Catégorie : Portada

  • Briones: « El problema del Sáhara se soluciona o será eterno »

    Santiago Navarro

    EL PAIS, 31 mar 2011

    « El problema del Sáhara Occidental o se soluciona, de acuerdo con la libre voluntad de los saharauis, o será eterno », aseguró ayer Felipe Briones secretario general de la Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental (IAJWS). Briones, a su vez fiscal anticorrupción de Alicante, hizo estas manifestaciones en el marco de la presentación de la 2ª Conferencia Internacional de Juristas sobre el Sáhara Occidental, que se celebrará del 29 de abril al 1 de mayo en Altea.

    La organización prevé contar con la presencia de unos 200 expertos en tres apartados básicos: situación jurídica, derechos humanos y expolio de sus recursos naturales.

    El secretario de la IAJUWS resaltó que fue el pueblo saharaui el primero en encabezar las revueltas contra los regímenes opresores de los países árabes con la protesta de campamento de El Aaiún en octubre de 2010. Briones se mostró optimista ante la posibilidad de que la propagación de estas revueltas repercuta positivamente, especialmente en el apartado de la diplomacia internacional, a la hora de encarar la exigencia de independencia del pueblo saharaui.

    500 desaparecidos

    La conferencia de Altea sucede a la celebrada hace tres años en Las Palmas de Gran Canaria. Briones mantuvo que este trienio el problema del Sáhara en su aspecto clave [el respeto a de la comunidad internacional a su autodeterminación] sigue bloqueado. El fiscal precisó que se ha verificado un mayor apoyo y simpatía de la sociedad civil internacional hacia la « causa del pueblo saharaui ». En este sentido, resaltó como elemento determinante la irrupción de Internet, « que impide a Marruecos enmudecer sus abusos en materia de derechos humanos ».

    Para Briones, el problema del pueblo saharaui « es un anacronismo ». « Estamos ante un territorio cuya competencia administrativa es España, pese al abandono de la colonia en 1976, e invadido ilegalmente por un país, Marruecos, que venía también de un proceso colonizador ».

    Briones señaló que, en la actualidad, junto a la vulneración de sistema jurídico internacional por parte de Marruecos, el mayor problema que sufre el pueblo saharaui es el que afecta al ámbito de los derechos humanos. Hay 500 desaparecidos desde 1976, según recoge una querella de la IAJWS contra Marruecos ya admitida por un juzgado de la Audiencia de Madrid.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Jueves, 31 de marzo de 2011

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, descolonozación, autodeterminación, ONU, MINURSO,

  • Culebrón de las traiciones de España al pueblo saharaui : La pseudosolución autonómica « a la Cataluña »

    El gobierno fascista de Madrid decidió en 2006 implicarse en la búsqueda de una solución susceptible de burlar la legalidad internacional.

    Según un cable revelado por Wikileaks en diciembre 2010, el gobierno español presentó en noviembre del 2006 a la embajada de EEUU en Madrid un documento informal en el que sugería una « solución similar a la que España ha dado para Cataluña ». Abandonar los términos de « descolonización », « soberanía » e « independencia » y utilizar « globalización », « regionalización », « soberanía » y « autogobierno ».

    Según la misma fuente, el gobierno de Zapatero está también detrás de la estrategia marroquí de implicar a Argelia en las negociaciones entre el Frente Polisario y Marruecos.

    Traducción del texto íntegro del cable :

    (C) RESUMEN: Un mes después de la reunión de la Asamblea General de la ONU entre el Secretario Adjunto Welch y el Director General del Ministerio de Asuntos Exteriores para Oriente Medio, África Álvaro Iranzo, Iranzo llamó al Embajador el 26 de octubre (2006), diciendo que había solicitado la reunión a petición del ministro de AE Moratinos, para reiterar que España desea desempeñar un papel en la planificación estratégica de EE.UU. sobre el Sáhara Occidental. Iranzo preguntó si el gobierno de España podría anticipar una respuesta al documento informal que presentó al consejero Welch en su reunión de la AG de la ONU. El Ministro de Relaciones Exteriores Moratinos se mantuvo firme en el discurso sobre el Sáhara Occidental en el reciente testimonio ante el Congreso de España, y negó el contenido de un informe de los medios de comunicación según el cual España está ayudando a Marruecos a elaborar su plan de autonomía. El puesto* solicita orientación sobre cómo responder al no-papel del MAE.

    2. (C) El 26 de octubre, Álvaro Iranzo, el Director General del MAE para Oriente Medio/África, pidió al Embajador que examinara el asunto del Sáhara Occidental. Dijo que su visita a la Embajada fue a petición del Ministro de Relaciones Exteriores Miguel Ángel Moratinos, y reiteró la petición hecha al consejero Welch en su reunión de septiembre en Nueva York para una mayor coordinación entre Estados Unidos y España sobre el Sáhara Occidental. Iranzo sugirió que España y los EE.UU. coordinaran antes de traer a otras partes interesadas, incluyendo el Reino Unido y Francia. Iranzo dijo que España acogía con satisfacción el plan de « prórroga técnica » del mandato de la MINURSO para finales de octubre, pero deseaba que se hiciera alguna referencia a un marco político más amplio o a una estrategia de negociación. A ese respecto, mencionó el no-documento que presentó a Welch en Nueva York y preguntó si España recibiría una respuesta, como había indicado Welch. El Embajador dijo a Iranzo que transmitiría la solicitud a Washington. Iranzo pidió al Embajador
    Aguirre, apoyando a Washington para una mayor coordinación con España en este tema, dijo que había apreciado la reunión con Welch.

