Catégorie : Portada

  • La negativa influencia americana en el proceso de paz del Sahara Occidental

    En las negociaciones, Marruecos se aferra a dos posiciones :

    – la propuesta de autonomía

    – la implicación de Argelia en las negociaciones directas

    Según documentos publicados por Wikileaks, Washington no sólo está detrás de la idea de la propuesta de autonomía sino que además se encuentra detrás de la sugerencia de implicar a Argelia en las negociaciones directas con Marruecos.

    En 2007, el entonces embajador des EEUU ante la ONU, Zalmay Khalilzad se reunió el 2 de noviembre 2007 con el enviado personal del SG de la ONU para el Sáhara Occidental, Peter Van Walsum. Según un cable Wikileaks, en este encuentro, Khalilzad « estuvo de acuerdo en que la clave parecía ser encontrar una manera de llevar a Marruecos y Argelia al diálogo. Dijo que Estados Unidos podría contribuir explorando las posibilidades de un diálogo marroco-argelino ».

    En otro cable, David Welch, consejero en la oficina de asuntos de Próximo Oriente, fue mucho más lejos declarando que el « Polisario nunca tendrá un estado independiente ».

    El 25 de febrero de 2008, el embajador americano en Rabat, Thomas T. Riley, recibió a Yassine Mansouri, el director del servicio de espionaje marroquí y al consejero David Welch.

    Según el informe de Riley sobre este encuentro, la reunión fue caracterizada por una « cordial y franca discusión de dos horas sobre cuestiones regionales ».

    « El embajador Welch inició una larga discusión sobre el apoyo de Estados Unidos a la propuesta de autonomía de Marruecos y una solución diplomática. Tanto él como el embajador Riley advirtieron contra la acción militar. Welch dijo que si bien nueve miembros del Consejo de Seguridad de la ONU aún no respaldan la posición de Marruecos, el apoyo internacional estaba creciendo », precisa la nota redactada por el embajador Riley. « Welch dijo que buscaríamos formas de apoyar públicamente los esfuerzos de Van Walsum para lograr una solución. Añadió que el POLISARIO nunca tendrá un estado independiente », agregó la nota.

    Estas revelaciones dejan mucho que decir sobre la supuesta neutralidad de Estados Unidos en el conflicto del Sáhara Occidental como responsable de la redacción del proyecto de resolución del Consejo de Seguridad sobre el contencioso saharaui. Y es lo que explica, en cierto modo, la arrogancia de los marroquíes y su obsesión por imponer la pseudo solución autonómica.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Estados Unidos, autonomía, negociaciones,

  • El helicóptero de la ONU

    Por Chejdan Mahmud

    … Tayara tarat tarat[1]

    … shofu shofu ya salam

    Cada vez que resuena el zumbido estruendoso del helicóptero de la ONU, salen mis hijos corriendo para avistarlo y gritan en voz alta y saltando, el avión el avión y en seguido mi hija, que es la más pequeña, empieza a cantar la canción del avión.

    … Tayara tarat tarat

    … shofu shofu ya salam

    Es inevitable esta escena cada vez que viene y cuando se va el helicóptero blanco de la ONU. Nosotros muchas veces nos sumamos a dicho jolgorio y otras veces nos quedamos en la penumbra de la jaima observándolos y siempre se nos salta una que otra sonrisa y, en otras ocasiones somos nosotros los que les advertimos que se oye a lo lejos el ruido del helicóptero, que, claro, para ellos es un avión, hasta el insecto que merodea por la lámpara es un avión.

    Nosotros estamos afincados a quinientos metros de la sede de la ONU, donde aterriza cada dos o tres días el helicóptero que trae las provisiones a dicha sede. Nos separan de la sede de la ONU, el imponente “rio Miyek”, y al fondo de todo, se yergue el majestuoso “galb[2] Miyek”, como señor, omnipotente y omnipresente.

    “Galb Miyek” es alargado y muy alto, pero de donde quiera que lo mires tiene la misma forma, es algo mágico, sus dos puntas, la este o la oeste, nunca desaparecen a la vista, sea cual sea el punto cardinal en el que te encuentres. Al amanecer, es un espejo, limpio, transparente y mágico a la vista, puedes estar horas observándole sin apartar la mirada. Mediado el día, se convierte en áspero, bravuco y hasta amenazante, con su falda de arena luminosa que desafía a la vista y su cima pedregosa que enseña sus dientes afilados. Al atardecer, Miyek, ya no es bueno, inspira miedo, se reconvierte en monstruo, que escupe calor o frio, depende de la estación, y salen sus fantasmas que ladran sin estupor, y, cuando se adentra la noche, su silueta se convierte en el fantasma más temido que exista.

    Galb Miyek, es un guardián temible que genera riqueza a su alrededor. Los saharauis campan a su alrededor, en busca de amparo y en busca de riqueza, porque, a su sombra crece agua y crece vegetación, todo lo que necesita un nómada.

    Pero Miyek también es un rio, un rio gigante y caudaloso, sin agua, pero parce que siempre está ahí. Sus árboles frondosos verdes y ramas gruesas y largas, parece que te quieran ahorcar o azotar sin remedio, sus arenas movedizas son trampas y, si no andas con cuidado, te pueden tragar hasta el cuello y luego los millones de bichos que lo habitan, terminan la faena. Miyek, es largo y ancho, aunque no tenga agua, solo se puede atravesar por los puntos señalados y de manera rápida, porque, sus trampas no tienen fin y tampoco tienen amistad o predilección con nadie.

