Catégorie : Portada

  • Cinco observadores internacionale retenidos en el aeropuerto del Aaiún

    Según Equipe Media, 5 abogados españoles y dos observadores noruegos fueron retenidos en el aeropuerto de El Aaiún, capital ocupada del Sáhara Occidental, en espera de ser deportados hacia las Islas Canarias.

    « Su intención era ejercer de observadores en el injusto juicio al que se enfrentará la periodista saharaui Nazha El Khalidi el proximo 20 de mayo », añade la misma fuente.

    El Khalidi, 27 años, es miembro de Equipe Media y corre el riesgo de ser condenada a la prisión firme por sus actividades a favor del periodismo libre y la libertad de expresión en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, antigua colonia española invadida por Marruecos en 1975.

    La asociación Human Rights Watch (HRW) denunciadó el jueves pasado la trama que consiste en la aplicación del artículo 381 del código penal marroquí con el fin de castigar a los periodistas que denuncian las violaciones de los derechos humanos tanto en Marruecos como en el Sáhara Occidental. Este artículo se refiere al delito de usurpación de funciones en una profesión.

    Para HRW, la invocación de este artículo “es incompatible con la obligación de Marruecos de respetar el derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas, garantizado por la declaración universal de derechos humanos”.

    Tags : Sahara Occidental, territorios ocupados, Marruecos, Nazha El Khalidi, represión, obervadores internacionales,

  • Somos Rebeldes (Reportaje de HispanTV)

    « En mi opinión, demasida presión causará una explosión de furia. Yo reprimo mi rabia, pero tarde o temprano otras personas no harán lo mismo. Nueve de 10 de nosotros están listos para sacrificar sus vidas por salvar una. Por cuánto más permaneceremos viviendo bajo el bloqueo en los campos ? La vida en el exilio es difícil. Es momento de convertirnos en un pueblo con una tierra y un territorio soberano como muchos otros seres humanos » (Lansari Mohamed Salem, activista).

    El Sahara Occidental es la última colonia en África que sigue esperando su independencia.

    Dos tercios de su territorio están ocupados por Marruecos desde 1975, tras la salida de España de este territorio. El pueblo saharaui sigue viviendo dividido entre los territorios ocupados y los campos de refugiados en Argelia.

    La ONU ha ratificado la necesidad de un referendo en el Sáhara Occidental, cuya soberanía es reclamada por el Frente Polisario, movimiento de liberación saharaui. Es uno de los lugares más hostiles en la tierra, localmente conocido como El Jardín del Diablo.

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=BuoE90AfdQE&w=560&h=315]

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ocupación, territorios ocupados, represión, ONU, derechos humanos,

  • Los americanos se interesan por el número de países que reconocen o dejaron de reconocer a la RASD (Wikileaks)

    Parece ser que, para los americanos, el número de países que reconocen la RASD es importante y tiene su peso. Es lo que indica un cable de su embajada en Marruecos enviado por el encargado de negocios con fecha de 6 de Marzo de 2009. Pero su evaluación la hace sobre la base de datos proporcionados por los marroquíes.

    Traducción íntegra del cable :

    1. RESUMEN E INTRODUCCIÓN: Marruecos continúa trabajando para persuadir a los países de todo el mundo para que retiren el reconocimiento de la proclamada República Árabe Saharaui Democrática del Frente Polisario, o al menos congelen las relaciones, con el objetivo de que los países reconozcan la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental. Parece ser el eje principal de la diplomacia marroquí y ha tenido cierto éxito, pero ha sido lento y fragmentario. Según sus propias cifras, la mayoría de los miembros de las Naciones Unidas (110 de un total de 150) no reconocen la RASD, ni ningún otro país árabe que no sea Argelia. En la ONU, el Polisario no tiene un estatus de observador formal, como la OLP, pero tiene un estatus informal como movimiento, dicen.

    No podemos confirmar las opiniones del gobierno de Marruecos, pero en general parecen conformarse con lo que sabemos. FIN SUMARIO.

    2. El 6 de marzo, en respuesta a una solicitud de la Embajada de Rabat, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Marruecos (MRE) nos proporcionó una lista de países que no reconocen a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), los que sí la reconocen, y los que recientemente retiraron su reconocimiento. Según esta lista, la mayoría de los miembros de las Naciones Unidas (110 de un total de 150) no reconocen la RASD.

    El documento también indica que actualmente hay 40 países que reconocen la RASD. Probablemente debido sobre todo a los esfuerzos diplomáticos de Marruecos, 41 países que anteriormente habían reconocido la RASD retiraron su reconocimiento y congelaron sus relaciones con la RASD. El esfuerzo de Marruecos por garantizar el reconocimiento de sus reivindicaciones en el Sáhara Occidental (o al menos el no-reconocimiento de la RASD) por otros países representa el objetivo dominante de la política exterior de Marruecos, que determina en gran medida sus relaciones exteriores con los países.

    3. (U) Hay 110 países, incluyendo la mayoría de los países del Consejo de Seguridad de la ONU, que nunca han reconocido a la RASD, entre los cuales:

    África: Camerún, República Centroafricana, Islas Comoras, Costa de Marfil, Yibuti, Egipto, Eritrea, Gabón, Gambia, Guinea, Libia (reconoce el Polisario pero no la RASD), Níger, República Democrática del Congo, Senegal, Somalia, Sudán, Túnez.

    America y Caribe: Argentina, Bahamas, Brasil, Canadá, Chile y los Estados Unidos.

    Asia y Oceanía / Pacífico: Arabia Saudita, Australia, Armenia, Azerbaiyán, Bahrein, Bangladesh, Bután, Brunéi, China, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Fiji, Indonesia, Irak, Israel, Japón, Jordania, Kazajstán, Kirguistán, Kuwait, Líbano, Malasia, Maldivas, Islas Marshall, Mongolia, Micronesia, Myanmar, Nepal, Nueva Zelanda, Omán, Uzbekistán, Palau, Pakistán, Filipinas, Qatar, Samoa, Singapur, Sri Lanka, Tayikistán, Tailandia, Tonga, Turkmenistán.