    3. (C) Aparte de esta reunión, Iranzo llamó a PolCouns el 16 de octubre para transmitir el mismo mensaje. PolCouns señaló que EE.UU. había propuesto un marco que incluía presiones sobre Marruecos para producir un plan de autonomía creíble y negociar directamente con el Polisario lo antes posible – con la amenaza constante de que las prórrogas de la MINURSO dejarían de ser algo normal

    4. (U) El 24 de octubre, el Ministro de Relaciones Exteriores Miguel Ángel Moratinos dijo al Congreso de los Diputados que las partes pertinentes en la disputa del Sáhara Occidental deben continuar negociando y llegar a una solución al conflicto. Dijo que el gobierno de Zapatero « ha intentado, sigue intentando, y continuará tratando de encontrar una solución definitiva al problema del Sáhara que sea justa, política y mutuamente aceptable, y que permita el ejercicio de la libre auto-determinación para el pueblo saharaui. » Moratinos dijo que estaba seguro de que se podría llegar a un consenso en Nueva York si las partes podían acordar un plan. « Lo que falta es que las partes encuentren la voluntad de negociar una solución dentro de la estructura de las Naciones Unidas y sus principios y resoluciones ». En una conferencia de prensa conjunta el 31 de octubre, Moratinos negó un informe publicado en la revista marroquí « Le Journal hebdomadaire », que afirmaba que los juristas españoles están ayudando a Marruecos en la redacción de su plan de autonomía para el Sáhara Occidental.

    5. (U) El interés español por el Sáhara Occidental comienza en la cima. El Rey y la Reina visitarán Argelia a principios de 2007, y el Rey se reunió recientemente con el Rey Mohamed VI de Marruecos. El Frente Polisario envió una carta al Rey Juan Carlos el 12 de octubre pidiéndole que interviniera en su nombre con el monarca marroquí. El Presidente de Mauritania, Ely Ould Mohamed Vall, acaba de hacer su primera visita a España, junto con una serie de ministros. Su visita coincidió con la de Ministro Mohamed Bedjaoui, aunque el puesto no está al corriente de ninguna conexión.

    6. (C) COMENTARIO: El documento informal español declara la « inviabilidad » de cualquier solución aceptable a nivel regional mientras Argelia y Marruecos se mantienen en la garganta del otro. También sugiere de una manera clara una solución similar al enfoque que España ha adoptado con su propia región de Cataluña. Es decir, abandonar el vocabulario de « descolonización » como la soberanía y la independencia en favor del vocabulario de « globalización » como regionalización, autonomía y auto-gobierno (página 9). La dependencia de España del gas natural argelino y de la cooperación laboral, comercial y de TC de Marruecos lo coloca en la incómoda posición de tener que mantener buenas relaciones con ambas naciones. El interés nacional de España reside claramente en resolver esta controversia, abrir la frontera Marruecos-Argelia e involucrar a una economía del norte de África. COMENTARIO DE FIN

    *Se refiera a la embajada americana en Madrid

    Tags : Sahara Occidental, España, Marruecos, autonomía, negociaciones, Estados Unidos,

  • Sahara ocupado: acoso y represión

    Una oleada de represión sin precedentes se ha desatado por parte de las fuerzas de ocupación marroquís contra la población civil saharaui, en El Aaiún, cuando esta celebraba pacíficamente la victoria del equipo argelino en la Copa de África

    Un total de nueve personas fueron enviadas a prisión tras los enfrentamientos del pasado viernes 19 de julio, que se saldaron con una joven saharaui asesinada (brutalmente atropellada por vehículos de las fuerzas auxiliares de seguridad), dos heridos graves, numerosos contusionados y decenas de detenidos, de los que un total de nueve fueron enviados a prisión.

    Las protestas en las calles además de El Aaiún se produjeron en Smara y Dajla.

    Comunicado de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara*:

    Exigimos al Gobierno de España que no sea cómplice con su silencio del genocidio que se está cometiendo en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos

    Ante la salvaje represión y los reiterados ataques violentos contra la población saharaui indefensa en el Sahara Occidental ocupado por el ejercito marroquí, queremos denunciar los asesinatos, como el de la joven Sabah Azman Hamida, de 23 años, deliberadamente atropellada por un vehículo de las fuerzas auxiliares, asaltando sus casas, con secuestros a adolescentes, causándoles lesiones muy graves. Queremos denunciar la complicidad del Gobierno español, que mira hacia otro lado, y pedirle encarecidamente que intervenga decididamente y exija al Reino de Marruecos el respeto de los Derechos Humanos mas elementales, y hacer cumplir las Resoluciones de las Naciones Unidas, y deje de vender material anti disturbios español con el que se masacra al pueblo saharaui que se manifiesta pacíficamente por la libertad e independencia de su País.

    Que se interese por los heridos y desaparecidos, por la brutal represión que está sufriendo la población saharaui, y al igual que habla de la defensa de los DDHH en Venezuela o en Siria, pida que la MINURSO amplié su mandato a la protección de los derechos humanos. Que defienda ante las autoridades de Marruecos, poder entrar en el Territorio para informar de la grave situación que está viviendo este pueblo hermano, y no encarcele a los periodistas saharauis que intentan informar. Marruecos no quiere que se sepa lo que ocurre en el llamado “Guantanamo” saharaui.

    Estos odiosos métodos se inscriben en la misma política de opresión practicada, desde hace décadas y de manera impune, por el Régimen marroquí en el Sahara Occidental. La gravedad de esta situación aumenta por momentos, y deriva del hecho del no respetar el Derecho a la autodeterminación, pero también del estancamiento en que se encuentra el proceso de paz, debido a la impunidad e intransigencia de Marruecos, apoyada por sus aliados, especialmente Francia y España.

    LIBERTAD PARA LOS PRESOS POLÍTICOS SAHARAUIS

    ¡EL PUEBLO SAHARAUI NUNCA CAMINARÁ SOLO!