    Miyek, es gal, es rio y es región, todos bastos como el cielo que les cubre.
    También Miyek es sinónimo de Tiris, esa región saharaui, lejana en el tiempo y en la distancia. Es amada y querida por todos los que la conocen, sin distinción, los pastores de Mauritania y los autóctonos saharauis, la aman por igual. Quien conoce a Miyek y conoce su valor, le mima, le canta, la ofrece al sediento al hambriento y al de paso. Sabe que su valedor es Dios y y la ha dado al hombre, sin distinción, es tierra sin dueño y sin amigo, solo tiene amantes y nostálgicos cantores.

    El helicóptero de la ONU, sobrevuela Miyek cuando viene y cuando se va, aunque no le guste a nadie que otros tengan privilegios sobre su propia tierra y montañas.

    Y ese helicóptero que trae víveres y material a la misión de la ONU, trae también personas y las lleva, personas non gratas y privilegios no aceptables. Nadie quiere a la ONU, ni su helicóptero, ni muy de lejos, sus potentes focos de luz que no se apagan ni de día ni de noche.

    Esa especie miniciudad en medio de Miyek, que rompe con todo, es un oasis de la modernidad en medio del desierto y en el corazón de Miyek. Sus vehículos todoterreno con sus ruedas especiales y nuevas, se jactan de la vida sedentaria de las gentes de Miyek.

    La miniciudad de la ONU, que, por la noche se avista a cientos de kms, no es más que un despropósito que no tiene nombre. Parece una nave extraterrestre estacionada en la nada y sus tripulantes hablan una lengua ininteligible y visten una ropa arrogante. A veces la gente se distrae en sus menesteres y olvidan que existe ese monstruo vivo e ineficaz que tienen de vecino, pero es imposible, cada dos días o tres, el helicóptero de la ONU, ondea sus hélices en el cielo nuevamente, y mis hijos salen corriendo de la pequeña jaima a tararear su canción. Al fondo, en la sombra, nos reímos, porque nuestros hijos ya aprenden a hablar y cantar con fluidez en su lengua materna. De momento, la ONU y su helicóptero invaden nuestra tierra y nuestra vida, de forma ininterrumpida, en contra de nuestra voluntad.

    Mi primo es combatiente de la región militar de Miyek y en una ocasión me comentó que su fusil siempre apunta al cielo.

    Me quedé pensando en aquel instante cuando me lo dijo. Años más tarde, cuando visité Miyek, recordé sus palabras, pero no estoy seguro de lo que quiso decir. Quizás, si yo fuera militar y las dijera, lo tenga muy claro e incluso, una bala no se pierda en el infinito.


    [1] Vuela y vuela el avión, mirad qué paz.

    [2] Montaña en hasania o hassaniya, lengua hablada en el Sahara Occidental y Mauritania. Un híbrido de la lengua senhaya, zenaga africana y el árabe clásico.

    Fuente: Generación de la Amistad, 1 jun 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, ONU, MINURSO,

  • Cómo votaron los Eurodiputados españoles sobre los acuerdos UE-Marruecos incluyendo a Sahara occidental

    Los que votaron en contra de los acuerdos defendieron la legalidad internacional y la justicia debida al pueblo saharaui. Los que votaron a favor estaban garantizando el expolio en defensa de unos intereses muy alejados de la ética y de la propia legalidad de la UE.

    Cristina Martínez Benítez De Lugo

    La Pluma, 26 mai, 2019

    Ya sabéis que los nuevos tratados Unión Europea-Marruecos votados en el Parlamento Europeo lo que hacen es dar carta blanca al expolio de los recursos naturales del Sahara Occidental ocupado, aun en contra de varias sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, todas en el mismo sentido de oposición a dicho expolio.

    Aquí tenéis la lista de las votaciones por parte de los españoles. Los que votaron en contra de los acuerdos defendieron la legalidad internacional y la justicia debida al pueblo saharaui. Los que votaron a favor se estaban garantizando el expolio en defensa de unos intereses muy alejados de la ética y de la propia legalidad de la UE.

    Esta lista ya se publicó en su momento en la página wsrw.org, pero ahora sólo se incluyen los parlamentarios que se presentan a la reelección. Observaréis que algunos no están en las mismas formaciones, y es interesante poder seguir la pista y votar a los parlamentarios europeos que han defendido con empeño la causa saharaui. (No hay criterio para el orden de aparición).

    ESPAÑA – Candidatos a las elecciones al Parlamento Europeo

    Votaron CONTRA la aplicación de los acuerdos UE-Marruecos al Sahara Occidental:

    Maria Lidia Senra Rodríguez (Alternativa galega de esquerda en Europa – GUE/NGL. Se presenta por Compromís per Europa)

    Miguel Urbán Crespo (Podemos –GUE/NGL. Se presenta por Unidas Podemos)

    Ana Miranda Paz (Bloque Nacionalista Galego – los Verdes/EFA. Se presenta por Ahora Repúblicas). Votó contra el acuerdo de comercio. No estuvo en la votación para el acuerdo de pesca.