    Europa: Alemania, Andorra, Austria, Bielorrusia, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lichtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Moldavia, Mónaco, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Gran Bretaña, Rusia, San Marino, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Suiza, República Checa, Turquía, Ucrania y el Vaticano.

    4. (U) Los 41 países enumerados a continuación reconocieron la RASD en el pasado, pero cambiaron su postura ya sea retirándo su reconocimiento o congelando las relaciones con la RASD.

    África: Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Congo, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenia, Liberia, Madagascar, Malawi, Santo Tomás y Príncipe, Seychelles, Sierra Leona, Chad, y Togo.

    Asia y Océano Pacífico: Afganistán, Camboya, Islas Salomón, India, Irán, Kiribati, Laos, Nauru, Tuvalu, Siria, Vanuatu, Yemen y Vietnam.

    Europa: Albania, y Serbia.

    América del Sur, Central y Caribe: Colombia, Costa Rica, Dominique, Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía.

    5. (U) Los países que actualmente reconocen la RASD son:

    África: Argelia, Angola, Botswana, Burundi, Etiopía, Ghana, Lesotho, Mauricio, Mali, Mauritania, Mozambique, Namibia, Nigeria, Uganda, Ruanda, Sudáfrica, Tanzania, Zambia y Zimbabue.

    Asia y Océano Pacífico: Timor Oriental, Papua Nueva Guinea y Corea del Norte.

    América del Sur, Central y el Caribe: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bolivia, Cuba, Ecuador, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, St. Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela y Uruguay.

    6. (C) COMENTARIO: Lograr que otros países reconozcan su soberanía sobre el Sahara Occidental, o que se abstengan de tomar una posición sobre el Sahara Occidental, ha sido un foco dominante en los esfuerzos diplomáticos de Marruecos desde 1975, cuando los españoles se retiraron del Sáhara Occidental. El incremento de los esfuerzos diplomáticos de Marruecos, particularmente en los últimos nueve años, parece que dió su fruto aunque de manera lenta. Desde el año 2000, 23 países han retirado o congelado su relación con la RASD. Marruecos parece haber puesto especial énfasis en África con el éxito correspondiente. La revocación por Kenia de su reconocimiento de la RASD en 2007 fue visto como un golpe particular por parte de Marruecos en los últimos años. Como ejemplo de su enfoque global en este sentido, Marruecos proporcionó armas que se utilizaron para derrotar a los golpistas en las Comoras en 2008 (reftel), que precedió directamente a un cambio por el vecino y muy comprometido Seychelles. FIN DEL COMENTARIO.

    Source : Wikileaks

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Estados Unidos, RASD, ONU,

  • Argumentos de Gadafi para justificar el reconocimiento de la RASD

    El 27 de febrero de 1976, el Frente Polisario proclamó el nacimiento de la RASD en Bir Lehlou, en los territorios liberados del Sáhara Occidental. Al día siguiente, el Líder libio envió una carta al Rey de Marruecos Hassan II en la que exponía las razones que lo habían llevado a reconocer el Estado proclamado por los saharauis.

    Texto de la carta:

    Mi respetable hermano,

    « Si dos grupos de creyentes combaten unos contra otros, ¡reconciliadles! Y, si uno de ellos oprime al otro, ¡combatid contra el opresor hasta reducirle a la obediencia de Alá! Y, cuando sea reducido, ¡reconciliadles de acuerdo con la justicia y sed equitativos! Alá ama a los que observan la equidad ». (Corán, Aya nº9, Surat Alhuyurat)

    « Por su afecto y compasión mutuos, los fieles parecen un solo cuerpo y si un miembro de este cuerpo sufre todos los miembros sucumbirán al dolor y a la fiebre » (Hadiz)

    Como creyente en el Corán y en la Sunna y animado por el nacionalismo panarabista, me permito enviarle esta carta, en un momento en el que creo que merece ser enviada.

    Para ser absolutamente claro, desde el principio digo que el tema de este correo es el Sáhara Occidental, que comprende la Saguia al-Hamra y el Río de Oro.

    Respetable rey,

    El 11 de junio de 1972 declaré personalmente en un discurso público que la República Árabe Libia asumirá su responsabilidad panárabe y apoyará una guerra de liberación popular en el Sáhara Occidental si España no se retira de esa tierra (1). Nadie me dijo entonces que me estaba inmiscuyendo en una cuestión de territorio marroquí. No he hablado de Ceuta y Melilla(2), hasta ahora todavía ocupadas por España, porque se trata de la soberanía nacional marroquí.

    A principios de 1973, hubo una verdadera guerra de liberación en el territorio del Sáhara Occidental, liderada por el Frente Popular para la Liberación de Saguia al-Hamra y Río de Oro (Frente POLISARIO). La República Árabe Libia ha cumplido su deber panárabe apoyando al Frente POLISARIO con armas y abriéndole una oficina en Trípoli.

    Cabe recordar que los países actualmente afectados por esta cuestión no han cooperado con la República Árabe Libia en el apoyo logístico del POLISARIO y no han cooperado en otros aspectos. En cambio, esos países confiscaron las armas que se enviaban desde la República Árabe Libia al Frente POLISARIO (3).

    Hasta 1975, cuando usted se convirtió en una parte declarada de esta cuestión, le confirmé, a través de los representantes que envió en ese momento, que la capacidad militar de la República Árabe Libia estaba a su disposición si usted decidía liberar al Sáhara Occidental del colonialismo.

    Sin embargo, lo que sucedió fue que sus fuerzas entraron en una operación de concesión y recepción del Sáhara por parte de España, «y que Dios pueda evitar la guerra a los fieles». Hasta ahora, declaro para la historia que no estoy en contra de Marruecos. Creía que los habitantes del Sahara, dirigidos por el POLISARIO, no estaban en contra de la integración en Marruecos y agradecí a Dios que el papel de la República Árabe Libia haya sido coronado por la salida del colonialismo de un país árabe.

    Dios sabe cuánto intenté convencer a la dirección del Frente POLISARIO para que se uniera a ustedes después de la independencia. Seguramente recordará las garantías que recibí de usted para los miembros del Frente POLISARIO. No niego que usted me haya confirmado estas garantías a través de sus enviados y del embajador marroquí en Trípoli.

