Catégorie : Portada

  • YA HAN LLEGADO!

    Ya están aquí con nosotros los pequeños embajadores del pueblo saharaui del programa Vacaciones en Paz 2019, que este año cumple 40 años.

    El pasado sábado, día 29 de junio, en la madrugada han llegado al aeropuerto de Palma con un vuelo charter de la compañía Air Algerie, 90 niños y niñas saharauis procedentes de los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia).

    73 de los 90 niños han quedado en Mallorca, mientras que 12 son acogidos por familias en Ibiza y 5 en Menorca.

    Después de pasar el control de Policía Nacional con el pasaporte colectivo con el que viajaba el grupo de niños, se les ha dirigido a la sexta planta donde miembros de la asociación los esperaban para darles la bienvenida y organizarlos para que las familias los recogieran ordenadamente.

    A partir de las 5.30h de la madrugada los responsables de los grupos de familias han empezado a llamar a las familias para que se dirijan al aeropuerto a buscar a su hijo asignado.

    A las 6 llegaban ya las primeras familias que se han reencontrado con emoción, en el caso de los niños que ya habían venido otros años y con ilusión con los niños que venían por primera vez. A las 8 de la mañana todos los niños ya estaban con sus familias correspondientes.

    La operación de llegada ha sido un éxito gracias a la colaboración y apoyo del personal del aeropuerto, de AENA, de la Policía Nacional, que año tras año nos han facilitado en todo momento nuestra labor.

    Aprovechamos la ocasión para informaros que el próximo sábado 13 de julio, hemos organizado una fiesta de bienvenida para los niños de Vacaciones en Paz, en el Parque de su Rectoría de Binissalem, que comenzará a las 18:30. A las 20h está previsto el parlamento de las autoridades.

    Un verano más estos pequeños embajadores del pueblo saharaui gracias a sus familias de acogida que las cuidará con un hijo más, disfrutarán de unas vacaciones fuera de las altas temperaturas de los campamentos y de las carencias que sufren ellos y sus familias, pasarán una revisión médica y conocerán otro cultura.

    Nuestra asociación puede llevar adelante este proyecto gracias a una subvención del Gobierno Balear y del Ayuntamiento de Palma y el apoyo de muchos de municipios, empresas colaboradoras y voluntarios y voluntarias del AAPSIB.

    Fuente: ASSOCIACIÓ D’AMICS DEL POBLE SAHRAUÍ DE LES ILLES BALEARS

    Tags : Sahara Occidental, Vacaciones en Paz, niños saharauis, refugiados saharauis,

  • UE-Sáhara Occidental: situación jurídica en junio de 2019

    SAHARA OCCIDENTAL Y UNIÓN EUROPEA : ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN JURÍDICA EN JUNIO DE 2019?

    El Letrado Gilles DEVERS, abogado del Frente Polisario, tuvo la amabilidad de responder a nuestras preguntas el 25 de junio de 2019. Este eminente jurista, quien durante años ha liderado la batalla jurídica al lado del Frente Polisario contra la UE, es muy optimista sobre la situación. en junio de 2019. La situación para él es clara: Marruecos es una potencia ocupante, el Sáhara Occidental es un territorio distinto de Marruecos. El nuevo Parlamento Europeo que acaba de ser elegido tendrá que tener esto en cuenta urgentemente.

    ¿Marca el año 2019 una nueva etapa?

    Sí, sin duda, porque a raiz de las acciones emprendidas por el Frente POLISARIO y las decisiones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 2016 y 2018, los líderes europeos tuvieron que constatar que su sistema de apoyo a la colonización marroquí mediante la « aplicación de facto » no tenía ningún valor y, por lo tanto, buscaron mediante dos nuevos acuerdos en 2019: el Acuerdo de Asociación y el Acuerdo de Pesca, dar una regularidad a su política.

    Marruecos reivindica la tierra como parte de su soberanía …

    Sí, pero esta reivindicación en virtud de la legislación nacional marroquí está bloqueada por el derecho internacional. Debe recordarse que ningún Estado en el mundo ha reconocido la soberanía de Marruecos en el territorio del Sahara, ya que desde 1963 este territorio ha sido clasificado por la ONU como un « territorio no autónomo », es decir, territorio que debe ser descolonizado con un pueblo que debe ejercer su derecho a la libre determinación. Dado que Marruecos ya tenía reivindicaciones anexionistas, la Asamblea General de las Naciones Unidas había pedido la opinión de la Corte Internacional de Justicia, que se pronunció en 1975. Y la Corte había confirmado que efectivamente hay un pueblo del Sahara Occidental que debe poder ejercer su derecho de autodeterminación en un referéndum. El resto de la historia es bie sabido: en el contexto de la guerra fría, apoyándose en el apoyo de las potencias occidentales, Hassan II violó abiertamente las actas de la ONU y esta opinión de la Corte. Desde entonces, es lacolonización. Sólo Marruecos dice que se trata que es un asunto marroquí …

    Si bien estos datos son bien conocidos, ¿cómo se posicionaron los dirigentes europeos?

    La opción política fue converger los intereses de Marruecos para sacar provecho de las riquezas del territorio y los de las potencias occidentales, que encuentran ahí un terreno favorable para las inversiones de las grandes empresas, que se benefician de condiciones muy ventajosas desde el momento en que financian la colonización. . Para permitir la actividad económica, hacía falta un atuendo jurídico, y ese fue el invento de la « administración de facto ». Durante estas décadas, la Unión Europea pasaba un acuerdo con Marruecos, y, acto seguido, este acuerdo se aplicaba de facto en el territorio del Sahara Occidental.

    ¿A qué corresponde este régimen de facto en el derecho internacional?

    A nada. Fue un puro invento. La única realidad jurídica es que Marruecos es una potencia militar ocupante, y que, según el derecho internacional secular, la Potencia ocupante no tiene ningún derecho a transformar la estructura del territorio y transferir a su población y explotar los recursos naturales como si fueran suyas. El derecho internacional prohíbe la conquista del territorio por la fuerza armada, porque es la primera causa de las guerras.

