Catégorie : Portada

  • Cuando un ministro español confesaba la conexión entre el 11-M, Marruecos y el Sáhara Occidental

    El comisario Villarejo fue un alto mando en la investigación de los atentados del 11M. En sus declaraciones, apuntó no sólo a la colaboración de los gobiernos marroquí y francés en los citados atentados sino en la ocultación de pruebas por parte de la justicia española.

    También señala que los terroristas de Leganés no se inmolaron sino que fueron ejecutados para que no hablaran.

    En declaraciones recogidas por El Español, Villarejos explica cómo los servicios de inteligencia daba explosivos a los terroristas para después detenerlos.

    Según su version, Francia participó durante años junto a la policía española en varias operaciones de « supuestos atentados fingidos », operaciones para detener a terroristas en las que « siguiendo el modelo americano » se facilitaba a los investigados el acceso a explosivos controlados para ser detenidos con ellos « y poder adelantar preventivamente » la comisión de atentados reales. Todo ellos se rohanizó durante las visitas del rey de Marruecos a París.

    Recordemos que la conexión del atentado del 11-M con la política exterior de España sobre Marruecos y el Sahara Occidental la hizo, ante el Congreso de los Diputados, el 29 de junio de 2005, el Ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos.

    « El objetivo principal que debe tener la política exterior de España es lograr estabilidad, modernidad para el norte de Africa, para el Magreb ; ese debe ser un objetivo vital para los intereses españoles, y sobre todo después del 11 de marzo. El 11 de marzo debe ser un elemento de reflexión profunda de lo que supone la participación de ciudadanos que tienen su origen en el Magreb, y tenemos que trabajar todos para conseguir esa modernidad y esa reconciliación histórica entre Argelia y Marruecos, pero para eso necesitamos resolver el problema del Sáhara », dijo.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, 11M, terrorismo,

  • Calima, una historia de amor por la tierra

    Ricardo Marrero Gil

    Cada cierto tiempo, la fina cortina de tierra sacude las tabaibas peladas; una capa de polvo cubre el capó de los coches, los alféizares de las ventanas, las liñas de ropa de las azoteas… Tres mil kilómetros de mar separan las islas Canarias de la costa africana, de nuestro continente. Sin embargo, de él no nos llegan más noticias que la calima, una incómoda acumulación de partículas en suspensión que carga la atmósfera. Entremezcladas con la arena, arriban a nuestras playas canciones de nombres que aún no sabemos pronunciar. La historia de Mohamed Uld Embarek es una de ellas.

    Cuando estalló la Guerra Civil, Porfirio Mesa empezó a trabajar en una galería. Había nacido siete años antes, hijo de unos padres que no lo querían. Al anunciarle a su madre que no traería más el jornal a casa porque estaba apunto de contraer matrimonio, lo dejaron en la calle sin más compañía que una valija desvencijada. Entre tanto, no faltó un solo día a trabajar en la mina, pero no fue fácil: vivía en una cueva y se bañaba en el mar.

    Salitre y plátano frito
    Los duros que ahorró antes de casarse se acabaron muy pronto. La España de posguerra lo empujó a probar fortuna en el lugar donde otros tantos canarios hallaron el éxito: Venezuela. Así, trabajó en una gasolinera al borde de la selva hasta que se vio obligado a huir cuando unos indígenas mataron a su patrón por haber raptado a una muchacha. Sin siquiera percatarse, cruzó descalzo la frontera con Colombia, donde fue deportado a Caracas. De nuevo en la capital, trabajó para múltiples empresarios, a veces extranjeros y otras veces compatriotas, pero siempre explotadores. La hepatitis, no obstante, le afligió hasta hacerle perder su trabajo y, por poco, la vida.

    Cuando a su mujer le llegaron noticias del famélico estado en que se encontraba, no lo dudó un instante: pidió un préstamo al párroco del pueblo y se embarcó para traerlo de vuelta. Aunque luego habría de devolver aquel dinero a un altísimo interés, solo cuando subió al navío se dio cuenta de que el billete no cubría más que el viaje de ida, que no incluía la comida ni el camarote. Durante ese tiempo, y según les contó una y otra vez a sus hijas en un alarde de realismo mágico, Mesa llegó a comer plátano frito en aceite de coche. El rescate de su mujer fue su salvoconducto de regreso a la vida.

    «Lo que más sorprendió a mi padre en su primer viaje a El Aaiún fueron los paisajes de arena y la brevedad del camino»
    Tras un año de sangre y esfuerzo, Porfirio Mesa y su esposa pudieron reencontrarse con sus hijas, que habían dejado a cargo de la abuela en Tenerife. Sin embargo, de regreso en su tierra natal, Mesa se dio cuenta de que el mar, símbolo de libertad para tantos, de pronto se había convertido en su cárcel. Tenerife era un mundo en miniatura, un aperitivo para alguien que casi se había zampado las Américas. Al cabo de poco tiempo, se enteró de que una avioneta estaba a punto de partir hacia El Aaiún, en el Sáhara, y, aunque jamás había conocido el desierto, decidió pedirle la revancha al destino, pero esta vez, en un continente mucho más cercano. Si algo le sorprendió de su viaje, además del paisaje de arena interminable, fue un detalle que, por nimio, se nos pasa inadvertido al resto: la brevedad del camino.

    Pero, una vez en su destino, no fue bien recibido. El Sáhara era por entonces una colonia española, reconvertida más tarde en provincia a efectos burocráticos. Por eso, él, un civil, no era visto con buenos ojos por los militares peninsulares ni por los ingenieros de misiones, que trazaron una gruesa línea clasista en su esfera social. Hubo alguien, en cambio, que lo acogió sin ningún cuestionamiento: el pueblo saharaui.

    Bautizo del desierto
    Un día, el chej o jefe de la tribu Mohamed Embarek le cogió de la mano y lo llevó a un lugar apartado de la jaima y le bautizó como Mohamed Uld Embarek, esto es, «Mohamed, hijo de Embarek». Un arafero sin patria, de pronto, se vio a sí mismo nacido de las entrañas de la tierra. Empezó a rezar como los musulmanes, a adoptar sus costumbres, a hablar el dialecto árabe del hassanía, a pastorear el rebaño de cabras y camellos que le había procurado su auténtico padre, a apreciar el té amargo, a leer las estrellas de la noche africana. Por ese entonces, Olga Jorge se había trasladado con él al Sáhara y disfrutaba de una vida feliz y acomodada. Eran los 70 y nació su quinta hija: Salka Uld Mohamed Embarek, una niña del desierto que pudo conocer la libertad de no haber sido por la guerra. Hoy es Olga Mesa y no cesa en su lucha.

