Catégorie : Portada

  • A propósito de la dimisión del Enviado Personal onusino para el Sáhara Occidental

    El Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental ha tirado la toalla a penas dos años después de su nombramiento para el cargo de mediador en el conflicto que enfrenta a saharauis y marroquíes. Tardó mucho menos que sus predecesores que terminaron todos renunciando a esta misión : James Baker (marzo 1997 – junio 2004), Peter van Walsum (julio 2005 – septiembre 2008) y Christopher Ross (enero 2009 – marzo 2017).

    La razón oficial es el problema de salud del ex-presidente alemán. Es verdad que la edad de 76 años hace el trabajo más difícil, pero también es cierto que Köhler se encontró en una encrucijada sin salida. Al igual que los funcionarios onusinos que le precedieron, empezó con una confianza excesiva que acabó estrellándose contra el proteccionismo de Francia y su flagrante intromisión en el asunto para defender sus intereses en Marruecos y su obsesión por cambiar el fundamento del principio de autodeterminación promulgado por el derecho internacional para los territorios no autónomos.

    Según el representante saharaui en Francia, Ubi Bachir, su dimisión «devuelve de nuevo el proceso de paz al túnel sin salida y al bloqueo». « Las razones de salud, añade en un twit, responden, por una parte, a la causa de su repentina decisión y, por otra, la incapacidad del Consejo de Seguridad a imponer un calendario de ruta» para las negociaciones entre las dos partes.

    Marruecos en un comunicado lacónico, indicó haber «tomado nota lamentando» la decisión del Enviado de la ONU al mismo tiempo que «rinde homenaje a Horst Köhler por sus esfuerzos desde su nombramiento en agosto de 2017. Elogia la coherencia, la disponibilidad y la profesionalidad con que el Sr. Köhler ha cumplido con sus funcioness ».

    Según la cadena de televisión francesa France24, « su ida deja un esfuerzo en el limbo después de dos rondas de conversaciones que lograron por primera vez en seis años que las partes acudan a la mesa de negociaciones ».

    Para Euronews, « después de seis años de interrupción del diálogo, logró que las partes volvieran a negociar, sobre todo logrando dos veces reunir en Suiza, en diciembre y posteriormente en marzo, a Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania. Se preveía una tercera reunión en los próximos meses, sin que se fijara una fecha para la ronda. Sin embargo, después de la segunda reunión, el Polisario hizo comprender que había pocas esperanzas de que haya un rápido progreso en el viejo conflicto, afrimando que « Marruecos no ha mostrado apetencia a comprometerse en un serio proceso de negociaciones ».

    Citando una « fuente familiarizada con el tema », Yabiladi, una web cercana al poder en Marruecos, afirma que « esta salida sería el resultado de la « presión ejercida por Marruecos ». El reino, añade, « siempre se ha opuesto firmemente al deseo obvio de Köhler de involucrar a la Unión Africana en la solución del conflicto regional. Una oposición que Rabat nunca ha ocultado y ha querido expresar en los primeros meses después del nombramiento de Horst Köhler ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Horst Kohler, Marruecos,

  • Comunicado del Frente Polisario sobre la renuncia del presidente Horst Kohler

    El Frente Polisario expresa su profunda tristeza por la información sobre la renuncia del Enviado Personal del Secretario General de la ONU, el ex Presidente alemán Horst Kohler.

    Durante su mandato como Enviado Personal, el Presidente Köhler se mostró inquebrantable en su búsqueda de una solución justa y duradera que permitiera la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental.

    Damos las gracias al presidente Köhler por sus dinámicos esfuerzos para relanzar el proceso de paz de la ONU en el Sáhara Occidental, y le deseamos buena salud y mucho éxito en todas sus gestiones.

    El Frente Polisario sigue plenamente comprometido con el proceso político auspiciado por la ONU y con la realización del derecho inalienable de nuestro pueblo a la libre determinación y la independencia. Es imperativo que la ida del Enviado personal no se utilice como excusa para demorar o descarrilar el progreso realizado desde la primera mesa redonda dirigida por la ONU sobre el Sahara Occidental en diciembre de 2018.