    ¿La sentencia de 2016 pone fin a este sistema?

    Sí. La oportunidad fue que el Acuerdo de Asociación de 2000 fue profundizado en 2012 y el Frente POLISARIO pudo reaccionar en los dos meses para atacar este acto ante la juridicción europea. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea consideró que no era necesario anular este acto porque bastaba con interpretarlo, pero estableció cuatro principios que son logros definitivos en derecho europeo:

    – Marruecos y el Sáhara Occidental son dos territorios distintos y separados;

    – Marruecos no tiene ninguna soberanía sobre el territorio del Sáhara Occidental;

    – Marruecos es potencia militar ocupante;

    – para cualquier actividad en el territorio, se requiere el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental.

    Esta decisión del 21 de diciembre de 2016 lo dice todo … Inmediatamente después, el Frente POLISARIO se puso en contacto con los responsables europeos para negociar un acuerdo sobre esta base.

    ¿Cuál fue la respuesta?

    No hubo respuesta, sino una voluntad política de pasar por la fuerza. En lugar de aplicar serenamente la decisión de la justicia y explicar a Marruecos que esta decisión de la corte no le dejaba otra alternativa, los líderes europeos han hecho la apuesta por la solución forzada haciendo uso de esta idea simplista: dado que la sentencia de 2016 ponía fin al régimen de aplicación de facto, había que adoptar un mecanismo de extensión explícito.

    Pero, ¿cómo es eso posible?

    ¡Es posible porque tienen el poder y abusan de él despreciando a la ley! Cómo defender esto: firmamos un acuerdo con Marruecos y decidimos aplicarlo a otro territorio que no está bajo la soberanía marroquí. Solo los colonialistas imaginan tales monstruos jurídicos. A nivel jurídico, el Frente POLISARIO niega todo valor a estos nuevos acuerdos de 2019. El TJUE ha puesto fin a la aplicación de facto mediante la aplicación del principio de autodeterminación y el consentimiento del pueblo, y estos principios se oponen también a una extensión explícita. Para fundamentar jurídicamente esta extensión explícita, los responsables europeos tenían que haber encontrado principios superiores a la autodeterminación y al consentimiento del pueblo, lo cual no existe. Por lo tanto, se trata de un callejón sin salida.

    ¿Pudo el Frente Polisario negociar?

    No, y cuidado con las falsas noticias: los dirigentes europeos se negaron a negociar con el Frente POLISARIO. En dos ocasiones, provocaron una simple consulta muy formal, colocando al Frente POLISARIO en el rango de una ONG. ¡Nadie confundirá una consulta con una ONG y las negociaciones con el organismo soberano para un acuerdo internacional! Para encontrar un atuendo, los líderes europeos reemplazaron la noción de « consentimiento del pueblo » por la de « beneficios para las poblaciones », … ¡lo que quiere decir las poblaciones instaladas por Marruecos en el territorio ocupado! Los responsables europeos enviaron delegaciones al territorio ocupado para reunirse con funcionarios de la administración marroquí y visitar las instalaciones creadas por Marruecos para organizar el expolio del territorio. Y concluyeron que era bueno para las « poblaciones ».

    ¿Y para la zona liberada?

    Se negaron a ir allí a pesar de las invitaciones, y optaron por extender el acuerdo entre la UE y Marruecos solo en la zona ocupada, y no en la zona liberada. Es decir, hay una extensión no en el territorio, sino en la parte ocupada del territorio.

    ¿Se trata, por lo tanto, de una gran manipulación?

    Grotesca. Durante estos dos años, los dirigentes recurrieron realmente a lo que sea. Por ejemplo, el caso de la eurodiputada Patricia Lalonde, que dirigía la delegación de investigación parlamentaria, debe ser recordada. Pasó tres días en el territorio ocupado donde fue recibida por responsables marroquíes para felicitarlos por su trabajo como colonizadores. Su práctica fue tan abusiva que las lenguas se desataron y supimos que estaba financiada por el lobby marroquí. Ella tuvo que dimitir el día anterior a la votación del Parlamento Europeo. La parlamentaria que la sucedió, aunque de su mismo grupo político, dijo que se negaba a apoyar este informe y que deseaba la opinión previa de la Corte porque era imperativo respetar la ley. Los parlamentarios la ignoraron, y los responsables obtuvieron el acuerdo que querían.

    ¿Una victoria para Marruecos?

    Una pésima victoria, ya que para validar este procedimiento de extensión, Marruecos tuvo que firmar un texto en el que se dice claramente que Marruecos no es soberano en el territorio, lo cual justifica este proceso de extensión. Honestamente, huele a final de la partida …

    ¿Qué pasará ahora?

    Se presentaron dos recursos contra el Acuerdo de Asociación y contra el Acuerdo de Pesca. Los recursos son presentados por el Frente POLISARIO, que defiende su derecho a litigar por el pueblo del Sáhara Occidental. Esta vez, no se trata de interpretar el acuerdo, sino de solicitar su cancelación porque se decidió aplicarlo en un territorio que no está bajo la soberanía marroquí contra de la voluntad del representante del pueblo saharaui. Es por tanto un debate centrado en el consentimiento y la soberanía. Jurídicamente, es una confrontación directa sobre la cuestión esencial.

    Será decisivo …

    Todo lo que se ha hecho ha contado mucho, y la acción del Frente POLISARIO no se limita al derecho europeo. Sin lugar a dudas, esta batalla jurídica tiene un significado particular.

    Primero, si el Frente POLISARIO ve un reconocimiento de su personalidad jurídica internacional para litigar en Europa, eso le abrirá las puertas de las cancillerías y le permitirá actúar en todos los procesos en el espacio europeo.

    Luego, si se cancela el proceso explícito de extensión, mientras que la aplicación de facto es imposible, esta vez podrá atacar a las empresas europeas presentes en el territorio que no tendrán más base legal para ejercer. El objetivo es hacer imposible esta economía que financia la colonización, porque sin este dinero europeo, Marruecos no puede sostener.