    Hasta su último día, Porfirio Mesa siguió contando las estrellas en hassanía en agradecimiento al pueblo que le dio la vida. Siempre fue, en todos los sentidos, un hombre de la tierra.

    Contra alisio y marea
    Todavía Olga Mesa se emociona al hablar de su padre, el que fuera el héroe de su vida. No obstante, su tono se ensombrece cuando llegamos a 1975. «Fue el año en que comenzó la invasión de Marruecos», sentencia. Y, aunque la guerra haya terminado, asegura, la lucha sigue en marcha: «La paz y la palabra es de lo que se han servido los saharauis para tratar de librarse del lastre de la ocupación marroquí y hacerse un hueco como pueblo, para que se reconozcan su idiosincrasia y sus costumbres propias». Sin embargo, aunque en España recae gran parte de la culpa, lo cierto es que nuestro país ha preferido mantenerse al margen.

    «Aunque mis padres volvieron a Tenerife, estaban convencidos de que aquello no duraría mucho, de que se trataba de una simple estrategia militar», recuerda la hija de Mohamed Ulk Embarek, «luego supimos que muchos de los hermanos de mi padre, como él los llamaba, habían muerto acribillados en las calles de El Aaiún, bombardeados en el desierto que era su hogar o desnutridos y enfermos en los campos de refugiados; solo unos pocos lograron unirse al éxodo masivo de saharauis rumbo a la frontera con Argelia». Hoy, cuarenta años después, aún no se ha hecho justicia.

    Periodismo ULL, 22 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, sahara español, Olga Mesa, Porfirio Mesa,

  • Mohamed VI contribuía en la financiación del colonialismo español en Ceuta y Melilla

    Entre los aspectos de la monarquía medieval marroquí se encuentra la hipocresía como elemento de base para cumplir las órdenes de sus señores imperialistas. Miente a su pueblo sobre la prsunta « liberación del Sáhara » y al mismo tiempo financia la colonización de Ceuta y Melilla ofreciéndole medios para que las ciudades españolas se prevean de la economía necesaria para prescindir de las subvenciones de Madrid.

    Fuente : El Mundo, 1 sept 2019

    Fronteras de España y Europa

    Es ominoso el silencio de Borrell, ministro de Sánchez, sobre el acoso marroquí a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla

    Aún le queda tiempo a Borrell, antes de incorporarse a su enésimo cargo público, de explicar su silencio, que dura ya 13 meses, ante la clausura irreversible de la única aduana terrestre entre España y Marruecos, decidida unilateralmente por la autocracia alauí el 1 de agosto del año pasado. Desde entonces, la importación de mercancías sólo se puede hacer a través del puerto de Beni Enzar, lo que supone de facto la asfixia del puerto de Melilla, pulmón económico de la ciudad, dejando sin efecto el acuerdo de 1956 entre Mohamed V y Franco, justo después de la independencia marroquí. Nada, salvo anunciar la creación de un grupo de trabajo bilateral, cuyos avances se desconocen, ha dicho Borrell. Aún.

    Ignacio Cembrero, desde El Confidencial, se ha convertido casi en el único periodista de la prensa española que informa con cierta asiduidad sobre el abandono gubernamental de sus dos principales enclaves en el norte de África. Porque el acoso no se reduce a Melilla. Afecta también a Ceuta.

    Desde la llegada al trono de la dinastía alauí en 1664, la reivindicación de las dos ciudades se convirtió en una constante política que sirve, igual que la del Sáhara Occidental, como elemento de cohesión interna frente a un supuesto Estado colonizador, ignorando conscientemente que Ceuta y Melilla son ciudades españolas antes de que Marruecos existiese como Estado. Cuando se quieren ocultar las miserias propias es fácil recurso echar mano de un enemigo exterior. Por eso, para que no trasciendan los vergonzosos contrastes entre la extrema pobreza de la población con los excesos de la familia real, la falta de libertades, el incremento de la represión en el Rif y el atraso de un país cuyos jóvenes no ven más perspectivas que una patera, Mohamed VI ha decidido celebrar sus 20 años de reinado anunciando el fin de la economía irregular (léase contrabando) entre ambas ciudades y Marruecos. Siendo absolutamente inaceptables las condiciones que sufren las porteadoras de Ceuta, la medida significaría su asfixia económica, objetivo último marroquí. Este estrangulamiento, explica Cembrero, « podría frenarse si, como hizo Canarias en 1991, renunciasen a ser puerto franco y solicitasen su ingreso en la Unión Aduanera Europea », lo que « convertiría sus fronteras en euro-marroquíes en lugar de hispano-marroquíes ».

    El silencio de Borrell, ministro de Sánchez, es ominoso. Más en un país (en proceso de disolución nacional) que en 1978 dejó abierta la posibilidad en su Constitución de ceder territorios si así lo decide una mayoría simple del Congreso (art. 94.1. c).

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, España, Ceuta, Melilla, colonialismo,

  • Los pequeños embajadores saharauis se van

    Por Susana García

    Tan solo faltan dos dias!!

    Está noche toco , preparar tu equipaje.

    El, pendiente de cada gramo que marcaba el peso, atento mirando, como envolvía cada cosas para evitar que con los golpes,nada se rompa dentro del bolso, atendiéndo en todo momento, mientras le explicaba ,para quien era cada cosa. Esto me lleva a una reflexión y me gustaría que leyeras hasta el final😊

    Cuantas veces las familias de acogida habéis oído como os decían…

    Lo que hacéis, está muy bien pero YO, no podría hacerlo. Después de estar un verano en casa,le cogería cariño y debe ser muy duro cuando se marchan, YO no estoy preparad@ para eso. Aquí disfrutan de todo y YO pienso que es, ponerles la miel en los labios y luego, devolverlos a ese campo de refugiados a pasar necesidades (si si, REFUGIADOS, que es lo que son).