    Respetable hermano, rey,

    Lo que ha ocurrido hoy en el Sáhara Occidental es muy peligroso, independientemente de la naturaleza de los numerosos derrapes que han llevado a esto. Los habitantes del Sáhara, dirigidos por el Frente POLISARIO, han declarado ahora al mundo que no son marroquíes, ni argelinos ni mauritanos, y que son los hijos del Sáhara los que tomaron las armas y liberaron a su país, y nadie más(4).

    La operación de anexión del Sáhara por Marruecos se ha convertido así, sin equívocos, en una operación de anexión obligatoria. Me refiero a la realidad y a los resultados, no a las razones y las causas. No me he opuesto, hasta ahora, a la anexión del Sáhara Occidental al Reino de Marruecos o a Mauritania y no puedo estar contra el pueblo marroquí hermano o contra el ejército marroquí, cuya sangre todavía corre por el Golán.

    Por el contrario, soy uno de los que creen en la necesidad de la unidad árabe del Océano al Golfo (5) y formo parte de los que trabajan arduamente para ello y predican por su inevitabilidad. Pero es poco razonable ignorar la voluntad de uno de los pueblos árabes, que luchó contra esa anexión hasta el punto de refugiarse en las fronteras argelinas. Tinduf ahora está llena de tiendas de campaña de saharauis que han huido de la anexión, como las tiendas de los peregrinos en La Meca. ¿Quién puede negar, querido hermano, esta tragedia; y quién puede negar la voluntad de los habitantes del Sáhara; y quién puede negar el derecho de los que, solos, tomaron las armas para liberar a su país?

    Yo hablo sólo de verdades tangibles, no soy parte involucrada en esta disputa territorial. No estoy hablando de la anexión o de lo contrario, ya que la anexión se ha vuelto ahora forzada y su éxito o su fracaso depende del exterminio del pueblo saharaui o del ejército marroquí– y ambas cosas serían catastróficas para todos nosotros. «Este es mi padre cuando lo llamo y ese es mi tío». Si comenzamos a utilizar este método, la vía de la unidad por la fuerza contra los pueblos, el mapa de la nación árabe se configuraría y eso incluiría el mapa de mi país y el suyo.

    Majestad, si estuvierais en guerra con separatistas dentro del Reino de Marruecos, lucharíamos a vuestro lado; y si lucharais contra colonizadores extranjeros en el Sahara, lucharíamos a vuestro lado; pero ahora que están luchando contra un pueblo que dice que no, entonces no estaremos de vuestro lado.

    La voz que el mundo debe escuchar es la del pueblo saharaui, ya sea por la unidad con vosotros o por la independencia junto a vosotros.

    Al final, sólo me queda deciros lo que Dureid Ibn al-Simma dijo a su pueblo:

    نصحت لعارض واصحاب عارض ……… ورهط بني السوداء والقوم شهدي

    فلما عصوني كنت فيهم وقـــــد ارى ……… غوايتهم واني غير مهـتــــــــــدي

    امرتهم امري بمنعرج الـــــــــــلوى ……… فلم يستبينوا النصح الا ضحى الغد

    وهل انا الا من غزية ان غـــــــوت ……… غويت وان ترشد غزية ارشــد

               Su hermano, el Coronel Muammar al-Gadafi, 28 de febrero de 1976.

    Hassan II, en aquel entonces momento, estaba lejos de imaginar que Gadafi algún día dejaría de apoyar la lucha del pueblo saharaui. Según Jeune Afrique, el Guía libio estaba molesto por Omar El Mehechi, un opositor a quien acusaba de conspirar contra su régimen. El Mehechi, que finalmente se instaló en Marruecos, fue entregado en 1983 por Hassan II al líder de la Jamahiriya a cambio de que éste último dejara de prestar apoyo logístico al Frente Polisario. Un apoyo que fue decisivo en la guerra del Sáhara Occidental.

    En efecto, si los saharauis han llegado a utilizar armas sofisticadas en la guerra contra Marruecos es gracias a la generosidad de Gadafi. Los argelinos tenían otro concepto. Para ellos, los saharauis debían limitarse a las armas adecuadas para la movilidad y los principios de la guerra de guerrillas.

    Gadafi suministró al Frente Polisario tanques sofisticados como T-54, T-55, T-64 e incluso misiles de tierra-aire denominados « Qwadrant » conocidos en Occidente bajo el nombre de «SAM-6» y que fueron utilizados por el ejército saharaui por primera vez en el ataque contra la guarnición marroquí establecida en Guelta Zemmour. Una batalla que dió un giro radical a la realidad sobre el terreno. La derrota marroquí en Guelta Zemmour llevó a Hassan II a convocar personalmente al encargado de negocios de la Embajada Soviética en Rabat para pedirle que transmitiera a los dirigentes soviéticos “las enérgicas protestas de Su Majestad contra la presencia de misiles soviéticos del tipo SAM 6 en la región”. Estados Unidos, por su parte, aumentaron su ayuda militar a los marroquíes.

    Después de haber comprobado la capacidad y la eficacia de los saharauis en el uso de estas armas sofisticadas, los argelinos no vacilaron en suministrarlas.

    (1) En 1972, Libia permitió la emisión del primer programa de radio para la independencia de Saguia El Hamra y Río de Oro.

    (2) Hasta ahora, Marruecos se niega a reivindicar estas dos ciudades españolas aunque siguen siendo utilizadas como cartas de presión contra España.

    (3) Se refiere a Argelia. La decisión de confiscar esas armas se debe a que Argel desconfiaba del movimiento saharaui porque, durante la Guerra de las Arenas, algunos habitantes de origen saharaui de la ciudad de Tinduf apoyaron la ocupación marroquí de esta ciudad en 1963. Algunos incluso regresaron a Marruecos en esa época. Entre ellos se encontraba Habuha, que se convertirá en Coronel del ejército marroquí y dirigirá, en enero de 1976, la primera batalla de Amgala contra las unidades argelinas estacionadas en esa localidad.