    Por lo tanto, instamos al Secretario General de la ONU a proceder rápidamente al nombramiento de un nuevo Enviado personal, que comparta la sólida convicción del presidente Kohler, su estatura y determinación.

    Seguimos convencidos de que con la voluntad política y la determinación del Consejo de Seguridad de la ONU, una solución justa y duradera que permita la autodeterminación del pueblo del Sahara Occidental es posible.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Horst Kohler,

  • Enviado de la ONU para el Sáhara Occidental renuncia a su cargo por razones de salud

    NACIONES UNIDAS – Según fuentes de la ONU, el ex presidente alemán Horst Kohler renunció a su cargo como enviado personal del secretario general para el Sáhara Occidental, citando razones de salud.

    El portavoz de Estados Unidos, Stephane Dujarric, declaró el miércoles que el secretario general, Antonio Guterres, habló con Kohler y expresó su profundo pesar por la renuncia, « pero dijo que entendió completamente la decisión y expresó sus mejores deseos al enviado personal ».

    Dujarric no dio detalles sobre estadode salud de Kohler alemán que tiene la edad de 76 años.

    Kohler, político de la Unión Demócrata Cristiana de centro-derecha de Alemania, fue presidente de Alemania de 2004 a 2010. Guterres lo nombró en agosto de 2017 para la difícil tarea de tratar de resolver el conflicto que enfrenta Marruecos al Frente Polisario desde hace décadas por el Sahara Occidental, terriorio rico en recursos naturales.

    El año pasado, el Consejo de Seguridad de Estados Unidos solicitó esfuerzos acelerados para alcanzar una solución a este contencioso que lleva más de 43 años sobre la antigua colonia española.

    Marruecos invadió el Sahara Occidental en 1975 y se enfrentó al Frente Polisario durante 16 años. La ONU negoció un alto el fuego en 1991 y estableció una misión de mantenimiento de la paz para monitorearlo y ayudar a preparar un referéndum sobre el futuro del territorio que nunca ha tenido lugar.

    Las dos partes campan sobre sus posiciones. Marruecos se aferra a su plan de autonomía para el Sahara Occidental, mientras que el Frente Polisario insiste en que el destino de la población autóctona debe fijarse mediante un referéndum de autodeterminación tal y como lo exigen el derecho internacional para los terrirorios no autónomos.

    Kohler logró que representantes de Marruecos, el Frente Polisario y las naciones vecinas de Argelia y Mauritania se sientan alrededor de la misma mesa a principios de diciembre de 2018 por primera vez en seis años, y aunque no se anunciaron avances significativos, las partes siguen comprometidas en negociaciones auspiciadas por la ONU que cuentan con un fuerte apoyo del Consejo de Seguridad.

    En una segunda reunión a finales de marzo, las partes tampoco lograron avanzar en el tema clave de cómo lograr la « autodeterminación ». Kohler advirtió que « muchas posiciones aún son fundamentalmente divergentes » y que nadie debería esperar « un resultado rápido ». Dijo en ese momento que tenía previsto organizar otro encuentro.

    Dujarric, el portavoz de la ONU, dijo que el secretario general « expresó su profundo agradecimiento al Sr. Kohler por sus esfuerzos constantes e intensos que sentaron las bases para el nuevo impulso en el proceso político sobre la cuestión del Sáhara Occidental ».

    « El secretario general también agradeció a las partes y a los estados vecinos su compromiso con el Sr. Kohler en el proceso político », dijo Dujarric.

    The Washington Post, 22 mayo 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Horst Kohler, proceso de paz, negociaciones,

  • El Presidente de la República denuncia la expulsión de los obervadores internacionales del Aaiún

    En una carta dirigida al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, el presidente saharaui denunció la decisión marroquí de impedir la entrada y la expulsión de 7 observadores internacionales del Aaiún, capital ocupada del Sáhara Occidental.

    El presidente de la República, Secretario General del Frente POLISARIO, Brahim Ghali, envió una carta al Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, informándole sobre una serie de violaciones graves cometidas por las autoridades de ocupación marroquí en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, en actos de violación directa de la resolución 2468 (2019) del Consejo de Seguridad.