    Jordi Solé i Ferrando (Esquerra Republicana de Catalunya – los Verdes/EFA. Se presenta por Ahora Repúblicas).

    Ernest Urtasun (Iniciativa per Catalunya Verds – los Verdes/EFA. Se presenta por Unidas Podemos).

    Javier Couso Permuy (Independiente – GUE/NGL. Se presenta por Izquierda en Positivo): votó contra el acuerdo de comercio. No estuvo en la votación para el acuerdo de pesca.

    Izaskun Bilbao Barandica (PNV – ALDE. Se presenta por Coalición por una Europa Solidaria): votó contra el acuerdo de comercio y se abstuvo en el de pesca.

    Josep Maria Terricabras i Nogueras (Esquerda Republicana de Catalunya – los Verdes/EFA. Se presenta por Ahora Repúblicas)

    Votaron A FAVOR de la aplicación de los acuerdos UE-Marruecos al Sahara Occidental:Javier Nart (CIUDADANOS – ALDE)

    Maite Pagazaurtundúa Ruiz (UPyD – ALDE. Se presenta por CIUDADANOS)

    Pilar del Castillo Vera (PP – EPP)

    Rosa Ferragut Estaràs (PP – EPP)

    Esteban González Pons (PP – EPP)

    Esther Herranz García (PP – EPP)

    Antonio López-Istúriz White (PP – EPP)

    Gabriel Mato (PP – EPP)

    Francisco José Millán Mon (PP – EPP)

    José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra (PP – EPP)

    Clara Eugenia Aguilera García (PSOE – S&D)

    Jonás Fernández (PSOE – S&D)

    Iratxe García Pérez (PSOE – S&D)

    Eider Gardiazabal Rubial (PSOE – S&D)

    Javi López Fernández (PSOE, ex-PSC – S&D)

    Juan Fernando López Aguilar (PSOE – S&D)

    Inmaculada Rodríguez-Piñero Fernández (PSOE – S&D)

    Cristina Martínez

    Fuente: Tlaxcala, 26 de mayo de 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Unión Europea, acuerdo de pesca,

  • SÁHARA OCCIDENTAL – ¿Y AHORA QUE?

    Por Isabel Lourenço, colaboradora de PUSL/Tornado

    PUSL / Jornal Tornado .- Varios acontecimientos desde la elección de António Guterres como Secretario General de las Naciones Unidas llevaron a algunos simpatizantes de la causa saharaui a pensar que la resolución del conflicto estaría bien encaminada. Esta “tendencia de reflexión” también fue apoyada en las redes sociales, blogs y medios de comunicación social.

    En verdad, siempre me sorprendió todo el entusiasmo en torno al nuevo Secretario General que durante una década fue el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y suscribió corte tras corte en la ayuda humanitaria a los campos de refugiados saharauis.

    Las expectativas creadas en torno al ex primer ministro de Portugal, fueron debido a que es agradable y educado, una cualidad que, afortunadamente, casi todos los políticos en Portugal, desde la izquierda hacia la derecha, comparten. Pero la educación y la simpatía no tienen nada que ver con los posicionamientos políticos.

    La falta de conocimiento y análisis del recorrido político del nuevo secretario general, de sus alianzas y simpatías en la arena internacional llevaron a un entusiasmo poco realista.

    Se sigue con la elección de Horst Koehler para enviado personal del SG al Sáhara Occidental. Una nueva ola de entusiasmo poco comprensible barre las redes sociales, blogs y medios de comunicación social. Koehler es un hombre de las finanzas, no de la economía, sino de las finanzas del gran capital. Su dimisión al cargo de Presidente de Alemania fue fruto de declaraciones escandalosas sobre la “plusvalía” e “intereses positivos” que la guerra de Afganistán y otras tienen para la economía alemana. No ha hecho más que decir la verdad, casi todos los países occidentales ganan con las guerras que fomentan, apoyan y financian públicamente o detrás del escenario guerras que destruyen a países y pueblos.

    Koehler desarrolló el “Plan Marshall para África“, una línea de pensamiento ahora adoptada por EEUU que piensa que los acuerdos económicos pueden superponerse a la soberanía de los pueblos y que los mismos se venden por “beneficios económicos” a los ocupantes, torturadores, violadores y asesinos.

    Koehler inicia nuevos encuentros entre el Frente Polisario y Marruecos con la participación de Mauritania y Argelia como observadores. Negociaciones éstas que fueron una especie de pienso rápido para calmar el descontento y desilusión de la población saharaui con la comunidad internacional.

    Se recuerda que durante y después del desmantelamiento de Gdeim Izik también hubo “conversaciones” cuando lo que debería haber sido hecho de inmediato era una acción militar de las Naciones Unidas para proteger a la población saharaui atacada por Marruecos, en una clara violación del alto el fuego.

    Koehler visita los territorios ocupados y su comunicado fue claro en lo que se podría esperar, o sea nada. Un comunicado en el que el enviado personal se muestra preocupado por encontrar una solución que permita la inversión extranjera y el desarrollo económico.

    Ni una palabra sobre las atrocidades vividas por la población saharaui bajo ocupación marroquí, ni una palabra sobre la manifestación por la independencia del Sáhara Occidental durante su visita y que fue brutalmente reprimida por las autoridades de ocupación.