    Os invito a ampliar la foto y que os fijéis, en el brillo de sus ojos.
    Creéis, que está triste de volver? Creéis, que le importa no poder tomar helados en muchos meses o quizás ,años?, bañarse en la playa? ,ir al cine? tomar refresco?, o simplemente poder ver una peli en la televisión? A veces, no hacen falta palabras para expresar sentimientos. Su felicidad salta a la vista y es ese brillo precisamente, es el que da la vuelta a todos esos YO .

    Cualquiera de vosotros, puede hacerlo. No hace falta ser ninguna persona especial como creen algun@s. Simplemente hay que querer y creer que TU, si que puedes hacerlo.

    Buenas noches pequeño embajador saharaui.

    AL DIA SIGUIENTE :

    Esta sera, tu última noche en casa tras acabar tus Vacaciones en Paz 2019.

    Está lloviendo, el cielo parece saber, que mañana te vas y llora tu despedida.

    Llega ese momento, que nos hace sentir melancolía. Seguramente, no podré evitar que se me escape alguna lágrima cuando te vea subir al autobús, en el que comienza tu viaje de vuelta a casa. Al otro lado del charco , tu familia, estará nerviosa de saber que en poco más de 24h, podrán abrazarte después de casi dos meses.

    Te doy las gracias, por permitirnos compartir cada momento contigo y a tu familia,por confiarnos algo tan preciado como es un hijo. Me despedire de ti con un hasta pronto.

    Me gustaría cuando vuelva a verte,que sea en libertad, en tu tierra, el Sáhara Occidental pero solo el destino,sabrá cuando y donde volveremos a reencontrarnos.

    Estarás en nuestros corazones por siempre Hama😘

    TRES DIAS ANTES :

    Nuevamente , comienza la cuenta atrás.

    En tan solo tres días, tendremos que despedirnos de ti una vez más. Han sido 52 días, en los que hemos disfrutado un verano más de ti , de tu nobleza y de ese adolescente tímido que eres.

    Como todos los que habéis pasado por nuestra casa, dejaras una huella imborrable en nuestros corazones. Tu familia, te espera ansiosa por verte y nosotros estamos satisfechos de saber, que también viviremos en tu recuerdo.

    Llega el momento de prepara tu bolso, en el que sabemos,llevas un poquito de cada momento vivido y que compartirás con los tuyos. Tu mochila, irá cargada de ilusión , felicidad y a la vez melancolía.

    A pesar de llevar 19 años acogiendo, las despedidas siempre, se hacen complicadas. Deseamos que tengas un buen viaje de regreso a tu hogar y con la incertidumbre de no saber, si el año que viene podrás volver o no, espero un reencuentro contigo en tu verdadera tierra , esa que os arrebataron y que el destino os devolverá. Nos vemos en un SAHARA LIBRE!!!

    Buen viaje Hama😘

    Tags : Sahara Occidental, vacaciones en paz, refugiados saharauis, campamentos, Tindouf,

  • John Bolton : « La MINURSO es la válvula de seguridad » para los marroquíes en el Sahara Occidental

    Según un cable revelado por Wikileaks, el actual consejero estadounidense para la seguridad, John Bolton, los marroquíes consideran la MINURSO como una válvula de seguridad que les permite mantener el statu quo en el concflicto del Sáhara Occidental.

    « Los marroquíes se mostraron molestos cada vez que se plantea la perspectiva del desmantelamiento de la MINURSO », dijo el responsable americano en una conferencia telefónica con el jefe de la MINURSO y el enviado para el Sáhara Peter Van Walsum celebrada el 8 de mayo de 2006. « La MINURSO es su válvula de seguridad. Pero si no hay incentivos para que Marruecos cambie y no se le presiona para que cambie, entonces es difícil entender por qué la ONU deben seguir participando », añadió.

    El Embajador Bolton dijo que el intenso cabildeo de Marruecos, que no quiere que se le impongan restricciones, fue un factor clave en la decisión de prórroga de la MINURSO. Además, el Embajador Bolton añadió que, habida cuenta de lo que Paul Volker ha denominado la « cultura de la inacción » en el Consejo de Seguridad, es poco probable que algo se aborde seriamente hasta que nos encontremos delante de un precipicio. El Embajador Bolton recordó que esa inacción era la razón por la que había sugerido que se pusiera fin a la MINURSO. El Embajador Bolton dijo que, al no haber empezado con suficiente antelación a la anterior renovación para hacer a que algo se mueva, tendremos que pasar por otro ciclo de seis meses. En el futuro, tenemos que establecer algún tipo de estructura que establezca las consecuencias, en particular el desmantelamiento de la MINURSO, si Marruecos no hace algo.

    Bolton dijo que tanto la política como la legalidad internacional están trabajando en el Sáhara Occidental y el cambio sólo ocurrirá si estamos dispuestos a cambiar las cosas. En 1991 establecimos la MINURSO y pensamos que podríamos terminar todo para finales de ese año, pero los marroquíes le estropearon. En 1997 establecimos un referéndum, y los marroquíes lo estropearon. Y en 2004, Baker desarrolló el Plan Baker y los marroquíes lo estropearon. Por lo tanto, dijo el Embajador Bolton, la forma de llegar a una decisión podría ser sugerir que se ponga fin a la MINURSO. Algo debe terminar cuando todo el mundo lo reclama pero nadie lo utiliza para lograr una solución. La MINURSO se ha convertido simplemente en una valvula de seguridad para las partes.

    El diplomático americano también criticó la tendencia de Marruecos a prolongar el proceso de paz. « Marruecos había indicado que tendría un plan de autonomía sustancial para marzo, pero ahora afirma que requerirá de seis a nueve meses más porque necesita celebrar consultas políticas internas y aprobar una enmienda constitucional para autorizar dicho plan. Y en seis meses, los marroquíes podrían decir que aún no están listos. Si esto ocurriera, dijo el Embajador Bolton, preferiría decirle al contribuyente de EE.UU. que no vamos a seguir pagando por la MINURSO y que sería mejor terminar con la MINURSO. En ese momento, podríamos decir a los saharauis que pueden regresar al Sáhara Occidental, o volver a la guerra.