    Brahim Gali precisó en su correo que el domingo 19 de mayo de 2019, las autoridades marroquíes prohibieron la entrada al territorio a siete observadores independientes de los cuales cinco son abogados acreditados por el Colegio de Abogados de España y dos observadores noruegos acreditados por la Fundación noruega RAFTO. Se esperaba que estos observadores internacionales asistieran oficialmente al juicio de la periodista saharaui Nozha al-Khalidi, quien fue arrestada el 4 de diciembre de 2018 acusada de transmitir en directo el acoso practicado por el Estado marroquí contra manifestantes pacíficos saharauis en los territorios ocupados. Un trato denunciado por Human Rights Watch y Amnistía Internacional y cuya liberación inmediata fue exigida por las dos ONG internacionales, dijo.

    « La terquedad de Marruecos, añade el presidente saharaui, no se limita a los territorios ocupados. A pesar de la reciente adopción de la resolución 2468 (2019) por el Consejo de Seguridad y vuestro informe de 1 de abril de 2019 (S / 2019/282) en el que se citan las « violaciones graves » cometidas por las autoridades marroquíes, Marruecos continúa manteniendo su presencia y sus actividades ilegales a través de la brecha ilegal abierta en la región del Gargarat, en la parte sur del Sáhara Occidental. Diariamente, cientos de camiones y vehículos cruzan la brecha ilegal en dirección de la zona de amortiguamiento en un acto de violación directa del Acuerdo Militar No 1 ».

    « A ello se añade, agrega la carta, que todavía no hemos percibido ninguna prueba concreta de que Marruecos haya desmantelado alguno de los nuevos muros de arena de 110 kilómetros de longitud o de las decenas de puestos de observación creados ilegalemente. Tal y como indicamos en repetidas ocasiones, la existencia de la brecha ilegal a través de la zona de amortiguamiento en la zona de Gargarat y la construcción por parte de Marruecos de nuevos muros militares altera el status quo de manera unilateral y aumenta seriamente la tensión en la región al igual que amenaza el proceso político en curso bajo los auspicios de la ONU ».

    El presidente saharaui señaló que « el objetivo deliberado de las crecientes violaciones de Marruecos del alto el fuego y su intensificación de las violaciones de los derechos humanos es socavar las perspectivas de fomento de la confianza e impedir que haya progreso en el proceso político. Si la comunidad internacional apoya seriamente un proceso de paz creíble en el Sáhara Occidental, debe poner fin inmediatamente a las acciones ilegales y desestabilizadoras de Marruecos e imponer las consecuencias necesarias a Marruecos a causa de su continua intransigencia ».

    Fuente : SPS

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, territorios ocupados, Antonio Guterres, ONU, alto el fuego, acuerdo militar Nº1, observadores internacionales, Nazha El Khalidi, represión,

  • « El Agente Oscuro »: nuevas revelaciones sobre los servicios secretos de Marruecos

    *Sinopsis de _El Agente Oscuro_ (editorial Galaxia Gutenberg, mayo de 2019), el libro prologado por el periodista Ignacio Cembrero”:*

    La tecnología, el pinchazo de los teléfonos, el hackeo de los ordenadores no lo es todo.

    El espionaje sigue necesitando el trabajo silencioso de los agentes de campo para recabar información que no transita por internet.

    El autor de este libro, que ha pedido permanecer en el anonimato, ha sido durante largos años y hasta hace poco tiempo uno de esos imprescindibles hombres de terreno. Fue reclutado y formado por el Centro Superior de Información de la Defensa (CESID), antecesor del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), el gran servicio secreto español, para infiltrarse primero, en los años ochenta, en círculos de extrema izquierda y más tarde en comunidades islámicas. Acabó, finalmente, introduciéndose en las filas de la inteligencia marroquí en España.

    Este es el relato, escrito en primera persona, de la vida de un supuesto pequeño empresario dedicado, en realidad, a convivir con radicales islamistas, viajar con predicadores de una rama minoritaria del islam, pernoctar en oratorios musulmanes y codearse con agentes de la inteligencia marroquí en España para reportar después al CNI el resultado de sus indagaciones.