    Fuente : Lo Que Somos, 26 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, CIA, Estados Unidos, Juan Carlos I, España, acuerdo tripartito,

  • Marruecos, el reino de las reformas inacabadas

    20 años de avances y retrocesos de los derechos humanos bajo Mohammed VI

    Ahmed Benchemsi*

    Es la historia de un rey lleno de buenas intenciones, que inicia reformas, no llega al final y termina cayendo en los traveses que quería combatir. Así se podrían resumir los 20 años del reinado de Mohammed VI que se cumplieron el 30 de julio.

    El « rey de los pobres » al principio, modesto y preocupado por el destino de los más desfavorecidos, se ha convertido en un monarca rico al que se deplora la « exhibición lujosa » mientras que los marroquíes arriesgan sus vidas para emigrar en masa a Europa. La nueva Constitución de 2011, presentada por el rey como « democrática », permitió al líder de un partido político minoritario, gracias a su proximidad al Palacio, derribar a un primer ministro mayoritario y libremente elegido …

    Esta tendencia a los retrocesos y simulaciones también es ampliamente perceptible en el área de los derechos humanos.

    Cuando llegó al poder en 1999, Mohammed VI inmediatamente mostró un deseo de pasar la página de los « años de plomo ». Durante el reinado de 38 años de Hassan II, su padre y predecesor, Marruecos estaba plagado de prisiones secretas en las que los opositores de la monarquía expiaban sus faltas, reales o imaginarias, a veces en condiciones de horror que depasan la imaginación.

    El mundo también aplaudió cuando el joven rey creó la Instancia Equidad y Reconciliación (IER) en 2004. Inspirándose por la experiencia sudafricana posterior al apartheid, se trataba de arrojar luz sobre las torturas, exacciones y otras injusticias cometidas bajo Hassan II, compensar a las víctimas … y hacerles justicia? No.

    Antes de recibir los cheques para reparación (casi cien millones de euros en total, pagados por el Estado), las víctimas desfilaron bajo las cámaras y contaron sus calvarios en conmovedoras audiencias públicas. Pero no se les permitía màs, se les había prohibido nombrar a sus torturadores. Como resultado, a pesar de los 16.000 casos tratados por el IER, nadie fue procesado. Y los verdugos de ayer, al igual que aquellos que les daban órdenes, siguen viviendo pacíficos retiros.

    ¿Compromiso aceptable, simple « modalidad » de un proceso que permite a los marroquíes « reconciliarse » antes de pasar la página y seguir adelante? Así es como lo presentó la versión oficial. Otra forma de ver las cosas es pensar que, la impunidad así establecida, nada impedirá que se repitan los abusos del pasado.

    Los animadores del IER, bajo el liderazgo del difunto Driss Benzekri, él mismo un ex preso político, pensaron en esto. Por esta razón, en paralelo con el proceso de audiencias y compensaciones, emitieron una serie de recomendaciones al estado destinadas a terminar de una vez por todas con los abusos: el fin de las órdenes « orales » de uso de la fuerza, la transparencia del proceso de toma de decisiones de seguridad (con el fin de identificar a los que dan las órdenes a todos los niveles), la obligación de cualquier oficial de policía de llevar ante la justicia cualquier delito que haya presenciado, incluso si fue cometido por sus superiores … Pero 12 años después de la muerte de Benzekri, ninguna de estas recomendaciones clave se ha aplicado seriamente.

    ¿Si lo hubieran sido, y si los verdugos del pasado hubieran pagado el precio de sus crímenes, los activistas de Hirak, un movimiento de protesta social que sacudió las montañas del Rif, habrían sido torturados en las instalaciones de la policía en 2018? ¿Se habrían visto obligados, por la fuerza o el engaño, a firmar confesiones falsas, sobre la base de las cuales los tribunales los sentenciaron a hasta 20 años de prisión? Probablemente no.

    Si la impunidad no se hubiera erigido en dogma, ¿se habría sentido el rey mismo obligado a blanquear las fuerzas de seguridad de Al Hoceima, capital del Rif, a pesar de que muchos informes, incluidos algunos que emanan de las autoridades estatales marroquíes (!) los acusaban de violencia contra los manifestantes? Probablemente no.

    Así es como un proceso de reforma, iniciado de buena fe, se perdió en el camino. Nada impide que el Marruecos de Mohammed VI caiga en los mismos traveses que el de Hassan II. Ciertamente no en la misma escala, pero la dinámica (violencia policial, impunidad, juicios injustos, sentencias pesadas) es la misma. No hay garantía de que el ritmo de los abusos no se acelere. ¿ »Pasar la página del pasado »? Si esa era la intención, es un fracaso. El pasado de Marruecos lo alcanza.

    La misma dinámica es aplicable en lo concierne a la libertad de prensa. Al principio del reinado de Mohammed VI, ella era espeluznante. Errores de la monarquía, cuestionamiento del Islam, incluso entrevistas al líder del Polisario (movimiento para la autodeterminación del Sáhara Occidental, territorio considerado como suyo por Marruecos) … ninguno de estos tabúes hizo retroceder a la joven prensa de entonces.

    Pero la historia se ha complicado con el tiempo. Las incautaciones, los encarcelamientos de periodistas, los juicios injustos concluidos por daños y perjuicios exorbitantes, los boicots publicitarios orquestados por el Palacio se han multiplicado a lo largo de los años. Hoy, a través de la intimidación y la autocensura (en 2016, un periodista fue procesado por el simple hecho de haber usado la expresión « Sáhara Occidental », que él mismo negó), la prensa marroquí no es más que la sombra de lo que fue durante la primera década del reinado de Mohammed VI.