    ¿Obtendrá apoyo la acción jurídica?

    Estos apoyos están siempre ahí y siempre son indipensables. Es cierto que el procedimiento permite obligar a la parte adversa, es decir, a los responsables europeos, a un debate igualitario ante un juez independiente y en función de las problemáticas jurídicas más avanzadas. Durante dos años, los líderes políticos europeos han burlado la representatividad saharaui y, con el juicio, estarás obligados un debate igualitario. Ya no pueden refugiarse detrás de los grandes discursos y las bonitas palabras: deberán responder a los argumentos del Frente POLISARIO, basados ​​en los fundamentos más sólidos del derecho internacional.

    Pero esta batalla jurídica, por muy importante que sea, no es más que un elemento de la respuesta política global del pueblo saharaui y sus partidarios. El equipo jurídico está disponible para organizar cualquier complementariedad y facilitar la comprensión, pero el liderazgo, en todas las circunstancias, sigue siendo la política.

    Maître Gilles DEVERS

    25 de junio de 2019

    Fuente: Asociación de Amigos de la RASD., Paris

    Etiquetas: Marruecos, Sáhara Occidental, Pesca, UE, Unión Europea, Tribunal de Justicia de la UE,

  • Las cloacas del majzén marroquí pudieron acabar con la vida del rapero saharaui Said Uld Mohsen Uld Lili, alias Flitox

    Fuente: Diario La Realidad Sahara, DLRS 28 de junio de 2019

    Las cloacas del majzén marroquí acabaron con la vida del rapero saharaui Said Uld Mohsen Uld Lili, alias Flitox. Quieren vaciar el territorio de los jóvenes saharauis que le plantan cara en su ocupación. “Mucha gente en este país ha pagado un precio antes de mí, y muchos pagarán el precio después de mí”. Nelson Mandela.

    “Es muy extraño que fuera a Dajla para arriesgar su vida en una patera, sin necesidad de ello”

    “Esperaba viajar a Canadá porque tenía allí una beca de estudios en una universidad y solo esperaba el visado”

    “Cuando viajó de El Aaiun a Dajla solo iba con sus cámaras y un teléfono para filmar un video clip para su música de rap contra el régimen marroquí”

    “Tiene una canción sobre el expolio de los recursos del Sahara ocupado que reza: Devoraron nuestro mar, devoraron nuestros peces, nos quieren devorar”

    La muerte del rapero saharaui sucedió el pasado jueves 13 de junio cuando zarpó en una patera desde la ciudad saharaui de Dajla, antiguo Villa Cisneros, ocupada por Marruecos en 1979 tras desocuparla Mauritania por el acuerdo de paz entre el gobierno saharaui y el de Mauritania.

    Sobre la tragedia, su familiar, el periodista saharaui exiliado en Francia Mohamed Radi Uld Lili, plantea varias incógnitas sobre el cómo el régimen marroquí ha hecho desaparecer al rapero de la intifada saharaui, que le molestaba por cantar contra la presencia extranjera marroquí en el territorio y denunciar el expolio de los recursos saharauis. “Mi primo Said Lili tenía una beca en Canadá y solo estaba esperando su visado. Es inconcebible que en estas circunstancia fuera a buscar una patera para salir del territorio”, Y añade el periodista: “Las cloacas del régimen le prepararon la muerte porque era un joven rapero y activista por su causa. No lo querían allí” afirma Mohamed Radi Uld Lili, periodista que trabajó muchos años en la televisión marroquí en su canal oficial y conoce muy bien el régimen desde sus entrañas. Estas explicaciones las dio en un vídeo publicado el lunes tras conocerse la noticia.

    El periodista afirma que ha contactado con la familia y le han explicado su asombro. No entienden por qué Said se ha ido sin pedir la familia dinero cuando tenía las pateras más cerca de su casa en El Aaiun. El familiar advierte a los jóvenes saharauis que no caigan en la trampa que el régimen les está tendiendo para aniquilarlos usando otros nuevos modos a su alcance, dejándoles abiertas las brechas que controlan sus esbirros. “¿Por qué se ha ido a Dajla cuando no llevaba dinero ni lo había pedido a la familia y sin tener conocidos o familiares allí?”, el periodista saharaui plantea esta interrogante. Y afirma que es muy extraño el caso, teniendo en cuenta que “Un hombre marroquí se presentó pocos días después de la tragedia en la casa de la familia de Said en El Aaiun y les dijo que era marroquí y que estaba en la embarcación del Said, y sin más les anunció la muerte de su hijo y se marchó”. Según la familia, el marroquí estaba lejos de haber vivido una tragedia como esa, no se le notaba el nerviosismo ni la preocupación de una persona que acaba de ver a muchos jóvenes tragados por el mar. “Las autoridades le tendieron alguna trampa”, afirma Radi Uld Lili.

    La agencia Efe, tomando como fuente el acreditado portal saharaui Equipe Media que trabaja desde los territorios ocupados, afirma que la Gendarmería Real o la Marina Real marroquí, que son las que vigilan las costas y las aguas del Sáhara Occidental en su parte ocupada, no han informado sobre la tragedia.

    Diario La Realidad Saharaui se puso en contacto con Ghalia Djimi, exdesaparecida y expresa política saharaui, vicepresidente de la ASVDH (Asociación de Saharauis Violaciones de los Derechos Humanos Cometidos por el Estado Marroquí), quien ha explicado que se trata de una nueva política vieja que el régimen está usando para vaciar el territorio de los jóvenes saharauis que les molestan por sus protestas y activismo contra la ocupación. “Se sabe que a Marruecos para controlar la inmigración, la Unión Europa le ha dado mucho material y dinero para cumplir su misión de gendarme. En los acuerdos se dio tanto dinero que hoy a lo largo de las costas saharauis de cada 500 metros hay un puesto de la Marine Royale Marocaine que vigila día y noche, por lo que es imposible que alguien rompa ese cinturón sin su autorización”.

