Catégorie : Portada

  • Por qué Marruecos reconoce su no soberanía en el Sáhara al ratificar el acuedro de pesca

    En una declaración acordada a Sputnik, Mhamed Khadad, miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario y responsable de relaciones exteriores, dijo que la opinión expresada en la declaración del movimiento sobre la adopción por el Consejo de Ministros del acuerdo de pesca UE-Marruecos, ratificado el 12 de febrero de 2019, se basa en los artículos 3, 4, 5, 11 y 12 de la Decisión del Consejo de la Unión Europea. Esta decisión fue publicada el 4 de marzo en el diario oficial de la UE.

    « Los dirigentes saharauis explicaron que el Consejo de Ministros de Marruecos, presidido por el rey, había validado el acuerdo de pesca con la Unión Europea en su reunión del 4 de junio de 2019, mientras que este texto obliga a Marruecos a reconocerse no soberano sobre el territorio del Sáhara Occidental « , afirmó.

    Según el responsable saharaui, la reacción de la prensa marroquí a la declaración del Polisario es totalmente infundada en vista de los artículos de la decisión citada anteriormente, y de los que el movimiento saharaui « publicó algunos extractos ». « Así, cada uno es juez para ver quién dice la verdad », añadió.

    En el artículo 12 del documento publicado en el sitio web del Diario Oficial de la Unión Europea, se afirma que « ningún elemento del Acuerdo de pesca o de su Protocolo de aplicación implica un reconocimiento de la soberanía o derechos soberanos del Reino de Marruecos sobre el Sáhara Occidental y las aguas adyacentes ».

    En el mismo sentido, el artículo 4 del mismo documento establece que « la Unión no prejuzga el resultado del proceso político sobre el estatuto definitivo del Sáhara Occidental que se desarrolla bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Ha manifestado reiteradamente su adhesión a la resolución del litigio en el Sáhara Occidental, actualmente inscrito por las Naciones Unidas en la lista de territorios no autónomos y administrado principalmente por el Reino de Marruecos ».

    Los extractos de los artículos 3, 5 y 11 recuerdan, respectivamente, que « el Tribunal determinó que ni el Acuerdo ni dicho Protocolo son aplicables a las aguas adyacentes al territorio del Sáhara Occidental. », que » el ámbito (del acuerdo, ndlr) de aplicación debe definirse de modo que comprenda las aguas adyacentes al territorio del Sáhara Occidental. « y, finalmente, que » Se realizaron amplias consultas en el Sáhara Occidental y en el Reino de Marruecos ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, acuerdo de pesca UE-Marruecos, soberanía, aguas adyacentes,

  • Osetia, El Tíbet, Kosovo, El Sáhara…

    Los acontecimientos de los años 1990 en la región del Cáucaso pusieron al descubierto las vergüenzas del mundo, o mejor dicho la doble moral con la que algunos Estados afrontan la cuestión del derecho que tiene todo pueblo a la libre determinación.

    Para la mayor parte de los « gobiernos occidentales », amparados por una eficaz orquesta formada por la prensa liberal y las grandes agencias de relaciones públicas, El Tíbet o Kosovo son pueblos oprimidos y hay que apoyar sus anhelos de libertad, a sangre y fuego si es preciso. Sin embargo Osetia, El Transniester, Abjazia, El Kurdistán o El Sáhara, por sólo poner unos poquitos casos, no merecen la misma consideración.

    Además de un pestilente fariseísmo, los citados gobiernos y los medios de comunicación que les muestran pleitesía, con ese doble rasero demuestran que sólo están sujetos a los intereses geopolíticos de las grandes potencias (que en estos momentos es lo mismo que decir a USA, por aquello del mundo unipolar que nos ha tocado vivir).

    Frente a tanta condescendencia para unos, a otros que los parta un rayo. Qué curioso que, por amor de estar del lado del « eje del bien », periódicos como el El País ya han empezado a preparar el terreno para que en la conciencia de « las masas » cale la idea de que es justa la secesión de la provincia boliviana de Santa Cruz, rebelde con el proyecto transformador de Evo Morales, pero sobre todo inmensamente rica en productos naturales que, hasta la fecha, saqueaban empresas españolas.

    Algo parecido se entrevé con el estado petrolero de Maracaibo, en la  Venezuela de Maduro. Nada importa que estemos ante reivindicaciones artificiales, o quizá sólo sostenidas por oligarcas vencidos y que sin embargo ese mismo medio, como muchos otros, nieguen el derecho a pronunciarse sobre su futuro a un pueblo. Se trata de un caso realmente lacerante y que condensa la tesis de esta columna: el Sahara Occidental, donde a pesar de que los anhelos de libertad están sustentados por más de 43 años de lucha y por varias sentencias y resoluciones de organismos internacionales, como el Tribunal de La Haya o la ONU, la « democracia marroquí », con el apoyo del gobierno francés, español y de los EE UU, está imponiendo una ocupación militar que pretende perpetuar en el tiempo.

    Durante todo este tiempo, lo que fue el Sahara Occidental se ha convertido para nosotros en un olvido creciente sólo mantenido en alto por organizaciones minoritarias de izquierdas y, no tan paradójicamente, por viejos militares con airado recuerdo de la sonrojante espantada. Desde entonces, el Sahara no ha sido más que un problema dormido que en ciertas ocasiones levantaba la cabeza para recordarnos la infamia. De entonces a ahora, treinta años de exilio para las tribus a las que se había jurado no abandonar nunca. La razón de Estado y la necesidad de las “inmejorables” relaciones con Marruecos han conseguido el resto del olvido.

    Los gobiernos españoles de la democracia han jugado al gato y al ratón con el Sahara mientras sobrellevan las relaciones con la monarquía feudal de Marruecos. Tal como estaban y están las cosas, “lo más conveniente” para esos mismos gobiernos –y mucho más para el actual- era y es ponerse de perfil en el asunto del Sahara hasta pasar inadvertidos. Como si la cosa no fuera con España, nuestros gobiernos y nosotros, los ciudadanos españoles. Tras treinta años de reivindicación saharaui, la impunidad de Marruecos parece haber impuesto el abuso sobre las tierras del Sahara a través de la represión y la ley del silencio. Pero la lucha sigue, aunque de España nunca más se supo. Para el actual gobierno es un problema heredado: ninguna vela parece irle en el entierro. Cargar con el bochorno moral y político del Sahara es parte, al fín y al cabo, de nuestras infamias históricas. Objetiva y subjetivamente.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, ONU, MINURSO, autodeterminación

  • 43º aniversario de una traición, cobardía, genocidio…

    Fuente: El Sáhara de los Olvidados

    Por Amadeo Martínez Inglés*

    .

    “Una vergüenza histórica sin paliativos, a cargar ¡como no! en el ‘debe’ de España”

    El dia 6 de noviembre, se cumplieron treinta y nueve años de la invasión de la antigua provincia española del Sáhara Occidental por parte de la llamada “Marcha verde”, una macro movilización de 300.000 civiles marroquíes apoyados por la práctica totalidad del Ejército de ese país, con la ayuda técnica y logística del Departamento de Estado norteamericano, que en muy pocas jornadas, tras la traición, la cobardía y el abandono por parte de las autoridades españolas de su deber de defender al sufrido pueblo saharaui y, por ende, sus derechos y libertades más elementales, conseguiría “pacíficamente”, a través del bochornoso Tratado de Madrid de 14 de ese mismo mes de noviembre de 1975, que España cediera al reino alauí la administración de la mayor parte (y la más rica) del extenso territorio africano bajo su jurisdicción.
    .

    Han pasado ya 39 años de aquél acto de cobardía, de aquél despropósito, de aquél abandono soez por parte de España de todo un pueblo acogido a sus leyes y a su protección internacional y este país sigue atrapado en su propia vergüenza, en su increíble dejadez, en una política de pánico insuperable ante el sátrapa marroquí que no solo se permite desoír una y otra vez las resoluciones del máximo órgano de jurisdicción universal (la ONU) sino que se atreve a presionar y chantajea permanentemente a los dirigentes españoles en base sin duda al permanente apoyo que recibe del imperialismo yanqui y a la reconocida debilidad militar española.

    Aunque periódica y tímidamente las instituciones españolas, aguijoneadas por los grupos parlamentarios de izquierdas y más que nada para cubrir un expediente asaz vergonzoso, se permitan reconocer la monstruosa responsabilidad que arrastra todavía a día de hoy el Gobierno español.
    Así en el mes de diciembre de 2009 se aprobó en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley presentada por el Grupo Socialista, que resultó aprobada con el apoyo de todos los demás grupos de la Cámara a excepción del PP que se abstuvo, en la que se recogían una serie de puntos trascendentes a tener en cuenta en la política exterior española en relación con el Sahara Occidental administrado por España hasta el año 1975. Entre estos sobresalían el reconocimiento del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, la necesidad de que finalmente se celebre el referéndum auspiciado por naciones Unidas y, también y curiosamente, la realización de gestiones “al máximo nivel” para intentar solucionar política y humanitariamente el entonces mediático caso Haidar.

