Según los acuerdos de Naciones Unidas, el proceso de descolonización de un territorio obliga a la metrópoli a realizar previamente en su colonia un referéndum para su autodeterminación. España abandonó el Sáhara Occidental a su suerte en 1975, sin llevar a efecto dicho referéndum. Lo cual colocaría a España ante una responsabilidad muy delicada, al menos moralmente, porque, si no ha roto legalmente los vínculos con el Sáhara, ésta seguiría siendo en cierto modo una provincia española y sus habitantes en cierto modo ciudadanos españoles.
La deuda y responsabilidad adquiridas con nuestra provincia es notable:
-Responsabilidad por nuestra pasividad ante la invasión del Sáhara por Marruecos y ante el exilio de miles de saharauis en los campamentos de refugiados de Tinduf, en el desierto argelino, donde continúan hoy sobreviviendo.
-Responsabilidad para promover que los jóvenes o adultos saharauis puedan formarse y capacitarse profesionalmente en España, para que al regreso mejoren el nivel de su pueblo y de sus gentes.
-Responsabilidad ante la comunidad internacional por no presionar para que de una vez por todas se celebre el referéndum, que no deja de posponerse por la intransigencia de Marruecos.
Quizá es tarde y, aunque contribuyamos a la celebración del referéndum, ya no devolveremos el sueño ni borraremos la memoria amarga de los que fueron perseguidos, ni la esperanza de los que murieron en el exilio, ni la cultura a los que no enseñamos, pero al menos podríamos expiar nuestra culpa. Estamos en deuda, aunque sólo sea para nuestra tranquilidad moral.-
* Este artículo apareció en la edición impresa del Miércoles, 31 de marzo de 1999
América Latina mantiene una relación con Marruecos que no acaba de cuajar
Clara Riveros*
Diplomáticos latinoamericanos sugieren que la política exterior marroquí es activa debido a la cuestión del Sahara y que en lo formal a Marruecos le interesa promover la cooperación sur-sur y desarrollar las relaciones con América Latina
En diferentes escenarios se ha expresado el interés de Marruecos en acercarse a Latinoamérica y el deseo en América Latina de llegar al continente africano vía Marruecos. Pero, ¿Qué tanto hacen los gobiernos más allá de las declaraciones de intenciones?
En 2012 nació la Alianza del Pacífico –AP-, un proceso de integración liderado por México, Perú, Chile y Colombia. La motivación: la integración económica profunda. La Alianza tiene cuatro pilares: libre movimiento de bienes, servicios, capitales y personas. Actualmente 49 Estados tienen el estatus de observador del mecanismo. La Alianza no quiere observadores pasivos. Es decir, se espera que el observador no se agote en el gesto diplomático y en la relación cordial.
Marruecos es uno de los observadores pero, como otros países con ese estatus, todavía no ha hecho propuestas concretas en relación con los temas prioritarios de la AP –PYMES; Educación; Ciencia, Tecnología e Innovación; y, Facilitación del comercio-. Un Marruecos consciente de su potencial podría jugar un papel proactivo en temas de comercio; y, en el acercamiento a los mercados de África. La AP sostiene su interés en fortalecer la relación con Rabat pero pasaron años del anuncio de la oficina comercial conjunta en Casablanca, similar a la que ya existe en Estambul, con proyección sobre toda África y, lo cierto es que, tampoco termina de cristalizar ese objetivo.
En abril (2016) tuvo lugar la XI edición del Salón Internacional de la Agricultura de Marruecos – SIAM-. Una feria agrícola relevante en África por la oportunidad de negocios y la cantidad de expositores, diplomáticos y visitantes. La AP participó con un stand en el que hicieron presencia representantes de las oficinas comerciales de México y Chile en Casablanca, el representante de Pro Perú (Madrid) y la representante de Pro Colombia (Lisboa). Fue la primera actividad conjunta de la Alianza en Marruecos.