    Said, Flitox con la cineasta brasileña-americana Iara Lee durante el rodaje de su película « Life is waiting »

    Según el periódico canario La Provincia las fuentes familiares de los inmigrantes que han sido consultadas, afirman que la patera llevaba a bordo a 39 personas, de los cuales nueve eran subsaharianos y el resto saharauis o marroquíes. Y que el domingo 23 de junio varios cadáveres fueron devueltos por el mar a la costa de la ciudad saharaui de Dajla, y resultaron ser ocupantes de la patera, entre ellos el conocido rapero saharaui Said Lili, Flitox. Él fue uno de los protagonista del documental “Life is waiting”, de la cineasta brasileña-americana Iara Lee, documental que recoge la vida de los músicos saharauis en el exilio y en los territorios ocupados por Marruecos.

    Iara Lee publicó en su cuenta de Twitter (@iaralee_) que se encontraba « devastada » al conocer la noticia de su muerte. Y escribió: « Tuve el honor de entrevistarlo en los territorios ocupados y documenté su pasión y compromiso por usar su música contra la ocupación marroquí », afirma la cineasta, que acompañó el texto con una foto suya junto al rapero saharaui y el tráiler del documental en el que aparecía Said hablando en inglés.

    Según ASVDH las autoridades marroquíes entregaron ayer el cuerpo de Said Uld Lili a la familia y hoy viernes se ha preparado un multitudinario rezo de despedida en El Aaiun, al que asistieron sus familiares y personalidades de la población saharaui en la ciudad de El Aaiun. Pero, según ha informado esta tarde Equipe Media, las autoridades de ocupación marroquíes impidieron a los saharauis la oración del funeral. Varios agentes irrumpieron entre de la multitud concentrada en un oratorio y les impidieron la tradicional oración por el difunto alegando su cercanía a la sede de la misión de Las Naciones Unidas, MINURSO en El Aaiun.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, territorios ocupados,

  • Comunicado CEAS-Sahara ante el fallecimiento de Sidi Saleh Sidahmed Tayeb

    La Coordinadora de Asociaciones de Amistad y Solidaridad del Estado español ante el fallecimiento de nuestro amigo y compañero Sidi Saleh Sidahmed Tayeb queremos manifestar nuestro más sentido pésame, además del apoyo y cariño a su familia, a sus compañeros de la Delegación saharaui para España, a todo el pueblo saharaui y al Frente Polisario ante tan irreparable pérdida.

    Una gran pérdida de un amigo y luchador incansable desde principio de los años 70, que siempre tenía una palabra amable, un agradecimiento sincero y entusiasta al trabajo voluntario de cientos, de miles, como decía él, de hombres y mujeres que desde cualquier punto del Estado, trabajan diariamente en la preparación de las Caravanas de ayuda humanitaria, en el programa Vacaciones en Paz, en los viajes solidarios…etc. Su reconocimiento al Movimiento Solidario era constante, a cada una de las Asociaciones por su esfuerzo y su apoyo a la causa de la libertad e independencia del pueblo saharaui.

    Nos ha dejado una gran persona, un hombre bueno, un gran nacionalista luchador hasta el último día de su vida, un ejemplo en donde mirarse, sin ningún tipo de protagonismo y gran humanidad, que amaba la cultura y se identificaba con la identidad Nacional saharaui, difícil de reemplazarlo en su trabajo. Lloramos sinceramente su pérdida, y como él nos diría, no llorarme, caemos en el combate, seguimos adelante, reemplazarme para seguir nuestra lucha.

    Por su memoria, por tu ejemplo seguiremos resistiendo y luchando, las personas pueden desaparecer, pero los pueblos que luchan por sus derechos y su libertad ¡son invencibles! Compañero, nada ni nadie podrá impedir que un día todos veamos la independencia del Sahara Occidental.

    Un fuerte abrazo a su familia y que sepan que nunca estarán solos, que caminaremos siempre unidos

    CEAS Sahara

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, territorios ocupados, Marruecos,

  • Grande y dolorosa será la décepción de Nayib Bukele

    Desde la aparición en 2014 del pirata que actúa bajo el pseudónimo de « Chris Coleman », lo que se les da por llamar diplomacia marroquí ya no tiene secretos para los saharauis.

    En efecto, gracias a este misterioso hacker, fueron revelados los métodos seguidos por las autoridades y diplomáticos marroquíes para arrebatar el apoyo de países africanos y latinoamericanos en la cuestión del Sáhara Occidental. Métodos aprendidos de la metrópoli que brinda sus consejos y protección al reino medieval de Marruecos y por los que mantiene a sus lacayos en varios países del continente africano. Métodos basados en la corrupción, el soborno y el chantaje y que constituyen la base de la persistencia de la mafia conocida con el nombre de « Françafrique ».

    Las citadas revelaciones del « Snowden marroquí » fueron conocidas bajo el nombre de « Marocleaks » destaparon la estrategia de cabildeo (lobbying) marroquí para burlar la legalidad internacional en el contencioso que opone Marruecos a los saharauis. Del presupuesto marroquí, varios millones de dólares son destinados a comprar conciencias de dirigentes, personalidades y periodistas internacionales.

    En Africa y América Latina, Marruecos se aprovecha de la difícil situación económica que atraviesan los dos continentes, americano y africano, a causa de los efectos colaterales de la presión ejercida por los elementos de la economía mundializada, para expresar falsas promesas de ayuda y de cooperación económica a unos países donde la fuente de información sobre Marruecos procede de medios de propaganda creados por este país para dar una imagen de potencia que sólo existe en la imaginación de los dirigentes marroquíes.

    Algunos países africanos se dejaron llevar por la diplomacia de la mitomanía ingeniada por los inquilinos del palacio real de Rabat. Años después, aquellos países que corrieron con Marruecos con el fin de impedir que la organización panafricana se involucre en la búsqueda de una solución al conflicto del Sáhara Occidental, chocaron con la desagradable sorpresa de que, en realidad, el rey Mohamed VI sólo ofrecía espejismos similares a los que se pueden ver en el desierto del Sáhara bajo los aplastantes rayos de un sol de verano.