    Pero dejando de lado actos institucionales más o menos testimoniales como éste del Congreso de los Diputados del año pasado, condenados de antemano a la inacción más absoluta y al abandono mediático en el corto plazo, es de suma importancia, treinta y cinco años después, que el pueblo español sea consciente una vez más de que la actual situación de abandono, menosprecio y sometimiento a Marruecos del valeroso pueblo saharaui, proviene de la traición personal del rey de España, Juan Carlos I, que en noviembre de 1975, desempeñando interinamente la jefatura del Estado español, pactó en secreto con el Departamento de Estado norteamericano la entrega incondicional de la antigua provincia española del Sahara Occidental al reino de Marruecos. Todo ello para evitarse una guerra colonial con este último país que España no estaba en condiciones de enfrentar.

    Este vergonzoso Pacto del entonces príncipe de España con Henry Kissinger y el rey Hassan II de Marruecos, que como historiador militar he estudiado a fondo y puesto repetidas veces en conocimiento del pueblo español, me permití asimismo darlo a conocer al Presidente del Congreso de los Diputados, señor Bono, en una carta remitida con fecha 8 de octubre de 2008, en la que le pedía la creación de una Comisión de Investigación que depurara las responsabilidades del rey de España en este y en otros presuntos delitos cometidos durante su largo reinado.

    De este escrito, me permito recordar a continuación, porque creo que es de sumo interés para los medios de comunicación, el pueblo español y, por supuesto, el pueblo saharaui, los párrafos más importantes relacionados con el tema que nos ocupa y que nunca pasan ni pasarán de actualidad, por lo menos hasta el día en el que se le reintegren a la noble nación saharaui todos sus derechos:

    “Me estoy refiriendo en concreto, señor presidente del Congreso, a tres nuevos, espeluznantes, bochornosos, repugnantes… delitos, que ni la historia ni los ciudadanos españoles conocen todavía en toda su profunda dimensión (algunos historiadores, obviamente, estamos en ello) cometidos en los últimos meses del año 1975 por el entonces príncipe de España, justo cuando desempeñaba la Jefatura del Estado de una forma interina pero con todos los poderes del dictador en la mano. Presuntos delitos que de entrada podríamos catalogar, hasta que la citada Comisión parlamentaria pueda pronunciarse, como de alta traición, cobardía ante el enemigo y genocidio.

    El hecho histórico a que me refiero no es otro que el de la vergonzosa entrega a Marruecos, en noviembre de 1975, de nada menos que 200.000 kms cuadrados del llamado Sahara español (provincia africana según Franco, territorio bajo administración española según la ONU) por miedo a tener que enfrentar una guerra con ese país (que había organizado una marcha “pacífica” de 300.000 ciudadanos marroquíes y nos amenazaba con la invasión pura y dura) y tras un pacto secreto entre el jefe de Estado español en funciones en aquellos dramáticos momentos (el príncipe Juan Carlos de Borbón), la CIA y el Departamento de Estado norteamericano (Kissinger). Pacto por el cual el heredero de Franco se quitaba de en medio una muy probable guerra colonial con nuestro vecino del sur (que podía poner en grave peligro su ansiada corona) y recibía además el inmenso apoyo político yanqui para estabilizar su tambaleante Régimen.

    A cambio, claro está, de traicionar con nocturnidad y alevosía, como ha sido práctica habitual en él, al pueblo español (ajeno a todo como siempre), a sus Fuerzas Armadas (que a pesar de su abandono operativo y escasez de medios estaban dispuestas a sacrificarse por defender el honor de España y la legalidad internacional), al pueblo saharaui (que sería entregado desarmado al invasor y bárbaramente masacrado en una desigual guerra y en un oscuro genocidio que se saldarían con más de cuatro mil víctimas, y del que cualquier juez imparcial pediría responsabilidades al jefe del Estado español por cómplice y colaborador necesario) y a la ONU (que había decretado a través de su Tribunal Internacional de Justicia y de su resolución 380 la ilegalidad de la acción unilateral de Marruecos y el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación).

    Hechos gravísimos cometidos en su día por el actual jefe del Estado español, como son los presuntos delitos de “alta traición a la nación española” tras la acción consumada y no debatida en sus órganos institucionales de la entrega a una potencia invasora de una parte importantísima del territorio nacional sin intentar defenderlo siquiera y tras un pacto secreto con el propio enemigo y su socio geoestratégico; de “cobardía ante el enemigo” por parte del jefe del Estado español en funciones de comandante en jefe del Ejército que entrega sin combatir una parte substancial del territorio nacional tras un pacto secreto con el enemigo; y de “genocidio” contra el pueblo saharaui, en grado de colaboración necesaria con el ejecutor directo del mismo (el sátrapa marroquí), al haber puesto bajo la bota de su Ejército, totalmente desarmados, a los 30.000 habitantes de la antigua provincia española, a los que debería haber defendido con arreglo al Derecho Internacional y a los derechos humanos más fundamentales.

    Repasemos, pues, esos lamentables hechos, a punto de cumplirse su 35 aniversario:

    El 21 de agosto de 1975, el Departamento de Estado norteamericano da luz verde a un proyecto estratégico secreto de la CIA, financiado por Arabia Saudí, para arrebatar la antigua provincia del Sahara (270.000 Kms cuadrados) a España. Un territorio vital desde el punto geoestratégico, rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, que EE.UU no está dispuesto a dejar en manos de España dada la situación en que se encuentra el régimen franquista. El plan consiste en invadir la zona mediante una marcha “pacífica” de unos 300.000 ciudadanos marroquíes (Marcha Verde), que se harían pasar por antiguos habitantes de la zona.

    El 6 de octubre de 1975, el servicio de Inteligencia del Ejército español informa a Franco, ya muy enfermo, de los planes de EE.UU en relación con el Sahara.

    El 16 de octubre de 1975, la Marcha Verde es anunciada por Hasan II, al mismo tiempo que el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU rechaza las pretensiones de Maruecos sobre ese territorio.

    El 20 de octubre de 1975, Franco empeora ostensiblemente de su enfermedad. Sufre un nuevo ataque al corazón.

    El 21 de octubre de 1975, el príncipe Juan Carlos de Borbón, heredero del dictador, se niega a aceptar la jefatura del Estado con carácter interino. Quiere plenos poderes para poder actuar en el Sahara.

    El 22 de octubre de 1975, el presidente del Gobierno español, Arias Navarro, con conocimiento de Franco, manda a Solís a Rabat para tratar de parar el órdago marroquí prometiendo negociaciones sobre el tema en cuanto la situación del dictador mejore.

    El 26 de octubre de 1975, comienza la Marcha Verde en territorio marroquí. Toda la planificación operativa y la organización logística han corrido a cargo de técnicos norteamericanos.

    El 30 de octubre de 1975, Juan Carlos de Borbón se hace cargo de la jefatura del Estado español (artículo 11 de la ley Orgánica del Estado). Está muy preocupado por la situación en el Sahara pues tiene muy presente el caso portugués. No quiere que la situación le desborde.

    El 31 de octubre de 1975, el príncipe preside un Consejo de Ministros en La Zarzuela. Cuestión prioritaria: el Sahara. Juan Carlos manifiesta su férrea determinación de ponerse al frente de la situación. Sin embargo, no les dice a los reunidos que él ya ha enviado a su hombre de confianza, Manuel Prado y Colón de Carvajal, a Washington, para solicitar la ayuda de Henry Kissinger. Es consciente de que una guerra colonial con Marruecos en aquellos momentos podría precipitar los acontecimientos al estilo de lo acaecido en Portugal y que podría perder su corona antes de ceñirla.

    El secretario de Estado norteamericano acepta la mediación solicitada por el nuevo jefe del Estado español, intercede ante Hassan II y en las siguientes horas se pergeña un pacto secreto por el que Juan Carlos se compromete a entregar el Sahara español a Marruecos (vistiendo el muñeco de la rendición con unas amañadas conversaciones políticas en Madrid), a cambio del total apoyo político americano en su próxima andadura como rey de España.

    El 2 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón visita las tropas destacadas en El Aaiun en un viaje sorpresa. Está en tratos secretos con los americanos para la entrega del territorio, pero no tiene ningún reparo en escenificar un “teatrillo castrense” con los militares (a los que traicionará en las siguientes horas igual que al pueblo español, a los saharauis y a la propia ONU) echando mano de la extensa parafernalia castrense propia de estos actos: formación solemne, desfile, honor a los muertos, recepción en el Casino Militar… En este centro, en el curso de una bien regada copa de vino español, hasta se permite decirles a los oficiales de las tropas allí destacadas: “España no dará un paso atrás, cumplirá todos sus compromisos, respetará el derecho de los saharauis a ser libres” y también, hinchando el pecho y subiendo la barbilla: “No dudéis que vuestro comandante en jefe estará aquí, con todos vosotros, en cuanto suene el primer disparo”

    El 6 de noviembre de 1975, la Marcha Verde invade la antigua provincia africana española. En virtud del pacto secreto (alta traición) entre Kissinger, Hassan II y el flamante nuevo jefe del Estado español, los campos de minas de la frontera han sido levantados y los legionarios españoles prudentemente retirados. España hasta se permite la desvergüenza de enviar al ministro de la Presidencia para que gire una visita de cortesía a los campamentos marroquíes. La ONU, incómoda y sin saber de qué va la cosa, urge a Hassan II a retirarse y a respetar la legalidad internacional. España mira para otro lado ¡bastante tiene el principito con asegurar su corona! y el tirano alauí no hace el menor caso.