Para la AP no es claro qué está pensando Marruecos respecto al mecanismo. No hay certeza de los objetivos de Marruecos más allá del interés político y la relación de amistad. En términos generales el comercio entre Marruecos y América Latina es muy escaso y las inversiones son aún menos significativas. Ser observador debería producir mayor interés en Rabat para desarrollar el comercio y las inversiones con los países de la AP y viceversa. Es cierto que Marruecos estuvo presente en la XI Cumbre de la Alianza del Pacífico (Chile, 2016) pero, más allá de la asistencia: ¿Tiene Marruecos interés real en afianzar la relación con los países de la AP? ¿Qué es lo que interesa a Marruecos de la AP? ¿Cómo puede acercar Marruecos sus intereses –en calidad de observador- a los temas prioritarios de ese mecanismo? La Alianza espera sus propuestas.
Marruecos también tiene estatus de observador en la Conferencia Iberoamericana (son nueve observadores Asociados). Un escenario propicio para el intercambio cultural, es el máximo foro de diálogo entre América Latina –19 países luso hispanoparlantes- y la península Ibérica –España y Portugal- incluida Andorra. Marruecos podría desempeñar un papel más activo que otros observadores como Japón o Corea pero no se han logrado sinergias, no existe ese puente para canalizar cooperación, intereses e intercambio cultural. Marruecos no asistió a la XXV Cumbre Iberoamericana (Colombia, 2016).
Diplomáticos latinoamericanos sugieren que la política exterior marroquí es activa debido a la cuestión del Sahara y que en lo formal a Marruecos le interesa promover la cooperación sur-sur y desarrollar las relaciones con América Latina pero, en la práctica, no se han concretado las intenciones. En los discursos se menciona un pasado común pero en la realidad se marca una distancia más que geográfica.
*Politóloga, consultora y analista política de temas relacionados con América Latina. Fundadora y coordinadora de Análisis Político en América Latina, observatorio de seguimineto de la coyuntura política y la actualidad regional y plataforma de servicios especializados de consultoría y análisis. Colaboradora de Mundiario
Vaya por delante que no pretendo hacer un canto gratuito a la guerra, ni mucho menos. El solo hecho de ser Saharaui ya me impide pregonar loas a la guerra, ya que todos los saharauis en menor o mayor medida hemos sufrimos los estragos de la guerra con la perdida de algún ser querido. Lo que nadie puede poner en cuestión es el derecho a la defensa de un pueblo que día tras día son atropellados de forma impune sus derechos más elementales. Y sobre todo cuando le han sido negados de forma reiterada el ejercicio de esos legítimos y sobradamente reconocidos derechos.
Aunque suene a reiterativo y tópico, quiero hacer un canto a la defensa de los DDHH, de la legalidad internacional y el Derecho internacional, que desgraciadamente para su defensa, al pueblo Saharaui no le han dejado otra opción que empuñar las armas para defender lo que es suyo.
A propósito de la dimisión del Sr. Kohler y de las interrogantes nada halagüeñas que se abren en el horizonte y sobre todo de las pocas posibilidades y perspectivas de una solución pacifica, justa, duradera y equitativa del conflicto saharaui. Ante esta cerrazón, obstinación testarudez y obstaculización impuesta por el régimen feudal Marroquí y su gran valedor el inmoral estado Francés, queda un recurso muy cacareado y utilizado en los últimos años, que es sin duda la guerra. Disertar sobre quien gana o pierde con la vuelta a las armas es entrar en una zona fangosa de la que costaría salir, sin embargo, la cruda realidad nos dice, que a parte de los fabricantes y vendedores de armas que son los únicos que ganan con las guerras, siempre hay quien pierde mas de los que gana con la guerra.
Para intentar ajustar el anterior razonamiento al conflicto Saharaui, creo que hay pocas dudas sobre quien es el gran perdedor con la vuelta a las hostilidades y ese no puede ser otro que la infame autocracia Marroquí, sostenida por la hipocresía Occidental.
A priori y después de un análisis superficial, los Saharauis tienen todas las de perder (falta de medios y recursos, población pequeña, solo les apoya Argelia y Sudáfrica etc.) frente a Marruecos (lo apoyan Francia, EUA y las monarquías feudales del Golfo, son 32 millones de personas etc.). Estas son las conclusiones primarias de cualquier profano en el tema, sin embargo nadie se cuestiona que es lo que ganan los dos bandos con la situación actual del “ststus quo”, la respuesta es relativamente sencilla: los Saharauis no ganan absolutamente NADA y el Majzen prácticamente lo gana todo; disfruta con tranquilidad del saqueo y la explotación de los recursos naturales del territorio, goza de total impunidad por parte de las potencias e instancias internacionales, nadie le reprocha el ocupar por la fuerza un territorio NO AUTÓNOMO, nadie le llama la atención por abusar y atropellar los DDHH de los Saharauis; al revés le animan, le jalean y en algunos casos como Francia, España y la Unión Europea comparten con él, el botín. En definitiva, el estado feudal Marroquí goza de una situación privilegiada de estabilidad absoluta, relajado y disfrutando en su zona de Confort, mejor no le puede ir.