    Su trepidante narración desvela cómo actúan en España los servicios secretos del país vecino y arroja nueva luz sobre cuál es la labor del contraespionaje español en territorio nacional y cómo los servicios de información españoles intentan controlar los focos de radicalización islamista.

    El libro va precedido de un largo prólogo en el que el periodista Ignacio Cembrero desmenuza la labor de los servicios secretos marroquíes en España y en Europa. En él revela cuando y por qué Marruecos interrumpió su cooperación en materia de seguridad, incluida la lucha antiterrorista, con España y con Francia.

    Fuente : Ignacio Cembrero

    Tags : Marruecos, España, servicios secretos, DGED, CESID, CNI, terrorismo, integrismo, islamismo, marroquí, contraespionaje, espionaje,

  • España tiene que asumir de una vez su responsabilidad como potencia administradora

    ESPAÑA TIENE QUE ASUMIR DE UNA VEZ SU RESPONSABILIDAD COMO POTENCIA ADMINISTRADORA DEL ÚLTIMO PROCESO AFRICANO PENDIENTE DE DESCOLONIZACIÓN

    El Sáhara Occidental y las elecciones del 28 de abril

    Empresas españolas y europeas explotan los recursos naturales del Sáhara Occidental, convirtiéndose en agentes legitimadores de una colonización ilegal.

    Willy Meyer

    Por todos se siente olvidada,

    la libertad se siente ultrajada,

    sin ánimos y pisoteada,

    en el Sáhara está refugiada.

    Sidi M. Talebbuia

    El conflicto, no resuelto, del Sahara Occidental heredado de la dictadura franquista por los acuerdos firmados en Madrid el 14 de noviembre de 1975 entre España, Marruecos y Mauritania, acuerdos cuestionados por el asesor jurídico de NNUU Hans Corell en su dictamen de 29 de enero de 2009 y considerados ilegales según el derecho internacional, debe formar parte de la agenda electoral de las próximas elecciones generales del 28 de abril.

    Después de este acuerdo, las Naciones Unidas nunca han considerado ni a Marruecos ni a Mauritania como potencias administradoras del territorio del Sáhara Occidental al figurar en la lista de NNUU como único territorio español pendiente de descolonización, según resolución 1542 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    Corresponde, pues, a España asumir de una vez su responsabilidad como potencia administradora del último proceso africano pendiente de descolonización, una responsabilidad política, jurídica y ética para con los habitantes, hombres y mujeres que, a pesar de constar como españoles en 1975 (El Sahara adquirió el estatus de provincia en 1959), fueron abandonados a su suerte tras la ocupación militar y colonial de Marruecos.

    La conciencia democrática y la responsabilidad atribuida por el Derecho Internacional a España para administrar la descolonización del territorio saharaui, debería obligar a todos los partidos que se presentan a las elecciones generales a posicionarse sobre la obligación no ejercitada, hasta el día de hoy, por parte del Estado español, de garantizar la administración de la descolonización del territorio no autónomo del Sahara Occidental, contribuyendo así a su legítima autodeterminación.

    Una obligación urgente, dadas las consecuencias dramáticas que produce la presencia militar, policial y colonial marroquí entre los habitantes del Sáhara Occidental ocupado. A la violación sistemática de los derechos humanos se une el expolio continuo de sus riquezas, contraviniendo toda la jurisprudencia y el derecho internacional.

    El enviado especial de las NNUU para el Sáhara Occidental, Horst Köhler, consiguió sentar en diciembre pasado en Ginebra, por primera vez en seis años, a representantes marroquís y del Frente Polisario en una mesa redonda con la participación de los Ministros de Asuntos Exteriores de Argelia y Mauritania. El pasado mes de marzo volvieron a sentarse suscribiendo un comunicado final donde “las delegaciones celebraron discusiones profundas sobre cómo alcanzar una solución política mutuamente aceptable para la cuestión del Sáhara Occidental que sea realista, viable, duradera, basada en un compromiso, justo, duradero, que proporcione la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental de conformidad con la Resolución 2440 (2018) del Consejo de Seguridad”.