    El 9 de noviembre de 1975, Hassan II da por alcanzados todos sus objetivos en el Sahara y en espera de las conversaciones de Madrid (ya tiene asegurada su presa) retira los campamentos de la Marcha Verde a Tarfaya. Argelia protesta y retira su embajador en Rabat. Los polisarios, traicionados por España, se aprestan a la lucha.

    El 12 de noviembre de 1975, comienza la Conferencia de Madrid entre España, Marruecos y Mauritania, con EE.UU de mandamás en la sombra.
    El 14 de noviembre de 1975 se produce la famosa Declaración de Madrid sobre el Sahara. Por ella se entrega a Marruecos toda la parte norte de la antigua provincia española: 200.000 Kms cuadrados de gran importancia geoestratégica, muy ricos en toda clase de minerales, gas y petróleo (descubierto por petrolíferas yanquis y en reserva estratégica). A Mauritania (que los abandonará enseguida en beneficio de su poderoso vecino del norte) se le transfieren 70.000 Kms cuadrados del sur, los más pobres e improductivos. Las Cortes y el pueblo español no saben nada del asunto. Todo se ha tejido entre bastidores, con la CIA, el departamento de Estado norteamericano y los servicios secretos marroquíes como maestros de una ceremonia bochornosa en la que el príncipe Juan Carlos ha movido sus hilos a través de sus validos y hombres de confianza: Armada, Mondéjar, Torcuato Fernández Miranda… mientras el Gobierno del anonadado Arias Navarro, con Franco moribundo y su porvenir político en el alero, se ha limitado a ejercer de convidado de piedra en la mayor vergüenza política y militar de España en toda su historia. Porque, efectivamente, este país nunca jamás había traicionado de una forma tan perversa a sus propios ciudadanos (los saharauis lo eran en 1975), se había humillado de tal manera ante un pueblo más débil que él pactando en secreto su rendición, y abandonado cobardemente el campo de batalla sin pegar un solo tiro y después de entregar a su envalentonado enemigo acuartelamientos, armas y bagajes.

    Una vergüenza histórica sin paliativos, a cargar ¡como no! en el “debe” de España, pero sobre todo en el de un príncipe sin principios morales de ninguna clase, cargado de ambición, bufón de un dictador sin escrúpulos, ansioso de poner sobre su cabeza los ridículos oropeles de una corona trasnochada y profanada hasta la saciedad en el pasado por reyes despreciables de su propia dinastía, y que se permitió el lujo de vender una parte de su propio país, una porción de su propio pueblo, a la sacrificada minoría étnica que, bajo nuestras leyes y nuestra protección, creyó en la promesas de España y en ser libres algún día.

    ¡Alta traición, Cobardía ante el enemigo y Genocidio!

    ¡Que nadie olvide esto en el 39º aniversario de aquella tropelía!

    Tags : Sahara Occidental, España, Frente Polisario, traición, acuerdos de Madrid, Juan Carlos I, Marruecos,

  • El Uali Mustafa Sayed (*)

    Era hijo de una familia nómada pobre que vivía en la región de la Hamada, cerca de Bir Lahlou. Sus padres tomaron parte activa como muchos saharauis en la primera guerra de liberación contra el colonialismo español en 1957.

    Después del acuerdo tripartito entre Francia, España y Marruecos, su familia fue víctima de la « Operación Ecouvillon » organizada por por los tres ejércitos contra el pueblo saharaui, una operación que diezmó el ganado para reducir la resistencia y urbanizar a los saharauis, y, así, sus movimientos serían más fácilmente controlados.

    Su familia emigra al sur de Marruecos. El Uali comienza sus primeros estudios a los 12 años, pero debe abandonarlos para ayudar a su familia. En 1964, empieza de nuevo a estudiar, pero es expulsado de la escuela por razones políticas. A pesar de su edad, sigue apegado a la enseñanza y entra en el Instituto Islámico, donde permanecerá 4 años. Después, se matriculó en la Universidad de Rabat y adquirió las primeras nociones de ciencia política.

    Durante las vacaciones que pasaba con familiares exiliados, preparaba la lucha y daba clase. De vez en cuando, entraba clandestinamente en el Sahara y en 1972 se puso en contacto con nacionalistas del movimiento de liberación del Sahara.

    En 1972, participó en la manifestación pacífica de Tantan. Fue arrestado, interrogado y torturado durante tres semanas en Agadir. Logró ir al Sahara y continuó su trabajo en el movimiento de liberación del Sahara. En 1973, contactó en Mauritania con el movimiento clandestino de Los Kadihin y participó el 10 de mayo en la creación del Frente Polisario. El 20 de mayo, formó parte del equipo que realizó el primer ataque contra el puesto militar español de El Khanga.

    Enviado para contactar con Libia y Argelia, visitó algunos países árabes y africanos. En agosto de 1974, fue nombrado secretario general del Frente Polisario. Al frente de varias delegaciones, se reunió con Kurt Waldheim, SG de la ONU, Cortina Mauri, Ministro de Relaciones Exteriores de España, el General Giap, y en abril de 1976, con Olof Rydbeck, enviado de Kurt Waldheim. También logro entrevistarse con el Presidente de la República Islámica de Mauritania en 1975. Obraba por la Unidad Nacional, esa unidad que ha abortado las maniobras de los colonialistas españoles y las de los vecinos expansionistas.

    El Ouali, después de convertirse en secretario general, siguió siendo un hombre que no se mostraba indiferente hacia ninguna cuestión. Su aguda inteligencia lo convirtió en un excelente organizador. También es un hombre de gran energía que, por su desbordante actividad, pudo ser apreciado rápidamente en todo el Magreb. Su heroismo no emana no solo de su activismo diario para cambiar las condiciones heredadas del fascismo, sino también de su coraje y audacia que llevaron la lucha a la victoria.

    El Uali seguirá siendo el símbolo de la libertad, la dignidad y el honor de todo un pueblo, un héroe que ha colocado la unidad en su verdadero contexto, lejos del expansionismo y que fortalece la lucha.

    Fuente: Sahara-Info, 25 de julio de 1976.

    *Con motivo del 43 aniversario de su martirio.

    Etiquetas: Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, El Ouali Moustapha Sayed,

  • Sahara Occidental : Escalada en la represión

    Desde el inicio del proceso de negociaciones de Manhasset en 2007, Marruecos contaba con el peso de Francia y su apoyo para imponer la pseudo solución autonómica al conflicto del Sáhara Occidental.

    Doce años después, la repentina dimisión del emisario onusino Horst köhler tuvo como efecto un sentimiento que mezcla decepción y cólera. Decepción porque ni siquiera con el apoyo de dos grandes como Estados Unidos y Francia se pudo doblegar la voluntad de independencia total de los saharauis. Cólera, porque el sueño de ver el territorio saharaui anexado definitivamente empieza a evaporarse por los aires y con él el sueño de poderío hegemónico que habita en la conciencia de los reyes de Marruecos y de sus protectores galos.

    El fracaso marroquí a nivel diplomático es traducido al lenguaje que mejor domina el régimen expansionista de Rabat : la represión.

    Desde 2013, las autoridades de ocupación apuestan por la represión y el apoyo de Francia en el Consejo de Seguridad. En este contexto, consiguieron que en cada resolución, los saharauis sean dirigidos en sus quejas al presunto Consejo marroquí de Derechos Humanos cuyos miembros fueron nombrados por el palacio real. Así, el verdugo y el juez provienen de la ocupación. Lo cual es un claro gesto para alentar Marruecos a proseguir su política de represión en los territorios ocupados.

    De esta manera, con el apoyo de los grandes del Consejo de Seguridad, Marruecos transformó los territorios saharauis bajo su dominio en una carcel a cielo abierto. Una carcel gigantesca a dos horas de Madrid y París donde el cotidiano de la población es la arrestación, el secuestro, la tortura y la devastación de las viviendas de las familias de los activistas saharauis cuyo único delito es el defender los derechos humanos y el derecho del pueblo saharaui a manifestarse pacíficamente.

    Para disimular su complicidad con el agresor, la ONU manda de vez en cuando relatores especiales cuyos informes son inmediatamente archivados sin el menor efecto al mismo tiempo que el cerrojazo es impuesto al territorio contra las visitas de la prensa y personalidades políticas internacionales.

    El vídeo de la horrible paliza asestada a los dos jóvenes de Smara muestra que el agresor marroquí ha decidido por la opción de la escalada como respuesta a su fracaso en la tentativa de conducir las negociaciones por la vía que satisface sus caprichos expansionistas y sueños imperiales.

