Catégorie : Reportages y análisis

  • James Baker : Marruecos tiene miedo de perder la votación

    REPORTAJE:CRISIS EN EL MAGREB / 1 | INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

    Washington descubre el Sáhara

    Tras el vacío diplomático al Plan Baker sobre la ex colonia española, Marruecos y el Polisario batallan políticamente para atraerse a Estados Unidos

    Fracasadas las iniciativas de la ONU y de algunos Gobiernos sobre un plan de paz en el Sáhara, tanto Marruecos como el Frente Polisario multiplican las gestiones para obtener el apoyo de Washington hacia sus causas respectivas. La Casa Blanca, aliada tradicionalmente con Rabat, quiere mantener también buenas relaciones con Argel.

    A punto de cumplirse 30 años desde que Marruecos y Mauritania invadieran el Sáhara Occidental, no hay resolución en el horizonte. Las recientes manifestaciones en los territorios ocupados ponen en evidencia el fracaso estrepitoso de la diplomacia internacional.

    Ni la labor de la ONU, ni el trabajo de algunos Gobiernos han logrado que se implante un plan de paz. El puesto de Representante Especial de la ONU en el Sáhara Occidental permanece vacante tras el abandono de James Baker, ex secretario de Estado norteamericano, y el cese del peruano Álvaro del Soto. Además, Estados Unidos todavía no ha reemplazado a su embajador ante la ONU. Las relaciones entre el Frente Polisario y el Gobierno español atraviesan un mal momento tras el distanciamiento de España del Plan Baker. Mientras, la situación sobre el terreno se vuelve día a día más explosiva.

    Ante la parálisis en la ONU, Marruecos y el Frente Polisario centran su trabajo político en el actor que podría influir en el proceso de manera contundente: Estados Unidos. Con toda seguridad, es una atención poco deseada por la Casa Blanca. Washington centra todos sus esfuerzos en salir del embrollo de Irak y tiene pocas ganas de acometer otro conflicto regional, sobre todo uno de tan bajo perfil. Además, es un conflicto incómodo para la Casa Blanca, puesto que enfrenta a dos de sus aliados en el Magreb: Marruecos, que ha gozado de una óptima relación con Washington desde la época de la guerra fría, y Argelia, que se perfila como socio clave de EE UU tanto en la lucha contra el terrorismo como en el plano económico.

    Para hacer llegar su mensaje hasta la Casa Blanca, tanto Marruecos como el Frente Polisario se vuelcan en ganar adeptos en el Capitolio. Marruecos ha invertido millones de dólares en empresas dedicadas al lobby (relaciones públicas e influencias). El Polisario cuenta con un representante que prácticamente vive en los pasillos del Congreso estadounidense. Los esfuerzos paralelos de ambas partes se cruzaron durante el último fin de semana de mayo, fiesta nacional en Estados Unidos. Mientras la mayoría de los norteamericanos preparaba filetes a la barbacoa para celebrar Memorial Day, dos delegaciones compuestas por personal del Congreso iniciaron viajes al Magreb. Una de ellas, organizada por la poderosa empresa Livingston, contratada por Marruecos, cubrió la ruta Rabat-Casablanca-Marraquech y se entrevistó con autoridades marroquíes. La otra, coordinada por el Frente Polisario, emprendió un viaje a través de Madrid a los campamentos de refugiados de Tinduf para reunirse con la cúpula del Polisario.

    Las labores de ambas partes en Washington ya han cosechado frutos. Dos grupos de congresistas estadounidenses presionan a la Casa Blanca. El grupo más próximo a Marruecos obtuvo recientemente la aprobación de un Tratado de Libre Comercio entre EE UU y Marruecos, e insta al Gobierno para que no se desvíe de su apoyo histórico hacia el reino alauita. El más afín a la causa saharaui se compone de una insólita coalición de progresistas demócratas y republicanos conservadores, estos últimos afines a la Administración de Bush, pero críticos con el Gobierno por no involucrarse más en la resolución del conflicto.