    Bolton declaró que él ha sido el único que ha sugerido el desmantelamiento de la MINURSO y sólo después de quince años de inacción. « Ahora, a menos que hagas algo dramático, dijo, no tendrás ninguna acción . Señaló que en el derecho inglés la posesión es nueve puntos de la ley, Marruecos controla el territorio y los marroquíes no tienen ningún incentivo para cambiar. De hecho, dijo el Embajador Bolton, los marroquíes han estado molestos cada vez que se plantea la perspectiva de la terminación de la MINURSO. La MINURSO es su válvula de seguridad. Pero si no hay incentivos para que Marruecos cambie y no presiona para que cambien, entonces es difícil entender por qué las Naciones Unidas deben seguir participando », añadió.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, John Bolton,

  • Maestros entre dunas

    Que bonita la vida

    Que da todo de golpe

    Y luego te lo quita

    Te hace sentir culpable

    A veces cuenta contigo

    A veces ni te mira

    Que bonita la vida.

    Que bonita la vida -Dani Martín-

    Ya llega, ya está aquí, casi puedo sentirlo. Si en un futuro me preguntan, diré haberlo dicho y con orgullo, me han dado clases en los Campamentos de Refugiados Saharauis, maestros que no eran maestros. Y afirmaré haberlo dicho mil veces porque ya saben que soy muy aficionada a contar cómo era aquel lugar y cómo fueron aquellos años ¡ay esos años!.

    Ha pasado tanto tiempo y tantas cosas que no sabría por dónde empezar. Te sorprenderías al conocer algunas, otras te entristecerían y con las de más allá reirías a carcajadas, seguro. Como me hubiera gustado tener cuadernos, una pizarra digital, ir al gimnasio o por lo mismo salir al patio y que sea una especie de parque en mi mismo colegio. Algo hubiera cambiado, seguro.

    En ocasiones se me hace imposible escribir sobre esa época, y tengo que hacer una especie de ejercicio emocional para contener las lágrimas. Pero rápidamente, mi cara dibuja una tímida sonrisa de satisfacción, me doy cuenta de todas las cosas que han cambiado desde entonces. De cómo habíamos cambiado en estos años. Todo igual, pero a la vez diferente, ya sabes. Todo cambia.

    Bueno, a lo que iba, tengo unas ganas terribles de volver a ese paraíso que tanta vida dio en el lugar más inhóspito del planeta, y perder la noción del tiempo y del espacio, tengo ganas de la noche de las mil estrellas – toda una tradición, os comento –, tengo ganas de ratos jugando, y esas mañanas que bien temprano los rallos de sol cada vez se adelantan más. Tengo ganas de contaros lo que está por venir. Tengo ganas de pies descalzos, melhfas de colores. De bailes, de reencuentros, de infinitos saludos. Tengo ganas de paseos al atardecer y cus-cus para comer.

    También, tengo ganas de risas infinitas y juegos improvisados. De hablar, de explicar. Tengo ganas de lo mejor. De sonrisas cómplices y gestos que delatan. Tengo ganas de llegar con el reloj puesto y aprender a vivir sin él por unos días. Tengo ganas de desconexión, de perder la clave del wifi de manera intencionada, de no saber si es lunes o sábado porque lo que realmente importa es si hoy comemos en casa o nos quedamos donde la vecina. Tengo ganas de disfrutar ese silencio, mientras todos duermen, con calma y siempre pensando lo mismo, ¡que injusto es el mundo, pero sobre todo, que injusto con ellos!

    Tengo ganas de hacer algo por ellos (y por mucho que haga, sé que nunca es suficiente), de disfrutar de ese noble arte que sólo los saharauis saben transmitir, de dejarme llevar y contemplar el atardecer mientras me resisto a entrar en la jaima. No hay duda de que es el mejor momento del día, por eso no entiendo a la gente que se va justo en ese instante, creo que se pierden lo bueno de verdad. Tengo ganas de disfrutar como siempre y vivir como nunca. Tengo ganas de celebrar lo que sea, sin motivo o con todos de golpe. Porque cualquier momento es bueno para compartir con ellos.

    Tengo ganas de seguir sumando proyectos, ilusiones y, si es posible, multiplicando. De seguir planeando. De seguir siendo. En definitiva, de seguir soñando. Porque a fin de cuentas es lo que le da el punto interesante a todo esto. Por todos estos motivos – y algunos más –doy por iniciado al proyecto MAESTROS ENTRE DUNAS, sí a eso, que con tanto recelo por otra parte he mirado en tantas ocasiones. Ganas mil, y motivación a tropecientos, pero sobre todo ilusión.

    Jóvenes, comprometidos, y con tanto por dar, desde aquí GRACIAS, y por supuesto; me quito el sombrero, seréis buenos maestros de eso -no tengo duda-, pero personas como vosotros ojalá más, porque mejor, lo dudo.

    Pd: Os hablaba del proyecto de las ganas que tienen, pero no de quienes son; son jóvenes universitarios “Entre dunas” que van a ir a los Campamentos de Refugiados Saharauis a llevar material a las diferentes escuelas, pero sobre todo; trabajar, enseñar y motivar. De nuevo, como Saharaui, GRACIAS, sois grandes!!!

    Benda Lehbib Lebsir

    Fuente: 1niñosaharaui

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, campamentos de refugiados saharauis, exilio, enseñanza, Tindouf,

  • El rey franquista destapado por los documentos de la CIA

    LA DESCLASIFICACIÓN DE DOCUMENTOS DE LA CIA NO DEJA EN BUEN LUGAR A DON JUAN CARLOS CON RESPECTO AL SÁHARA

    La agencia Central de Inteligencia pone al Emérito a los pies de los caballos, ya que según esta Don Juan Carlos vendió el Sáhara a Marruecos. Ahora, 40 años después se empieza a esclarecer algo que algunos tratan de ocultar; la auténtica versión histórica de lo que realmente sucedió y las responsabilidades de la monarquía con respecto a la entrega del Sáhara a Marruecos.

    La Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos ha venido desclasificando de los archivos secretos que relatan con lujo de detalles cómo fue realmente la ocupación marroquí de la colonia española en el Sahara Occidental.