    Ahora, los únicos países que Marruecos puede movilizar en Africa son Senegal y Costa de Marfil, dos países cuya economía está dominada por las empresas marroquíes Telecom y Attijariwafa Banque.

    Igual será la decepción del nuevo presidente salvadoreño, Nayib Bukele, que seguramentue se llevó una fea intoxicación tras haber comido un cuscús marroquí condimentado con algunas falsas promesas.

    Actúando de esta manera, quizás Marruecos registre un éxito diplomático como el gesto de Bukele que revela, por su rapidez, que se trata de una iniciativa premeditada. Pero más grande será su caida cuando Bukele&Cía se dén cuenta del embuste de los discípulos de Su Majestad el rey de todas las estafas y malas jugadas cuyas víctimas pecaron por credulidad.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, El Salvador, Nayib Bukele, cabildeo, lobbying, mitomanía,

  • El Ejército Saharaui : Panorama Actual

    Traemos a los lectores y amigos de El Minuto un artículo que fue publicado en el sitio de la Asociación de Solidaridad Venezolana con el Sahara Occidental, dedicado al Ejército saharaui, una fuerza militar poco conocida, dado el hermetismo que reina sobre dicha institución por razones de seguridad.

    Por: Jorge Alejandro Suárez Saponaro. Director Diario El Minuto para Argentina

    No obstante ello pudimos avanzar para mostrar un panorama de esta peculiar organización adaptada a la guerra no convencional en el exigente teatro de operaciones del Sahara. Este peculiar cuerpo armado, surgió como brazo político del Frente Polisario, en mayo de 1973 formado por un puñado de guerrilleros, para luego ser una fuerza con varios millares de combatientes de primera línea.

    Las misiones del Ejército de Liberación Popular Saharaui o ELPS

    La Constitución de la República Saharaui establece que el Ejército, tiene como responsabilidad la salvaguardia de la independencia nacional, la defensa de la unidad nacional, la defensa de la integridad del territorio, como también de los espacios marítimos y aéreos. Las fuerzas armadas de la República Saharaui, están englobadas en el Ejército, que por ahora no tiene componente aéreo, ni marítimo. Durante la guerra de liberación, en su momento contó con un “comando naval” conformado por fuerzas especiales dedicados a golpes tipo comando con zodiacs y buzos tácticos.

    Un rápido análisis nos permite inferir que el Ejército tiene como responsabilidad primaria la defensa del país frente ataques externos. Un componente del Ejército, la Gendarmería es responsable de la seguridad en caminos que unen los distintos campos de refugiados del área de Tinduf, patrulla de fronteras, lucha contra el contrabando, organizaciones criminales y contraterrorismo. Incluso en el reciente incidente de Guerguerat, diversas fuentes hablaron de que las fuerzas desplegadas, eran efectivos de la Gendarmería. La seguridad interna en los campos de refugiados y la zona liberada es responsabilidad de la Policía Nacional.

    La organización de la defensa nacional

    La Constitución otorga al presidente de la república el rol de “jefe de las fuerzas armadas” con funciones en materia de designación de los responsables de la conducción militar, nominar cuadros de las fuerzas armadas. El Jefe de Estado es responsable de la conducción en el nivel estratégico. En lo atinente a la inteligencia estratégica, existe una Secretaría de Documentación y Seguridad, dependiente del Presidente de la República. La ejecución de la política de defensa y seguridad del Estado, es responsabilidad del gobierno, presidido por el primer ministro. La Constitución establece que el Consejo Nacional (poder legislativo) es responsable de la ley orgánica concerniente a la seguridad nacional y que interpretamos que afecta a la organización y misiones militares. Los asuntos militares y de defensa están en manos del Ministerio de Defensa Nacional, que como hemos observado en las limitadas fuentes que pudimos acceder y sobre el estudio de la Guerra de Liberación, el ministerio y el Estado mayor general de las fuerzas armadas están perfectamente integrados. Dentro de esta estructura también se integra la Gendarmería. El cuartel general de las fuerzas militares está en Tinduf, donde también se encuentran las estructuras logísticas centrales. El Ministerio de Defensa de la República Saharaui es responsable del nivel operacional de la conducción militar.

    Las unidades del Ejército saharaui desplegadas en la región de El Guerguerat.
    El ejército cuenta según diversas fuentes entre 5.000 a 7.000 efectivos, otros hablan de apenas 2.000/3.000, nosotros consideramos una cifra de 5.000 efectivos como las más adecuada, que permite el funcionamiento mínimo de las unidades, provee de adiestramiento a los reclutas que por dos años realizan el servicio militar obligatorio. La República Saharaui cuenta con un eficiente sistema de movilización, donde rápidamente puede alistar hasta unos 20.000 efectivos. Las fuerzas saharauis se basan en el concepto de “ejército ciudadano” y existe una aceitada organización que permite que hombres y mujeres participen en el esfuerzo de guerra. Durante la Guerra de Liberación, los campos de refugiados estuvieron en manos de mujeres, que por cierto, reciben también formación militar, existiendo una unidad militar de combate formado por mujeres.

    Las fuerzas de combate se despliegan en siete regiones militares, donde se encuentran distribuidas distintos tipos de unidades tácticas. Entendemos que las regiones militares conforman grandes unidades de combate (táctica inferior) donde acertadamente se le asignan el menor espacio de responsabilidad posible, para evitar servidumbres y ataduras territoriales. La experiencia histórica demuestra que la organización es altamente flexible, dado que en más de una ocasión la estructura de comando y control de la región militar ha estado apta para conducir eventualmente efectivos superiores, a los que normalmente le son asignados. Estas regiones desplegadas en las zonas liberadas a lo largo de los muros defensivos marroquíes y son las siguientes:

    · 1ª Región Militar: Zug

    · 2ª Región Militar: Tifariti (concentra las unidades más potentes)

    · 3ª Región Militar: Mijek

    · 4ª Región Militar: Mehaires

    · 5ª Región Militar: Bir Lehlu

    · 6ª Región Militar: Dougaj

    · 7ª Región Militar: Agwanit

    Las unidades tácticas propiamente dichas estarían conformadas, según un trabajo académico del Ministerio de Defensa español, por las siguientes:

    · 3 batallones acorazados (50 T-55 y 20 T-62)

    · 6 batallones mecanizados (BRDM-2 y 35 EE-9 Cascavel)

    · 2 batallones de infantería motorizada/mecanizada (10 BTR-60, apoyados por 80 BM-21 equipados con morteros de 120 mm)

    · 2 baterías de misiles antiaéreos SA-6 Gainful;

    · compañías de comandos e ingenieros.