    A este respecto, el estado, llevado por su retórica reformista, solo ve recriminaciones y « nihilismo ». ¿Acaso el gobierno no se felicitó por la aprobación de un nuevo código de prensa « sin arrestos » en 2016, mientras que los periodistas estaban aún encarcelados en virtud del código penal y unos simples ciudadanos eran culpados de haber publicado estatutos disidentes en Facebook, se encuentran detrás de las rejas?

    Los derechos de las mujeres, una parte importante del trabajo reformador de Mohammed VI, no han sufrido un revés tan marcado. Sin ponerlos en sintonía con los hombres (persisten las desigualdades de género, especialmente en materia de herencia), una reforma histórica decidida por el rey en 2004 otorgó a las mujeres marroquíes derechos avanzados, que hoy son suyos.

    Uno de ellos es el avance de la edad mínima para contraer matrimonio, de 15 a 18 años … excepto la « derogación » decidida por un juez y si lo pide la familia de una menor. En 2018, hubo 40.000 derogaciones, casi el 20% de los matrimonios registrados en Marruecos el mismo año. Y el propio Ministro de Justicia informa que el fenómeno « está aumentando de manera alarmante ». Otra ilustración del principio de que, en términos de reformas, las brechas siempre tienden a expandirse.

    En este período de balance, algunos comentaristas destacan también los avances económicos realizados por el reino de Mohammed VI, sus logros en infraestructura o en diplomacia. También constatan que Marruecos ha salido relativamente bien airado de la secuencia de la « Primavera Árabe », evitando las revoluciones y las derivas sangrientas que sacudieron a sus vecinos.

    Pero, ¿deberían estos éxitos enmascarar o incluso relativizar los retrocesos en materia de derechos y libertades? 20 años después de la entronización de Mohammed VI, se ha convertido en una rutina que las organizaciones internacionales de derechos humanos elaboren informes sombríos sobre la situación en Marruecos. También se ha vuelto costumbre que el gobierno denuncie estos informes como « sesgados » y « anti-Marruecos ». Una retórica que recuerda a los peores violadores de derechos en el mundo árabe, incluidos el Egipto de Abdelfattah Al-Sissi y la Arabia Saudita de Mohamed Ben Salman … Marruecos, ¿ »excepción » del mundo árabe? Menos y menos, la verdad …

    *Director de Comunicación y Abogacía, Div. MENA

    Fuente : Human Rights Watch, 31 jul 2019

    Tags : Marruecos, derechos humanos, Mohamed VI, reino alauita, represión, libertad de prensa,

  • Una nación llamada Cataluña

    Recordamos con este interactivo que durante 700 años hemos sido soberanos, a pesar de los intentos del Estado de aniquilar nuestra identidad

    De los mil años de nuestra historia, 700 hemos sido soberanos y los últimos 300 hemos vivido nuestra soberanía sin estado, dentro de un estado -el español- que ha intentado aniquilar nuestra identidad.

    Durante 300 años hemos visto bombardeada nuestra capital, hemos soportado dos dictaduras y, ahora, hemos visto como se suspendía de facto la autonomía y la policía actuaba brutalmente sobre una población que sólo quería votar.

    Pero nuestra tenacidad para sobrevivir es admirable, una perseverancia que en algún momento nos conducirá a recuperar la libertad y construir nuestro estado.

    En esta línea del tiempo, recordamos los momentos clave de esta nación llamada Cataluña, los adversos y los de esperanza.

    897

    GUIFRÉ, EL FUNDADOR DE CATALUÑA

    Considerado el padre de la nación, Wifredo el Velloso -fundador del Casal de Barcelona- muere en un combate con los sarracenos. Su es una de esas figuras universales por partida doble, desde el punto de vista histórico y legendario. Históricamente, fue un conde que consiguió articular un territorio entre los Pirineos y el mar, con capital en Barcelona. Por otra parte, es un personaje legendario del que se cuenta que, en una batalla en la que fue herido, uno de los reyes francos puso los dedos a su herida y los esparció sobre el escudo dorado del conde. Según la leyenda, este fue el origen de la bandera cuatribarrada catalana.

    988

    NACIMIENTO DE CATALUÑA

    En el cambio de siglo X, el conde Borrell, descendiente de Wifredo el Velloso, consigue que unos condados del imperio Carolingio situados en el noreste de la Península Ibérica pongan fin al poder de los reyes francos y emprendan su propio camino. Aunque es una misión imposible poner fecha de nacimiento a una comunidad nacional, este es el momento en que los especialistas consideran que se aceleró la larga marcha hacia la independencia.

    1137

    CATALUÑA Y ARAGÓN

    Esponsales del conde de Barcelona Ramon Berenguer IV y Petronila, hija del rey de Aragón, embrión de la futura confederación catalanoaragonesa.

    1213

    FIN DEL SUEÑO OCCITANO

    Pedro I el Católico muere en la batalla de Muret, lo que liquida el proyecto de crear un estado a ambos lados de los Pirineos.

    1229

    EL MITO DE JAUME I

    El Conquistador entra victorioso en Mallorca. Nueve años después, conquista Valencia.

    1282

    SICILIA, CATALANA

    Pere II el Gran llega a Palermo y la isla se incorpora a la corona catalanoaragonesa

    1289

    RAMON LLULL: EL GRAN FILÓSOFO MEDIEVAL

    Llull publica en catalán ‘El libro de las maravillas’, que contiene todo el saber de su tiempo. Llull desarrolló una obra filosófica y científica de gran incidencia en Europa en lengua vernácula y no en el latín habitual. De hecho, si la literatura catalana fue una de las piedras fundacionales de la cultura europea fue, sobre todo, gracias a Llull.

    1359

    LA CREACIÓN DE LA GENERALITAT

    Con Pedro III el Ceremonioso, se crea la institución que se convertirá en el futuro Gobierno de Cataluña.