    Sidahmed El Batal, el actual Ministro de Equipamiento, fue arrestado en Argel, junto a otro compañero de cuyo nombre no me acuerdo, y se les confiscó una maleta en la que llevaban un lote de pistolas. Gadafi intervino  para liberarlos llamando personalmente al president Bumedién.

    (4) Marruecos siempre se ha negado a comprometerse militarmente en la liberación de Mauritania, Argelia y el Sáhara Occidental. Por el contrario, Rabat no vaciló en conspirar con las fuerzas coloniales españolas y francesas contra los maquis saharauis durante la operación Ecouvillon. Rabat espera hasta que los habitantes liberen su país para luego reivindicarlo total o parcialmente.

    (5) Del Océano Atlántico al Golfo Pérsico

    Tags: Sáhara Occidental, Marruecos, Libia, Gadafi, Ceuta, Melilla, armas, Hassan II,

  • Unión Africana: La zona de Libre Comercio Continental africana entrará en vigor el 30 de mayo.

    ADDIS-ABABA – La Comisión de la Unión Africana (UA) anunció que el acuerdo para establecer la Zona de Libre Comercio Continental (ZLCC) africana entrará en vigor el 30 de mayo.

    La cuenta atrás oficial antes de la activación de la ZLCC, que durará un mes, se inició cuando Sierra Leona y la República Democrática Árabe Saharaui (el Sáhara Occidental) presentaron su ratificación del acuerdo ante la Comisión del Unión Africana, según un comunicado de la UA publicado el jueves pasado.

    « Estos dos presentaciones permitieron alcanzar el umbral mínimo de ratificaciones requerido por el Artículo 23 del Acuerdo para activar la entrada en vigencia de la ZLCC, que tendrá lugar 30 días después del depósito de la 22ª ratificación, que fue llevado a cabo por la República Saharaui « , dice el comunicado. « El acuerdo sobre la ZLCC entrará en vigor el 30 de mayo de 2019 », dijo.

    « Ya sólo queda que la Unión Africana y los ministros de comercio africanos finalicen su trabajo sobre los instrumentos de apoyo para facilitar el lanzamiento de la fase operativa de la ZLCC en la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de gobierno africanos, el 7 de julio de 2019 « , precisó el comunicado.

    Los instrumentos de apoyo de la ZLCC incluyen normas de origen, el calendario de concesiones arancelarias sobre el comercio de mercancías, un mecanismo para monitorear y eliminar las barreras no arancelarias al comercio electrónico, una plataforma para el pago digital y un portal de observación del comercio africano, dijo el bloque panafricano de 55 miembros.

    La UA declaró también que las ratificaciones de Zimbabwe y Gambia se esperaban en breve, y que los parlamentos de ambos países habían ratificado recientemente el acuerdo.

    Los ministros de comercio africanos « se reunirán en Kampala, capital de Uganda, durante la primera semana de junio, para inspeccionar el progreso del trabajo sobre estos instrumentos de apoyo en preparación para la Cumbre Especial sobre la ZLCC », dijo la UA.

    Moussa Faki Mahamat, Presidente de la Comisión de la UA, añadió que el acuerdo de libre comercio continental era un « proceso que permitiría crear un vasto mercado esencial para reforzar el comercio y las inversiones en el continente ».

    El acuerdo para crear la ZLCC fue firmado por 44 países africanos cuando se lanzó en marzo de 2018 en Kigali, la capital de Ruanda.

    Aspira a crear un continente libre de aranceles, que sea capaz de desarrollar empresas locales, estimular el comercio intraafricano, favorecer la industrialización y crear nuevos empleos.

    Este pacto de libre comercio continental abre el camino para una aceleración del establecimiento de la Unión Aduanera Continental y la Unión Aduanera Africana, subrayó la UA.

    La ZLCC será la zona de libre comercio más grande del mundo por el número de países. Reunirá a más de 1.200 millones de personas, con un producto interno bruto (PIB) combinado de 2,5 billones de dólares.

    Una vez que esté operativo, este acuerdo de libre comercio también debería llevar a un aumento del 52% en el comercio intraafricano para 2020, según la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África.

    Fuente : APS, 03/05/2019

    Tags : Unión Africana, Sáhara Occidental, Comisión de la Unión Africana,  Zona de Libre Comercio Continental, comercio, aranceles, aduanas,

  • ¿Por qué creemos en el programa Vacaciones en Paz?

    “Y es entonces cuando te das cuenta que de un pequeño gesto haces montañas, que un simple paso marca tu vida, para siempre”

    ¿Porqué el Vacaciones en Paz?

    El Vacaciones en Paz es ese programa “proyecto” que permite salir de los Campamentos de refugiados a miles de menores saharauis, de salvarles de las altísimas temperaturas que pueden alcanzar en la zona. Este proyecto tiene por objetivo que los niños conozcan otra cultura, otro idioma, un chequeo médico que en los Campamentos no podrían disfrutar y sobre todo disfrutar de una experiencia que no deja de ser un sueño hecho realidad. El niño que llega a casa a todos los efectos es nuestro hijo, vayamos donde vayamos, de vacaciones, a la playa, a la piscina, le llevamos. Es nuestro hijo.

    La experiencia es fantástica, lo digo desde mi punto de vista como saharaui, y sobre todo desde mi experiencia, los primeros días son algo difíciles, como es lógico, para los niños y también para las familias, biológica y por supuesto la acogedora, es comprensible. Pero, luego nos “acoplamos” los unos a los otros.

    Los niños llegan deseosos de vivirla, pero no dejan de ser niños, se portan bien o mal, y en este último caso hay que reñirlos tal y como lo hacemos con nuestros hijos. Hay que educarles y sobre todo respetar el que su comportamiento los primeros días sea diferente, (que coman con la mano, que quieran sentarse en el suelo, que quieran dormir en el suelo, etc). No deja de ser su costumbre, por eso, hay que enseñarles y no dar por hecho que tienen que saber lo que no saben.

    El vacaciones en paz no deja de ser un guiño de la solidaridad bien entendida, del compromiso y sobre todo del dar sin esperar. A los que os convertís en las épocas estivales en improvisados padres, gracias.
    Gracias a los que hacéis el esfuerzo porque esta experiencia se repita cada año, a los que nos hacéis sentir como en casa, a los que respetáis nuestra procedencia y nos hacéis estar a dos caballos, porque sin vosotros el programa vacaciones en paz no tendría sentido.