    Desvelan los documentos que el entonces « Príncipe de España », Juan Carlos de Borbón, que ejercía interinamente la Jefatura del Estado español por la enfermedad del dictador Francisco Franco, fue el encargado de urdir todas las maniobras y acuerdos internacionales que iban a conducir de manera inevitable a la ocupación del Sahara Occidental por parte del Ejército de la Monarquía feudal marroquí.

    ¿Pero qué papel jugó la monarquía?

    Para analizar la situación es necesario que recordemos el momento histórico en el que la institución monárquica heredera de la dictadura se encontraba en franco, tanto por la visión que de ella tenía el sector franquista , así como por la consideración general del resto de la ciudadanía heredera ideológica de la República.

    Para entender lo que sucedió reproducimos este artículo del digital »ECSaharaui.com, -Voz del Sahara Occidental, escrito por por Lehbib Abdelhay.

    El Sáhara Occidental es un tema que no sólo afecta a la región del Maghreb. Hay muchos países pendientes de cuanto sucede en este conflicto por los daños colaterales que puede suponer.

    La decisión de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense, CIA, de abrir el acceso a más de 10 millones de páginas de más de 900.000 documentos desclasificados permite conocer lo que sucedió exactamente a partir de marzo de 1979 y así comprobar el verdadero papel que jugó el rey de España.

    Lo primero que tenemos que destacar es que agencia de inteligencia americana revela que Marruecos estaba perdiendo la guerra contra el Frente Polisario. Según el documento, Marruecos estaba perdiendo la batalla hasta que países europeos y Árabes intervinieron para ayudar a la dictadura de Hassan II.

     »La anexión del Sáhara Occidental por Marruecos en 1975 fue por la fuerza y desembocó en una guerra », según los documentos desclasificados. En la guerra del Sáhara, que estuvo muy disputada entre el Frente Polisario y Marruecos, fue determinante la ayuda que recibieron los marroquíes por parte de Estados Unidos, Francia, España y Arabía Saudí gracias a las relaciones de Hassan II con Henry Kissinger, entonces consejero de Seguridad Nacional de EEUU y con los Saud de Arabía Saudí.

    CÓMO FUE LA VENTA DEL SAHARA DIA POR DIA

    El 21 de agosto de 1975, el Departamento de Estado norteamericano da luz verde a un proyecto estratégico secreto de la CIA, financiado por Arabia Saudí, para arrebatar la antigua provincia del Sahara (270.000 Kms cuadrados) a España. Un territorio vital desde el punto geoestratégico, rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, que EE.UU no está dispuesto a dejar en manos de España dada la situación en que se encuentra el régimen de Franco.

    El plan consiste en invadir la zona mediante una marcha de unos 300.000 ciudadanos marroquíes (Marcha Verde), que se harían pasar por antiguos habitantes de la zona.

    El 6 de octubre de 1975, los servicios de Inteligencia del Ejército español informan a Franco, ya muy enfermo, de los planes de EE.UU en relación con el Sáhara Occidental y le piden que actúe en consecuencia.

    El 16 de octubre de 1975, la Marcha Verde es anunciada por Hasan II, al mismo tiempo que el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU rechaza las pretensiones de Maruecos sobre ese territorio. Hassan II declara sin vergüenza ninguna:

     »Tenemos que iniciar una marcha verde desde el Norte de Marruecos hacia el Sur y del Este al Oeste. Tenemos, querido pueblo, que levantarnos como un solo hombre, con orden y organización para dirigirnos al Sahara y encontrarnos con nuestros hermanos allí.’

    El 21 de octubre de 1975, el príncipe Juan Carlos de Borbón, heredero del dictador, se niega a aceptar la jefatura del Estado con carácter interino. Quiere plenos poderes para poder actuar en el Sáhara Occidental.

    El 22 de octubre de 1975, el presidente del Gobierno español, Arias Navarro, con conocimiento de Franco, manda al ministro José Solís a Rabat para tratar de parar el órdago marroquí prometiendo negociaciones sobre el tema en cuanto la situación del dictador mejore.

    El 26 de octubre de 1975, da comienzo la Marcha Verde en territorio marroquí. Toda la planificación operativa y la organización logística del plan ha corrido a cargo de técnicos norteamericanos.

    El 31 de octubre de 1975, Juan Carlos de Borbón se hace cargo de la jefatura del Estado español. Mostrándose muy preocupado por la situación en el Sahara, pues tiene muy presente el caso portugués. No quiere que la situación le desborde.

    Finalmente el monarca español asumió oficialmente la Jefatura de Estado el 31 de Octubre después de negarse a hacerlo una semana antes. Ese mismo día convocó un Consejo de Ministros y se puso manos a la obra. Sus contactos con su homólogo marroquí fueron constantes. Hasta entonces, según transmitió Stabler, « el Gobierno seguía vacilante » ante la falta de liderazgo y, sobre todo, el aumento de las presiones marroquíes.

    Rabat envió el primer grupo de « marchadores verdes » al Sáhara el 30 de octubre, y no el 6 de noviembre, fecha oficial del inicio de la Marcha Verde, para bloquear una posible intervención de Argelia contra la invasión.

    El 31 de octubre de 1975, el príncipe preside un Consejo de Ministros en La Zarzuela. Cuestión prioritaria: el Sahara. Juan Carlosmanifiesta su férrea determinación de ponerse al frente de la situación. Sin embargo, no les dice a los reunidos que él ya ha enviado a su hombre de confianza, Manuel Prado y Colón de Carvajal, a Washington, para solicitar la ayuda de Henry Kissinger. Es consciente de que una guerra colonial con Marruecos en aquellos momentos podría precipitar los acontecimientos al estilo de lo acaecido en Portugal y que podría perder su corona antes de ceñirla.

    El Secretario de Estado norteamericano acepta la mediación solicitada por el nuevo jefe del Estado español, intercede ante Hassan II y en las siguientes horas se firma un pacto secreto por el que Juan Carlos se compromete a entregar el Sahara español a Marruecos a cambio del total apoyo político americano en su próxima andadura como rey de España.