    1412

    EL COMPROMISO DE CASPE

    La muerte del rey Martín el Humano sin descendencia abre una crisis sucesoria que acaba con el castellano Fernando I como rey de la corona catalanoaragonesa.

    1469

    LOS REYES CATÓLICOS

    Con la unión matrimonial del rey de Cataluña y Aragón, Fernando, y la reina de Castilla, Isabel, las dos coronas se confederaron. Aunque algunos corrientes historiográficas identifican esta unión con el nacimiento de España, en el realidad durante el reinado de los Reyes Católicos las coronas no se fusionaron, sino que formaron parte de una monarquía compuesta que se organizó sobre una base confederal . No se produjo ningún tipo de integración fiscal, jurídica, monetaria, institucional, cultural o legal: cada territorio mantuvo su soberanía.

    1490

    JOANOT MARTORELL PUBLICA ‘TIRANT LO BLANC’

    Con la dinastía de los Trastámara, con quien las instituciones catalanas tuvieron grandes enfrentamientos, la cultura catalana vivió un esplendor extraordinaria, sobre todo en Valencia, con autores como Ausiàs Marc o Joanot Martorell.

    1492

    RODERIC DE BORJA ES NOMBRADO PAPA

    El valenciano Rodrigo de Borja es nombrado papa con el nombre de Alejandro VI. Es el segundo papa catalanoparlante de la historia.

    1640

    GUERRA DE LOS SEGADORES

    Estalla el conflicto que enfrenta Cataluña y la monarquía hispánica hasta el 1652.

    1659

    CATALUÑA, descuartizada

    El tratado de los Pirineos entre Francia y España conlleva la mutilación de Cataluña, que pierde el condado del Rosellón y parte de la Cerdanya

    1705

    CATALUÑA, CON CARLOS DE AUSTRIA

    A raíz del pacto de Génova con los ingleses, los catalanes entran en la guerra de Sucesión. Lo hacen al lado del archiduque Carlos de Austria, ya que es la única manera de mantener su sistema gubernamental y jurídico.

    1714

    FIN DE ESTADO CATALÁN

    Después de 14 meses de bombardeos continuados, Barcelona capitula ante las tropas franco. La caída de la ciudad significó el golpe demoledor contra la pervivencia de la nación catalana. Con la derrota de 1714, los catalanes entender qué quería decir el derecho de conquista y restar a merced de la voluntad absolutista de un rey, Felipe V, que liquidó sus instituciones, incompatibles con el origen divino de sus derechos.

    1778

    HACER LAS AMÉRICAS

    Con la liberalización del comercio con América, las exportaciones catalanas (sobre todo, aguardientes y tejidos) no pararon de crecer.

    1833

    SE PUBLICA ‘LA PATRIA’, EL POEMA de Bonaventura Carles Aribau
    También conocido como ‘Oda a la patria’, este poema marca el punto de inicio de la Renaixença literaria catalana. Escrito desde Madrid, el texto es un canto de añoranza a la tierra y la lengua catalanas.

    1859

    NARCÍS MONTURIOL INVENTA EL SUBMARINO

    Ictineo Y, el submarino inventado por Narcís Monturiol, hace la primera inmersión en el puerto de Barcelona.

    1882

    SE COLOCA LA PRIMERA PIEDRA DE LA SAGRADA FAMILIA

    A diferencia de España, con el Modernismo (literario, musical y, sobre todo, arquitectónico, con Antoni Gaudí como máximo exponente), Cataluña volvía a moverse al ritmo de Europa como había hecho siglos antes.

    1885

    EL DOCTOR CLUA Y EL CÓLERA

    El ilustra bacteriólogo catalán Ferran Clua descubre la vacuna contra el cólera.

    1886

    JACINTO VERDAGUER PUBLICA ‘CANIGÓ’

    En el siglo XIX tomó fuerza la Renaixença, que llegó a la excelencia con el modernismo. Uno de los poemas clave de esta renacimiento cultural fue ‘Canigó’.

    1899

    EL ORIGEN DEL BARÇA

    El suizo establecido en Cataluña Joan Gamper funda el club deportivo más universal. Su catalanidad será reprobada en diferentes ocasiones a lo largo de la historia.

    1931

    LA REPÚBLICA CATALANA

    Llevado por la euforia del triunfo de ERC, el 14 de abril de 1931 Francesc Macià proclama la República Catalana, ocasionando un gran desazón en Madrid.

    1933

    EL PARLAMENTO CATALÁN APRUEBA EL ESTATUTO INTERIOR DE CATALUÑA

    Fue la primera de las leyes aprobada con el rango de ley fundamental de Cataluña por el Parlamento de Cataluña, discutida a partir del 5 de enero de 1933 y votada el 25 de mayo del mismo año. En este estatuto quedaban fijadas las instituciones fundamentales de la autonomía y las relaciones entre ellas, y se configuraba el consejo ejecutivo, encabezado por el presidente de la Generalitat.

    1940

    COMPAÑEROS, FUSILADO

    El presidente de la Generalitat Lluís Companys es fusilado en el castillo de Montjuïc por orden de Franco. Compañeros, que murió con los pies desnudos y al grito de ‘Por Cataluña!’, Se convierte entonces en el único presidente elegido democráticamente de la historia contemporánea que era ejecutado por motivos políticos.

    1971

    PAU CASALS, MEDALLA DE LA PAZ

    « Soy catalán. Cataluña fue la nación más grande del mundo. Y os explicaré por qué. Cataluña tuvo el primer Parlamento mucho antes que Inglaterra. Y fue en mi país donde hubo las primeras Naciones Unidas ». Estas palabras formaron parte del discurso que pronunció Pau Casals en la ONU el 24 de octubre de 1971 para agradecer la Medalla de la Paz que le habían otorgado por su labor humanitaria. Por cierto, ya que hablamos de la ONU, os diremos que Cataluña fue el primer gobierno que firmó acuerdos con este organismo.