    Esos dos jóvenes no se dedicaban a la venta de drogas, ni cometieron un delito de lesa majestad. Ni siquiera llevaban una bandera de la RASD. Tan sólo preparaban una calurosa recepción a un periodista que acababa de ser liberado después de 4 largos y oscuros años de injusta prisión.

    Estos graves hechos no parecen alterar, en los más mínimo, a las autoridades de Nueva York. Como si esta salvaje represión no tuviera ninguna repercusión sobre el curso de las negociaciones organizadas bajo los auspicios de una ONU que no para de apelar las dos partes a hacer gestos de buena voluntad. Quizás para autoridades tan sádicas como las de Rabat, la cachiporra sea un gesto de buena voluntad.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, represión, 

    https://platform.twitter.com/widgets.js

  • Experto español sobre el Sahara Occidental: ‘Ni duele mucho, ni es muy caro, ni es una prioridad’

    Pocas veces en la Historia los derechos de un pueblo a su independencia han sido tan documentados y consensuados por la comunidad internacional como el caso del pueblo saharaui. Tienen derecho a su territorio y nadie lo pone en duda (excepto Marruecos, país ocupante ).

    La historia del pueblo saharaui y su territorio, del tamaño de España (alrededor de 200.000 km 2 ), es muy conocida, pero intencionalmente ignorada.

    El Sahara Occidental fue una provincia española ubicada en el norte de África hasta 1975, cuando, desoyendo los pedidos de Naciones Unidas de iniciar el proceso de descolonización , Madrid abandonó el territorio, para que lo ocuparan Marruecos y Mauritania que lo reclamaban.

    Fueron meses cruentos. Marruecos desplaza hacia el Sahara a 350.000 personas del norte para colonizar la zona mientras bombardeaba a los saharauis que huían acompañados por el Frente Polisario.

    Luego de la ocupación vino la guerra de Marruecos y Mauritania contra el independentista Frente Polisario. Mauritania se retira del conflicto en 1979 y firma un acuerdo con el Polisario.

    En 1991, Marruecos y el Frente Polisario suscriben el plan de arreglo en el cual el rey marroquí de entonces, Hassan II, acepta la realización de un referendo de autodeterminación que, hasta la fecha, 27 años después, no se ha realizado por desacuerdo sobre un punto esencial: quiénes votan.

    Muchos expertos llaman a estos hechos “la traición española”, y el Gobierno del país se escuda en una neutralidad activa mediante la cual no está ni con uno ni con otro, pero quiere ser tomado en cuenta. Además, financia parte de la ayuda humanitaria al pueblo saharaui.

    Para dar un seminario sobre este conflicto olvidado, la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica invitó al experto español Isaías Barredaña, de la Universidad Complutense de Madrid.

    ¿Por qué si la ONU se pronunció por la autodeterminación, aún el Sahara Occidental es un territorio ocupado?

    Porque los saharauis son pocos, están en un sitio apartado, no suponen, por ahora, un riesgo importante para la seguridad internacional.

    ”Ninguna potencia está dispuesta a forzar la máquina, a empujar para que se resuelva. El costo que tiene es un costo político bajo y la asistencia a la población es asumible. Así de crudo. Por lo tanto, el tiempo juega a favor de Marruecos”.

    ¿Por qué usted habla de una descolonización fallida cuando ese proceso nunca se inició?

    Es cierto que no hubo una descolonización tal y como estaba prevista. Hubo un abandono de parte de España, porque como potencia colonial le correspondía encarrilar el proceso de independencia.

    ”Dada la coyuntura del momento –las últimas semanas de vida del jefe de Gobierno español, el general Francisco Franco, y Marruecos que tensa la cuerda porque moviliza a parte de su población hacia el Sahara en la llamada Marcha Verde– los círculos de poder en torno al dictador decidieron romper con la diplomacia del franquismo de aceptar los compromisos y obligaciones de potencia colonial.

    ”De hecho, España había admitido en 1974 que se iría del Sahara, pero en pocas semanas se decide por una vía no convencional, cual es ceder el territorio a dos estados vecinos que tenían pretensiones de anexión. Ese abandono supone una responsabilidad para el Estado español porque tenía la obligación, y lo había reconocido así, de tutelar el proceso de independencia y no lo hace, simplemente abandona.

    ”No solo eso, sino que fija dos meses para la evacuación del personal civil y militar y entonces el Parlamento franquista aprueba un decreto mediante el cual España corta todo vínculo jurídico con el Sahara y de la noche a la mañana, ciudadanos saharauis dejan de ser ciudadanos españoles. Son muchos los juristas que consideran que España es de jure (de hecho) el administrador del Sahara todavía en la actualidad, porque se trata de un territorio sin descolonizar.

    ”De los 17 territorios que están en la misma condición, solo el Sahara Occidental no tiene un administrador claro. Marruecos dice que no es administrador, sino soberano, y España dice que no tiene ya nada que ver”.

    Hay un dictamen de la Corte Internacional de Justicia que aplasta las demandas de soberanía de Marruecos…

    En 1974 la Asamblea General de la ONU pidió a la Corte una opinión consultiva. En octubre de 1975, un mes antes de que muriera Franco se publica la opinión de la Corte sobre las dos preguntas que se le plantearon: ¿Era el Sahara Occidental un terra nullius (tierra de nadie)?

    ”La segunda: ¿Existía vínculo histórico entre las tribus saharauis y las autoridades políticas históricas de Marruecos (el sultanato), y las de Mauritania y eso fundamentaba algún reclamo de soberanía?

    ”En 200 páginas, la Corte responde que ese territorio no había estado integrado a ninguna autoridad política. Segundo, en efecto, algunas tribus saharauis tuvieron, en algún momento, relaciones de vasallaje con el sultanato o con las autoridades mauritanas. Pero, dice, eso no significa que constituya base para reclamar la soberanía.

    ”Por lo tanto, primaba el derecho a la descolonización y a la autodeterminación, así lo dice el dictamen. Naciones Unidas y diferentes resoluciones han reconocido que el pueblo saharaui es un pueblo colonizado y que tienen derecho a la descolonización. No hay más. Eso dice el derecho internacional”.

    Un pueblo dividido

    El plan de arreglo de 1991 establece dos fases, pero solo una se puso en marcha. ¿Qué frenó el referendo?

    El primer componente fue el cese del fuego y la creación de una misión de ONU para vigilar su cumplimiento (Minurso). El segundo componente era una consulta a la población saharaui y es ahí donde se atasca.

    ”Creo que se bloqueó porque Marruecos percibió que si se hacía la consulta solo entre los saharauis, era muy probable que perdería. Todo está listo, toda la documentación preparada, solo que fue archivada en Ginebra, porque quedó claro, a principios del 2000 que Marruecos nunca se sometería a un referendo que no pudiese ganar.

    ”En 2007, Marruecos lanza una propuesta de autonomía dentro del Estado de Marruecos, pero los saharauis se atienen a la concepción inicial y la rechazan.

    Naciones Unidas ha renunciado a forzar a las partes a una solución mientras las potencias siguen con el paradigma de hallar una fórmula satisfactoria para las dos partes, algo muy complicado en un caso de ocupación”.

    Algunos expertos dicen que Europa es rehén de Marruecos…

    Así es, totalmente secuestrada. Marruecos ha sido un importante socio, no solo de la Unión Europea (UE) sino también de los estados miembros.

    ”Para España, Marruecos es un país importante, igual que para Francia, por su cercanía, por los lazos económicos, culturales, políticos. Para España, Marruecos es un socio imprescindible en la gestión de movimientos de población, es decir, de migrantes, es un socio comercial muy importante y ciertos sectores económicos en España, como la pesca, dependen de los acuerdos de Marruecos con la UE”.

    Marruecos desempeña un papel importante en el control migratorio…

    La crisis migratorio de estos tres últimos años ha tenido por escenarios el corredor central: Libia, Túnez, Asia, Malta, Italia y el corredor de los Balcanes: Turquía y Grecia. Curiosamente, la vía occidental, la que venía por Mauritania, Sahara Occidental, Marruecos o Argelia, apenas ha tenido actividad en estos últimos años por una razón sencilla: las políticas puestas en marcha en los últimos años, entre la UE y Marruecos, pero sobre todo entre España y Marruecos, han funcionado.

    Es decir, la política de externalización del control, convertir a Marruecos en gendarme migratorio y en línea de contención para sus migrantes marroquíes y para los subsaharianos.

    ¿Qué dice este conflicto y sus 40 años sobre la efectividad de los mecanismos multilaterales de resolución de conflictos?

    Ilustra cómo Naciones Unidas ha provisto (desde 1960) de un importante acervo legal en defensa del derecho a la autodeterminación de un pueblo colonizado, ha intentado impulsar un arreglo, presta atención a un conflicto de larga duración, etc.

    “Sin embargo, al mismo tiempo, ha sido incapaz de activar mecanismos coactivos cuando un Estado se niega a colaborar en la resolución de un conflicto y cuenta para ello con el apoyo de una potencia o de un miembro permanente del Consejo de Seguridad, como en este caso Marruecos, respaldado por Francia”.