    En esta organización no menciona la distribución de los 60 BMP 1 (¿o existen más unidades?), artillería de 130 mm, y la posible existencia de centenares de pick up y jeeps equipados con ametralladoras 12.7, 14.5 y cañones ZU 23 mm de doble propósito, además de un importante stock de misiles antiaéreos portátiles SA 7, misiles antitanque soviéticos AT 3. Muchos dicen que parte de este arsenal no es operativo. Es posible que esté almacenado para casos de movilización nacional.

    Fuerza Saharaui
    La formación de los oficiales y suboficiales del Ejército cuenta con sus propios centros académicos en los campos de Tinduf. Se desconoce el intercambio con otros ejércitos, algunas fuentes señalan a Cuba y Argelia, incluso hasta Sudáfrica. Si esto es así son países que tienen fuerzas armadas con largo historial operativo en acciones de guerra de guerrilla, operaciones convencionales y lucha antiterrorista.

    Es el fin de la misión de la ONU y la vuelta a la guerra

    Las fuerzas saharauis cuentan con un rico historial operativo, están adiestradas especialmente para operaciones de guerra de guerrilla a gran escala en el desierto, cuentan con una extensa profundidad estratégica que es el propio desierto del Sahara, que para los saharauis no tiene secretos.

    Existe experiencia en combate convencional, siendo hoy de carácter limitado, en atención que desde el punto de vista material, Marruecos el principal escenario de conflicto, cuenta con medios muy modernos, especialmente en materia de fuerzas blindadas/mecanizadas, además de apoyo aéreo cercano con medios de reciente adquisición.

    No obstante ello, los saharauis cuentan con unidades ágiles, de rápido despliegue, poder de fuego, además de un entrenamiento y perfecta adaptación al terreno. Las unidades desde el punto de vista logístico, no requieren grandes esfuerzos para su sostén, lo que potencia su flexibilidad en su empleo.

    El Departamento de Estado, de los Estados Unidos, reconoció hace unos años a las fuerzas saharauis por su labor en la lucha contra el terrorismo y narcotráfico en la zona. Fuerzas con equipamiento ligero, pero sin ninguna duda con muy buena inteligencia táctica han impedido que las zonas liberadas – pobladas por unos 15.000 saharauis – se transformaran en un santuario de organizaciones como al Qaeda en el Magreb Islámico y otras entidades terroristas/yihadistas, robustecidas por el hundimiento de Libia en el caos y sus poderosos arsenales ahora en manos de

    decenas de milicias y grupos terroristas, agregándose los santuarios que existen en el sur de Argelia, el Norte de Malí, y el sur de Libia. Estas son amenazas ciertas para la República Saharaui. Las bien motivadas, y armadas milicias operadas por grupos terroristas, no han podido sentar bases en los campos de refugiados, ni en las zonas liberadas, lo que demuestra la existencia de un eficiente aparato de seguridad, como de respuesta militar, que gracias a su preparación esta adaptada a combatir contra elementos muy superiores a los propios.

    Es por ello que el control de Guerguerat es clave para las fuerzas saharauis para controlar una estrecha franja paralela a la frontera mauritana y los muros defensivos marroquíes, llamada “Kandahar” donde la actividad ilegal se ha incrementado sustancialmente, especialmente narcotráfico y contrabando. La presencia de terroristas, poderosas organizaciones criminales, demandan contar con fuerzas altamente operativas y profundamente conocedoras del terreno, uno de los grandes secretos del éxito del ejército saharaui en estos años.

    Los desafíos para el Ejército Saharaui en el siglo XXI

    Las fuerzas militares son responsables de patrullar y ejercer la soberanía sobre los 90.000 km2 de las zonas liberadas, verdadera avanzada, frente a los llamados “muros defensivos”. No cabe duda que el esfuerzo disuasivo saharaui ha dado más que resultado, consecuencia de una dura guerra, que el costó al pueblo saharaui millares de víctimas. Unos cuantos millares de soldados saharauis, han logrado aferrar en la zona ocupada por Marruecos, una fuerza aproximada de 100.000 soldados, la mayor parte apostados en una cadena de puestos de vigilancia en 2.000 km de muros defensivos, además de la existencia de medios aéreos importantes. Marruecos se ha convertido en un importante importador de equipamiento militar, logrando transformar sus fuerzas navales, contando con medios de cierta proyección oceánica.

    La Fuerza Aérea cuenta con modernos cazas Lockheed F16 C/D Block 60 multirrol, que junto a los aviones Dessault Mirage F1 modernizados, aviones turbohélice Texan II y los helicópteros Gazelle, forman una fuerza con un elevado nivel de precisión para operar contra blancos terrestres. Las fuerzas blindadas se han visto reforzadas por modernos tanques Abrams de origen estadounidense, que representan una superioridad manifiesta para los veteranos T55 y T62 saharauis. No obstante ello, las fuerzas marroquíes tienen serios problemas de comando y control, por empezar no cuentan con un ministerio de defensa, sino que existe una oficina que entiende en asuntos militares. Esto pone en dudas la eficacia de su accionar conjunto a nivel teatro de operaciones, pero el poder de combate convencional ha crecido constantemente en estos últimos años.