    Benda Lehbib Lebsir.

    Fuente : 1niñosaharaui

    Tags : Sahara Occidental, Vacaciones en paz, niño saharaui,

  • DOCUMENTAL ” LEJSARA, Una historia entre dos mundos”

    Muchas gracias por vuestra presencia en la proyección del documental “LEJSARA una historia entre dos mundos” dirigido por Ruben Capilla Vidal y Marc Ferrà Maio.

    Este acto esta organizado dentro de la campaña vacaciones en Paz 2019 para hacer difusión del programa y conseguri familias acogedoras pora las niñas y niños que vendrán este verano a nuestras Islas.

    Se trata de la historia de Lejsara, una niña de 12 años en su último año de participación en el proyecto de Vacaciones en Paz. En el documental se tratan temas como los vínculos que se crean entre personas culturalmente diferentes. Cuenta una historia entre dos mundos y dos vidas diferentes: los campamentos de refugiados de Tinduf en Argelia donde viven miles de familias saharauis y Mallorca.

    Debemos recordar brevemente el porque estos niños y sus familias viven como refugiados en el desierto de Tindouf, Argelia, país que las acogió cuando en 1975 su país el Sahara Occidental, provincia española fue abandonado por España e invadido por Marruecos.

    Una parte de la población saharaui, sobre todo mujeres, niños y ancianos huyó para refugiarse en una zona del desierto argelino, la Hamada, los demás quedaron bajo el dominio de Marruecos en constante violeció de sus derechos humanos.

    Hoy después de 43 años continúan viviendo en el campamento de refugidos a la espera del referemdum de autodeterminación y volver a su tierra para vivir libremente.

    Mediante el programa vacaciones en Paz miles de niñas y niños pueden salir durante dos meses en el verano donde son acogidos por familias de nustras comunidades.

    Fuente : CEAS-SAHARA, 04/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Vacaciones en Paz, documental, Lejsara, Ruben Capilla Vidal, Marc Ferrà Maio,

  • Vacaciones en Paz : Acoger a niños refugiados saharauis en verano: una forma de cooperar cargada de emociones

    Vacaciones en Paz es un proyecto solidario de acogimiento temporal. Una familia residente en España acoge durante los meses de julio y agosto a un niño/a saharaui de entre 8 y 12 años. Son niños despiertos e inquietos, acostumbrados a jugar en la calle. Son niños de familias estructuradas, con lazos afectivos muy fuertes y un entorno social estable.

    Sin embargo, son refugiados, no conocen otra cosa que ser refugiado, porque buena parte de la población saharaui está refugiada en el sur de Argelia (campamentos saharauis) desde hace más de 40 años.

    La alimentación en los campamentos proviene fundamentalmente de la cooperación internacional, coordinada por la Media Luna Roja Saharaui. Se compone de una cesta básica proporcionada por el Programa Mundial de Alimentos, formada por cereales (harina de trigo y arroz), legumbres (lentejas y guisantes amarillos partidos), aceite vegetal, azúcar y un compuesto de maíz y soja que denominan “supercereal”. Otras organizaciones (ONU, OXFAM, …), aportan productos frescos, que en la actualidad casi se limita a las patatas.

    Este tipo de alimentación prolongada en el tiempo y deficiente (sólo llega al 80% de la población) ha generado una serie de consecuencias:

    Hay un 7,5% de niños y mujeres de entre 15 y 50 años con desnutrición severa.

    El 60% de las mujeres sufren anemia. Los niños la presentan desde su nacimiento.

    Casi el 30% de los menores presentan déficit de crecimiento lo que afecta a su desarrollo cerebral.

    Este déficit nutricional se ve agravado por las condiciones climáticas del desierto de Tindouf, donde se encuentran los campamentos. Se trata de una zona inhóspita del desierto argelino, que sufre grandes variaciones climáticas del día a la noche. Los meses más benignos son los de invierno, aunque las diferencias entre temperaturas mínimas y máximas son muy acentudadas (superiores a los 20 grados). En verano se mantienen estas diferencias entre el día y la noche, aunque en los meses de julio y agosto la temperaturas durante el día se sitúan en los 50 grados, descendiendo a los 30 por la noche. Estas condiciones impiden literalmente la vida durante las horas diurnas, a la vez que repercuten notablemente en el mantenimiento de los alimentos. Sólo por la noche las familias sacan mantas al raso para poder dormir.

    Por los motivos indicados, desde hace años el programa “Vacaciones en Paz” ofrece a familias españolas la oportunidad de desarrollar una acción humanitaria de urgencia consistente en acoger a menores de entre 8 y 12 años durante los meses de julio y agosto, para ofrecer:

    • Una revisión médica global, incluyendo revisión vacunal, dental, ocular y auditiva de todos los menores.
    • La oportunidad de evitar los más de 50 grados centígrados de los campamentos durante los meses de verano.
    • Una alimentación equilibrada durante los meses de verano, que ayude a los menores a afrontar el invierno con más salud.
    • Un entorno acogedor y receptivo a diferentes culturas.
    • La oportunidad de vivir en otros entornos más afortunados que el que conocen los menores saharauis.
    • La oportunidad de aprender y mejorar el español, primera lengua extranjera en los planes de estudios de los colegios saharauis.
    • Actividades de sensibilización sobre la problemática del pueblo saharaui.

    ¿Quién puede acoger a un/a menor saharaui?

    Cualquier familia que pueda ofrecer su tiempo y afecto a un niño/a. No son niños para estar delante de la televisión todo el día, están acostumbrados a jugar en la calle.

    ¿Qué se requiere?

    Voluntad, afecto y algo de tiempo.

    ¿Qué cuesta?

    Sonrisa Saharaui costea el proyecto por adelantado (en vuelo regular de los menores), por lo que solicita a las familias participantes un anticipo para el vuelo (aproximadamente 450 euros repartidos en varias cuotas), que después devuelve total o parcialmente con las subvenciones concedidas por las instituciones locales y regionales y con los fondos de las actividades que programa. En el proyecto de 2017 se ha devuelto a las familias el 80% del coste total.