    Es decir, Marruecos tiene la carta ganadora…

    En realidad hay consecuencias, porque hoy existe una mayor tensión entre Marruecos y sus socios: con Estados Unidos y Francia por el tema de los derechos humanos. Con la UE por la aplicación del tratado del acuerdo comercial incluyendo al Sahara, con Mauritania, que considera que la ocupación es ilegal, y con el secretario de ONU.

    ”Esto significa que el conflicto del Sahara está contaminando sus relaciones internacionales”.

    La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) –Estado saharaui– acaba de estrenar un nuevo líder ante la muerte de Mohamed Abdelaziz. ¿Se prevé algún cambio de estrategia?

    Brahim Gali es un hombre de la línea de Abdelaziz, no se prevén cambios importantes: seguir apegados al derecho de descolonización que les asiste y a la vía del diálogo.

    Aunque no haya resultados…

    Esa es una lectura. Aunque hasta ahora no han obtenido los resultados esperados, los conflictos no se congelan, se transforman siempre.

    ”Han aparecido nuevos fenómenos: el saharaui es hoy un pueblo transnacionalizado, viven en distintos ámbitos, la diáspora, las zonas ocupadas, los campamentos, y han construido una nueva identidad transnacional muy nacionalista.

    Por otra parte, el protagonismo de la resistencia ya no está en el exterior, utilizando las armas, sino en el interior, en los territorios ocupados, utilizando la lucha pacífica. Hoy, por todos los sitios hay asociaciones, militantes, radios clandestinas, prensa clandestina, grupos de abogados, hay un gran activismo en los territorios ocupados que es una nueva dimensión de la lucha”.

    Se dice que los jóvenes quieren volver a la lucha armada…

    Creo que los jóvenes quieren utilizar algunos medios que rompan el falso equilibrio, algo que precipite los acontecimientos. Abdelaziz decía que si no se llegaba a un acuerdo político, se estaba obligando a la población saharaui a recurrir a la violencia, que es un derecho reconocido para los pueblos coloniales. Naciones Unidas reconoce el derecho de los pueblos a la violencia para conquistar su independencia.

    La Nación, 12 sept 2016

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Unión Europea, ONU, UE, MINURSO, autodeterminación,

  • El Consejo de Ministros marroquí reconoce que Marruecos no tiene ninguna soberanía sobre el Sahara Occidental

    RABAT – El Consejo de Ministros de Marruecos ha reconocido que Marruecos no tiene soberanía sobre los territorios ocupados del Sahara Occidental, al adoptar el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos bajo la presidencia del rey Mohamed VI, cuyo texto « integra las aguas adyacentes al Sáhara Occidental », según informaciones aportadas este sábado por medios saharauis.

    « Así, y de una manera solemne, Marruecos reconoce que no es soberano en el Sáhara Occidental porque requiere un proceso de integración. Es un retroceso considerable: para proteger a las empresas occidentales, Marruecos renuncia a sus afirmaciones de soberanía! « , precisan las mismas fuentes.

    « Desde la opinión de la Corte Internacional de Justicia en 1975, los dirigentes marroquíes son perfectamente conscientes de que el derecho internacional les prohíbe reclamar su (supuesta) soberanía sobre el territorio del Sáhara Occidental, pero han elegido, con el acuerdo de algunas potencias occidentales, el paso por la fuerza. Hassan II violó la opinión de la Corte y organizó la invasión militar del territorio. Desde entonces, Marruecos es potencia militar ocupante, y ningún estado en el mundo ha reconocido la soberanía de Marruecos en el Sáhara Occidental « , se recordó.

    Para permitir la presencia de compañías europeas en el territorio del Sáhara Occidental y en las aguas adyacentes, las autoridades políticas europeas se referían a la noción de « administración de facto », una especie de aplicación de facto. La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 21 de diciembre de 2016, tras el examen de la querella del Frente Polisario, demostró que esta noción no tenía valor legal, recordando que Marruecos « no es soberano sobre el territorio ».

    En respuesta a esto, Mhamed Khaddad, responsable del Frente Polisario y coordinador de la Minurso que siguió todo el proceso europeo, señaló que « en lugar de negociar con el Frente Polisario, los líderes europeos quisieron salvar la posición del colonizador, pero con un montaje jurídico cuyo costo va a ser muy alto para Marruecos ».

    « Dado que la noción de aplicación « de facto » ya no tiene ningún valor, los líderes europeos han decidido un proceso explícito de integración del territorio saharaui y las aguas adyacentes. De esta manera, para salvar sus relaciones con Europa, Marruecos se vió obligado a reconocer la necesidad de integrar el Sáhara Occidental en el acuerdo UE / Marruecos . Se trata de una humillación para la posición marroquí, y un gran paso atrás « , declaró Khaddad a los medios saharauis.

    El acuerdo ahora debe ser validado por el Parlamento marroquí, que no tiene ninguna independencia. Pero será interesante ver a los parlamentarios marroquíes validar por voto público un acuerdo que reconozca que el Sahara Occidental no es parte del territorio marroquí, lo que obliga a mencionar su inclusión en el acuerdo, añadió.

    En este contexto, el Sr. Kheddad agregó que « un Estado está comprometido globalmente por sus acuerdos internacionales, y si el Parlamento marroquí ratifica el acuerdo, utilizaremos esta ley en todos los casos para demostrar que Marruecos ha reconocido que el Sahara Occidental no forma parte de su territorio « .

    APS

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Unión Europea, acuerdo de pesca, soberanía,

  • Campaña para denunciar y poner al descubierto a los verdugos marroquíes

    *Fuente: Activistas saharauis de derechos humanos.

    Estos son los torturadores marroquíes que actúan contra la población civil saharaui en los territorios ocupados del Sahara Occidental. Denunciadlos y publicadlos en los foros para conocer sus caras y no siguen impunes cometiendo sus crímenes contra los derechos humanos más elementales, en el Sahara ocupado.

    Nombres e imágenes de altos cargos del Estado Mayor de las Fuerzas Reales Marroquíes, agentes de los servicios de seguridad marroquíes, altos cargos en los servicios de policías y gendarmerías, conocidos tristemente por la población saharaui como torturadores y secuestradores, que los saharauis languidecieron muchos años bajos sus macabros métodos de torturas y abusos sexuales, desde que Marruecos ocupo parte del territorio saharaui en 1976. Todos son altos cargos del ejército marroquí, responsables de seguridad o simple agentes torturadores que secuestraron, torturaron e hicieron desparecer a muchos saharauis desde que Marruecos ocupo militarmente a más del 60% del territorio saharaui.

    Algunos de estos altos cargos son imputados por la audiencia nacional española por cometer crímenes de guerra y abusos contra la población saharaui. Y otros son conocidos y denunciados por defensores de derechos humanos en los territorios ocupados del Sahara Occidental. Todos siguen ejerciendo sus abusos diariamente contra la población saharaui en la parte ocupada, contra las organizaciones de derechos humanos y contra activistas saharauis de derechos humanos.

    – El general marroquí HOSNI BENSLIMANE: En octubre de 2007 es imputado por la Audiencia Nacional española por delitos de genocidio y torturas que cometió contra la población saharaui entre 1976 y 1987, junto a otros conocidos funcionarios marroquíes que ordenaron y dirigieron distintas campañas de detenciones y posteriores desapariciones en ciudades del Sáhara Occidental como Smara y El Aaiún. También esta en busca y captura por un juez francés por estar implicado en la desaparición del izquierdista marroquí Mehdi Benbarka en 1965. Y lo triste en este personaje marroquí, es condecorado en 2005 por El gobierno de los socialistas del PSOE con la Gran Cruz de la orden de Isabel la Católica.

    – El general marroquí ABDELAZIZ BENANI: Este general del las Fuerzas Reales Marroquíes conocida por las siglas FAR es imputado el 23 de octubre de 2007 por la Audiencia Nacional de España por un delito de genocidio en relación con asesinatos, lesiones y torturas junto a otros cargos del Majzen marroquí, como el general Hosni Ben Slimane, Abdelhak El Kadiri, Yassine Mansouri, Abdelhafid Ben Hachem, Hamidou Lanigri, Ben Hima, Taifi, Abdelhak Lemdaour, Hamdaoui, Lamarti, Ben Otman, Douib Hamid, Amimi, Issaoui, Idris Sbaia, Ayachi, Ahmed Gareb, Said Oissou, Garouani Mohamed, Brahim Ben Sami, Hariz Larbi, Ahmed Jtaitou, Asis Amrani, Abderrahim Taifi, Rouimi Ayad, Mohamed Arsalan, Allabouch, Goufili Mohamed, Sanhaji, M. Ouazani.

    – HAMIDOU LÂANIGRI: Director General de la DGSN, general tristemente permanece en la memoria de la población saharaui en los territorios ocupados, dirigió operaciones de secuestros y detenciones de muchos militantes saharauis entre los años 76, 80 hasta el 2009 cuando sufrió un accidente de trafico quedando invalido.