    Los muros defensivos, no son infranqueables, como ponen en evidencia terroristas y criminales que lo sortean, a veces con complicidad de quienes deben vigilarlo, especialmente en área del sur. Esto pone de relieve que la estrategia marroquí es claramente defensiva, contando con una importante reserva para responder con contundencia cualquier ataque que traspase los muros. Políticamente una persecución sobre las bases saharauis ubicadas en Argelia y eventualmente en Mauritania es inaceptable, pero existe la posibilidad de que elementos infiltrados provoquen que unidades de Al Qaeda en el Magreb Islámico a la reserva estratégica del Ejército saharaui, los campos de refugiados.

    Pero por otro lado, el caos que puede generar una nueva guerra, puede ser también perjudicial para Marruecos, especialmente por crear un foco donde puedan infiltrarse terroristas a su propio territorio. La crisis entre los separatistas tuareg y el gobierno de Malí abrió las puertas para el ingreso a escala de diversos grupos salafistas, que llevaron al país al caos. Marruecos no está exento de ello, como las zonas ocupadas del Sahara.

    Fuerzas Armadas de Saharaui
    Años de opresión, pueden ser caldo de cultivo para los extremismos, a pesar del gran esfuerzo de grupos saharauis de mantener vigente la resistencia pacífica. Recordemos que en barriadas pobres de las grandes aglomeraciones urbanas marroquíes, han sido reclutados cientos de combatientes para ISIS/Daesh, como Al Qaeda. Una guerra sería una tragedia geopolítica, que puede arrastrar a los gobiernos de Mauritania y Argelia, y sus consecuencias pueden salir del control de los actores regionales, para convertirse en un eventual campo de batalla de actores extrarregionales, con consecuencias inimaginables. El ejemplo de Siria es evidente.

    La gran fortaleza saharaui es de tipo psicológica, dado que Marruecos mantiene más de 100.000 efectivos frente a unos 5.000 efectivos o tal vez menos, apostados en las zonas liberadas. Esto es el legado de la guerra de Liberación. Además del sólido adiestramiento, buena organización militar y

    profundidad estratégica. No cabe duda, que a pesar de lo reducido del Ejército saharaui, es un factor a tener en cuenta, ejerce una disuasión creíble y con modestos recursos mantiene un nivel de operatividad aceptable. Esperemos que en algún momento, podamos acceder a mejor información, sobre el historial operativo de las unidades militares, de los nombres de los comandantes que en el pasado pusieron contra las cuerdas a fuerzas diez veces superiores.

    Fuente: Diario El Minuto.cl, 28 jun 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, ejército saharaui, guerra, potencial militar, contingente,

  • ¿Por qué la ONU sigue considerando al Sáhara Occidental una colonia española?

    Óscar nos ha preguntado a través del formulario de EOM explica por qué razón la ONU sigue considerando al Sáhara Occidental una colonia que pertenece de iure a España.

    El Sáhara Occidental, un extenso territorio situado en la costa atlántica de África, es uno de los 17 territorios de todo el mundo considerados como una colonia por el Comité Especial de Descolonización de Naciones Unidas. Además, es la última colonia que queda en el continente africano y es el único de los 17 territorios que tiene como potencia colonial a España. Es decir: el Sáhara Occidental sigue siendo una colonia, y España sigue siendo responsable de ese territorio. ¿Por qué?

    España se convirtió en la potencia colonial sobre el actual territorio del Sáhara Occidental tras la Conferencia de Berlín (1884-85), en la que las potencias europeas se repartieron África. Los distintos Gobiernos españoles gestionaron el territorio durante décadas, y el Sáhara llegó a tener el estatus de provincia en España a partir de 1958. Al mismo tiempo, en las Naciones Unidas —organización a la que España ingresó en 1955— se creó en 1961 el Comité Especial de Descolonización, un órgano dedicado a seguir e impulsar el proceso de autodeterminación de los muchos territorios no autónomos que todavía quedaban entonces en el mundo, con el objetivo último de poner fin al colonialismo. El intento franquista de disimular la relación colonial dándole estatus de provincia al Sáhara —entonces conocido como “Sáhara Español”— no surtió efecto, y la entrada en la lista de territorios no autónomos se hizo efectiva en 1963.

    Años más tarde, en 1975, el dictador Franco agonizaba y España buscaba desprenderse de la última colonia que le quedaba, el Sáhara Español —la Guinea Española se independizó en 1968, y España perdió sus últimas posesiones coloniales en Marruecos en 1969—. El 14 de noviembre de 1975, España, Marruecos y Mauritania firmaron el Acuerdo de Madrid, por el cual España cedía la administración de su colonia a estos dos países vecinos del Sáhara y que habían reclamado el territorio para sí. En 1976 las fuerzas españolas abandonaron el Sáhara, y Mauritania retiró poco después su reclamación y sus tropas. Desde entonces la mayor parte del territorio ha estado ocupada por Marruecos, que se disputa el control con la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática, un Estado no reconocido por la mayoría de los países miembros de la ONU, incluida España.

    Sin embargo, el Tribunal Internacional de Justicia dictaminó en 1975 que ni Mauritania ni Marruecos tienen ningún derecho soberano sobre el Sáhara Occidental. Por otro lado, Naciones Unidas considera nulo el Acuerdo de Madrid: España no podía transferir la soberanía a Marruecos y Mauritania, y por tanto la cesión de la administración no altera el estatus de territorio pendiente de descolonizar del Sáhara Occidental.

    Es por ello que Naciones Unidas sigue considerando que España es la potencia administradora, a pesar de que sea Marruecos la que de facto ejerce el control sobre el territorio; por tanto, España sigue teniendo la obligación de garantizar la descolonización de la colonia. La salida a esta anómala situación pasa por la autodeterminación del Sáhara Occidental, para cuya consecución el Consejo de Seguridad de la ONU puso en marcha en 1991 una misión de paz —la MINURSO— que todavía no ha conseguido su propósito.

    Fuente : El Orden Mundial, 28 jun 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, descolonización, ONU, España, potencia administradora, territorios no autónomos,

  • UN VERANO INOLVIDABLE

    En el año 1979, 100 niños y niñas saharauis viajaron por primera vez a España y fueron repartidos en diferentes familias de acogida con el objetivo de ser apartados durante el verano de su dura realidad protagonizada por el hambre, el calor y el exilio.