    El 2 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón visita las tropas españolas en El Aaiún en un viaje sorpresa. Está en tratos secretos con los americanos para la entrega del territorio, pero no tiene ningún reparo en aparentar con los militares (a los que traicionará en las siguientes horas igual que al pueblo español, a los saharauis y a la propia ONU). En este centro, en el curso de una bien regada amistad con los militares, hasta se permite decirles a los oficiales de las tropas allí destacadas:

    “España no dará un paso atrás, cumplirá todos sus compromisos, respetará el derecho de los saharauis a ser libres” y también, dice “No dudéis que vuestro comandante en jefe estará aquí, con todos vosotros, en cuanto suene el primer disparo”.

    El 6 de noviembre de 1975, la Marcha Verde invade la antigua provincia africana española. En virtud del pacto secreto (alta traición) entre Kissinger, Hassan II y el traidor nuevo jefe del Estado español. Los campos de minas de la frontera han sido levantados y los legionarios españoles prudentemente retirados. España hasta se permite la desvergüenza de enviar al ministro de la Presidencia para que gire una visita de cortesía a los campamentos marroquíes de la Marcha Verde. La ONU, incómoda y sin saber qué sucede, urge a Hassan II a retirarse y a respetar la legalidad internacional. Mientras España mira hacia otro lado porque bastante tiene el principe con asegurar su corona y el monarca alauí no hace el menor caso.

    El 9 de noviembre de 1975, Hassan II da por alcanzados todos sus objetivos en el Sahara y en espera de las conversaciones de Madrid, retira los campamentos de la Marcha Verde a Tarfaya. Argelia protesta y retira su embajador en Rabat. Los saharauis, traicionados por España, se aferran a la lucha armada.

    El 12 de noviembre de 1975, comienza la Conferencia de Madrid entre España, Marruecos y Mauritania, dirigida y controlada por EE.UU en la sombra.

    El 14 de noviembre de 1975 se produce la famosa Declaración de Madrid sobre el Sahara (acuerdos tripartito de Madrid). Por ella se entrega a Marruecos toda la parte norte de la antigua provincia española:

    200.000 Kms cuadrados de gran importancia geoestratégica, muy ricos en toda clase de minerales, gas y petróleo (descubierto por petrolíferas norteamericanas y en reserva estratégica). A Mauritania (que los abandonará enseguida en beneficio de su poderoso vecino del norte) se le transfieren 70.000 Kms cuadrados del sur, los más pobres e improductivos.

    Las Cortes y el pueblo español no saben nada del asunto. Todo se ha tejido entre bastidores, con la CIA, el departamento de Estado norteamericano y los servicios secretos marroquíes como maestros de una ceremonia bochornosa en la que el príncipe Juan Carlos ha movido sus hilos a través de sus hombres de confianza: Armada, Mondéjar y Torcuato Fernández Miranda.

    Mientras, el Gobierno del entonces anonadado Arias Navarro, con Francomoribundo y su porvenir político acechando, se limitó a ejercer de convidado en la mayor vergüenza política y militar de España en toda su historia. Porque, efectivamente, este país nunca jamás había traicionado de una forma tan perversa a sus propios ciudadanos (los saharauis lo eran en 1975), se había humillado de tal manera ante un país más débil, pactando en secreto su rendición, y abandonado cobardemente el campo de batalla sin pegar un solo tiro y después entregando a su enemigo acuartelamientos y armas.

    Fuente: Nuevo Diario, 20 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, Juan Carlos I, Marruecos, marcha verde,

  • Marruecos ve la independencia del Sáhara cerca

    El régimen medieval marroquí ya no controla sus delirios. Todos giran en torno a la independencia del Sáhara Occidental.

    Desde hace unos días multiplica las publicaciones remuneradas en la prensa basadas en la mitomanía sobre la posición de los Estados Unidos con respecto al conflicto saharaui. Según las plumas mercenarias pagadas por Rabat, Washingnton está en contra de la creación de un estado independiente en la antigua colonia española.

    El subconsciente de los dirigentes marroquíes es traicionado por sus delirios. Es evidente que el fantasma de la independencia del Sáhara planea sobre sus noches y les impide el sueño desde que la administración de Donald Trump ha decidido poner fin al conflicto saharaui por la vía legal, es decir, el referéndum que constituye la base inicial sobre la que se construyó el proceso de paz auspiciado por Naciones Unidas.

    La estrategia actual del reino medieval de Marruecos se basará en crear tensión procediendo a diversas maniobras con el objetivo de retrasar el proceso de paz con el fin de ganar tiempo en espera del fin del mandato de Donald Trump. En este contexto, la maniobra del Gargarat constituye un primer episodio.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Estados Unidos, Donald Trump, John Bolton,

  • The American Spectator : EEUU presionan para la celebración del un referéndum en el Sáhara Occidental

    El periódico The American Spectator: The Last Colony, Sahara Occidental

    Fuente: The American Spectator

    Así titula el periódico estadounidense en un extenso artículo en la que trata la ocupación marroquí a los territorios del Sahara Occidental y la represión que ejerce contra la población que rechaza su ocupación: “La última colonia de África”.

    Marruecos continúa bloqueando el desastre humano que ha creado en el Sáhara Occidental, y John Bolton no es el único funcionario estadounidense que no está dispuesto a ignorar el problema por más tiempo. Escribe el periodista estadounidense DAVID KEENE en The American Spectator el pasado 10 de agosto. David Keene es editor en el Washington Times.
    El periódico The American Spectator, relata sobre los sucesos de aquella tarde del 19 de julio de 2019 en la ciudad ocupada El Aaiun. La joven Sabah Njourni se unió en la ciudad a la celebración de Copa Africana de Naciones en la que ganó la copa Argelia. El Aaiún, es una ciudad situada en el Sahara Occidental que Marruecos invadió y ocupó en los años setenta. la multitud agitaba banderas de Argelia y el Sáhara Occidental, ya que no solo eran fanáticos del fútbol, ​​sino que los saharauis viven bajo el control marroquí en un territorio que la ONU denomina « Territorio no autónomo ».

    Escribe The Spectator en su artículo “Quizás Sabah debería haber sabido que agitar una bandera saharaui como lo hacía esa noche es considerado un crimen por el régimen marroquí, que ha estado dominando desde que se apoderó del Sahara Occidental para borrar cualquier expresión de nacionalismo saharaui o apoyo a la independencia.