    Pero ese marco negociador no impide que tanto España como la Unión Europea sigan siendo actores cómplices de la ocupación, violaciones de derechos humanos y saqueo del Reino de Marruecos en el Sáhara Occidental. Así, a pesar de los cuatro fallos consecutivos del Tribunal de Justicia de la UE que establecen que los derechos del espacio y los recursos no pertenecen a Marruecos, declarando por tanto ilegal cualquier acuerdo que incluya las aguas jurisdiccionales del territorio no autónomo del Sáhara, la Unión Europea aprobó el nuevo Acuerdo de Pesca UE-Marruecos.

    Empresas europeas, incluidas españolas, explotan los recursos naturales del Sáhara Occidental sin tener base jurídica para operar en ese territorio, convirtiéndose en la práctica en agentes legitimadores de una colonización ilegal impuesta por la fuerza militar y policial que agrede permanentemente los derechos humanos de la población saharaui.

    Las condiciones de vida de esa población se deterioran y sus derechos, no reconocidos por la fuerza ocupante, son violados sistemáticamente sin que la Misión de Observación de las NNUU (MINURSO) actué para impedir los continuos atropellos. La resistencia del pueblo saharaui es constante como se demostró en el 2010 en la rebelión de miles de saharauis en el campamento de Gdeim Izik (el Aaiún) que, demandando el fin de la ocupación y las mejoras de sus condiciones de vida, fue objeto de una violenta disolución y posterior represión por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes que se saldó con muertes (policías marroquís y manifestantes saharauis) y detenciones (163 saharauis).

    Los presos políticos saharauis, entre ellos los condenados por los sucesos de Gdeim Izik, son procesados por tribunales que no tienen jurisdicción sobre el territorio ocupado, sufriendo continuos malos tratos con total impunidad por parte de la administración marroquí.

    Mundo Obrero

    Tags : Sahara Occidental, España, potencia administradora, Frente Polisario, Marruecos, descolonización,

  • Cerrado el Sahara

    Ramón J. Campo

    Dos abogados zaragozanos – Ramón Campos y Lourdes Barón- volaron el fin de semana hacia el Sahara Occidental con el objetvio de convertirse en observadores internacionales en un juicio a una periodista saharaui en El Aaiún, tras habérselo comunicado al Ministerio de Exteriores. Hablé con uno de ellos antes de que cogiesen el avión y transmitían la ilusión de convertirse en unos enviados por el Observatorio Aragonés para el Sáhara Occidental de Zaragoza.

    Pero Marruecos tiene miedo a que se conozcan en el mundo las condiciones en las que viven los saharauis en su tierra después de emitir en las redes sociales una manifestación pacífica. La periodista Nazha El Khalidi se enfrenta a una pena de cárcel y a una multa, al haber sido acusada de usurpación de la profesión al no tener un título oficial y trabajar para la televisión saharaui.

    Los abogados han sido repatriados por Marruecos sin dejarles pisar la tierra del Sáhara Occidental, porque no tenían permiso oficial para esta entrada. Un portavoz de Exteriores me contestó que esta es una historia sabida de antemano y repetida, pues se trata de evitar que los observadores muestren qué pasa en ese lugar, que fue ocupado por Marruecos y abandonado por España.

    El único contacto con la Casa de España de los letrados aragoneses fue que les llevaron un par de tazas de té, glletas, agua y yogures. Pero Ramón y Lourdes tienen claro que su episodio ha servido para recordar lo que viven los saharauis, porque ellos regresan a Zaragoza. Con el mal trago de haber sido perseguidos y ocultados por Marruecos hasta devolverlos.

    Fuente: Heraldo

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, territorios ocupados, Observatorio Aragonés para el Sáhara Occidental de Zaragoza, Nazha El Khalidi, España, abogacía española,

  • Sahara Occidental – La novia de Güeiret Lalia

    La novia de Güeiret Lalia, un corto relato del escritor saharaui Mohamidi Fakal-la, desde los campamentos de refugiados saharauis.

    Las elevaciones se apreciaban en la inmensidad, en contraste con un lejano espejismo de tonos grisáceos y pardos. Todos miraban hacia la misma dirección, contemplando en silencio el noreste de Zemur, entre los riachuelos secos de El Uch y Wad Naser.