    – ABDELHAFID BEN HACHEM: habría secuestrado el 20 de noviembre de 1987 a la defensora de derechos humanos saharauis la Sra. El Ghalia Abdalahe, Djimi, dando la orden de torturarla; responsable directo de los secuestrados de 1987 en El Aaiún, y el supervisor de los interrogatorios con prácticas de tortura y tratos degradantes.

    – BEN HIMA: habría participado en la reunión mantenida por altos dirigentes en casa del gobernador de El Aaiún en febrero-marzo de 1988, en la que Ben Hachem presuntamente ordenó torturar a la defensora de derechos humanos saharaui Djimi, El Ghalia Abdalahe.

    – ABDELHAK LEMDAOUR: responsable que dirigió una gran campaña de detenciones contra militantes saharauis, como es el caso de la Sra. El Habla Lahbib Abdelah y Safia Mohamed Lamin Dadach, que tuvo lugar el 12 de julio de 1976 en la zona de Erbaib, cerca de Smara.

    – MOUSTAFA HAMDAOUI: responsable y dirigente del Cuartel de la Gendarmería en la ciudad marroquí de Tan Tan, habría torturado al ciudadano saharaui Zaigham Uld Saleh, en Tan Tan 1981 y el Grupo de los 6”

    – El torturador AMIMI: supervisó el interrogatorio y tortura a la ciudadanas saharauis Safia Mint Mohamed Lamin Dadach y El Habla Lahbib Abdelah el 12 de julio de 1976.

    – DRIS SBAI o IDRIS SBAIA: intervino presuntamente en operaciones de detenciones, secuestros e interrogatorios y torturas junto con el coronel Abdelhak Lemdaouar contra ciudadanos saharauis. Participó en la detención y tortura de las militantes saharauis El Habla Lahbib Abdelah y Safia Mohamed Lamin Dadach el 12 de julio de 1976 y responsable de la detención y desaparición del militante saharaui Mohamed Salem Uld Hamdi.

    -El torturador marroquí AYACHI: ejecutó una ola de detenciones contra la población saharaui siguiendo las órdenes del general Abdelhak Lemdaouir, responsable de la detención y tortura de Djimi El Ghalia Abdalahe el 20 de noviembre de 1987.

    – SAID OUASSOU o SAID OISSOU: responsable directo de todas las detenciones de ciudadanos saharauis que tuvieron lugar en El Aaiún entre 1976 y 1978 participó en la detención y tortura del militante saharaui Bachir Azman Housein.

    – BRAHIM BEN SAMI: conocido torturador y secuestrador de militantes y defensores saharauis en 1987.

    – HARIZ EL ARBI: formó parte de la brigada criminal en El Aaiún, que presuntamente se ocupaba de torturar a los presos civiles saharauis; y en los años ochenta y noventa dirigió el grupo de torturadores. Entre sus víctimas más conocidas la militante saharaui Fatimetou Ahmed Salem Baada, detenida el 4 de abril de 1984 y actualmente desaparecida y el militantes Mahmud Mohamed Salem Bachir (El Aayachi), detenido y torturado el 12 de noviembre de 1979 y el 14 de octubre de 1983.

    – ABDELAZIZ ALLABOUCH: torturador que dirigió varias campañas de detenciones y torturas a muchos militantes saharauis entre ellos El Ghalia Abdalahe (Galia Djimi) el 20 de noviembre de 1987.

    – SANHAJI HAMID: tristemente célebre torturador que asistía a todas las escenas de tortura de los presos políticos saharauis durante toda su época de trabajo en El Aaiún en 1987.

    Lista de algunos funcionarios marroquíes cuyos nombres fueron mencionados en los testimonios de varias víctimas saharauis de tortura, desapariciones y tratos denigrantes e inhumanos que se encuentran en los territorios ocupados del Sahara Occidental y en Marruecos.

    – HASSAN BOUMLIK: Comisario vicepresidente de la seguridad regional de Smara Sahara Occidental, Territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa su función en Smara, territorios ocupados Sahara Occidental

    – ABDELILAH TAGNAOUTI: Comisario vicepresidente de la seguridad regional de Smara Sahara Occ. Territorios. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa su función en Smara, territorios ocupados Sahara Occidental.

    – ABDELHAKIM AAHER: Comisario de la policía judicial de Smara, territorio ocupados, Sahara Occ. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – BADRAN MOUSTAPHA: Comisario de operaciones, Smara, Sahara, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – RACHID TAMI: Jefe primer distrito Smara, territorios ocupados Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – MOHAMED ISHAK: Jefe del 4 distrito Smara Sahara, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – IMAD MOUSTAPHA FAKHRI: Comandante de la policía de circulación en Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – ELMAILOUDI ELMANTANOUTI: Comandante de Compañía Militar de intervención CMI. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones

    – AHMED ELHAMEL: Inspector de policía (RG). Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – SARII SOULAIMANI: Inspector de la policía de Smara, territorios ocupados Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – KHALED BOUMAHDI: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – ABDERRAHIM MCHAICHOU: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones .

    – ABDESSAMAD BOUHALI: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones .

    – NABIL SAOUD: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – IDRISS HOUSSAINI: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – ZAKARIA AAYAD: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – BOUBAKAR LAFKIR: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – AHMED BOUMKHIR: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – HAFED BENHACHEM: Responsable de los servicios secretos marroquíes. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Director general de la administración general de las prisiones.

    – BRAHIM BENSAMI: Responsable de varios servicios de la policía marroquí. Muchos años implicado en el secuestro, la tortura y los interrogatorios contra muchos presos políticos saharauis en Marruecos y diferentes ataques contra casas de expresos políticos saharauis en las ciudades del Sahara Occidental. Jefe de las brigadas de la policía marroquí en Casablanca (Marruecos).

    – HREIZ ARBI: Responsable de varios servicios de la policía marroquí en los territorios ocupados del Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Responsable de la Seguridad marroquí en Dajla.

    – BAHRI HAMID: Adjunto de la policía secreta marroquí en El Aaiun, territorios ocupados Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigieron el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a Casablanca en funciones de seguridad.

    – HASSAN EL GHAFARI: Jefe de información general marroquí en El Aaiun, territorios ocupados Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Comisario policía en la ciudad marroquí El Jadida.

    – ABOU EL HASSAN ICHI: Comisario principal policía marroquí en la ciudad de El Aaiún (Sahara Occidental). Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Comisario principal de la policía marroquí de Benslimane (Marruecos).

    – ABDELHAK RABII: Oficial del departamento de información general de la policía marroquí EL Aaiún (Sahara Occidental). Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa ejerciendo su función en la ciudad ocupada de El Aaiún

    – MUSTAPHA MAAZA: Pachá marroquí de la ciudad de El Aaiun, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido de El Aaiun en 2006

    – ABDERRAHIM TAIFI: Inspector de la policía marroquí en El Aaiun desde 1976. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Oficial de la policía en el mercado y playa de El Aaiun.

    – AZIZ EL AMRAOUI: Viejo agente de penitenciarios de los centros PC CMI (Comandancia de la policía) Comandante de las compañías móviles de El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis en el centro secreto de PC CMI en El Aaiún. Continúa en sus funciones en El Aaiún

    – MOHAMED JTAYOU: Veterano agente de la prisión de PC CMI comandancia de las compañías móviles de El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis en el centro secreto de PC CMI en El Aaiún. Continúa en sus funciones en El Aaiún.

    – KHALED BARRAKAT: Inspector de la policía judicial de El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Continúa en sus funciones en El Aaiún.

    – EL MAATI MOUDREK: Antiguo Comisario Principal de Policía en El Aaiún. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a Marruecos.

    – MUSTAPHA KAROUM: Comisario principal de policía de El Aaiun, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Comisario de la policía en Tan Tan.

    – OMAR KAISSI: Comisario principal de la policía de El Aaiun, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a El Aaiun.

    – ABDELLAH EL BAHRI: Comisario principal de las fuerzas de intervención rápida en El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a El Aaiun.

    – HABIB TAIBI: Veterano agente de la policía judicial marroquí de El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a El Aaiun.

    – MOHAMED EL MADFII: Comisario principal de la policía de Bojador, Territorios ocupados (Sahara Occidental). Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Comisario de la policía marroquí en Bojador (Sahara Occidental)

    – MOHAMED JALIT: Oficina de la policía judicial de Bojador. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Oficial de la policía en Bojador.

    – DRISS CHOUIDRI : Jefe del departamento de información de la policía de Bojador. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones en Bojador, territorios ocupados

    – MUSTAPHA GHANMI: Funcionario de departamento de información general de la policía de Bojador. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones en Bojador, territorios ocupados

    – ABDERRAHMAN ANNAB: Adjunto de Seguridad marroquí en la ciudad ocupada de Dajla. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Transferido a la ciudad de El Aaiun.

    – ABDERRAHIM MOUSSAOUD: Oficial de la policía marroquí en El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis y en el asesinato del joven saharaui Hamdi Lembarki el 30 de octubre de 2005. Condenado a 2 años prisión en firme, pena conmutada firme por asesinar al ciudadano saharaui Hamdi Lembarki.