Por consiguiente, queda meridianamente claro quien pierde más con la vuelta a la guerra, si a todo esto le añadimos que la vuelta de la guerra será total y liquidara todas las zonas de confort, las de los Saharaui son pocas, por no decir inexistentes y las del MAJZEN que son incontables. Alguien, se ha puesto a valorar las consecuencias, para el Majzén y para su protector Francia, del resultado de un misil lanzado por el Frente Polisario con el blanco en la Plaza de Jamee Lefna. La respuesta os la avanzo; será la ruina total para el Majzén, su turismo sexual y cannábico, y un desastre para las inversiones millonarias del amo Francés. Por no quedar no quedaran ni inmigrantes para presionar y chantajear a Europa.
Para un estado como el Marroquí, que mas del 65% de su PIB proviene del SAHARA, LA INMIGRACION Y LA DROGA, una guerra lo llevaría al caos total, ya lo es sin guerra, imagínense que sus tres joyas dejen de funcionar a plenitud y que las arcas del reyezuelo feudal dejen de percibir esos ingresos millonarios que en caso de guerra se verían limitados a la mínima expresión.
La maquinaria propagandística del Majzén y sus aliados nos han comido la cabeza durante los últimos 27 años con que los Saharauis no tenemos nada para hacer la guerra y que seriamos carne de cañón y la idea se ha asentado en el imaginario popular de los Saharauis y sus amigos. Pero la realidad es bien distinta quien no quiere la guerra, porque es quien mas pierde, es quien difunde esa misma propaganda, que es el Majzén.
Nadie puede animar a hacer algo tan nocivo y destructor como la guerra, pero si te atropellan, te pisotean, te anulan y te cierran las puertas la ventanas y las rendijas y quieres sobrevivir, por algún lado tendrás que salir, y no hay duda de que Marruecos, Francia y la ONU, a los Saharauis solo les han dejado una alternativa: LA GUERRA.
Estados Unidos califica el organismo onusino de « hipócrita y egoísta »
Ya en 2006, Bush había expresado su desacuerdo con el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y empezó a boycotearlo. En 2009, Obama hizo que Washington volviera al Consejo. Ahora, el gabinete de Trump decidió salid de un organismo al que los yankies califican de « hipócrita y egoísta » a causa de sus continuos ataques contra Israel.
« Damos este paso porque nuestro compromiso no nos permite seguir siendo parte de una organización hipócrita y egoísta que se burla de derechos humanos », dijo la embajadora estadounidense ante la ONU, Nikki Haley.
« Quiero dejar muy claro que al dar este paso no nos estamos retirando de nuestros compromisos con los derechos humanos », agregó.
Al justificar su decisión, Haley agregó que el órgano padece de una crónica parcialización contra Israel.
El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo en un comunicado que « habría preferido » que Estados Unidos permaneciera en el Consejo.
Para el jordano Zeid Ra’ad Al Hussein, alto comisario de la ONU para los DDHH, se trata de una « noticia decepcionante y realmente sorprendente ».
Lamentando esta decisión, el presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Vojislav Suc, recordó en un comunicado que 47 países miembros del organismo están implicados de una manera constructiva. « En momentos en que el valor y la fortaleza del multilateralismo y de los derechos humanos son cuestionados a diario, es esencial que mantengamos un Consejo fuerte y vibrante », dijo.
La noticia fue anunciada por la embajadora Haley en una conferencia de prensa junto al secretario de Estado, Mike Pompeo, en la que la diplomática estadounidense calificó el organismo como un « pozo negro de parcialidad política ».