    Mientras tanto, los documentos generados en el seno de la ONU cambian poco a poco la terminología cuando se habla del Sáhara Occidental. Una tendencia iniciada durante el tiempo de Ban Ki Moon, que fue secretario general antes de Guterres, y que continúa vigente.

    Una palabrita aquí, un adjetivo allí, un nombre, un verbo, poco a poco y casi silenciosamente se introducen en los informes y resoluciones.

    Todo indica el plan de autonomía propuesto por Marruecos como esa solución “viable, práctica y pragmática” la real politique sin contemplar la voluntad del pueblo saharaui, sin respetar las resoluciones de las Naciones Unidas, de la Unión Africana, del Tribunal Internacional, del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ni del propio acuerdo de alto el fuego firmado por las partes (Marruecos y Frente Polisario).

    La gran preocupación en la búsqueda de una solución no es el derecho inalienable del pueblo saharaui a la soberanía, y el fin de una ocupación brutal y la descolonización definitiva del territorio por España, sino los intereses económicos y geoestratégicos del “grupo de amigos del Sáhara”. Una denominación hilarante y llena de hipocresía que engloba a España (colonizador ante la ley hasta los días de hoy), Francia (partidario de Marruecos y dependiente de Marruecos para sus aventuras y robos en África);EEUU (Que también utilizan Marruecos para avanzar las posiciones de Israel además de operaciones “negras” en el Oriente Medio y el norte de África), Reino Unido (miembro de la OTAN justamente con España, Francia y Estados Unidos) y por fin la carta suelta, Rusia.

    La dimisión de Koehler no es sorprendente, la razón oficial es su estado de salud, pero incluso la prensa alemana duda de tal hecho que ya había sido la excusa oficial cuando dimitió de la presidencia de su país.

    Esta dimisión tiene un momento interesante, en medio de un cambio político de Argelia, que es un sostenedor inquebrantable del pueblo saharaui y la propuesta del “acuerdo del siglo” de Trump para Israel / Palestina.

    Estados Unidos apoya tradicionalmente el plan de autonomía de Marruecos, a pesar de que hay algunas voces discordantes dentro de las diversas administraciones en las últimas décadas. La situación volátil interna de Marruecos hace que EEUU tenga un “monarca en el cajón” en caso de que el Rey Mohamed VI sea depuesto. El principe Hicham Alaoui, primo del Rey actual, cuya familia fue troceada y vive gran parte de su tiempo en Estados Unidos. Siempre que hay indicios de crisis en el Reino de Marruecos, el Hicham tiene derecho a una entrevista en horario de máxima audiencia en los Estados Unidos. Una práctica recurrente de los EEUU que parecen no aprender de la historia.

    Trump necesita a Marruecos para convencer a los países del medio oriente y África apoyen o al menos no se opongan al “acuerdo del siglo”. Este acuerdo que prevé concesiones económicas a los palestinos y ventajas económicas para Israel es muy en la línea del pensamiento de Koehler, o sea, piensan que los pueblos pueden ser “convencidos” a través de soluciones económicas y no políticas.

    El plan de Trump está lleno de elementos que nunca serán aceptados por el pueblo palestino, pero aún más grave es la “propuesta” de cambiar la frontera de Egipto de forma que parte del territorio egipcio pase a ser Palestino.

    Trump y su administración parecen ignorar que Egipto es un país africano y además del detalle de que el pueblo de este país tendría que aceptar “dar” parte de su territorio, hay otro factor que es el acto constitutivo de la Unión Africana que es claro en cuanto a la no alteración de las fronteras existentes en el acto de la descolonización.

    Según analistas y periodistas con los que PUSL / Tornado se puso en contacto en Oriente Medio y África este acuerdo será el inicio de una guerra sin precedentes y Marruecos está una vez más apoyando a Estados Unidos a cambio del apoyo a su plan de autonomía.

    El Satatus Quo implementado es de tal forma que en un reciente artículo del Modern Diplomacy , el autor Ali El Aallaoui defendía que la cuestión del Sáhara Occidental debía ser transferida del capítulo VI de la ONU -resolución pacífica de disputas- para el capítulo VII -Acciones con respecto a amenazas de paz, violaciones de la paz, y actos de agresión-.

    Marruecos y la comunidad internacional

    Los recursos naturales y las actividades económicas en el territorio del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos son de extrema importancia para el reino alauita. Sin estos recursos y el desplazamiento de parte de la población marroquí hacia este territorio la situación ya de sí explosiva de Marruecos, sería catastrófica.

    Marruecos juega con la comunidad internacional el juego de intercambios y favores para poder mantener el statu quo de la ocupación. No hay razón por la cual la comunidad internacional no pudiera negociar e invertir e incluso explorar las riquezas siendo los saharauis los administradores del territorio. Marruecos utiliza el chantaje del flujo migratorio hacia Europa, los enclaves de Ceuta y Melilla, el control de Narcotráfico, las negociaciones en África para favorecer a los amigos franceses y otras artimañas para seguir teniendo el apoyo silencioso de la comunidad internacional.