    Pero Sabah y los demás soltaron riendas esa noche. Celebraban esa noche como fanáticos del fútbol rabiosos y expresaron tanto su amistad hacia Argelia como el apoyo a su causa.

    A medida que avanzaba la celebración, la policía y los militares marroquíes entraron en acción contra los saharauis. La reunión pacífica se tornó violenta cuando la policía usó balas de gomas y gas para dispersar a los manifestantes. Al menos 80 de los manifestantes resultaron heridos, y dos, incluido Sabah, fueron asesinados. Este no era el paraíso turístico que tantos estadounidenses imaginan cuando piensan en Marruecos. Advierte The American Spectator.

    Testigos entrevistados por Amnistía Internacional relataron cómo la policía marroquí ha decidido atropellar a los manifestantes en la calle y convertir sus vehículos en armas de terror. Sabah, según dos testigos, estaba cruzando una calle semidesierta cuando fue atropellada por un vehículo policial, que la lanzó por los airees y luego fue atropellada por otro vehículo policial mientras yacía muriendo en la calle. Varios Tambien varios otros sufrieron heridas graves después de haber sido atropellados por la policía.
    Escribe el periodista David Keene, “Si esto hubiera sucedido en los EE. UU. o en otros países de Occidente, habría sido una noticia mundial, pero Marruecos sistemáticamente niega el acceso de los periodistas a lo que sucede en el Sáhara Occidental. Es una crisis humanitaria en curso de la que nadie en este país sabe mucho o nada, y esa es la forma en que Marruecos quiere mantenerla. El año pasado, cuando un periodista neoyorquino intentó visitar el área, los agentes marroquíes lo expulsaron, alegando que era un « agitador”.

    El periódico hizo uno esbozo sobre el Sahara Occidental para situar su marco histórico en las siguientes lines: El Sáhara Occidental en el que se encuentra El Aaiún fue hasta los años setenta una colonia española conocida como el Sáhara Español. Cuando España renunció a sus colonias, Marruecos la invadió iniciando una guerra de veinte años con los habitantes saharauis mientras intentaba convertir la antigua colonia en parte de un Marruecos ambicioso. Fue una guerra brutal durante la cual cientos de miles de hombres, mujeres y niños saharauis huyeron de la lucha para refugiarse en la vecina Argelia, donde permanecen hasta el día de hoy viviendo en campos de refugiados administrados por la ONU y soñando con el día en que puedan regresar a sus hogares.

    Más adelante el periódico resalta que “Al principio, Marruecos reclamó derechos legales e históricos sobre el territorio, pero esos reclamos fueron rechazados como absurdos por la Corte Internacional de Justicia en su dictamen de 1975 que ha sido acordado por cualquier otro tribunal y organismo internacional que haya examinado el tema. Marruecos alega que los saharauis eran una ficción inventada por la antigua Unión Soviética y el Estado de Argelia para debilitar a Marruecos”

    Después del colapso de la Unión Soviética y el surgimiento de Argelia como un aliado estratégico de los EE. UU. en la región, el argumento cambió con los diplomáticos marroquíes advirtiendo que la supervivencia de la monarquía marroquí estaba en juego porque renunciar al Sahara Occidental llevaría inevitablemente a su desaparición.

    Con la esperanza quizás de abrir una brecha entre el mundo saharaui y musulmán, la prensa marroquí de este año ha presentado otra teoría de la conspiración; alegando que el apoyo de los Estados Unidos a los refugiados saharauis proviene del pacto del diablo entre los líderes del Polisario, los cristianos evangélicos en los Estados Unidos y el senador de Oklahoma James Inhofe, el principal defensor del pueblo saharaui en el Senado de los Estados Unidos, para permitir que los misioneros cristianos instan abiertamente los campos de refugiados para abandonar el Islam por el cristianismo.

    La estrategia del régimen marroquí es simple y tiene sentido desde su punto de vista; hace lo que sea necesario para desalentar cualquier acción sobre el tema porque con el tiempo el mundo llegará a aceptar el status quo como legítimo. Para lograr este objetivo, Rabat ha gastado decenas de millones de dólares en cabilderos y otros en Washington para convencer a los responsables políticos de que no hagan nada y, hasta hace poco, Marruecos confiaba en que la estrategia funcionaría.

    El periodista americano recuerda que John Bolton resumió la estrategia marroquí tan bien como cualquiera cuando escribió en 2007 que Marruecos « espera que el control de facto se convierta en control de jure con el tiempo ». Todo eso cambió cuando el presidente Trump designó a John Bolton como su jefe del Consejo de Seguridad Nacional. Un periodista francés que estaba en Rabat cuando la noticia llegó a Marruecos me dijo que la noticia se recibió como « problemática » y sería una subestimación”. Saben que durante años, Bolton ha estado presionando por una resolución de la situación de los saharauis, porque simpatiza con su difícil situación como por el enfrentamiento continuo y la amenaza para la estabilidad regional en el norte de África y, por lo tanto, para los intereses estadounidenses allí.

    Bolton dejó claro su interés de dos maneras. Cada año, la ONU tiene que votar para extender el mandato que permite al organismo internacional continuar financiando los campos de refugiados en Argelia y lo que se conoce como MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental), pero el año pasado con Bolton ya en su posición de influencia, Estados Unidos exigió una extensión de seis meses en lugar de lo que se había convertido en la extensión tradicional de un año del mandato para notificar a las partes que Estados Unidos quería que por fin avanzaran hacia una solución del obstáculo a la promesa referéndum.

    Poemario por un Sahara libre, 16 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, referéndum, autodeterminación, John Bolton, MINURSO, ONU,

  • El verano bajo los 50º

    Por favor no me empuje, me puedo caer; yo en mi nube estoy bien no me va a convencer, ya conozco unos cuantos que son como usted, que me ofrecen veneno cuando tengo sed. Trozos de Cristal, Fito y Fitipaldis

    Hace unos días afirmaba de una forma convincente y rotunda que soy de esas personas que les encanta el verano. Siempre he sido muy friolera y algo maniática también con esa estación llamada invierno que tan mal humorada me pone. Por eso, me gusta el bueno tiempo -lo justo- y, sobre todo, el que te permite dormir, comer y no te hace sudar demasiado.
    Resulta que este gusto tan…¿particular? me ha ido acompañando durante toda la vida de una forma u otra. Sí, no me vayan a malinterpretar pero, a veces, me sorprendo observando a la gente quejándose del frío, del calor, de la niebla y por supuesto de que terminan sus vacaciones, y me imagino sus gestos, sus movimientos espontáneos y naturales, sus palabras y hasta su forma de moverse. Todo esto habla mucho más de nosotros de lo que creemos.