La decisión americana destapa la flagrante parcialidad de las potencias a la hora de defender a sus aliados ideológicos. Un incidente que no puede sino favorecer la cuestión saharaui ya que Estados Unidos sigue los pasos de Francia que defiende con puños y dientes a su aliado Marruecos en el conflicto del Sáhara Occidental.
La postura de París llevó algunos obervadores a señalar que el contencioso del Sáhara Occidental se ha « israelizado » dados los puntos de semejanza en los apoyos de Francia y EEUU a una de las partes beligerantes.
Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Estados Unidos, Francia, ONU, Israël, Palestine, Consejo de la Derechos Humanos de la ONU, Donald Trump,
Era noviembre del año 1975; yo cumplía 21 años y la situación política y militar en la entonces provincia española del Sáhara Occidental era explosiva.
El rey de Marruecos, Hasan II, aprovechando la enfermedad terminal del dictador Franco, había lanzado su “marcha verde”, con miles de colonos empujados por sus fuerzas armadas hacia la frontera norte del territorio, con el fin de anexionárselo y apoderarse de los ricos fosfatos y la pesca.
Yo tenía que hacer el servicio militar y en el sorteo me tocó ir a la Policía Territorial, a El Aaiún; finalmente, pude librarme de ese cruel destino, de cuyas duras condiciones sabía ya de antes gracias a un amigo que estaba allí y me escribía largas cartas, burlando la censura, contándome las penurias de los saharauis y de los reclutas españoles allí destacados.
En febrero de 1976, el gobierno de Aras Navarro, ya muerto Franco, entregó vilmente, al margen de la legalidad internacional, ese territorio a manos del sátrapa de Marruecos y de una junta militar de Mauritania, empezando así una larga y vergonzante historia de represión, expolio y desgracia para el noble pueblo saharaui, la mitad del cual tuvo que huir al desierto argelino y levantar campamentos de refugiados en Tinduf, sobreviviendo hasta hoy en condiciones pésimas, gracias a la ayuda de la ONU, poca, y de la solidaridad internacional, especialmente de entidades y gentes en España y otros países europeos.
El Frente Polisario creó la República Árabe Saharaui Democrática, reconocida por la Unión Africana y muchos Estados, no así España. Sus modestas Fuerzas armadas se batieron contra las de Marruecos y, en 1991, se llegó a un alto el fuego y, desde entonces, se estancó la salida política, tras negarse el régimen alauita a celebrar un referendo de autodeterminación, bajo la tutela de la ONU.
Un conflicto olvidado; un pueblo que sufre y un deshonor para todos los gobiernos y partidos gobernantes españoles desde entonces, que no han asumido su responsabilidad legal e histórica como potencia colonizadora del territorio.
En los territorios ocupados, especialmente en El Aaiún y Smara, las dos principales ciudades, se está viviendo en las últimas semanas un levantamiento popular de protesta contra el invasor y las duras condiciones de represión cotidiana, de humillación, a que se somete a los saharauis.
Apenas sale en los medios de comunicación españoles, en los grandes, una sola noticia al respecto, los periodistas y observadores de organizaciones de derechos humanos tienen prohibida su llegada al Sáhara ocupado y cada día se siguen ocasionando muertos, heridos y hay cientos de detenidos, de torturas y hasta de decenas de mujeres violadas.
No oigo una sola palabra de condena de los políticos españoles, ni de los de Izquierda Unida y Podemos siquiera.
Sólo pervive el amor y el apoyo de un amplio sector de la sociedad que acoge este verano, como ya sucede hace muchos años, a cientos de niños saharauis en casas de familia, en una especie de parche caritativo que alivia el dolor del pueblo del desierto, pero sin que nuestro gobierno, éste y todos los habidos, mueva su dedo para acabar con el conflicto.
Mohamed VI, sátrapa actual marroquí, juega sus cartas chantajistas contra España: presión migratoria, reivindicación de Ceuta y Melilla, acuerdos comerciales pesqueros con la Unión Europea, terrorismo integrista con base en el país vecino…; y a callar y tragar.
Yo llevaré siempre al Sáhara en mi corazón y apoyaré su causa política hasta el final de mi vida.
Como muchos viernes, el rey de Marruecos se fue hoy a la mezquita para cumplir la oración del Viernes. Pero, en el acto de hoy su mente estará perturbada por un suceso relacionado con la obsesión de todos los marroquíes : el Sáhara Occidental.