    ¿Y la cobertura sanitaria?

    El niño/a se integra en la cobertura sanitaria de la familia (Seguridad Social o mutualidades como Muface, Isfas, …).

    ¿Al año siguiente podrá venir mi niño/a?

    Sí, hasta los 12 años.

    ¿Podré visitar a mi niño/a en los campamentos? Sí. Cada año se organizan vuelos, aproximadamente en Semana Santa y en el puente de diciembre. El coste del vuelo suele ser de 450 euros y la familia de tu niño/a estará mucho más que encantada de poder ofrecerte todo lo que tiene. Es una experiencia que jamás olvidarás.

    ¿Quieres saber más?

    Guía para padres de acogida de niños y niñas saharauis (por Mamen Juan, madre de acogida con Sonrisa Saharaui).

    ¿Quieres ser familia de acogida?

    Ponte en contacto con Sonrisa Saharaui. Estaremos encantados de escucharte.

    Fuente : Sonrisa Saharaui

    Tags : Sahara Occidental, Vacaciones en Paz, niños saharauis,

  • Texto íntegro de la resolución 2468(2019) sobre el Sáhara Occidental

    Fuente : ONU

    Resolución 2468 (2019)

    Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 8518a sesión, celebrada el 30 de abril de 2019

    El Consejo de Seguridad,

    Recordando y reafirmando todas sus resoluciones anteriores sobre el Sáhara Occidental,

    Reafirmando su decidido apoyo a los esfuerzos del Secretario General y de su Enviado Personal por aplicar las resoluciones 1754 (2007), 1783 (2007), 1813 (2008), 1871 (2009), 1920 (2010), 1979 (2011), 2044 (2012), 2099 (2013), 2152 (2014), 2218 (2015), 2285 (2016), 2351 (2017), 2414 (2018) y 2440 (2018),

    Expresando pleno apoyo al Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental, el ex-Presidente de Alemania Horst Köhler, y acogiendo con beneplácito la colaboración que brindan las partes y los Estados vecinos a sus esfuerzos por facilitar las negociaciones directas,

    Acogiendo con beneplácito el nuevo impulso generado por la primera mesa redonda celebrada los días 5 y 6 de diciembre de 2018 y la segunda mesa redonda celebrada los días 21 y 22 de marzo de 2019, y el compromiso de Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania de participar en el proceso político de las Naciones Unidas sobre el Sáhara Occidental de manera seria y respetuosa con el fin de encontrar elementos de convergencia,

    Acogiendo con beneplácito también las consultas que mantienen a este respecto el Enviado Personal y Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania,

    Reafirmando su compromiso de ayudar a las partes a alcanzar una solución política justa, duradera y mutualmente aceptable, basada en la avenencia, que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental en el marco de disposiciones conformes a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, y haciendo notar la función y las responsabilidades de las partes a este respecto,

    Reiterando su llamamiento a Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania para que cooperen más plenamente entre sí, incluso mediante el fomento de una mayor confianza, y con las Naciones Unidas, así como para que intensifiquen su implicación en el proceso político y avancen hacia una solución política,

    Reconociendo que el logro de una solución política a esta controversia de larga data y la mejora de la cooperación entre los Estados miembros de la Unión del Magreb Árabe contribuirían a la estabilidad y la seguridad de la región del Sahel, lo que a su vez generaría puestos de trabajo, crecimiento y oportunidades para todos los pueblos de esa región,

    Acogiendo con beneplácito los esfuerzos del Secretario General por seguir examinando atentamente todas las operaciones de mantenimiento de la paz, incluida la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), y reiterando la necesidad de aplicar un enfoque riguroso y estratégico a los despliegues de mantenimiento de la paz y gestionar eficazmente los recursos,

    Recordando la resolución 2378 (2017) y su solicitud al Secretario General de que vele por que los datos relacionados con la eficacia de las operaciones de paz, incluidos los relativos al desempeño de las actividades de mantenimiento de la paz, se empleen para mejorar el análisis y la evaluación de las operaciones de las misiones, sobre la base de parámetros claros y bien definidos, y recordando también la resolución 2436 (2018) y su solicitud al Secretario General de que vele por que las decisiones de reconocer e incentivar el desempeño excepcional y las decisiones relativas al despliegue, las medidas correctivas, la capacitación, la retención de reembolsos y la repatriación del personal uniformado o el despido del personal civil se fundamenten en datos objetivos sobre el desempeño,

    Recordando la resolución 2242 (2015) y su aspiración de aumentar el número de mujeres en los contingentes militares y las fuerzas de policía de las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas,

    Reconociendo el importante papel que desempeña la MINURSO sobre el terreno y la necesidad de que cumpla plenamente su mandato, incluida su función de prestar apoyo al Enviado Personal para encontrar una solución política mutuamente aceptable, y acogiendo con beneplácito la visita del Enviado Personal al cuartel general de la MINURSO y al Sáhara Occidental,

    Expresando preocupación por las violaciones de los acuerdos vigentes, reiterando la importancia de la plena adhesión a esos compromisos con el fin de mantener el impulso del proceso político del Sáhara Occidental, y tomando nota de los compromisos contraídos por el Frente POLISARIO con el Enviado Personal y, a ese respecto, acogiendo con beneplácito la opinión expresada por el Secretario General el 1 de abril de 2019 de que la situación en el Sáhara Occidental continúa siendo relativamente tranquila, se sigue observando el alto el fuego y las partes respetan el mandato de la MINURSO,

    Tomando nota de la propuesta marroquí presentada al Secretario General el 11 de abril de 2007 y acogiendo con beneplácito los serios y fidedignos esfuerzos de Marruecos por hacer avanzar el proceso hacia una solución, y tomando nota también de la propuesta presentada al Secretario General por el Frente POLISARIO el 10 de abril de 2007,

    Alentando en este contexto a las partes a que sigan demostrando la voluntad política de alcanzar una solución, incluso ahondando en sus deliberaciones sobre las respectivas propuestas y volviendo a comprometerse con los esfuerzos de las Naciones Unidas con visión realista y espíritu de avenencia, y alentando además a los países vecinos a que contribuyan al proceso político,