    – HASSAN RACHIDI: Inspector de policía en El Aaiun, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis y en el asesinato del joven saharaui Hamdi Lembarki el 30 de octubre de 2005. Condenado a 10 años pena conmutada firme por el asesinato de Hamdi Lembarki.

    – ABDELLATIF BAHRI: Jefe de la policía judicial en Dajla, territorios ocupados. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas con muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

    – MOHAMED ZAIN: Jefe del grupo urbano de seguridad y comisario principal de Dajla. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

    – RACHID LECHGAR: Oficial de policía en el barrio Moulay Rachid. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada

    – SAID BAGDAD: Oficial de policía en Dajla. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharaui. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

    – HAMID EMBAREK: Oficial de policía en Dajla. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

     

    – MOHAMED EL HASSOUNI: Oficial de policía en El Aaiún. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

    – ABDELALI RACHIDI: Agente policía en El Aaiún. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

    – MOHAMED JALMOUSS: Exgobernador de El Aaiún. Participa en violaciones graves, como el asesinato, la tortura y el secuestro tras el violento desmantelamiento de Gdeim Izik. Se ignora su paradero actual.

    – MOHAMED NICHTI: Pachá de El Aaiún. Implicado en la represión y el abuso de los saharauis durante las manifestaciones pacíficas. Continúa sus funciones como Pachaá de El Aaiún.

    – NABIL EL AAOUNI: Oficial de policía en la ciudad de El Aaiun. Implicado en la represión y el abuso de los saharauis durante las manifestaciones pacíficas. Continúa sus funciones en la ciudad de El Aaiun.

    – YOUSSEF MAGHFOUR: Vice Wali de la policía marroquí en la ciudad ocupada de El Aaiun: Implicado en la represión y el abuso de los saharauis durante las manifestaciones pacíficas. Continúa sus funciones en la ciudad de El Aaiun.

    Fuente : Poemario por un Sahara Libre

    Tags : Sahara Occidental, derechos humanos, represión, verdugos marroquíes,

  • Cuando 12.000 sin papeles españoles llegaron a la rica Venezuela en los años 50

    Más de 120 barcos Una dura travesía

    Santiago Jerez, patrón del barco, aceptó llevarlo a Venezuela a pesar de no haber surcado nunca el océano. Se guiaba por su instinto y por las pobres indicaciones que recibía de pescadores que ya habían hecho la misma travesía.

    Su sobrina, Teresa García, era la única mujer entre 170 hombres. A los 10 días de haber emprendido el viaje, una noche, una tormenta sorprendió a la tripulación. Teresa, también en conversación telefónica desde Caracas, cuenta la gran aventura de su vida a la que se sumó muy joven, poco consciente de los peligros que conllevaba cruzar el océano con tan escasos recursos. Pensaba que el viaje era mucho más corto y que se lo pasaría bien. Era la gran ingenuidad de quienes abordaron El Telémaco con muchas esperanzas y casi sin miedo.

    Una dura travesía

    Santiago Jerez, patrón del barco, aceptó llevarlo a Venezuela a pesar de no haber surcado nunca el océano. Se guiaba por su instinto y por las pobres indicaciones que recibía de pescadores que ya habían hecho la misma travesía.

    Su sobrina, Teresa García, era la única mujer entre 170 hombres. A los 10 días de haber emprendido el viaje, una noche, una tormenta sorprendió a la tripulación. Teresa, también en conversación telefónica desde Caracas, cuenta la gran aventura de su vida a la que se sumó muy joven, poco consciente de los peligros que conllevaba cruzar el océano con tan escasos recursos. Pensaba que el viaje era mucho más corto y que se lo pasaría bien. Era la gran ingenuidad de quienes abordaron El Telémaco con muchas esperanzas y casi sin miedo.

    canarios ilegales cruzaron el Atlántico entre 1948 y 1952 en búsqueda de una vida más próspera. Los últimos supervivientes relatan un viaje lleno de penurias, sin agua ni comida y a merced de los temporales. Debían pasar la cuarentena en La Orchila, pero en pocos meses ganaban “fortunas” y se adaptaban con gran facilidad al país donde “todo era demasiado barato”.

    Es la misma historia pero contada en dirección contraria. Sucedió hace 65 años cuando los españoles se lanzaron al mar, aprovechando los alisios, los mismos vientos que ayudaron a Colón, para alcanzar una mejor vida. Bordeaban la costa africana hasta Cabo Verde y de allí se internaban en el océano hasta llegar a Venezuela. Casi siempre a La Guaira y Carúpano, aunque también llegaron a Margarita y a Trinidad. Era un mes de viaje que costaba unas 5.000 pesetas, una fortuna para la época. Sabían que pasarían trabajo, que casi siempre era suficiente para todos y que probablemente serían detenidos por la policía venezolana al llegar a tierra firme.

    Pero el riesgo valía la pena. La dictadura de Francisco Franco en España atravesaba su peor momento y en Canarias no había trabajo, ni mucho menos dinero. Muchas familias vivían del autocultivo y también llegaron a pasar hambre. Ajena a esa realidad de profunda depresión y miseria, Venezuela era entonces un país en el que la prosperidad estaba garantizada. Lo decían los primos, lo repetían los vecinos en las siete islas canarias. Apenas con un mes de trabajo, podían recuperar las 5.000 pesetas que debían pagar por el pasaje. El bolívar entonces tenía una cotización casi paritaria con el dólar estadounidense y la economía gozaba de un crecimiento interanual del 10%.

    Venezuela no era otra cosa que la tierra prometida y por eso los marineros y pescadores de las islas comenzaron a ver negocio en la organización de los viajes transoceánicos con hasta 200 personas a bordo de motoveleros. Los viajeros embarcaban con comida y agua calculada para 30 días. Casi todos llevaban sólo una pequeña maleta. Después de más de un mes de travesía, durante la cual muchos de ellos llegaron a afrontar peligrosos temporales, llegaban a Venezuela, la tierra de la que todos hablaban en Canarias, el país desde donde los emigrados enviaban grandes cantidades de dinero a sus familias.

    El Gobierno venezolano entendió las ventajas de la mano de obra española, dispuesta a trabajar en los campos en los que no querían operar los campesinos nacionales. Por ello, firmó un convenio con el Gobierno del dictador Francisco Franco para permitir la inmigración legal a partir de 1952. Pero hasta esa fecha, la clandestinidad era el único camino para alcanzar tierra venezolana. Fueron más de 120 barcos los detenidos. En Canarias se calcula que, por todas las vías, más de 12.000 canarios llegaron sin papeles a Venezuela.

    “Venían por los pueblos. Iban diciendo: pasaje a Venezuela por 5.000 pesetas. Allá consigues trabajo fácil y ya empiezas a mandar dinero rápido”, nos cuenta José Hernández, un canario que partió de La Gomera el 9 de agosto de 1950 en el barco El Telémaco hacia Caracas en conversación telefónica hace un par de años. José, con sólo 17 años, viajó con su padre y otros 169 inmigrantes. “Mi padre vendió una finca buena que tenía. Le pagaron 10.000 pesetas. Y dio 5.000 por su pasaje y 4.500 por el mío”, recordaba José, el más joven de los tripulantes de El Telémaco, en diciembre pasado, en Los Teques, donde vivió gran parte de su vida.

    Una dura travesía

    Santiago Jerez, patrón del barco, aceptó llevarlo a Venezuela a pesar de no haber surcado nunca el océano. Se guiaba por su instinto y por las pobres indicaciones que recibía de pescadores que ya habían hecho la misma travesía.

    Su sobrina, Teresa García, era la única mujer entre 170 hombres. A los 10 días de haber emprendido el viaje, una noche, una tormenta sorprendió a la tripulación. Teresa, también en conversación telefónica desde Caracas, cuenta la gran aventura de su vida a la que se sumó muy joven, poco consciente de los peligros que conllevaba cruzar el océano con tan escasos recursos. Pensaba que el viaje era mucho más corto y que se lo pasaría bien. Era la gran ingenuidad de quienes abordaron El Telémaco con muchas esperanzas y casi sin miedo.

    “Esa noche nos sorprendió una marea muy brava. Entraba agua por las escaleras. Con el temporal, no se podía ni ver la proa del barco. La gente se tuvo que refugiar en los camarotes. Las olas eran tan grandes que casi se llevaron a Cristóbal Suárez, que manejaba el barco, porque el timón estaba al aire libre. Los tripulantes tuvieron que amarrarlo para que el mar no se lo llevara mientras domaba ese barco”, recuerda Teresa desde su residencia en Caracas.

    La tripulación había llevado carne, patatas, arroz, garbanzos, gofio y bidones de agua dulce, pero casi nada sobrevivió al temporal. Entonces, el racionamiento que sufrían los tripulantes se hizo aún mayor. Uno de los viajeros de El Telémaco, Manuel Navarro, que años más tarde obtendría gran reconocimiento en La Gomera por el relato de su aventura, escribió unas décimas que recitaba de memoria durante muchos veranos a sus paisanos interesados por aquella aventura:

    “Seis patatas, no muy buenas,

    eran y no bien contadas,

    la comida destinada

    para el almuerzo y la cena,

    dejando profunda pena

    cuando fueron terminadas;

    pero en la desesperada,

    comimos sin poner freno

    gofio de gusanos lleno

    y platos de agua salada”.