En efecto, este viernes comienza el campeonato africano de futbol. Por eso, desde la capital egipcia sopla un viento no muy sano, para no decir mortal, para los sujetos de Mohamed VI que desde hace más de 43 años sueñan con controlar la antigua colonia española y sus recursos.
Oficialmente, el primer partido se disputará esta noche entre Egipto y Zimbabwe, pero ha sido difuminado por otro partido que se jugó a nivel mediático entre Marruecos y Egipto sobre la presencia de la bandera de la RASD en el clip de lanzamiento de la CAN. El partido fue ganado por los saharauis ya que Egypto no retiró la bandera del Sahara Occidental. Para ocultar su humillación, los marroquíes pretenden que las autoridades egipcias presentaron sus excusas por lo que calificaron de « incidente ».
Por lo tanto, el « fantasma » saharaui sigue a Marruecos adonde quiera que vaya. Si a nivel interno, el Makhzen puede contar con el apoyo ciego de los marroquíes sin distinción, el escenario cambia cuando se trasladan al ámbito internacional donde las autoridades marroquíes y sus súbditos chocan violentamente con la cada vez más amarga realidad: Ningún país reconoce la supuesta soberanía de Marruecos sobre el territorio del Sáhara Occidental. ¡Incluso con el apoyo de Francia y Estados Unidos a su plan de autonomía!
El equipo marroquí era el campeón de turno, pero el ambien festivo fue estropeado por la causa saharaui y su bandera sagrada, que fue diseñada por sus valientes hijos y no por el mariscal Lyautey, como lo fue la bandera marroquí.
Como en otras ocasiones, los súbditos de Su Majestad se llevaron una desagradable sorpresa al descubrir que las autoridades egipcias no olvidaron el detalle de dejar bien a la vista las líneas de demarcación entre Marruecos y la RASD destacadas de manera notable por los colores de la bandera saharaui.
Los espectadores pudieron ver en el video oficial diseñado con este motivo una canción interpretada por el cantante egipcio Hakim, junto a los artistas nigerianos Femi Anikulapo-Kuti y marfiliano Dobet Gnahoré, un video de más de 4 minutos donde la República Saharaui se encuentra bien presente.
Etiquetas: Sahara Occidetal, Marruecos, Frente Polisario, CAN 2019, El Cairo, fútbol, bandera sahraoui,
Algunas veces hay que decidirse entre una cosa a la que se está acostumbrado y otra que nos gustaría conocer (Paulo Coelho)
Has dado este paso y ya es bastante. Te llena de ilusión, emoción e inseguridad a la vez, pero tranquilo/a no es para tanto. O sí, quién sabe.
Cuantas veces has hablado en casa de que quieres acoger a un niño saharaui. Cuántas veces has pensando cómo les puedes ayudar más allá de aportar con una cuota anual, recoger alimentos, ropa, etc. Esa infinidad de actividades a las que te sumas queriendo encontrar algo, una sola respuesta a tantas preguntas. Y llegó y de que maneras.
Acojo a un niño saharaui este verano en casa, habrás dicho tantas veces, como las que tu madre comenta si haces bien o estás loco/a, “es una responsabilidad enorme, ¿sabes lo que es eso no?” Sí. Y sólo son dos meses que pasarán volando ya verás, contestarás a tu favor para dejar por zanjada una decisión que llevas meditando más de lo que te crees.
Pues sí. Has hecho bien. Créeme. Acoger va mucho más allá de los dos meses de verano, de sacar a ese/a niño/a de las condiciones que sufre todo el pueblo saharaui durante todo el año pero en concreto en verano. De enseñarle un idioma, unas costumbres y en definitiva un mundo totalmente opuesto al suyo.
Pero te diré que no todo es tan sencillo como parece, y en eso tiene razón tu madre. Acoger supone que recae sobre ti toda esa responsabilidad de educar y enseñar lo que para ti es algo “normal y cotidiano” para él/ella es un reto. Además, por si eso fuera poco, te convertirás en un improvisado padre o madre de ese niño durante no sólo dos meses sino durante años, porque para ese niño su familia acogedora tiene un valor mucho más especial.