    Baker abandona

    Muchos esperaban que con el nombramiento de James Baker en 1997 como enviado personal de Kofi Annan al Sáhara Occidental, Estados Unidos se interesaría más activamente por el conflicto. Baker llevó a la ONU a parte de su equipo del Departamento de Estado, con el aparente objetivo de convertir el proyecto en algo más parecido a una misión diplomática estadounidense. De hecho, un alto funcionario de la ONU que trabajó con el equipo de Baker recuerda que algunos de los norteamericanos se presentaban ante las partes como gente de Washington, no de la ONU. Pero tras siete años, Baker se marchó con las manos vacías, dejando una última propuesta de paz, el Plan Baker: una primera votación en la que participarían los saharauis contabilizados en el censo español de 1974 y que, de ser aprobada, establecería un periodo de autonomía de cinco años; a continuación, un referendum en el que saharauis y marroquíes que residen en el Sáhara Occidental se pronunciarían acerca de la independencia.

    El propio Baker opina ahora que  » las Naciones Unidas no resolverán el conflicto bajo el capítulo 6 de la Carta de la ONU, que busca el consenso entre las partes. ¿Por qué accedería Marruecos si tiene la certeza de que la ONU no pasará al capítulo 7, que impone una solución? ». Baker, que como secretario de Estado logró que el Consejo de Seguridad diera ese paso tras la invasión iraquí de Kuwait, asegura que sin esta medida « Marruecos prefiere mantener las cosas como están. Y Estados Unidos se encuentra ante un dilema. Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, tanto Marruecos como Argelia cooperan con Washington en la lucha contra el terrorismo. EE UU no quiere dañar estas relaciones. Aun así, Washington promovió el voto a favor del Plan Baker, consiguió que el Consejo de Seguridad lo aprobase por 15 a cero; hasta logró el apoyo de Francia. »

    Ahmed Bujari, representante del Polisario ante la ONU, añade que « EE UU siempre ha respaldado las propuestas de Baker. Pero nunca ha ido más allá, es decir, nunca ha intentado que se impusiera una solución. »

    El plan que dejó Baker, aceptado por el Polisario, pero rechazado por Marruecos, sigue siendo el único sobre la mesa. El ex secretario de Estado confiesa: « Francamente, me sorprendió mucho que Marruecos no aceptara el Plan Baker. Alargaba el periodo de autonomía bajo soberanía marroquí y permitía que votasen en el referéndum no solamente los saharauis, sino cualquier ciudadano marroquí que pudiera demostrar que había residido en el Sáhara Occidental hasta 1999 ». Baker recuerda que el plan anterior -el Plan de Arreglo- también sufrió un revés. « Varias veces le dije al rey Hassan: ‘No digan que quieren un plan si no lo quieren, porque se lo vamos a dar’. Ambas partes lo aceptaron. Y finalmente, cuando se había identificado a los votantes, Marruecos se echó atrás » .Preguntado por las posibles razones del rechazo marroquí, Baker responde: « Dígame usted por qué Marruecos no estaría dispuesto a ir adelante, a menos que fuera por miedo a perder la votación ».

    ¿Está muerto el Plan Baker? En este último año se han escuchado voces cada vez más insistentes que entierran la propuesta, y que hablan de presentar una alternativa aceptable para las dos partes. Entre estas voces se encuentra la del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Personas familiarizadas con el proceso aseguran que Baker fue contactado el año pasado por el Gobierno de Zapatero e invitado a Madrid para hablar sobre posibles cambios al Plan Baker, pero rechazó la oferta porque ya había dejado su cargo. Baker es pesimista: « No estoy seguro de que se pueda encontrar otro plan que resuelva el conflicto. El Plan Baker es justo y equilibrado. Lo dejé porque, tras siete años, ya no quedaba nada más por intentar ».

    El activista solitario

    En una reciente mañana de mayo en Washington, las zonas cercanas al Congreso se hallaban abarrotadas. Entre las delegaciones de pensionistas de Florida que se distinguían por sus camisetas amarillas y los sindicalistas de Pensilvania con gorrita de béisbol azul, que acudían a entrevistarse con sus congresistas, se deslizaron por una de las puertas laterales del Capitolio Mohammed Abdelaziz, en su calidad de presidente del Frente Polisario, y Mouloud Said, representante del Polisario en Washington.