    Después de la tormenta, adquirió tintes de tragedia. Los tripulantes comenzaban a enfermar y muchos de los viajeros comenzaban a tener diarreas y a vomitar sangre. Eran las consecuencias de la mala alimentación y la hidratación con agua salada.

    Cuando la situación comenzaba a ser trágica, El Telémaco vio la salvación. En medio de la ruta, coincidió con un petrolero que provenía de Venezuela. Hicieron señales de auxilio y gritaron por ayuda hasta captar la atención de la embarcación que les salvó la vida. Les regalaron varias garrafas de agua. Sabía a agua limpia, pura, no como la que traían de Canarias que sabía a gasolina porque los bidones no habían sido bien lavados. Los tripulantes del carguero le indicaron al patrón, perdido y desorientado, la ruta hacia las Antillas. En pocos días llegaron a Martinica, donde los locales, sorprendidos por la aventura de aquellos españoles famélicos, acudieron en su ayuda. “Aquellos negros nos salvaron la vida. Se corrió la voz de que andábamos casi sin rumbo y que escapábamos de la miseria en España y llegó media isla a ayudarnos y a llenarnos de comida, de fruta y de agua”, recuerda Teresa desde Caracas.

    El final del viaje ya parecía garantizado, y El Telémaco surcó un mar mucho más calmado hasta llegar a La Guaira. Allí, como ya muchos esperaban, los tripulantes fueron detenidos. Los acusaron de tráfico ilegal de personas mientras que la mayoría de los pasajeros fueron puestos en cuarentena en la isla de La Orchila.

    El gobierno del dictador Marcos Pérez Jiménez se quería cerciorar de que ninguno de los famélicos inmigrantes portara alguna enfermedad contagiosa. La prensa trababa las noticias en portada, “5 mil pesetas por venir a Venezuela pagaron 112 españoles a una organización fantasma”, publicaba El Nacional el 10 de enero de 1950 y “Con la libertad por brújula, popa a Franco y rumbo a Venezuela”, titulaba el mismo diario el 8 de septiembre de 1948.

    Venezuela, “la octava isla”

    Pasado el período crítico, todo resultaba muy sencillo en la Venezuela de aquellos días. “A mí todo me parecía baratísimo para la cantidad de dinero que se ganaba. El país era inmensamente rico. Yo ahorré en muy poco tiempo 10.000 bolívares, que eran casi 200.000 pesetas, una fortuna en España”, cuenta Teresa. Una fortuna con la que su compañero de viaje José podía comprar 20 fincas en La Gomera.

    Algunos viajeros de aquellos barcos regresaron a su tierra después de haber acumulado una buena cantidad de ahorros. A la vuelta, lograron construir una admiración colectiva en las Islas Canarias y si alguno regresaba tenía que recorrer todas las casas para contar la aventura. Eran los días en que Venezuela fue bautizada como “la octava isla”.

    Pero muchos otros como José Hernández y Teresa García, decidieron afincarse en Venezuela, formar sus familias y sus nuevas vidas. Fueron conquistados por aquella tierra moderna, en pleno desarrollo, y llena de gente amable, un país que, 65 años después, ya pocos reconocen. Ahora sus hijos y nietos son quienes se marchan huyendo de las colas, la escasez y la inseguridad. En el fondo, es la misma búsqueda: de la libertad y la prosperidad que también perseguían sus abuelos. Ellos forman parte de la nueva generación que regresa a sus orígenes para recordar que la vida también es un viaje de ida y vuelta.

    Tags : España, emigración, Venezuela, Canarias,
  • El pueblo español con el saharaui, siempre

    Como cada año, en julio y agosto, permanecerán en España varios miles de niños y niñas saharauis, los ‘pequeños embajadores’. El año pasado fueron 4.028 los que, gracias al programa ‘Vacaciones en Paz’, vinieron desde los campamentos de Tinduf, en Argelia, y fueron acogidos por otras tantas familias repartidas por toda la geografía española. El pueblo español sigue leal al saharaui desde hace 43 años, como pueblo hermano, ya que fue parte del español, tuvo la misma nacionalidad y documento de identidad.

    El programa está organizado – aunque iniciado en 1979- desde mediados de los 80 por las asociaciones solidarias de toda España con el pueblo saharaui, y representantes del Frente Polisario en España y de la propia República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

    Los pequeños de entre nueve y 12 años llegan a España, donde conviven con familias de acogida, evitando así el calor extremo que se vive en los campamentos en esas fechas, que puede llegar a alcanzar entre 50º y 55º. Por sus condiciones de vida los niños llegan con carencias alimentarias y sanitarias, que las familias españolas de acogida atienden como si fueran sus hijos.

    La amplitud del programa es digna de encomio. Un breve viaje por nuestra geografía nos lo muestra, empezando en las Islas Baleares donde 95 niñas y niños podrán recibir una buena alimentación y una atención médica imprescindible. Siguiendo por La Rioja donde 41 niños llegarán este año a Logroño y otras localidades de la comunidad. En Navarra serán 68 los que podrán venir, de entre 8 y 13 años, además de 5 monitores.

    En Almería el año pasado fueron un total de 71 niños -y este año esperan un número similar- los acogidos por familias residentes en 26 municipios de la provincia. En Extremadura la asociación Fedesaex destaca que la experiencia vital cambia la vida no solo a los saharauis sino también a sus familias extremeñas de acogida. Y así el resto de España.

    Y ello a pesar de nuestros pesares, del saqueo que sufrimos, que ha dificultado a algunas familias continuar con esta acogida -ha habido un pequeño descenso- a lo que se han añadido los recortes en las ayudas institucionales; aún así siguen siendo muchas las familias que continúan.

    La solidaridad penetra las instituciones

    La persistente solidaridad popular ha ido penetrando, en alguna medida, todas las instituciones españolas y a todos los niveles, desde organizaciones profesionales y ayuntamientos hasta gobiernos autonómicos y el Parlamento de la nación, también a lo largo y ancho de nuestro país, e incluyendo otras actividades educativas y sanitarias de apoyo.

    En La Rioja el Ayuntamiento de Logroño ayuda a ‘Vacaciones en paz’. En Almería colabora la Diputación Provincial. En Navarra el gobierno autonómico también participa con ayudas al desarrollo del programa.

    Pero las propuestas se han expandido a otras áreas. Por ejemplo, en las Islas Baleares hay un plan de ‘Escola en Pau’, con apoyo del gobierno autonómico, llamado ‘Madrassa 2019’, para que los jóvenes saharauis puedan seguir estudios de primaria, secundaria, formación profesional y universitaria aquí durante el curso escolar, y a lo largo de las vacaciones de verano estos jóvenes vuelven con sus familias. Este proyecto se ha extendido a otras comunidades autónomas.

    En Asturias, la Universidad de Oviedo ha firmado recientemente un convenio de colaboración con la Universidad de Tifariti para que estudiantes saharauis puedan formarse en la institución asturiana, así como el intercambio de docentes y personal de administración y servicios. Igualmente, el gobierno autónomo destina 400.000 euros para cubrir necesidades básicas y mejorar las condiciones de vida en los campamentos saharauis en Argelia.

    Otro ejemplo está en la sanidad. En Cantabria mantienen un programa de apoyo sanitario a los habitantes de los campos de Tinduf. Así, este año, del 16 al 26 de abril una comisión sanitaria-humanitaria cántabra se desplazó hasta allí para realizar operaciones ya programadas. En este viaje participaron en el equipo quirúrgico cinco médicos, dos enfermeras y tres estudiantes de medicina.

    Va a hacer tres años que el Parlamento aprobó por unanimidad que los saharauis pudieran nacionalizarse españoles en sólo dos años, como los ciudadanos de Iberoamérica, Andorra, Portugal, Filipinas, Guinea Ecuatorial y la comunidad sefardí. Los del resto de países deben esperar diez años.

    Un pueblo leal frente la traición a los saharauis

    Con la firma del Acuerdo Tripartito de Madrid en 1975 el último gobierno franquista presidido por Arias Navarro cometió una triple traición. Traicionó el compromiso de España con la ONU de realizar un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui. Traicionó al pueblo saharaui, impidiendo que pudiera decidir su futuro, pueblo colonizado pero hermanado, parte del español, al tener la misma nacionalidad y DNI, recordemos que hasta 1975 era la 53 provincia española. Y traicionó al pueblo español, que simpatizaba, y simpatiza, casi unánimemente, y de manera tan profunda, que 43 años después sigue vivo su apoyo, pese a la posterior actitud conciliadora de gobiernos como el de Felipe González, que claudicaron ante las presiones de EEUU y Francia.

    Para informarse o colaborar: https://ceas-sahara.es/contacto-con-ceas-sahara/

    Teléfono: + 34 634.551.799 Whatsap: + 34 634.551.349

    Fuente : De Verdad Digital, 1 jun 2019

    Tags : Sahara Occidental, pueblo español, vacaciones en paz, niños saharauis,