipe Media “Bocas y manos atadas en el Sahara” constata, entre las numerosas detenciones, la de cuatro periodistas de este medio independiente y la del fotógrafo catalán, Bernat Millet, el 9 de febrero de 2017; tras practicar las cinco capturas en El Aaiún, las autoridades marroquíes expulsaron al fotoperiodista de los territorios ocupados. Así, tal vez las circunstancias cambien según el caso, pero no el trasfondo del conflicto. A finales de diciembre la agencia oficial Sahara Press Service (SPS) dio cuenta del traslado del periodista y activista saharaui, Salah Eddine Lebsir, a la prisión marroquí de Bouzakarn. Su detención se produjo en 2015, por participar en manifestaciones pacíficas en la ciudad de Smara, y fue condenado a cuatro años de prisión, informa el comunicado. Durante los años de encarcelamiento, ha protagonizado varias huelgas de hambre.

    Pero no sólo se trata de la persecución de comunicadores. La Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara (CEAS), que reúne a más de 200 organizaciones del estado español, contabiliza y hace un seguimiento de los presos (políticos) saharauis: 51 reclusos repartidos en 11 cárceles de Marruecos en septiembre de 2018; en octubre el Colectivo de Defensores Saharauis de Derechos Humanos (CODESA) informó de la huelga de hambre iniciada por un grupo de presos “para protestar por la terrible y miserable situación en que se hallan, y a la que se suman los continuos malos tratos por parte de las autoridades de las prisiones”.

    En el acto organizado por la plataforma valenciana, Ettanji Ahmed informó de la muerte el 6 de febrero de un joven saharaui, Ahmed Salem Lamghaimad, tras prenderse fuego con gasolina en la zona de Guerguerat; en este paso fronterizo -entre el Sahara ocupado por Marruecos y Mauritania- prolifera el pequeño comercio, “del que son discriminados los comerciantes saharauis; de hecho, un oficial de aduanas marroquí le confiscó a Ahmed Salem las mercancías”, explica. Una semana antes, el joven comerciante “había organizado una ‘sentada’ para protestar por los maltratos policiales a los que fue sometido”, según informó la agencia SPS.

    La discriminación y los ataques se perpetran de diferentes modos. Ettanji Ahmed apunta que un colono marroquí mató a puñaladas –este mes de febrero- a un ciudadano saharaui en Dajla (cerca de esta ciudad ocupada, unos 50 ciudadanos saharauis han iniciado una protesta, acampados en jaimas, contra el “empobrecimiento” y la “marginación” al que les somete, según denuncian, las autoridades de Marruecos). “Continúa la represión de manifestantes saharauis en las zonas ocupadas”, tituló SPS una información del 5 de febrero sobre la “intervención brutal” de la policía marroquí frente quienes reivindicaban el “cese al bloqueo” de El Aaiún; la agencia añade que al activista Hammoud al-Laili, corresponsal de la televisión nacional saharaui, le fueron requisadas dos cámaras con las que pretendía grabar la movilización; fue detenido y “sometido a interrogatorio y hostigamientos” durante más de cuatro horas, remata la nota informativa.

    Resumen Latinoamericano

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, represión, derechos humanos,

  • “Los rifeños sólo somos números para la Unión Europea y Marruecos”

    “En cualquier ciudad de Marruecos se puede protestar pero si sales a hacerlo en Alhucemas, en el Rif, está prohibido y te van a llevar directamente a la cárcel. Ahora mismo hay gente que está en la cárcel condenada a dos años por un retuit o por darle un me gusta a un comentario”, denuncia Nuoreddini Ofaker (Alhucemas, 1983), integrante de Azraf, la asociación Rif Euskadi de desarrollo y cultura. “Por eso ahora mismo no hay grandes manifestaciones en el Rif. La gente se manifiesta de noche, en pequeños grupos, pero antes de llegar la policía desaparecen porque saben que si les cogen irán a la cárcel”, añade Ofaker, que vive en Bilbao desde el año 2007.

    “Para la Unión Europea y Marruecos los rifeños sólo somos números. El gobierno español está hablando de Venezuela, de que allí no hay democracia, pero se olvida de que tiene a Marruecos al lado, con 600 presos condenados por protestar y que sufren torturas y violaciones. En Marruecos no hay derechos humanos y nadie se pregunta que pasa aquí porque la Unión Europea tiene acuerdos e intereses en el país”, explica Nuoreddini Ofaker, de la asociación Rif Euskadi. “España y la Unión Europea sólo miran su interés y no les interesa el pueblo rifeño. Sólo les interesa frenar la inmigración, el tráfico de hachis y el yihaidismo. Y por eso respaldan y apoyan al gobierno de Marruecos”, concluye Ofaker.

    Estos próximos días se van a realizar diversas actividades en Bilbao y Gernika para activar la solidaridad con el Rif en Euskal Herria. Este sábado habrá una asamblea en Gernika, en Astra, a partir de las diez de la mañana. Y el domingo una manifestación en Bilbao que partirá a las doce del mediodía de la plaza del Sagrado Corazón. Y el jueves 28 de marzo, en Gernika, en la sala Elai-Alai, a partir de las seis de la tarde, se celebrará la jornada “La resistencia rifeña en el reino de Marruecos: arte y protesta”.

    Mar de Fueguitos

    Etiquetas : Marruecos, Rif, Hirak, represión,