    Abdelaziz se hallaba en su visita anual a Washington. Era la primera tras la dimisión de James Baker como enviado especial de la ONU al Sáhara Occidental y también la primera vez que traía la noticia de la posibilidad de la vuelta del Polisario a la lucha armada, algo que fue acogido « con preocupación » en el Congreso estadounidense. Abdelaziz se entrevistó con una decena de congresistas, incluyendo los demócratas Ted Kennedy y Donald Payne y los republicanos Ed Royce, que preside el Subcomité contra el Terrorismo de la Cámara de Representantes, y James Inhofe, miembro del Comité de las Fuerzas Armadas del Senado. « He venido para seguir sensibilizando a los norteamericanos, y para movilizarles a que apoyen el Plan Baker, » comentó Abdelaziz en un descanso. « Lo que pedimos es muy sencillo: un referéndum de autodeterminación que sea libre y transparente, y que esté organizado y supervisado por la ONU. Este ha sido el único mensaje que hemos traído a Washington a lo largo de todos estos años ».

    La eficacia de Mouloud Said

    Aquellos que han seguido de cerca la lucha entre el Polisario y Marruecos en Washington hablan de la eficacia de Mouloud Said. El representante del Polisario ha logrado que incluso los más conservadores hagan suya la causa saharaui, acercándola a los valores tradicionales norteamericanos: la libertad, la democracia, la autodeterminación. Y les llama la atención la condición de Said como activista solitario, sin apenas medios -ni siquiera tiene oficina- frente a la enormidad del poder de Marruecos.

    Esta labor de persuasión no fue fácil. Cuenta Said que cuando llegó a Washington, en 1990, « todavía se respiraba el ambiente de la guerra Fría, los políticos estadounidenses pensaban que el Frente Polisario formaba parte del bloque soviético y que éramos terroristas ». Said hizo hincapié en desvincular a su organización del comunismo soviético, y comenzó a coordinar visitas de congresistas a los campamentos. Allí pudieron observar las condiciones en las que vivían los refugiados, y muchos quedaron impresionados del nivel de organización política y del estatus de las mujeres saharauis. Las actividades de Said, quien reconoce que desayuna, come y hasta cena en el Capitolio, desembocaron en la aprobación del Congreso en 1997 de una resolución unánime respaldando un « referéndum de autodeterminación libre y justo en el Sáhara Occidental. »

    Entre los que han viajado a Tinduf se encuentra el senador republicano James Inhofe, del Estado de Oklahoma, presidente del Comité del Medio Ambiente del Senado y enemigo de los ecologistas; habitualmente se opone a cualquier restricción de emisiones de dióxido de carbono y denomina los estudios sobre el calentamiento del planeta « ciencia basura ». Un vistazo al acta de sus votaciones en el Congreso lo sitúa en la extrema derecha de su partido: contra la restricción de armas de fuego y contra el aborto, a favor de las reducciones de impuestos y de la guerra en Irak. Pero cuando habla del conflicto del Sáhara, Inhofe se asemeja más a un activista de la calle que a un político. « He conocido la lucha de los saharauis en los campamentos y opino que tienen derecho al retorno, a que se resuelva este problema de una vez por todas », afirma. « Desde el Senado queremos ayudar, y tenemos previsto celebrar audiencias a lo largo del verano en ambas cámaras. » Inhofe, uno de los senadores más próximos a la Administración de Bush, opina que « esta Administración piensa que si un hombre tan capaz como Baker no pudo resolver el problema, no es algo en lo que se quiera meter. Pero en las próximas semanas me reuniré con la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, para decirle que lo peor es no hacer nada y dejar que la situación empeore ».

    El congresista republicano Joseph Pitts, de Pensilvania, muestra en su amplio despacho una fotografía en la que aparece con Abdelaziz en las escalinatas del Capitolio, así como un diploma del primer maratón del Sáhara celebrado en los campamentos de Tinduf, en el que dice que tuvo el honor de inagurar la carrera de camellos. « Lo que vi en los campamentos me convenció. Los saharauis viven en condiciones terribles, injustas », dijo Pitts, que es miembro del Subcomité de África. « Piden una solución pacífica. Son árabes, pero políticamente laicos. No han recurrido al terrorismo y por ello deberíamos apoyarles ». Pitts asegura que habló del tema con el presidente Bush en mayo. « Me escuchó, pero no se comprometió a nada. Su actitud frente a este problema no casa con su retórica sobre la democratización en el mundo árabe », se lamenta.

    Suzanne Scholte, presidenta del conservador Defense Forum Foundation, creó en 1994 la US-Western Sahara Foundation, un grupo que ha organizado más de 40 viajes a los campamentos para el Congreso. Scholte además coordina « viajes de oración » a Tinduf con iglesias evangélicas y visitas de niños saharauis a EE UU durante los veranos. Scholte asegura que, « como cristianos, tenemos el deber de defender a los más débiles. Los estadounidenses nos sentimos inspirados por la lucha de los saharauis porque son como David contra Goliath, y porque piden una cosa sencilla que deberíamos de apoyar, que es la libertad de elegir su destino ».