Acoger, también es estrechar un lazo afectivo y sobre todo de compromiso con su pueblo, su familia pero ante todo con su causa. Te darás cuenta que aunque acoges un niño de siete, ocho, o los años que tenga, parece ser adulto, por todo lo que te acaba inculcando. Te sorprenderá que aparte de enseñarle tú, aprenderás y mucho lo que te acaba aportando, y es más de lo que te crees, créeme. Es como eso de “enseña aprendiendo, aprende enseñando”, pues tal cual.
Acoger también es poner normas, nada del otro mundo, las mismas que tenías hasta ahora, y él/ella las entenderá te lo aseguro. Y sobre todo, y para mí más importante saber decir NO.
No cedas por el remordimiento de que no es hijo/a propio. No cedas más de la cuenta por creer que así le haces feliz. No cedas por creer que así te sentirás mejor contigo mismo/a, porque le estas dando de lo que no tiene, porque por lo contrario flaco favor le estás haciendo, y créeme que no es más feliz el que más tiene sino el que disfruta de lo que tiene.
Acoge, pero antes entrevístate con la Asociación de Apoyo Saharaui de tu zona, no te quedes con ninguna duda y sobre todo disfruta, disfruta de todo porque el tiempo pasa más rápido de lo que te crees, e incluso de las pequeñas cosas como verle descalzo/a por casa, se le acaba echando de menos.
¡Ya es verano y se acercan el programa Vacaciones en Paz para los niños del Sáhara Occidental, forzados al exilio por Marruecos en uno de los desiertos más inhóspitos de la tierre!
A tan sólo unos días de recibir a los primeros embajadores del desierto todavía quedan niñ@s sin familia de acogida.
On animamos a que formeis parte de este gran proyecto y le deis la oportunidad a uno de esos niños de pasar dos meses de verano fuera de ese duro y crudo desierto.
Es una bonita esperiencia para ambas partes.
ANÍMAROS!!
Con esta ocasión, republicamos un poema de Juan Francisco Bravo Real:
No he visitado tus extensas dunas,
ni he visto oasis donde brota el agua.
Ni a lomos de un camello por la arena,
he seguido tus rutas milenarias.
Solo he visto, fugaz… como una sombra,
la luz que se refleja entre las jaimas
y he visto en las miradas subyugantes
escondidas razones que callaban.
He visto en tus estrellas la grandeza
de una noche serena iluminada,
y he visto manos que adornó la henna,
que orgullosas, victoria proclamaban.
No he visto… en fin, tus ríos, pueblo amigo;
ni he visto el deambular tras de las cabras
de pastores que un día tras las nubes
perseguían la lluvia hasta encontrarla.
Pero he encontrado amor donde la vida
se ha vuelto dura cual cruel batalla.
Y he visto comprensión entre tus gentes
y he visto la pureza de sus almas.
No se mañana que traerá la vida,
porque cuesta pensar en el mañana,
pero se, pueblo amigo que mi vida
al pueblo saharaui irá ligada.
He de buscar mil manos que se tiendan.
He de buscar la voz de los que callan.
Y gritaré por esa gente amiga
que envejece su sueño en la Hammada.
En la web de la MINURSO figuraba una copia del Acuerdo Militar nº1. En 2011, Nick Brooks, un arqueólogo inglés que investigaba sobre el vandalismo en las pinturas rupestres saharauis constató que dicha copia había desparecido.
La pregunta del millón es ¿por qué diablos la MINURSO hizo desaparecer el artículo que contiene el texto del acuerdo militar nº1 que tanto ruido hace hoy con los intentos de Marruecos de limitar las actividades del Frente Polisario en los territorios liberados del Sáhara Occidental ?
En este contexto, conviene destacar cual es la parte que realmente viola el alto el fuego y lo hace con gravedad.
Antes de presentar elementos de respuesta a esta pregunta, primero analizamos la naturaleza del acuerdo del alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario, su forma y contenido.
Los observadores están de acuerdo en que el alto el fuego ha estado en vigor en el Sáhara Occidental desde el 6 de septiembre de 1991. La pregunta crucial es: ¿existe un acuerdo escrito, en buena y debida forma, ratificado por Marruecos y el Frente Polisario el 6 de septiembre de 1991, que detalle el cese de las hostilidades en el Sáhara Occidental? Presumiblemente, la respuesta a esta pregunta es uno de los secretos mejor guardados de las Naciones Unidas.