    He aprendido que, esto de quejarnos por todo, dibuja la personalidad de uno mismo, los que hablan sin palabras, los que ofrecen su optimismo previamente. Es ese el lenguaje no verbal tan determinante del que se llenan capítulos en las clases de psicología y en los libros de autoayuda.

    Gracias a esta ardua – e involuntaria – labor de observación que me ha llevado años, 25 para ser exactos, me he dado cuenta de que sería injusto y, hasta en cierta parte, egoísta quejarnos por el mero hecho de quejarnos. Sí porque sí, y ojo (que alguna vez me quejo). Me frustro. Me enfado conmigo misma, y es un poco fruto de la comodidad a la que me he acostumbrado que -afortunadamente- me han dado unas circunstancias u otras de la vida.

    ¿A quién no le ha pasado alguna vez eso de coger el móvil para consultar la hora o mandar un Whatsapp y acabar en el Facebook sin saber muy bien por qué? Las redes sociales pueden ser adictivas, ¡casi como un acto reflejo!. Eso sí, hay cuentas en diferentes redes sociales, que me tienen irremediablemente enganchada, en las que me asomo siempre y me empapo de una realidad casi similar a la mía.

    Una de ellas, de Carolina, Carol para los amigos (en los que me incluyo) es una mujer valiente, enorme para ser exacta, de esas que cuando te hablan te convencen a la primera. Enamorada del Sahara y por supuesto: de los saharauis, reivindica la causa con una elegancia asombrosa y lleva su melhfa de colores allá por donde vaya -con más estilo que yo-.

    Sencilla, y la gusta demasiado “complicarse la vida” con los saharauis, (que no somos nada fáciles), por eso de vez en cuando viaja, y lo hace en verano bajo los 50 grados y aún sabiendo que en su casa saharaui, no tiene ni luz ni aire acondicionado. Pero, ella va y desde ahí diariamente nos cuenta a tod@s como es el día a día en los campamentos en esta estación tan particular.

    Gracias a eso, este post hoy puede tener un sabor un poco más especial si cabe porque con el testimonio de Carol, yo me he ido a los campamentos, estando en Palencia.

    Allá voy:

    Ah, el verano… Mi estación predilecta… De pequeña me encantaba porque eso significaba: vacaciones en paz, piscina, playa, etc. Y no tan pequeña, porque justo erala inversa: volvía a los campamentos e iba a visitar a mi familia tras un año sin vernos. Y sólo eso, hacía que los exámenes finales de junio fueran un poquito más llevaderos.

    A lo largo de estos días, hemos ido viendo cómo aterrizaban los niños en diferentes puntos de España, como la labor de muchas horas de trabajo de las asociaciones veía su recompensa y cómo las familias en un intento fallido en muchísimos casos de no llorar al abrazarse con los niños. Nos arrancaba una lagrimilla a todos los ahí presentes.

    También, hemos ido viendo (algunos más que otros) como los jóvenes estudiantes saharauis volvían a su casa tras un año intenso, y desde aquí mandar un beso tan grande como la distancia que me espera de ella: a mi madre. Por su paciencia, por esperar siempre que al otro lado del teléfono la diga voy tal día, por empujarme a hacer lo que quiero y por supuesto: por estar.

    ¿Y qué es un verano bajo los 50 grados?

    De cuando el verano significa, levantarte pronto, con prisas; disfrutar de un té en familia, y a la misma hora que se desayuna se está preparando la comida porque el día promete.

    Los saharauis, siempre piensan que el día más caluroso fue el qué pasó aunque el que venga mañana sea peor, es una forma un poco de amenizar su rutina. Y quizás también, eso justifica un poco como resisten a tanto calor y en las condiciones en las que están.

    Lejos de las piscinas, playas, Terrazas, helados, ventiladores y aires acondicionados, en los campamentos su lucha va un poco más allá: comer, intentar dormir y sobre todo luchar por mover las placas solares, y regar las pitacas de agua para que conserven su temperatura.

    De cuando en la misma habitación, debajo de unas ventanas pequeñitas casi a ras de arena duermen más de ocho personas, cuando moverte por ese espacio se convierte casi en una lucha titánica por intentar no despertar a nadie de los ahí presentes. Deporte no recomendado para los torpes como yo, que entre que voy dormida y que siempre termino pisando la melhfa y por ende cayéndome al suelo… aquello es un mundo.

    De cuando ir al servicio, se convierte en una lucha interna entre tú y tus necesidad por evitar salir “al infierno”

    De cuando, refrescarte consiste en mojar un trocito de la melhfa evitando a toda costa que se secase al segundo.

    De cuando dudas entre ir en coche, andando y si pudieras volar también sería una opción dudosa, por las altas temperaturas.

    De cuando moverte se reduce a tres horas diarias porque el calor te acaba apagando hasta el estado de ánimo.

    De cuando lo ultimo que te apetece es comer. Porque visualizas a quien está en la cocina bajo una temperatura infernal, y se te quitan automáticamente las ganas de comer.

    De cuando tú pelea con las moscas se convierte en una batalla casi familiar, porque cada vez hay más, molestan y apenas te permiten pegar ojo. Por que no se vosotros, pero a mi me molestan demasiado cuando están por ahí “zarandeando”.

    De cuando pagarías la vida por sacarlos de ahí, darlos una vida un poquito mejor y unas condiciones algo más humanas… de cuando vives eso, y encima no los oyes decir “ni mú”, lo de quejarte, queda en segundo plano.
    “Así como una coma cambia una frase, una simple actitud cambia una historia.”

    Benda Lehbib Lebsir

    Fuente :1 niño saharaui

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, refugiados saharauis, Tindouf, Hamada,