    El momento

    La situación actual con la dimisión de Koehler y el informe del SG que es francamente decepcionante, excepto en la parte relativa a los derechos humanos debido a la acción constante y consistente de la abogada de defensa de los presos políticos saharauis y de algunos observadores internacionales, plantea serios problemas al frente POLISARIO.

    El movimiento de liberación y legítimo representante del pueblo saharaui se encuentra de nuevo en una encrucijada debido al hecho de continuar respetando las decisiones de las Naciones Unidas. Una tarea difícil, una prueba de fuego está ante POLISARIO que tiene una población entera totalmente decepcionada con la comunidad internacional y ve ahora una vez más la solución pacifica aplazada sine die.

    Fuente : Por un Sáhara Libre

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Horst Köhler,

  • Crímenes de colonización: seis querellas del Frente Polisario contra grupos franceses

    Después de una fábrica de conservas bretona, el movimiento independentista del Sáhara Occidental ataca a seis importantes empresas francesas.

    Invertir en el Sáhara Occidental se vuelve arriesgado. Después de haber atacado a la fábrica de conservas Chancerelle el 18 de septiembre, y mientras se abre hoy, cerca de Le Havre, una conferencia sobre la soberanía de este territorio descolonizado por España en 1976, el abogado francés del Frente Polisario presenta seis nuevas querellas. Van contra los grupos BNP Paribas, Société Générale, Crédit Agricole y Axa Assurances, así como la aerolínea Transavia y el organizador de viajes deportivos de la UCPA.

    « Se tratad e querellas por crimen de colonización, explica Gilles Devers. Las envío al fiscal de París que tiene jurisdicción sobre los crímenes y los delitos de guerra ». Para el abogado de Lyon, al establecer filiales de derecho marroquí en el territorio del Sáhara Occidental, estas empresas son cómplices de la « potencia militar ocupante » y culpables de « transferencia de población a una zona ocupada ».

    Según las informaciones proporcionadas en apoyo de las querellas, los bancos y compañías de seguros franceses controlan entre el 70 y el 80% del capital de las agencias marroquíes ubicadas en el Sahara Occidental, la empresa Transavia, filial de Air France, se prepara para reabrir una aerolínea de París-Dajla y la UCPA opera ahí un centro de vacaciones dedicado al kitesurf.

    « Por correos certificados, avisamos a estas compañías de los riesgos que corrían al operar en el Sáhara Occidental sin autorización del Frente Polisario. Todas nos ignoraron », lamenta el consejo de la organización independentista que advierte que después de esta serie de quejas, » y si en tres meses la oficina del fiscal de París no admite la querella en trámite, nos constituiremos en parte civil para ir más allá ».

    Fuente : Ouest-France

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Dajla, Transavia, UCPA,

  • Maestros entre dunas

    Que bonita la vida
    Que da todo de golpe
    Y luego te lo quita
    Te hace sentir culpable
    A veces cuenta contigo
    A veces ni te mira
    Que bonita la vida.

    Que bonita la vida -Dani Martín-

    Ya llega, ya está aquí, casi puedo sentirlo. Si en un futuro me preguntan, diré haberlo dicho y con orgullo, me han dado clases en los Campamentos de Refugiados Saharauis, maestros que no eran maestros. Y afirmaré haberlo dicho mil veces porque ya saben que soy muy aficionada a contar cómo era aquel lugar y cómo fueron aquellos años ¡ay esos años!.

    Ha pasado tanto tiempo y tantas cosas que no sabría por dónde empezar. Te sorprenderías al conocer algunas, otras te entristecerían y con las de más allá reirías a carcajadas, seguro. Como me hubiera gustado tener cuadernos, una pizarra digital, ir al gimnasio o por lo mismo salir al patio y que sea una especie de parque en mi mismo colegio. Algo hubiera cambiado, seguro.

    En ocasiones se me hace imposible escribir sobre esa época, y tengo que hacer una especie de ejercicio emocional para contener las lágrimas. Pero rápidamente, mi cara dibuja una tímida sonrisa de satisfacción, me doy cuenta de todas las cosas que han cambiado desde entonces. De cómo habíamos cambiado en estos años. Todo igual, pero a la vez diferente, ya sabes. Todo cambia.

    Bueno, a lo que iba, tengo unas ganas terribles de volver a ese paraíso que tanta vida dio en el lugar más inhóspito del planeta, y perder la noción del tiempo y del espacio, tengo ganas de la noche de las mil estrellas – toda una tradición, os comento –, tengo ganas de ratos jugando, y esas mañanas que bien temprano los rallos de sol cada vez se adelantan más. Tengo ganas de contaros lo que está por venir. Tengo ganas de pies descalzos, melhfas de colores. De bailes, de reencuentros, de infinitos saludos. Tengo ganas de paseos al atardecer y cus-cus para comer.

    También, tengo ganas de risas infinitas y juegos improvisados. De hablar, de explicar. Tengo ganas de lo mejor. De sonrisas cómplices y gestos que delatan. Tengo ganas de llegar con el reloj puesto y aprender a vivir sin él por unos días. Tengo ganas de desconexión, de perder la clave del wifi de manera intencionada, de no saber si es lunes o sábado porque lo que realmente importa es si hoy comemos en casa o nos quedamos donde la vecina. Tengo ganas de disfrutar ese silencio, mientras todos duermen, con calma y siempre pensando lo mismo, ¡que injusto es el mundo, pero sobre todo, que injusto con ellos!