    VACACIONES EN PAZ PERMITE A MILES DE NIÑOS Y NIÑAS ALEJARSE DE SU DURA REALIDAD

    Esa experiencia fue tan positiva que a mediados de los ochenta nació el proyecto Vacaciones en Paz, un programa de sensibilización política y social organizado por distintas Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui del estado español.

    Vacaciones en Paz es una iniciativa que permite, cada verano durante dos meses, que miles de niños y niñas saharauis, con edades comprendidas entre los 8 y 12 años, sean acogidos temporalmente por familias españolas. Estos niños y niñas viven en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia) durante el año, debido a la invasión que sufrió el Sáhara Occidental por parte de Marruecos y que obligó a huir a ancianos, mujeres y pequeños, mayoritariamente.

    El objetivo principal de este programa es comunicar a la ciudadanía y a las autoridades públicas la urgencia de resolver la situación por la que está pasando el Sáhara Occidental, para así posibilitar al pueblo saharaui el regreso a su país y erradicar su situación de exilio.

    Además, Vacaciones en Paz también tiene el objetivo de realizar reconocimientos médicos a los niños y niñas e incrementar su nivel de salud; además de que éstos establezcan vínculos duraderos con las familias de acogida para que se hagan envíos periódicos de alimentos y medicamentos tras la vuelta a los campamentos.

    Os animamos a llevar esta iniciativa a vuestra localidad y formar parte de este movimiento solidario español que también significa un intercambio sociocultural y un fenómeno de concienciación.

    ¡Sigue el ejemplo de muchos que ya lo han hecho y súmate! Para más información sobre Vacaciones en Paz, haz click aquí.

    Fuente : Giving Tuesday, 26 jun 2019

    Tags : Sahara Occidental, Vacaciones en Paz, refugiados, Tinduf, niños saharauis,

  • La Clooney Foundation for Justice denuncia la celebración del juicio de Nazha El Khalidi sin observadores internacionales

    El juicio se ha desarrollado sin observadores internacionales después de que Marruecos expulsara a los abogados españoles, Miguel Ángel Jeréz, Inés Miranda y José María Costa

    La periodista saharaui del portal electrónico ‘Equipe Media’, Nazha El Khalidi, acusada de incumplir los requisitos necesarios para ejercer la profesión, ha sido juzgado por un tribunal marroquí el 24 de junio. La informadora, que se enfrenta a una pena de dos años de cárcel y una multa de 120 dirhams a 5000 dirhams por un delito de “usurpación de la profesión” por no tener un título oficial, declaró sentirse víctima de una “venganza” por su actividad en un medio “fiable e independiente”.

    El juicio se ha desarrollado sin observadores internacionales después de que Marruecos expulsara a los abogados españoles, Miguel Ángel Jeréz, Inés Miranda y José María Costa, que volaron desde Gran Canaria a El Aaiún, y a quienes no se permitió bajar del avión, pese a contar con la acreditación otorgada por la Abogacía Española. Asimismo, las autoridades marroquíes expulsaron a dos observadores del Colegio de la Abogacía de Estados Unidos (ABA, American Bar Association).

    A finales del mes de mayo, otros cinco abogados y abogadas españoles, que contaban con la correspondiente acreditación otorgada por el Consejo General de la Abogacía Española para dar apoyo a las misiones de observación judicial internacional, fueron expulsados del Sáhara Occidental cuando también pretendían personarse como observadores en el juicio contra esta periodista. Este grupo de letrados defensores de Derechos Humanos manifestó la opacidad de Marruecos en su actuación en el Sáhara Occidental cuando fueron recibidos por Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía.

    Apoyo internacional

    La Clooney Foundation for Justice ha manifestado su profundo malestar ante la decisión adoptada por las autoridades marroquíes negando la entrada de los observadores internacionales del programa “TrialWatch” al Sahara Occidental. Desde esta Fundación han señalado que “el derecho a una audiencia pública es un derecho humano establecido en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y una parte integral del derecho a un juicio justo”. Por ese motivo, solicitan a las autoridades marroquíes que permitan el acceso a sus observadores en juicios y procedimientos futuros celebrados en el Sáhara Occidental.

    Fuente : Abogacía Española, 27 jun 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Nazha El Khalidi, periodismo, represión, territorios ocupados,

  • Emoción y consternación en El Aaiun tras la muerte del rapero Said Allili.

    Los habitantes de la ciudad de El Aaiun, la capital ocupada del Sáhara Occidental, expresaron su emoción y consternación a raiz del anuncio de la muerte del rapero Said Allili.

    En todos los medios locales, se habla de esta desaparición ocurrida el viernes 21 de junio de 2019.

    La confirmación de la muerte de Said en las aguas del Atlántico con un grupo de jóvenes saharauis que intentaban llegar a las costas canarias, conmovió a los habitantes. En las redes sociales solo se habla de este desafortunado incidente que costó la vida al joven rapero que animaba las veladas militantes de la martirizada ciudad de El Aaiun, fuente de orgullo y feudo de la resistencia saharaui contra la ocupación marroquí.

    Los saharauis han condenado la política de represión dirigida a vaciar los territorios ocupados del Sáhara Occidental de su juventud debido a su militancia y su lucha pacífica por el derecho a la libre determinación.

    Said Allili, alias « Flitox », se fue al otro mundo huyendo de la opresión férrea del sistema de ocupación marroquí y de la precariedad impuesta por Marruecos a los habitantes autóctonos con el fin de someterlos mediante la presión financiera y el hambre.

    
Perseguido, agredido y detenido en Sáhara Occidental por el hecho de revindicar su libertad,
 decidió escapar en una patera a Canarias.
    Said murió ahogado en el fondo de las costas atlánticas del Sáhara, pero su sueño sigue vivo. El sueño de un pueblo que lo apreciaba y quedará en su memoria colectiva.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Said Allili, migración, represión,