    1975

    MUERTE DE FRANCO

    Habiendo sufrido una larga agonía, Francisco Franco muere en la cama después de 36 años de dictadura. La franquista fue una larga noche en la que se abrieron los expedientes de responsabilidades políticas, se produjeron incautaciones de bienes, y se aplicaron penas de muerte y de prisión a través de juicios sumarísimos sin seguridad jurídica.

    1977
    AIRES DE LIBERTAD
    En 1977 se pueden celebrar las primeras elecciones democráticas y se reinstaura la Generalidad de Cataluña.

    1979

    APRUEBA EL ESTATUTO DE AUTONOMIA

    De acuerdo con lo establecido en la Constitución española, en una sesión solmene en el Parlamento, presidida por Josep Tarradellas, aprueba la ley orgánica que otorgaba a Cataluña un régimen de autonomía.

    2006

    EL ESTATUTO DE 2006: CATALUÑA ES UNA NACIÓN

    Se aprueba la ley que otorga a Cataluña un régimen de autonomía en sustitución del Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1979. En el nuevo texto, se especificaba que Cataluña es una nación, lo que conllevó una resolución del Tribunal constitucional en la que el término ‘nación’ quedaba despojado de validez jurídica. Este recurso provocó la manifestación masiva del 10 de julio de 2010.

    Fuente : Sapiens

    Tags : España, Cataluña, república catalana,

  • Recrudece la represión marroquí contra el pueblo saharaui

    German Romano

    Días atrás las fuerzas represivas del Reino de Marruecos asesinaron a la joven saharaui Sabah Azman Hamida. Esto fue en el marco de masivas manifestaciones en territorios saharauis ocupados por Marruecos, donde se celebraba el triunfo de Argelia en la copa africana de fútbol masculino. Durante los festejos pacíficos las personas también solicitaban el fin de la ocupación.

    La Comisión Nacional Saharaui de Derechos Humanos (CONASADH) realizó un comunicado donde detalló la represión sucedida durante los festejos y el recrudecimiento de la situación en territorios ocupados. También solicitaron una investigación sobre la muerte de Sabah “Exige a las Naciones Unidas y al Consejo de Seguridad de la ONU que asuman su responsabilidad en llevar a cabo una investigación justa e imparcial por una comisión independiente para investigar la muerte del ciudadano saharaui Sabah Azman Ahmida y llevar a los responsables ante la justicia”. Asimismo la CONASADH solicita a la comunidad internacional un compromiso para descolonizar los territorios saharauis “Exhorta al Secretario General de las Naciones Unidas y al organismo de las Naciones Unidas de su misión MINURSO originalmente encargada de organizar el referéndum sobre la autodeterminación del pueblo saharaui de velar por la protección de la población civil saharaui, recordarles sus responsabilidades con el Sahara Occidental como última colonia pendiente de descolonización”.

    Captura de pantalla de video publicado por Equipe Media
    La represión y asesinatos contra el pueblo saharaui no son solo llevadas por las fuerzas represivas legales del estado. El Rey Mohamed VI también controla fuerzas paramilitares. En un video difundido por Equipe Media, se observa como un grupo golpea un vehículo y propina golpes contra tres personas en territorios saharauis ocupados. Esta agresión sucedió en el junio pasado cuando las personas que se encontraban en el vehículo fueron a recibir a un periodista saharaui preso, Salah Lebsir.

    El incremento de la represión y asesinatos por parte del Reino de Marruecos en territorios ocupados se sucede mientras se expulsan periodistas. En Junio de este año, Reporteros Sin Fronteras presentó el informe ‘Sáhara Occidental, un desierto para el periodismo’, un detalle minucioso de las detenciones y posteriores expulsiones a periodistas. Durante la exposición del informe llegaba, desde el Sahara Occidental, la información de la expulsión de la periodista española Judith Prat. En la presentación el interlocutor de la organización, Alfonso Armada expresó: “Desde Reporteros Sin Fronteras, condenamos esta nueva muestra de ceguera del régimen marroquí, que, situado en el puesto 135 del índice que elaboramos sobre la libertad de prensa en el mundo, dice mucho del respeto a los derechos fundamentales en nuestro vecino del Sur. Judith Prat tiene y merece todo nuestro apoyo. También los periodistas que ejercen su labor en el Sáhara, en condiciones casi imposibles y jugándose su libertad e integridad”.

    El Sahara Occidental

    El Sahara Occidental es un territorio ocupado por el Reino de Marruecos desde el año 1976, en forma previa la potencia ocupante fue España. Durante la dictadura fascista de Franco en el Reino de España, se produjeron constantes represiones y asesinatos contra el pueblo saharaui. La ocupación del Sahara Occidental no es reconocida por ningún organismo internacional y hay más de 100 resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la colonización del Sahara Occidental.

    Más de 25 países reconocen La República Árabe Saharaui Democrática (RASD), no obstante, a pesar de las diversas resoluciones de la ONU, la ocupación y el régimen de apartheid continúan. Ningún país miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU reconoce la RASD. Sobre los motivos de la ocupación, Malainin Lakbal, miembro del observatorio saharaui de recursos naturales, expresa: “el Sahara Occidental es un territorio muy rico, con todo tipo de recursos, renovables y no renovables. Esta es una de las principales razones, respaldado por Francia por supuesto”. Sobre el motivo de apoyo de Francia a la ocupación plantea: “también somos un objetivo para Francia, porque quiere tener un Marruecos fuerte para conservar un cierto equilibrio y no permitir que Argelia se convierta en la principal potencia en el norte de África”.