    Al otro extremo del espectro político, el congresista demócrata Donald Payne, afroamericano progresista que militó en el movimiento de derechos civiles y contra el apartheid en Suráfrica, y que se opuso a la invasión de Irak, coincide en el tema del Sáhara Occidental. « ¿Como puede ser que la Administración de Bush hable de la democracia y de la guerra contra el terrorismo y les dé la espalda a los saharauis? », se pregunta.

    A golpe de millones

    A los pocos años de la llegada de Mouloud Said a Washington, la prensa comenzó a tomar nota del duelo entre Marruecos y el Polisario en el Congreso. « Hombre del desierto convertido en activista pone la zancadilla al reino de Marruecos », rezaba el Legal Times (una publicación influyente en los círculos de poder de Washington) en 1994, añadiendo que Marruecos « ha contratado los servicios de Solomon, una de las empresas de cabildeo más potentes de Washington, por 100.000 dólares al mes para darle un vuelco a la opinión en el Congreso ». El Washington Post recogía la noticia en 1999 de esta manera: « ¿Es posible que un hombre del desierto sin un centavo haya logrado aventajar en solitario al reino de Marruecos y a la firma Cassidy and Associates, una de las más prestigiosas del lobby en Washington? ».

    La otra cara de la moneda de Mouloud Said es Aziz Mekouar, el embajador de Marruecos en Washington, que a menudo acude al Congreso para conversar con políticos acerca de las relaciones entre su país y EE UU. El embajador Mekouar declinó ser entrevistado para este trabajo.

    Pero una cantidad importante del trabajo en el Congreso a favor de los intereses marroquíes en el Sáhara Occidental la realiza una legión de expertos contratados por Marruecos a cambio de importantes sumas. Una de de ellas es la firma de relaciones públicas Edelman, que ha creado una organización llamada Moroccan American Center for Policy (MACP) cuyo objetivo es « informar a los creadores de opinión, a los miembros del Gobierno y al público interesado en los Estados Unidos acerca de los desarrollos políticos y sociales en Marruecos…, incluyendo el conflicto en el Sáhara Occidental », según su página en Internet. La entidad mencionada celebró una rueda de prensa en Washington en el pasado mes de mayo con seis ex prisioneros de guerra marroquíes, junto con el senador John McCain, que fue prisionero de guerra durante la guerra de Vietnam. Todos ellos lanzaron la campaña « Free them now » (« Libérenlos ya ») pidiendo al Polisario que libere a los 408 prisioneros de guerra que aún se encuentran recluidos en los campamentos de Tinduf.

    Al frente de los esfuerzos a favor de Marruecos trabaja la empresa Livingston, propiedad del ex congresista David Livingston, que estuvo a punto de convertirse en líder de la mayoría republicana en el Congreso si no hubiera sido por un escándalo de faldas. Según una fuente del Congreso, a Livingston « muchos congresistas le deben favores importantes ». Le asiste Lauri Fitz-Pegado, ex agente de la Agencia de Información de EE UU que organiza viajes a Marruecos para el personal del Congreso. Fitz-Pegado estuvo vinculada a una operación de desinformación cuando trabajaba para la empresa de relaciones públicas Hill & Knowlton, contratada por el Gobierno de Kuwait tras la invasión iraquí de 1990 para convencer a la opinión pública y al Congreso estadounidense sobre la necesidad de ir a la guerra contra Irak.

    Según reveló una investigación posterior, a través de la organización tapadera conocida como Ciudadanos para un Kuwait Libre, financiada por Kuwait y creada por Hill & Knowlton, Fitz-Pegado organizó la comparecencia en el Congreso de una joven enfermera kuwaití llamada Nayirah, que relató entre sollozos cómo habían irrumpido en un hospital de Kuwait varios soldados iraquíes y habían arrebatado bebés recién nacidos de las incubadoras. La noticia fue decisiva para inclinar la opinión del país a favor de la guerra. La supuesta enfermera resultó ser Nayirah al Sabaj, la hija del embajador de Kuwait en Washington; la noticia de las incubadoras era falsa. Fitz-Pegado no quiso hacer declaraciones acerca de su trabajo con Marruecos.