    Alentando a las partes a que sigan cooperando con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en la formulación y aplicación de medidas de fomento de la confianza que ayuden a crear la confianza necesaria para que el proceso político llegue a buen término,

    Destacando la importancia de mejorar la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y en los campamentos de Tinduf y alentando a las partes a que colaboren con la comunidad internacional para formular y aplicar medidas independientes y fidedignas que aseguren el pleno respeto de los derechos humanos, teniendo presentes sus obligaciones pertinentes en virtud del derecho internacional,

    Alentando a las partes a que prosigan sus esfuerzos respectivos por mejorar la promoción y protección de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y en los campamentos de refugiados de Tinduf, incluidas la libertad de expresión y de asociación,

    Acogiendo con beneplácito a este respecto las medidas e iniciativas adoptadas por Marruecos y el papel desempeñado por las comisiones del Consejo Nacional de Derechos Humanos en Dajla y El Aaiún, y la interacción de Marruecos con los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas,

    Alentando enérgicamente una mayor cooperación con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), en particular facilitando las visitas a la región,

    Observando con profunda preocupación las constantes penurias que padecen los refugiados saharauis y su dependencia de la asistencia humanitaria externa, y observando con profunda preocupación también la insuficiencia de los fondos destinados a quienes viven en los campamentos de refugiados de Tinduf y los riesgos que conlleva la reducción de la asistencia alimentaria,

    Reiterando su solicitud de que se considere la posibilidad de proceder al registro de los refugiados en los campamentos de Tinduf y poniendo de relieve la necesidad de que se haga un esfuerzo en este sentido,

    Recordando sus resoluciones 1325 (2000) y 2250 (2015) y las resoluciones conexas, destacando la importancia de que las partes se comprometan a continuar el proceso de negociación en el marco de las conversaciones auspiciadas por las Naciones Unidas y alentando la participación plena, efectiva y significativa de las mujeres y la participación activa y significativa de la juventud en esas conversaciones,

    Reconociendo que el statu quo no es aceptable, y observando además que los progresos de las negociaciones son esenciales para mejorar la calidad de vida del pueblo del Sáhara Occidental en todos sus aspectos,

    Afirmando su pleno apoyo al Representante Especial del Secretario General para el Sáhara Occidental y Jefe de la MINURSO, Colin Stewart,

    Habiendo examinado el informe del Secretario General de 1 de abril de 2019 (S/2019/282),

    1. Decide prorrogar el mandato de la MINURSO hasta el 31 de octubre de 2019;

    2. Pone de relieve la necesidad de lograr una solución política realista, viable y duradera para la cuestión del Sáhara Occidental basada en la avenencia, y la importancia de adaptar el enfoque estratégico de la MINURSO y orientar los recursos de las Naciones Unidas con ese fin;

    3. Expresa su pleno apoyo a los esfuerzos que están realizando el Secretario General y su Enviado Personal por mantener el nuevo proceso de negociaciones a fin de alcanzar una solución para la cuestión del Sáhara Occidental, observa la intención del Enviado Personal de invitar a Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania a que vuelvan a celebrar reuniones con el mismo formato, y acoge con beneplácito el compromiso de Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania de seguir colaborando durante todo ese proceso, con visión realista y espíritu de avenencia, a fin de asegurar un resultado satisfactorio;

    4. Exhorta a las partes a que reanuden las negociaciones bajo los auspicios del Secretario General sin condiciones previas y de buena fe, teniendo en cuenta los esfuerzos realizados desde 2006 y los acontecimientos posteriores, con miras a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental en el marco de disposiciones conformes a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, y hace notar la función y las responsabilidades de las partes a este respecto;

    5. Invita a los Estados Miembros a que presten la asistencia adecuada a esas conversaciones; 6. Reafirma la necesidad de que se respeten plenamente los acuerdos militares concertados con la MINURSO respecto del alto el fuego y exhorta a las partes a que se adhieran plenamente a esos acuerdos, cumplan sus compromisos con el Enviado Personal y se abstengan de emprender cualquier acción que pudiera menoscabar las negociaciones facilitadas por las Naciones Unidas o desestabilizar aún más la situación en el Sáhara Occidental;

    7. Exhorta a todas las partes a que cooperen plenamente con la MINURSO, incluida su libre interacción con todos los interlocutores, y a que tomen las medidas necesarias para garantizar la seguridad, la circulación sin trabas y el acceso inmediato del personal de las Naciones Unidas y el personal asociado en la ejecución de su mandato, de conformidad con los acuerdos vigentes;

    8. Pone de relieve la importancia de que las partes renueven su compromiso de hacer avanzar el proceso político como preparación de las negociaciones ulteriores, recuerda que hizo suya la recomendación formulada en el informe de 14 de abril de 2008 (S/2008/251) en el sentido de que la visión realista y el espíritu de avenencia de las partes son esenciales para lograr progresos en las negociaciones, y alienta a los países vecinos a que hagan contribuciones activas importantes a este proceso;

    9. Exhorta a las partes a que den muestras de voluntad política y trabajen en una atmósfera propicia para el diálogo a fin de hacer avanzar las negociaciones, asegurando así la aplicación de las resoluciones 1754 (2007), 1783 (2007), 1813 (2008), 1871 (2009), 1920 (2010), 1979 (2011), 2044 (2012), 2099 (2013), 2152 (2014), 2218 (2015), 2285 (2016), 2351 (2017), 2414 (2018) y 2440 (2018) y el éxito de las negociaciones;

    10. Solicita al Secretario General que lo informe periódicamente, y en cualquier momento que estime oportuno durante el período del mandato, en particular dentro de los tres meses siguientes a la prórroga del mandato vigente y una vez más antes de que expire, sobre el estado y la marcha de las negociaciones que se desarrollan bajo sus auspicios, la aplicación de la presente resolución, los problemas que afectan a las operaciones de la MINURSO y las medidas adoptadas para resolverlos, expresa su intención de reunirse para recibir y examinar dicha información y, a este respecto, solicita también al Secretario General que presente un informe sobre la situación en el Sáhara Occidental con suficiente antelación al fin del mandato;