    Tengo ganas de hacer algo por ellos (y por mucho que haga, sé que nunca es suficiente), de disfrutar de ese noble arte que sólo los saharauis saben transmitir, de dejarme llevar y contemplar el atardecer mientras me resisto a entrar en la jaima. No hay duda de que es el mejor momento del día, por eso no entiendo a la gente que se va justo en ese instante, creo que se pierden lo bueno de verdad. Tengo ganas de disfrutar como siempre y vivir como nunca. Tengo ganas de celebrar lo que sea, sin motivo o con todos de golpe. Porque cualquier momento es bueno para compartir con ellos.

    Tengo ganas de seguir sumando proyectos, ilusiones y, si es posible, multiplicando. De seguir planeando. De seguir siendo. En definitiva, de seguir soñando. Porque a fin de cuentas es lo que le da el punto interesante a todo esto. Por todos estos motivos – y algunos más –doy por iniciado al proyecto MAESTROS ENTRE DUNAS, sí a eso, que con tanto recelo por otra parte he mirado en tantas ocasiones. Ganas mil, y motivación a tropecientos, pero sobre todo ilusión.

    Jóvenes, comprometidos, y con tanto por dar, desde aquí GRACIAS, y por supuesto; me quito el sombrero, seréis buenos maestros de eso -no tengo duda-, pero personas como vosotros ojalá más, porque mejor, lo dudo.

    Pd: Os hablaba del proyecto de las ganas que tienen, pero no de quienes son; son jóvenes universitarios “Entre dunas” que van a ir a los Campamentos de Refugiados Saharauis a llevar material a las diferentes escuelas, pero sobre todo; trabajar, enseñar y motivar. De nuevo, como Saharaui, GRACIAS, sois grandes!!!

    Benda Lehbib Lebsir

    Fotografías: Denis Morín

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, refugiados, exilio, desierto, maestros,

    Fuente: 1niñosaharaui

  • ¿Quiénes son los “Cascos Azules” de la ONU?

    La primera misión del personal de la paz de la ONU comenzó el 29 de mayo de 1948.

    La Organización de las Naciones Unidas se creó en 1945, al concluir la Segunda Guerra Mundial. En el concepto de mantenimiento de la paz surgió en un momento en el que las rivalidades de la Guerra Fría paralizaban constantemente el Consejo de Seguridad.

    Desde entonces, el objetivo de la ONU es prevenir conflictos y conciliar acuerdos con las partes implicadas. La primera misión de mantenimiento de paz comenzó el 29 de mayo de 1948, cuando el Consejo de Seguridad autorizó el despliegue de observadores militares de las Naciones Unidas en Medio Oriente.

    En ese entonces la intención fue formar el Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua, a fin de vigilar el Acuerdo de Armisticio entre Israel y sus vecinos árabes. Hasta la fecha, esta operación permanece activa.

    Por tal motivo, en el 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 29 de mayo como el Día Internacional del Personal de la Paz de las Naciones Unidas.

    El personal de la paz se rige por tres principios básicos:

    -Lograr el consentimiento de las partes involucradas.

    -Imparcialidad.

    -No uso de la fuerza, excepto en legítima defensa y en defensa del mandato.

    La mayoría de las misiones del mantenimiento de la paz, están enfocadas en la protección a civiles.

    A lo largo de su historia, el Personal de la Paz de la ONU ha contado con un millón de hombres y mujeres que han participado en 72 operaciones y han intervenido en países como Camboya, El Salvador, Sierra Leona y Timor-Leste.

    En la actualidad, el 90% del personal de mantenimiento de paz se dedica a la protección de civiles. Hasta el momento, el Personal de Paz de la ONU cuenta con 14 operaciones distribuidas en cuatro continentes. Tiene la capacidad de desplegar 88 mil militares y personal de policía procedente de 124 Estados Miembros; también cuentan con 13 mil civiles y 1,300 voluntarios de la ONU.

    Estas operaciones son:

    -MINUJUSTH – Misión de las Naciones Unidas de Apoyo a la Justicia de Haití.

    -MINURSO – Misión de las Naciones Unidas para referéndum del Sáhara Occidental.

    -MINUSMA – Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí.

    -MONUSCO – Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo.

    -MINUSCA – Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana.

    -UNMISS – Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur.

    -UNISFA – Fuerza Provisional de Seguridad de las Naciones Unidas para Abyei.

    -UNAMID – Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas de Darfur.

    -UNMIK – Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas de Kosovo.

    -UNMOGIP – Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas de la India y Pakistán.

    -UNFICYP – Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre.

    -FNUOS – Fuerza de las Naciones Unidas de Observación.

    -FPNUL – Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en Líbano.

    -ONUTV – Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua.

    Desde su creación hasta la actualidad, 3,326 miembros han perdido la vida en acto de servicio.

    Las operaciones de mantenimiento de la paz ayudan a los países en conflicto a alcanzar la concordia y ayudan en el proceso de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes. Además, apoyan en los procesos constitucionales y la organización de elecciones, protegen y promueven los derechos humanos con la finalidad de restablecer el Estado de Derecho. El presupuesto para el mantenimiento de la paz es inferior al 0.5% del gasto militar global.