    Marruecos cuenta con apoyos estratégicos en el Congreso estadounidense, como el de los congresistas republicanos Lincoln Díaz-Balart, de Florida, y Phil English, de Pensilvania, que presiden el Morocco Caucus, un grupo en el Congreso que promovió el Acuerdo de Libre Comercio entre EE UU y Marruecos, aprobado en julio de 2004. English asegura que a través del acuerdo « podemos potenciar las relaciones entre nuestros dos países, que son históricas. Marruecos es un país musulmán que quiere modernizarse y además es de una importancia vital para los EE UU ». English asegura que aunque respeta los esfuerzos que realizó Baker para encontrar una solución, « es hora de mirarlo desde la lente de Marruecos, que está en una postura cada vez mejor para presentar sus reclamaciones. A medida que pasa el tiempo hay más promarroquíes en los territorios y la postura de Marruecos se legitima ».

    MAÑANA, CAPÍTULO 2: ‘Oro negro’ en el Sáhara

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Lunes, 20 de junio de 2005

    Tags : Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, ONU; Estados Unidos,

  • España tiene que asumir de una vez su responsabilidad como potencia administradora

    ESPAÑA TIENE QUE ASUMIR DE UNA VEZ SU RESPONSABILIDAD COMO POTENCIA ADMINISTRADORA DEL ÚLTIMO PROCESO AFRICANO PENDIENTE DE DESCOLONIZACIÓN

    El Sáhara Occidental y las elecciones del 28 de abril

    Empresas españolas y europeas explotan los recursos naturales del Sáhara Occidental, convirtiéndose en agentes legitimadores de una colonización ilegal.

    Willy Meyer

    Por todos se siente olvidada,

    la libertad se siente ultrajada,

    sin ánimos y pisoteada,

    en el Sáhara está refugiada.

    Sidi M. Talebbuia

    El conflicto, no resuelto, del Sahara Occidental heredado de la dictadura franquista por los acuerdos firmados en Madrid el 14 de noviembre de 1975 entre España, Marruecos y Mauritania, acuerdos cuestionados por el asesor jurídico de NNUU Hans Corell en su dictamen de 29 de enero de 2009 y considerados ilegales según el derecho internacional, debe formar parte de la agenda electoral de las próximas elecciones generales del 28 de abril.

    Después de este acuerdo, las Naciones Unidas nunca han considerado ni a Marruecos ni a Mauritania como potencias administradoras del territorio del Sáhara Occidental al figurar en la lista de NNUU como único territorio español pendiente de descolonización, según resolución 1542 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    Corresponde, pues, a España asumir de una vez su responsabilidad como potencia administradora del último proceso africano pendiente de descolonización, una responsabilidad política, jurídica y ética para con los habitantes, hombres y mujeres que, a pesar de constar como españoles en 1975 (El Sahara adquirió el estatus de provincia en 1959), fueron abandonados a su suerte tras la ocupación militar y colonial de Marruecos.

    La conciencia democrática y la responsabilidad atribuida por el Derecho Internacional a España para administrar la descolonización del territorio saharaui, debería obligar a todos los partidos que se presentan a las elecciones generales a posicionarse sobre la obligación no ejercitada, hasta el día de hoy, por parte del Estado español, de garantizar la administración de la descolonización del territorio no autónomo del Sahara Occidental, contribuyendo así a su legítima autodeterminación.

    Una obligación urgente, dadas las consecuencias dramáticas que produce la presencia militar, policial y colonial marroquí entre los habitantes del Sáhara Occidental ocupado. A la violación sistemática de los derechos humanos se une el expolio continuo de sus riquezas, contraviniendo toda la jurisprudencia y el derecho internacional.

    El enviado especial de las NNUU para el Sáhara Occidental, Horst Köhler, consiguió sentar en diciembre pasado en Ginebra, por primera vez en seis años, a representantes marroquís y del Frente Polisario en una mesa redonda con la participación de los Ministros de Asuntos Exteriores de Argelia y Mauritania. El pasado mes de marzo volvieron a sentarse suscribiendo un comunicado final donde “las delegaciones celebraron discusiones profundas sobre cómo alcanzar una solución política mutuamente aceptable para la cuestión del Sáhara Occidental que sea realista, viable, duradera, basada en un compromiso, justo, duradero, que proporcione la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental de conformidad con la Resolución 2440 (2018) del Consejo de Seguridad”.