    En la cúspide de una de aquellas colinas el misterio prevalecía, suscitando interés alrededor de las lápidas levantadas sobre las tumbas, clavadas en el suelo de forma semicircular para velar los restos mortales de una mujer. Según la leyenda, fue una bellísima joven, estoica como los pedregales que se apilaban sobre sus restos mortales, a fin de que las fieras no desenterraran la sepultura.

    Una terrible odisea que terminó para la novia Lalia en un desenlace fatídico, precisamente en los momentos más felices de su vida. Según la costumbre que imperaba en el seno de la comunidad, la novia estaba sujeta a cumplir con un ritual por el que durante las primeras noches de la boda tenía que ocultarse, lejos de la vista de la gente, y abandonar el campamento donde vivía como muestra de orgullo y como reto de valentía.

    Era también una forma de enaltecer al novio y sus allegados para que entraran en una enfurecida y alborotada búsqueda a fin de descubrir el escondite de la novia. El descubridor sería agasajado por el mayor trofeo de la celebración conyugal. Se trataba en realidad de un folclórico carnaval lleno de expectativas y en el que no faltarían nunca las bromas y el regocijo desenfrenado que despertaba alegría durante tres días consecutivos de la boda, donde los cánticos se confundían con la exhibición de destreza de sables, que se entrechocaban a la altura de las gibas de los dromedarios. De esta manera mostraban los jinetes su alegría.

    Pero lo festivo se trasformó en terrible desgracia al ser localizada la novia sin vida en las faldas del monte donde había sido atacada por una hiena. Un hecho desolador, silencioso y triste para toda la comunidad. Entre lágrimas y gritos de dolor, el campamento le rindió un último tributo, envuelta en su vestimenta de boda, que se había convertido en sudario. El féretro, ceremoniosamente, fue trasladado hasta la cima del montículo para ser enterrada entre un murmullo de rezos y plegarias.

    De ahí surgía esa relación intrínseca y fecunda con la tierra. Permanente ligadura en la que se concertasen los sueños de manera poética a pesar de ser hechos indeseables, sin ser relegados a segundo plano por sus valores didácticos. En este sentido se conjugaban la encarnación y el simbolismo de Lalia y la montaña que llevaría su mismo nombre, otorgándole una eternidad casi absoluta, como leyenda mitológica que se cuenta cuando pasa un viajero por la colina que lleva su nombre, Güeiret Lalia. Es el reforzamiento de una historia de amor, mucho más allá de lo histórico y geográfico. De hecho, es una hazaña rubricada en el tiempo para ser abordada como una moraleja, lejos de todo lo idílico.

    Es verdad también que las anécdotas se dispersan en la dualidad del tiempo, pero lo cierto, sin duda, es que las caravanas, los ruteros y viajeros toman en sus largas travesías como referencia la colina de Lalia.

    Fuente : Generación de la Amistad Saharaui

    Tags : Sahara Occidental, Tiris, Mohamidi Fakal-la, Generación de la Amistad Saharaui, literatura, relato, 

  • En el Sáhara, la lengua castellana forma parte de la identidad saharaui

    A quién pertenece el español ?*

    « (…) y esto es enriquecer la lengua, sobre quien tienen poder el vulgo y el uso ». Don Quijote de La Mancha

    El idioma español se extiende hoy por todo el planeta ; es la lengua más importante del mundo y la tercera más hablada, con 400 millones de parlantes. El castellano, tal como hoy lo conocemos, es fruto de un proceso de decantación de más de un milenio, a lo largo del cual las diversas lenguas de los habitantes de la Península Ibérica se fueron modificando por influencia de romanos, visigodos y árabes.

    Hacie el final del siglo XV, la lengua española se fue imponiendo sobre otros idiomas y dialectos y cruzó los océanos para llegar a las Américas y el Caribe, y siglos más tarde a Filipinas y las plazas africanas Sahara Occidental y Guinea Ecuatorial. Allí engendró raíces, asentó bases de convivencia y dejó un indestructible legado para mucho pueblos.

    Un idioma se considera propio y patrimonio cultural cuando entre sus parlantes déjà enraizado un legado literario e histórico.