    En 2016, el gobierno de Rabat expulsó el personal de la Misión de Naciones Unidas para el referendo en el Sáhara Occidental (MINURSO). En un nítido enfrentamiento con quien fuera el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon que expresó su apoyo a la RASD. Entre los territorios liberados y el territorio ocupado, el Reino de Marruecos construyó el muro más largo del mundo denominado “el muro de la vergüenza”, son 2.700 kilómetros con más de 7 millones de minas y vigilado por 100.000 soldados. La ocupación es posible, por el sostenimiento de los vínculos políticos y comerciales con el Reino de Marruecos, la Unión Europea y el Mercosur están intensificando los acuerdos comerciales con el estado ocupante. También las acciones criminales del Reino son posibles por las declaraciones estériles de la comunidad internacional.

    Fuente : Virginia Bolten

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos,

  • Cuenta una leyenda saharaui

    Saleh Abdalahe

    Cuenta una leyenda saharaui, que en aquellos tiempos de las caravanas que iban cruzando el desierto en busca de pastos, agua y mercancias ya lejanas en nuestras memorias, una madre se acercó a su hijo, al que acababan de cortale la cresta de pelo que llevaba como niño, porque cumplía trece años y de hecho ya se consideraba un hombre preparado para las más largas y duras travesías del desierto. Cuando preparaba su montura aquel hombrecito, su madre que sabe por propia experiencia la conducta del desierto, le toma la mano y le dice:

    – Hijo, me alegro que ya eres un hombre como tu hermano, pero hijo antes de ir en esta caravana debes tener en cuenta lo que te voy a decir:

    -Ya que estas decidido a ir con los hombres, te diré, si sientes cansancio no lo digas, si sientes sed o hambre no lo digas, pero hijo si una piedrecita del camino se cuela en tus zapatos puedes decirles que te esperen para quitártela.

    Fuente: Generación de la Amistad Saharaui, 5 ago 2006

    Tags: Sahara Occidental, cultura, literatura, leyendas,

  • Indicios del nerviosismo del enemigo marroquí a causa de las sucesivas derrotas diplomáticas

    Existe une serie de indicios que delatan un estado de nerviosismo en las esferas oficiales marroquíes debido a las sucesivas derrotas diplomáticas en el asunto del Sáhara Occidental. Entre ellos, destaca:

    -Multiplica los gestos de zalamería hacia Trump : siempre los mismo temas de Irán y venezuela erosionados de tanto uso. Acaba de recibir a un energúmeno venezolano haciéndolo pasar por embajador designado por el títere de los americanos Guaidó. Desde hace años, Marruecos es incapaz de encontrar otro pretexto para que se hable de él ante el mandatario de un país que juega un papel fundamental en el expediente del Sáhara Occidental.

    – Intenta cambiar la posición de Rusia como miembro del mal llamado « Grupo de Amigos del Sáhara Occidental (EEUU, Francia, Rusia, España y Reino Unido). Ahora intenta engañarlos pretendiendo que desea comprar los misiles S-400. Esta mentira está inspirada en el enfado de Trump con Turquia por este motivo.

    – Multiplicó enórmemente los anuncios de desmantelamiento de células terroristas imaginarias para recordar su presunto estatuto de aliado en la lucha antiterrorista y recordar que si no controla a sus ciudadanos podrían volver a las andadas (atentados cometidos en Europa)

    – Mantiene la presión de la emigración a pesar de que España y la UE le ofrecieron grandes cantidades de dinero para que cierre la puerta del Estrecho de Gibraltar.

    – A nivel interno, Marruecos atraviesa una de sus peores coyunturas económicas y sociales. La crisis y la represión subieron de una manera drástica en un momento en que debería presentar una imagen distinta con motivo del 20º aniversario de su subida al trono. Además, el palacio esta hundido en escándalos ampliamente comentados en la prensa internacional (compra de un lujoso velero y la polémica de su divorcio que obligó el rey a intervenir personalmente para desmentir haber secuestrado a su hija para evitar que su ex-esposa se fugue con ellos a Europa al igual que hizo la princesa Haya de Jordania).

    – Campaña de propaganda e intoxicación dirigida a Argelia esperando sacar provecho de la crisis política que atraviesa.

    – Terrorismo de Estado e instrumentalización de la amenaza terrorista: matanza de dos turistas escandinavas y condena de dos ciudadanos suizos que no tienen nada que ver con ese crimen.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, lucha antiterrorista, intoxicación, desinformación, propaganda,

  • El apoyo a los saharauis :Una cuestión de principio para Argelia

    Como todos los años, Boumerdes, desde ayer, alberga la universidad de verano de cuadros saharauis y el Frente Polisario. Esta décima reunión se celebra bajo el signo « Los pueblos saharaui y argelino: fraternidad, compromiso y fidelidad ». ¿Pero realmente necesitamos recordar el compromiso de los argelinos con los saharauis?

    Para Argelia y su pueblo es una cuestión decidida desde hace 40 años. Registrado desde 1966 en la lista de Territorios no autónomos, y por lo tanto elegible para la implementación de la Resolución 1514 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que lleva la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, el Sáhara Occidental es la última colonia en África, ocupada desde 1975 por Marruecos. Una colonización que Argelia no puede aceptar para seguir siendo fiel a sí misma. Pero mientras su posición la expone a muchos « reproches », Argelia no deja, sin embargo, de recordar que su apoyo a los saharauis emana de un principio inmutable.