En cualquier caso, si este acuerdo existió, nunca se publicó oficialmente2. Además, ninguna foto de una ceremonia de firma se hizo pública, a diferencia del otro acuerdo de alto el fuego firmado en Argel en 1979 entre Mauritania y el Frente Polisario3.
Por su parte, la Minurso anticipa, en su sitio web, que su función clave es « La supervisión del acuerdo de paz observado (y no firmado) por ambas partes desde el 6 de septiembre de 1991 » 4. Por otro lado, evoca los acuerdos militares # 1, # 2 y # 3, firmados con ambas partes desde 1997, como los marcos que contienen reglas específicas de alto el fuego.
El acuerdo militar n. ° 1.
Este doble acuerdo se concluyó entre la Minurso y el Frente Polisario el 24 de diciembre de 1997, por una parte, y Minurso y Marruecos, el 22 de enero de 1998, por otra parte5. El contenido exacto del acuerdo no está publicado por la Minurso. Solo los elementos clave relacionados con la distribución del territorio del Sáhara Occidental están disponibles:
1. Una zona de amortiguamiento a 5 kilómetros al este del Muro (Buffer Strip BS) en los lados sur y este del muro.
2. Dos áreas restringidas (AR) , 25 kilómetros al este y 30 kilómetros al oeste de la muralla.
3. Dos Zonas con restricciones limitadas (El resto del territorio, más allá de las áreas restringidas, a ambos lados del Muro).
Existe un déficit flagrante en la información oficial con respecto a los detalles del acuerdo. Esto no es nuevo en el conflicto del Sáhara Occidental. Hemos visto algo parecido con el informe de 2006 de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que nunca se ha publicado oficialmente y cuyo contenido está disponible en Internet.
El siguiente mapa atribuido a la Minurso bajo el código A4 # 010 del año 2007, muestra la descripción del acuerdo de 1997 provisto por la Minurso, incluida la división del territorio en 5 zonas:
Una versión, otra vez no oficial8, del acuerdo n ° 1 circula en Internet. Aborda en detalle los tipos de restricciones impuestas en las tres categorías de zonas mencionadas anteriormente9. El documento presenta las siguientes restricciones:
1. La zona de amortiguamiento: cualquier presencia o actividad militar está prohibida, el documento estipula que la prohibición se relaciona específicamente con la presencia de miembros o equipos del Ejército Real Marroquí (RMA) y las Fuerzas Armadas del Frente Polisario. (FPMF).
2. Áreas restringidas: también están sujetas a varias restricciones, en particular relacionadas con las actividades y el refuerzo de las infraestructuras militares.
3. Áreas restringidas: Todas las actividades militares ordinarias pueden llevarse a cabo, excepto aquellas relacionadas con el uso de minas antipersonal, la concentración de fuerzas y la construcción de una nueva sede.
Al combinar la información del documento y el mapa, podemos esquematizar la situación geográfica del Sahara Occidental, según los acuerdos militares de 1997, de la siguiente manera:
Algunos elementos de respuesta:
1. Con toda probabilidad, los detalles técnicos del acuerdo de alto el fuego de 1991 están contenidos en el Acuerdo Militar # 110. Los fragmentos de información publicados por la Minurso coinciden perfectamente con el mapa y el texto del acuerdo, disponibles en Internet.
2. ¿Cuáles son los motivos por los cuales las Naciones Unidas no publicaron estos textos y mapas? Con mayor razón, las supuestas violaciones del acuerdo militar a menudo se plantean ante, entre otros, el Consejo de Seguridad.
3. En ausencia de una versión oficial asumida por la ONU, ¿no es difícil, si no imposible, para la comunidad internacional (incluidos los otras instancias onusinas) apreciar o evaluar las las alegaciones de violación?
4. Con respecto a consideraciones puramente geográficas, el mapa muestra que las siguientes localidades en el Sahara Occidental, controladas por Marruecos, se encuentran dentro de la zona restringida (dentro de la banda de 30 km al oeste) del muro): Hawza, Smara, Guelta Zemour, Um Drayga, Awserd, Techla y Bir Guendouz. A cambio, al este del Muro, las localidades de Bir Lahlu, Tifariti, Mehaires, Mijek, Agwanit y Zug se encuentran en el área restringida (Más allá de los 25 + 5 KM).