    Se considera propio y patrimonio cuando ese legado es utilizado para crear, imaginar, ensayar, relatar o simplemente hablarlo de manera coloquial ; cuando su dominio hace surgir grandes oraddores, extraprdinarios diplomáticos, resonados poetas, conocidos escritores e historiadores.

    También es patrimonio cuando en parte identifica y diferencia a sus hablantes a través del correcto uso y dominio gramatical. Con estos elementos anteriormente mencionados podemos conocer a quién pertenece el español.

    Como anécdota vinculante a la historia del español en el Sáhara, unos turistas españoles iban desorientados atravesando parte del territorio en dirección hacia la vecina Mauritania, cuando een su camino se encontraron con unos pastores de dromedarios. « ¿Cómo entendernos con estos pastores para que nos ayuden ? », era la pregunta que se hacían. Cuál fue la sorpresa de los turistas al dirigirse a aquellos pastores. Ante sus atónitas miradas sonaban saludos y preguntas en un correcto español, « Hola, de dónde venís ? ». « El milagro de las lenguas ! », exclamó uno de los turistas, sorprendido de que estuviera sucediendo aquella conversación en su lengua materna hablada por un pastor en un lugar materna hablada por un pastor en un lugar ignoto del desierto.

    De esta anécdota podemos sacar una conclusión y es que el español como idioma pertenece a toda cultura cultura o sociedad que lo habla. En este sentido habla el perdiodista saharaui Hamdi Yahdih « (…) Malik Hadad, autor argelino que escribía en francés, fue el eco tronante y triste que resumió todos los aspectos del desarraigo cuando dijo : La lengua francesa es mi exilio.

    Desde entonces el eco se repite en todas las gargantas de los escritores que se encuentran exiliados, presos, o asfixiados por una lengua extranjera, máxime si es la del colonizador. De hecho, algunos siente que es muy difícil, quizá imposible, eludir la fuerza de atracción de la triste realidad del destierro moral. Escribir en la lengua colonzadora no déjà de ser un exilio, pero si se hace con el espíritu de la tierra, de la familia y la causa, « ¿se debe dejar al escritor así en su destierro o aliviar su tormento traduciendo y devolviendo su obra a la lengua de origen ? Es lo que todo el mundo hace con los hijos que escriben en la lengua del colonizador por necesidad más que por amor »(1).

    Por el contratrio, para los saharauis el español, su segunda lengua, no supone desarraigo si no que es una parte más de su identidad como pueblo y cultura heterogénea afro-árabe influida por un siglo de convivencia con la metrópoli.

    No es sentido como una imposición, sino como un legado diferenciador con respecto aa Marruecos y motor de acercamiento a otros mucho pueblos, entre otros los de Latinoamérica. Los saharauis haispanohablantes no han abandonado sus raices, el español se nutre de su realidad cotidiana y de sus tradiciones milenarias.

    « (…) pero es un español híbrido hecho de retazos. Tiene un aire de familia con el que utilizamos nosotros los españoles, pero éste se haya enriquecido por una historia que lo reinventa desde coordenadas diferentes, no sólo geográficas sino también históricas y experimentales. Como en América Latina, este español bebe en la experiencia de la conciencia y de su lucha por el reconocimiento de su estatus como un igual, no un sublaterno. Este español se ha forjado como un lenguaje de resistencia para sobrevivir a la presión regional de la francofonía y construir un espacio propio y diferente al de sus vecinos » (2)

    (1) Yahdih Hamdi. « La Generación de la Amistad : una jaima para la poesía saharaui en el exilio ». UPES (Unión de Periodistas y Escritores Saharauis ». Agosto de 2007. Traducción del árabe.

    (2) Gimeno Martín, Juan Carlos. Transformaciones socioculturales de un proyecto revolucionario, la lucha del pueblo saharaui por la liberación. Pág. 79.

    *Extracto del libro de El porvenir del español en el Sáhara Occidental, Bahia Mahmud y Conchi Moya.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, cultura, español, castellano, legado cultural, identidad, francofonía,

  • 20 de Mayo de 1973. Dignidad y resistencia del pueblo saharaui: 46 años de lucha

    Hace 46 años, el 20 de mayo de 1973, días después de su creación, el Ejército Popular de Liberación Saharaui llevó a cabo su primera acción armada para librar al Sahara Occidental del colonialismo, y desde el Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias, CEAS Sahara, expresamos nuestro apoyo y solidaridad al Pueblo Saharaui y su legítimo y único representante, el Frente POLISARIO.