    Aproximadamente, 3,326 miembros de las fuerzas de mantenimiento de la paz, procedentes de 120 países, han perdido la vida en acto de servicio. Tan sólo de 2015 a la fecha, han fallecido más de cien integrantes de este cuerpo de paz.

    Fuente : SpondeoMedia, 29 mayo 2019

    Tags : ONU, misión de paz, cascos azuleos, MINURSO, MINUSMA, ONUTV, FPNUL, Naciones Unidas, mantenimiento de la paz,

  • Estaría Mohamed VI a punto de traicionar a los palestinos?

    El yerno y consejero de Donald Trump, Jared Kushner, fue recibido en Rabat por el rey de Marruecos, Mohamed VI, para pedir su apoyo como presidente del Comité Al-Qods (Comité de la Mosquée de Jerusalén) a su plan de paz para Oriente Medio.

    Según El Watan que cita observadores, Mohamed VI « debería apoyar la iniciativa estadounidense y abandonar a los palestinos ». « A cambio, añade, dicen, el rey de Marruecos podría pedir ayuda a Washington en el conflicto del Sahara Occidental. Aseguran que Mohammed VI no dudará en hacer una venta concomitante ».

    « La hipótesis es muy probable sobre todo sabiendo que Estados Unidos se ha convertido, con los años, en un actor crucial en las discusiones sobre el futuro del Sahara Occidental. Un actor que además apoya el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Y del Sahara Occidental se habló con certeza ya que, según un portavoz del palacio real marroquí, las discusiones entre Mohammed VI y Jared Kushner se centraron en el « fortalecimiento de la asociación estratégica entre los Estados Unidos y Marruecos y de los desarrollos en la región del norte de África y Oriente Medio », señala el diario argelino.

    « Los mismos observadores notan que Mohammed VI está más cerca de los israelíes que de los palestinos. Recuerdan que en la época del rey Hassan II, Tel Aviv también ha asesorado a Marruecos en la gestión del conflicto del Sahara Occidental. No es una coincidencia que los especialistas mencionen similitudes entre los conflictos saharaui y palestino-israelí. Yahia Zoubir, director de investigación geopolítica en el Kedge Business School, cree que el conflicto en el Sáhara Occidental ha sido « israelizado » para imponer una ocupación de facto », agregó.

    « La israelización del conflicto del Sáhara Occidental consiste en adquirir territorios, colonizar asentamientos y garantizar que este tipo de ocupación sea aprobada por la comunidad internacional », declaró en un coloquio organizado el lunes ren Amiens, Francia, bajo el título de « Sahara Occidental: noticias de una vieja cuestión ». Se trata del mismo procedimiento utilizado por los israelíes desde 1967 para acapararse de las tierras palestinas », subraya la misma fuente.

    Según El Watan, « es probable que Marruecos sea el único país de la Liga Árabe que apoye el plan de paz de Jared Kushner, que fue rechazado recientemente por el rey Salman de Arabia Saudita. Los palestinos han estado boicoteando a la administración estadounidense desde diciembre de 2017, desde que el presidente Donald Trump rompió con décadas de consenso al reconocer a Al Quds como la capital de Israel ».

    « Consideran que la parte oriental de la ciudad es la capital del estado al que aspiran y han rechazado de antemano el plan de paz americano al considerar la administración de Trump pro-Israelí. La otra razón de la negativa de los palestinos es que Jared Kushner, a quien su suegro le encargó llegar al « acuerdo final » entre israelíes y palestinos, se niega a hablar de la llamada « solución de dos estados », que se encuentra en el corazón de la diplomacia internacional desde hace años. Los palestinos sospechan de él de querer matar su sueño de tener algún día su propio estado », concluye.

    Tags : Marruecos, Sahara Occidental, Estados Unidos, EEUU, Jared Kushner, Donald Trump, palestine,

  • Referéndum en el Sáhara Occidental: el Polisario lanza un llamamiento « urgente » al Consejo de Seguridad

    APS, 28 Mayo 2019

    CHAHID EL HAFEDH (campamento de refugiados saharauis) – El Frente Polisario lanzó un llamamiento « urgente » al Consejo de Seguridad de la ONU para que la MINURSO lleve a cabo su misión para la cual ha sido encomendada desde 1991 reafirmando que « la única solución viable, duradera y realista es la que respeta la voluntad y la elección del pueblo saharaui, como todos los pueblos coloniales, de conformidad con la Carta y las resoluciones de las Naciones Unidas y la Unión Africana ».

    En la sesión ordinaria del lunes bajo la presidencia de su secretario general, el presidente Brahim Ghali, la oficina permanente de la Secretaría Nacional del Frente Polisario analizó la situación actual y los últimos desarrollos de la cuestión saharaui, a la luz de la renuncia del Sr. Horst Köhler como enviado personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, informó SPS.

    En este contexto, la oficina permanente del Frente Polisario, aunque lamentó la ida del enviado de la ONU, dijo que « esta dimisión fue una pérdida considerable para la dinámica de los esfuerzos desplegados por la ONU para llegar a una solución rápida y duradera al conflicto del Sáhara Occidental », agregó la misma fuente citando un comunicado públicado al final de esta reunión.