Además del mapa, en los sitios web de geolocalización, las distancias entre las localidades mencionadas en el Oeste y lo que parece ser el Muro que divide el Sahara Occidental en dos partes en realidad parecen ser menores de 30 KM.
Así que lógicamente, según el acuerdo # 1, en términos de presencia y actividad, el Frente Polisario tiene, en las localidades, un margen de maniobra mayor al que debería disfrutar Marruecos en la ciudad de Smara, transformado Desde 1975 en considerable centro urbano.
Aún de acuerdo con el acuerdo de 1997, y en espera de una solución definitiva al conflicto, el margen de maniobra del Frente Polisario en las localidades de Bir Lahlu, Tifariti, Mehaires, Mijek, Agwanit y Zug debe ser equivalente al de Marruecos en El Aaiún, Boucraa, Boujdour o Dakhla.
5. Las restricciones se refieren exclusivamente a actividades militares. Por lo tanto, el Frente Polisario debería tener la libertad de establecer instituciones civiles en las localidades bajo su control, como lo hace Marruecos.
6. La presencia de civiles nunca ha sido ilegalizada por el Acuerdo # 1. Por lo tanto, la presencia actual de los elementos civiles del Frente Polisario en Guergerat no debería ser problemática. Además, Marruecos siempre ha argumentado que sus elementos y vehículos civiles pueden acceder o incluso cruzar la zona de amortiguamiento. Los convoyes de mercancías marroquíes lo hacen a diario.
VI Conclusión:
De lo que antecede, queda bastante claro que las violaciones de alto el fuego atribuidas a las « Intenciones » del Frente Polisario son mucho menos importantes que las ya implementadas y perpetradas por Marruecos.
Como prueba, la carta sobre la violación del acuerdo, enviada por Marruecos al Secretario General de la ONU, no se tuvo en cuenta en la versión final del informe de 2018 sobre la situación en el Sáhara Occidental, que por otro lado evoca otras violaciones observadas por la Minurso en ambos lados.
Teóricamente, y de acuerdo con el acuerdo # 1, el Frente Polisario puede realizar más realizaciones en Bir Lahlu, de la misma manera que las ya realizadas por Marruecos en El Aaiún desde 1975. En otras palabras, las restricciones impuestas por el acuerdo en Bir Lahlu, debe ser las mismas que se imponen en El Aaiún.
Además, la versión disponible del acuerdo indica que se diseñó en el marco del Plan de Arreglo. Esto suscita las siguientes interrogantes:
– ¿Podemos puede dar la espalda por completo al Plan de Arreglo, mientras nos aferramos al acuerdo que lo ha engendrado?
El documento agrega que el acuerdo se extiende desde su firma hasta el comienzo del período de transición, donde tendrá que ser reemplazado por otro acuerdo.
– Dado que el acuerdo aún está en vigor, esto supone que todavía estamos en la fase de identificación de los saharauis elegibles para votar en el referéndum de autodeterminación, previsto en el Plan de Arreglo.
Finalmente, para eliminar cualquier ambigüedad, las Naciones Unidas deberían publicar información sobre el alto el fuego en el Sahara Occidental. Las ONU es la parte habilitada para hacerlo, para respetar la transparencia y las responsabilidades de las partes.
Mientras tanto, y hasta que se demuestre lo contrario, la pertinencia de las informaciones disponibles en las que se basa este análisis permanecerá intacta.
Además, el Consejo de Seguridad puede estar más atento a los juegos de alianzas e intereses entre países. El Consejo de Seguridad puede tener sus razones, que la razón desconoce.
Texto integral del acuerdo militar nº1
Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Acuerdo Militar nº1, MINURSO,
Esta semana Rafa Panadero pone música al informe que Reporteros Sin Fronteras presentaba esta semana sobre la libertad de prensa en el Sahara Occidental. Revela cómo este territorio es un agujero negro de información y peligro extremo para periodistas. Músicas de Tony Hazzard, Gordon Haskell o Vetusta Morla entre otros.