    11. Acoge con beneplácito las iniciativas emprendidas por el Secretario General para estandarizar la cultura del desempeño en las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, y reafirma su apoyo a la elaboración de un marco normativo amplio e integrado sobre el desempeño que defina normas claras para evaluar a todo el personal civil y uniformado de las Naciones Unidas que presta apoyo a las operaciones de mantenimiento de la paz y que trabaja en ellas, que facilite el cumplimiento pleno y efectivo de los mandatos, y que incluya metodologías integrales y objetivas basadas en parámetros de referencia claros y bien definidos para asegurar que se rindan cuentas en los casos de desempeño insatisfactorio y se incentive y reconozca el desempeño excepcional, y lo exhorta a que aplique a la MINURSO el marco descrito en la resolución 2436 (2018), y solicita al Secretario General que procure aumentar el número de mujeres en la MINURSO y asegurar una participación plena, efectiva y significativa de las mujeres en todos los aspectos de las operaciones;

    12. Insta a las partes y a los Estados vecinos a que ayuden de manera productiva a la MINURSO a seguir estudiando formas de utilizar las nuevas tecnologías para reducir los riesgos, mejorar la protección de las fuerzas y cumplir mejor su mandato;

    13. Alienta a las partes a que cooperen con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados a fin de definir y aplicar medidas de fomento de la confianza, incluidas medidas para promover la participación de las mujeres y la juventud, y alienta a los Estados vecinos a que apoyen esos esfuerzos;

    14. Insta a los Estados Miembros a que hagan contribuciones voluntarias nuevas y adicionales para financiar los programas de alimentos con miras a garantizar que se atiendan de manera adecuada las necesidades humanitarias de los refugiados y evitar la reducción de las raciones alimentarias;

    15. Solicita al Secretario General que siga adoptando las medidas necesarias para asegurar que todo el personal de la MINURSO cumpla plenamente la política de las Naciones Unidas de tolerancia cero frente a la explotación y los abusos sexuales y que mediante los informes que le presente lo mantenga al corriente de los progresos de la Misión a ese respecto, e insta a los países que aportan contingentes y fuerzas de policía a que sigan tomando las medidas preventivas apropiadas, incluidas la investigación de antecedentes de todo el personal y la concienciación previa al despliegue y en la Misión, y a que aseguren la plena rendición de cuentas en los casos de ese tipo de conducta en que esté involucrado su personal mediante la investigación oportuna de las denuncias por parte de los países que aportan contingentes y fuerzas de policía y de la MINURSO, según proceda;

    16. Decide seguir ocupándose de la cuestión.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, resolución 2468(2019)

  • La ONU da la bienvenida al impulso en el Sáhara Occidental, pero las partes en desacuerdo

    Fuente: The Washington Post, 30/04/2019

    NACIONES UNIDAS – El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el martes una resolución en la que aplaudía el « nuevo impulso » del reinicio de las conversaciones para resolver la disputa de décadas sobre el Sáhara Occidental rico en minerales, pero Marruecos y el Frente Polisario a favor de la independencia siguen profundamente enfrentados su futuro.

    Sudáfrica y Rusia se abstuvieron en la votación de 13-0, calificando la resolución redactada por Estados Unidos como desequilibrada.

    El año pasado, el consejo pidió esfuerzos acelerados para alcanzar una solución a la disputa de más de cuatro décadas sobre el territorio. Pero dos rondas de conversaciones en diciembre y marzo, mediadas por el enviado personal del Secretario General Antonio Guterres, Horst Kohler, no hicieron ningún progreso.

    Kohler, un ex presidente alemán, advirtió después de la reunión de marzo que « muchas posiciones siguen siendo fundamentalmente divergentes » y que nadie debería esperar « un resultado rápido ». Dijo que se celebraría una tercera ronda de conversaciones, pero no se ha fijado una fecha.

    Marruecos se anexó la antigua colonia española en 1975 y luchó contra el Frente Polisario hasta que las Naciones Unidas negoció un alto el fuego en 1991 y estableció una misión de mantenimiento de la paz para monitorearlo y facilitar un referéndum sobre el futuro del Sáhara Occidental, que nunca ha tenido lugar.

    Marruecos ha propuesto una amplia autonomía para el Sahara Occidental. Pero el Frente Polisario insiste en que la población local, que estima entre 350,000 y 500,000, tiene derecho a un referéndum.

    La resolución adoptada el martes extendió el mandato de la misión de Estados Unidos conocida como MINURSO, que tiene un contingente militar de 235 efectivos, durante seis meses hasta el 31 de octubre.

    Si bien acogió con beneplácito el « nuevo impulso » creado por las conversaciones, el Consejo de Seguridad también alentó a las partes a « demostrar una mayor voluntad política hacia una solución ». La resolución también « enfatiza la necesidad de lograr una solución política realista, viable y duradera a la pregunta ». del Sáhara Occidental basado en el compromiso « .

    Pero no hubo señales de compromiso ni de Marruecos ni del Frente Polisario.

    El embajador marroquí Omar Hilale dijo que su país está ofreciendo al Frente Polisario la oportunidad de gobernar el Sáhara Occidental « en el marco de la mayor autonomía que ofrece », incluido el control de sus órganos ejecutivo, legislativo y judicial y la « explotación de los recursos naturales al 100% Sahara para el desarrollo del Sahara ”.

    « El Polisario sigue con la mente de los años 70 », dijo después de la votación. « Deberían cambiar su palabra dura. Deben cambiar su visión por la solución. De lo contrario, pasarán la próxima generación « buscando » una independencia que nunca llegará « .

    El representante de la ONU en el Frente Polisario, Sidi Omar, dijo que « para nosotros, el referéndum es nuestra posición », porque una decisión sobre el futuro del Sáhara Occidental « debe ser validada por el pueblo del Sáhara Occidental para determinar su estado ». A principios de la década de 1990 estaba a favor de un referéndum.

    « El principal obstáculo en todo esto es que Marruecos no ha mostrado ningún signo de querer participar en un proceso serio de negociaciones », dijo Omar. « No pensamos que si las cosas continúan como están, iremos a cualquier parte ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, resolución S/2019/349,