    Aquella acción de los primeros combatientes saharauis supuso para la Comunidad internacional, pese a los continuados intentos de las autoridades españoles de ocultar la realidad, la demostración inequívoca de una voluntad política que de ningún modo podría ser ignorada en el futuro. Se consumó la ruptura política entre la sociedad saharaui y sus colonizadores. El pueblo del Sáhara Occidental, como precisó su líder más significado, Luali Mustafá Sayed, demostró que existía como tal y que estaba dispuesto a alcanzar su deseada independencia por encima de la voluntad y los intereses de las potencias occidentales.

    La ONU reconoció este hecho al identificar al Frente POLISARIO como único y legítimo representante del Pueblo Saharaui y, en tanto que Movimiento de Liberación Nacional contra el colonialismo, con legítima capacidad de utilizar la violencia armada para conseguir sus fines. La comunidad internacional, por tanto, debería de estar predispuesta a prestar ayuda al Frente POLISARIO en todos los niveles. Una condición que no dudaron en asumir gran parte de los países africanos, encabezados por Argelia, así como muchos de los no alineados y pequeños estados del Pacífico y Oceanía, quienes no dudaron en validar y legitimar las acciones promovidas por el POLISARIO, como fue la proclamación de independencia en la República saharaui, frente a la burla de los ilegales Acuerdos Tripartitos de Madrid.

    Ni los organismos internacionales, como el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, más identificados con los intereses económicos y geopolíticos de los poderosos que con la defensa de la legitimidad y de la justicia, ni España, la antigua potencia colonial y principal responsable, junto con la Francia defensora de la ocupación marroquí, de la falta de una solución o salida efectiva para el conflicto, han podido perdonar que lo que consideraban un conglomerado de tribus nómadas sin organización ni capacidad política, tuvieran la osadía de enfrentarse ¡incluso con las armas! a sus designios y de reclamar lo que en derecho y justicia les correspondía.

    Llegará, sin duda, la hora de pedir explicaciones a los Estados y a las organizaciones que tienen la responsabilidad de que el sufrimiento del Pueblo Saharaui se haya prolongado hasta hoy, durante 46 años.

    Deberán de dar cuenta de los civiles, niños y niñas, hombres y mujeres muertos durante la ocupación militar marroquí, de las víctimas masacradas durante el éxodo bajo el horror de las bombas de napalm y fósforo blanco, o simplemente atacadas por la debilidad, el hambre y la enfermedad. Por todas y cada una de las personas que han tenido que exiliarse perdiendo hasta la vida, menoscabadas en su dignidad. Deberán de explicar los cientos de personas detenidas, torturadas, desaparecidas o encarceladas por el simple hecho de ser saharauis y empeñarse en afirmarlo frente a la violencia y al horror. Deberán de justificarse por cada una de las armas y de las monedas prestadas al gobierno marroquí para tratar de hacer callar inútilmente a esa voz que se agiganta a la luz de los derechos humanos. Y entre todos los culpables le corresponde a España: al gobierno actual, a todos los gobiernos de la Democracia, pero también a los partidos políticos con responsabilidades de gobierno y a las empresas que vienen haciendo negocio impunemente en esta situación de expolio de los recursos naturales en el Sahara Occidental.

    La última resolución del Consejo de Seguridad, en la que la ONU, en contra de sus propios principios y resoluciones prolonga otros seis mese más el statu quo que posibilita la ocupación, el exilio, la represión del Pueblo Saharaui, bajo la supervisión, que no el control, de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental), sin avanzar ni un ápice en la vigilancia de los Derechos Humanos ni en la realización del referéndum de autodeterminación, no es más que un reflejo del sometimiento de las instituciones internacionales a los intereses más vergonzantes de los estados y las especulaciones de las corporaciones más poderosas.

    CEAS-SAHARA, 20/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, 46º aniversario de la lucha armada, 2o de Mayo,