    Argel apoya ni más ni menos que el derecho a la autodeterminación de un pueblo que se niega a ser colonizado. Y mientras la cuestión del Sáhara Occidental esté establecida en términos de descolonización, no puede ser de otra manera. Que las otras partes involucradas en este conflicto no estén dispuestas a entender es al menos perjudicial en la medida en que este malentendido, o peor aún, la negativa a cumplir con el derecho internacional, retrasa la solución de un conflicto que ha durado demasiado.

    ¿Hay que ser realmente ciego para no ver que esta solución que buscan las Naciones Unidas solo se puede encontrar a través del ejercicio, por parte del pueblo del Sahara Occidental, de su derecho inalienable e imprescriptible a la libre determinación?

    No hay otras salidas. Marruecos, que cree que el tiempo juega a su favor, parece olvidar que un pueblo determinado a obtener su independencia nunca renunciará y que frustrará todas las maniobras iniciadas para disuadirlo de seguir su lucha.

    Rabat debe saber que no tiene más remedio que negociar directamente, sin condiciones previas y de buena fe con el Frente Polisario. Es esta la vía que llevará a una solución política, justa, duradera y mutuamente aceptable. Y tal solución debe permitir la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental.

    Nadia K.

    Fuente: El Moudjahid, 27 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Argelia, autodéterminación, descolonización,

  • La ignominia de la entrega del Sahara

    Jesús Mª Montero Barrado

    Se cumplen estos días el 40 aniversario de la Marcha Verde, que el nombre que recibió la movilización de miles de marroquíes que el gobierno de Marruecos, con su rey Hassan II a la cabeza, organizó con destino al Sáhara Occidental, por entonces todavía colonia española, utilizada como medio de presión contra el gobierno español. En enero de 1999, en su número 33, salió un breve artículo mío en Debate Ciudadano donde me refería a lo ocurrido. Para el pueblo saharaui todo sigue igual.

    El otoño del 75, testigo de la muerte de Franco, también fue el de la entrega del Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania. Desde que en 1884 España colonizara la parte occidental del vasto desierto africano, casi un siglo después se vivió otro de los capítulos vergonzosos de nuestra historia. Lejos de asumir las responsabilidades como potencia colonizadora, que exigía el respeto de las decisiones de la ONU y a la población que habitaba el territorio colonizado, el gobierno español culminó con los acuerdos de Madrid (12-14 de noviembre) la representación de una farsa, cuyo guión se fue escribiendo desde años atrás.

    En una época donde los restos de los antiguos imperios coloniales estaban a punto de liquidarse, le tocaba el turno a la provincia española del Sáhara Occidental, que había conocido el nacimiento del Frente Polisario, movimiento nacionalista saharaui que luchaba por la independencia. Siguiendo las instrucciones de la ONU, el ministerio de Exteriores español había anunciado en agosto de 1974 la celebración de un referéndum entre la población saharaui para los primeros meses de 1975 con el fin de que decidiera su futuro.

    La intención del rey de Marruecos, Hassan II, era, por el contrario, la anexión. Inició así una carrera contrarreloj que le permitiera retrasar el referéndum y ganar tiempo y aliados. La apelación ante el Tribunal de Justicia de La Haya tuvo como fin encontrar un resquicio legal que justificara sus pretensiones, convenciendo a su vez a Mauritania para que hiciera lo propio a cambio de una parte del botín.

    Es así como se llegó al otoño del 75, cuando el dictamen del Tribunal de La Haya (16 de octubre), fue tergiversado por Hassan II, que anunció a la población la existencia de derechos históricos y convocó la marcha de 350.000 personas para ocupar el Sahara, iniciada el día 21 y finalizada el 9 de noviembre. ¿Pero qué había ocurrido en realidad?

    En algunos círculos de poder españoles ya se había gestado la decisión de entregar al vecino del sur (Alto Estado Mayor, varios ministros, etc.) y personas con intereses económicos en Marruecos (el ministro Solís era el más relevante). El gobierno francés estaba interesado en consolidar la posición de su país en la zona. Y, sobre todo, EEUU quería fortalecer a su principal aliado en el flanco suroccidental atlántico frente a Argelia y Libia y evitar la aparición de un estado nuevo que, por la ideología del Frente Polisario, le podía crear problemas.

    Los sucesos ocurridos en los meses de octubre y noviembre fueron una farsa porque estaba todo decidido con antelación: en el mes de abril el Alto Estado Mayor y la Presidencia del Gobierno ya habían decidido la entrega a cambio de compensaciones (bases militares, acuerdos económicos, Ceuta y Melilla); el 17 de octubre (el mismo día que Franco cayó definitivamente enfermo y un día después del anuncio de Hassan II de convocar la Marcha Verde) el gobierno aprobó la decisión y al día siguiente se dio la orden de evacuación de la población española (« operación golondrina »).

    Desde meses atrás se estaba preparando la Marcha Verde, donde intervino, entre otros, el departamento de Estado de EEUU; la marcha, lejos de ser una operación de ocupación, fue la excusa perfecta que Hassan II utilizó para forzar las resistencias existentes entre los círculos de poder españoles, sobre todo en el ministerio de Exteriores.

    Ridículo fue el papel de los embajadores españoles ante la ONU defendiendo el referéndum y los derechos de la población saharaui, mientras sus ministros y jefes militares negociaban lo contrario. Fue ridículo lo que hicieron los gobernantes españoles siguientes, que consintieron el incumplimiento por Marruecos de lo acordado en noviembre. Pero, sobre todo, indigno fue el comportamiento de quienes abandonaron a un pueblo valeroso que no dudó en defender su dignidad a costa de una guerra que dura hasta nuestros días. Responsabilidad extensible a quienes, en los años sucesivos y hasta nuestros días, permitieron que todo siguiera igual.

    Fuente : Entre el mar y la meseta, 6 nov 2015

    Tags : Sahara Occidental, España, Marche Verde, Marruecos, traición,