    « La dimisión del Sr. Horst Kohler interpela al Consejo de Seguridad para que actúe y asuma sus responsablidades para poner fin a las políticas de obstrucción y de terquedad del ocupante marroquí con el apoyo de Francia, miembro permanente del Consejo de Seguridad « , también subrayó el Frente Polisario llamando al Consejo de Seguridad a permitir a la MINURSO llevar a cabo su misión para la cual ha sido encomendada desde 1991 y cuyo nombre lleva, a saber, la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum sobre la autodeterminación en el Sáhara Occidental.

    La oficina permanente, también reafirmó el arraigo del pueblo saharaui y su unidad en torno a su único y legítimo representante, el Frente Polisario, para lograr sus aspiraciones de independencia y por todas las vías y medios legítimos a su disposición.

    Además, los miembros de la oficina permanente elogiaron la resistencia pacífica de los saharauis en los territorios ocupados por Marruecos afirmando que « los saharauis sufren la represión sistemática y cotidiana perpetrada por las autoridades marroquíes contra ellos ».

    En este sentido, el Frente Polisario reiteró su llamado a la extensión de la misión de la MINURSO a los derechos humanos en los territorios saharauis ocupados, para que pueda monitorear e informar sobre la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, recordando que este es el caso de todas las demás misiones de la ONU que participan en zonas de conflicto en el mundo.

    Los responsables saharauis también pidieron la liberación inmediata e incondicional de todos los presos políticos y activistas saharauis detenidos en cárceles marroquíes, incluidos los que pertenecen al grupo Gdeim Izik.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Bastagli, Horst Köhler, Consejo de Seguridad,

  • Horst quería mandar una misión independiente para investigar sobre los derechos humanos e implicar a la UA en la solución (DW)

    Fuente : Deutsche Wele

    Horst Köhler renuncia como enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental

    Horst Köhler, el ex presidente alemán, ha logrado desde 2017 llevar a Marruecos y a los saharauis a la mesa de negociaciones.

    Horst Köhler se retira de su misión como enviado especial de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental. El ex presidente alemán de 76 años habla de « razones de salud ». Una renuncia comentada inmediatamente después por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien saluda los « esfuerzos intensos e incansables » de Horst Köhler para renovar el diálogo entre Marruecos y los saharauis.

    El reino jerifiano solo está dispuesto a otorgar una « autonomía » a los saharauis. Sin embargo, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional (MAECI) observa « con pesar » la ida de Horst Köhler. Nuestros intentos de contactar a la Embajada de Marruecos en Berlín no tuvieron éxito.

    El Sáhara Occidental, designado por los marroquíes como « Provincias del Sur », reclama su independencia y solicita la celebración de un referéndum según lo acordado bajo los auspicios de la ONU en la década de 1990. Una solicitud apoyada por Alemania en nombre del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

    El Frente Polisario en Alemania no ha respondido a nuestras petición de entrevista, pero, en su comunicado, está « profundamente entristecido » por la dimisión de Horst Köhler.

    Avances…

    Regina Dietzold, de la asociación pro-saharaui Freiheit für die Westsahara en Bremen fue sorprendida y decepcionada por la ida de Horst Köhler, quien, gracias a su experiencia en diplomacia y su conocimiento de África, había logrado, desde su designación en agosto de 2017, relanzar las discusiones entre las dos partes:

    « El Sr. Köhler es alguien que conoce bien África, tiene mucha experiencia en diplomacia y hace falta un enviado especial. No creemos que el proceso vaya seguir entre las partes concernidas a solas. Con Alemania en el Consejo de Seguridad en Nueva York, así como con el personaje del Sr. Köhler, como alemanes, pensabamos que iríamos un poco más lejos. También hubo líderes del Frente Polisario que, por primera vez, fueron recibidos por coloboradores del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania. Después, hubo una conferencia muy importante en Pretoria, Sudáfrica, con todos los estados de la SADC, con sus primeros ministros, sobre el Sahara Occidental … eventos bastante importantes, hay que seguir en ese camino ».

    Por lo tanto, Horst Köhler ha sentado « la base de un proceso de negociación », « después de más de una década de inmovilismo », como fue subrayado esta mañana por el Ministro de Relaciones Exteriores alemán, Heiko Maas, en su comunicado para agradecer la mediación del ex-presidente federal.

    … pero aún no hay acuerdo

    Sin embargo, los esfuerzos y reuniones de Horst Köhler en Suiza el pasado diciembre y marzo realmente no permitieron acercar a las dos partes. El Frente Polisario incluso ha criticado la terquedad de Marruecos después de las últimas discusiones en las que también participaron los paises vecinos, Argelia y Mauritania. Un nuevo encuentro estaba previsto para principios de junio.

    Algunos creen que el ex presidente también podría haber estado decepcionado por el bloqueo del expediente saharaui, después de la prórroga, a finales de abril, de la misión onusina de la MINURSO para seis meses más y el hecho de haber impedido a una misión independiente de observadores de los derechos humanos que acceda al territorio.

    Otro fracaso de Horst Köhler: implicar a la Unión Africana en la resolución del conflicto, idea a la que Marruecos sigue oponiéndose.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Horst Köhler, derechos humanos, Unión Africana, UA,