    Pero ese marco negociador no impide que tanto España como la Unión Europea sigan siendo actores cómplices de la ocupación, violaciones de derechos humanos y saqueo del Reino de Marruecos en el Sáhara Occidental. Así, a pesar de los cuatro fallos consecutivos del Tribunal de Justicia de la UE que establecen que los derechos del espacio y los recursos no pertenecen a Marruecos, declarando por tanto ilegal cualquier acuerdo que incluya las aguas jurisdiccionales del territorio no autónomo del Sáhara, la Unión Europea aprobó el nuevo Acuerdo de Pesca UE-Marruecos.

    Empresas europeas, incluidas españolas, explotan los recursos naturales del Sáhara Occidental sin tener base jurídica para operar en ese territorio, convirtiéndose en la práctica en agentes legitimadores de una colonización ilegal impuesta por la fuerza militar y policial que agrede permanentemente los derechos humanos de la población saharaui.

    Las condiciones de vida de esa población se deterioran y sus derechos, no reconocidos por la fuerza ocupante, son violados sistemáticamente sin que la Misión de Observación de las NNUU (MINURSO) actué para impedir los continuos atropellos. La resistencia del pueblo saharaui es constante como se demostró en el 2010 en la rebelión de miles de saharauis en el campamento de Gdeim Izik (el Aaiún) que, demandando el fin de la ocupación y las mejoras de sus condiciones de vida, fue objeto de una violenta disolución y posterior represión por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes que se saldó con muertes (policías marroquís y manifestantes saharauis) y detenciones (163 saharauis).

    Los presos políticos saharauis, entre ellos los condenados por los sucesos de Gdeim Izik, son procesados por tribunales que no tienen jurisdicción sobre el territorio ocupado, sufriendo continuos malos tratos con total impunidad por parte de la administración marroquí.

    Mundo Obrero

    Tags : Sahara Occidental, España, potencia administradora, Frente Polisario, Marruecos, descolonización,

  • Somos Rebeldes (Reportaje de HispanTV)

    « En mi opinión, demasida presión causará una explosión de furia. Yo reprimo mi rabia, pero tarde o temprano otras personas no harán lo mismo. Nueve de 10 de nosotros están listos para sacrificar sus vidas por salvar una. Por cuánto más permaneceremos viviendo bajo el bloqueo en los campos ? La vida en el exilio es difícil. Es momento de convertirnos en un pueblo con una tierra y un territorio soberano como muchos otros seres humanos » (Lansari Mohamed Salem, activista).

    El Sahara Occidental es la última colonia en África que sigue esperando su independencia.

    Dos tercios de su territorio están ocupados por Marruecos desde 1975, tras la salida de España de este territorio. El pueblo saharaui sigue viviendo dividido entre los territorios ocupados y los campos de refugiados en Argelia.

    La ONU ha ratificado la necesidad de un referendo en el Sáhara Occidental, cuya soberanía es reclamada por el Frente Polisario, movimiento de liberación saharaui. Es uno de los lugares más hostiles en la tierra, localmente conocido como El Jardín del Diablo.

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=BuoE90AfdQE&w=560&h=315]

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ocupación, territorios ocupados, represión, ONU, derechos humanos,

  • Sahara Occidental : carta abierta de EUCOCO a Jack Lang sobre la censura de Aziza Brahim en el IMA

    Carta abierta de Pierre Galand, Presidente de la Red Europea de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (EUCOCO) a Jack Lang, Presidente del Instituto del Mundo Árabe (AMI).

    Tras la presión de las autoridades marroquíes, el IMA ha desprogramado a la cantante saharaui Aziza Brahim del festival « Arabofolies ». Pierre Galand denuncia una injerencia inaceptable en la política cultural del IMA, una de cuyas misiones es ser « el reflejo de todas las energías del mundo árabe ».

    Asunto: Desprogramación de la cantante Aziza Brahim del festival « Arabofolies » del Instituto del Mundo Árabe

    Sr. Presidente,

    Nos llamó mucho la atención la repentina desprogramación de la cantante Aziza Brahim, que debía actuar el 10 de marzo en el marco del festival « Les Arabofolies » en el Instituto del Mundo Árabe. Una talentosa cantante, acostumbrada al escenario, Aziza Brahim se merecía ampliamente su lugar en la lista de los Arabofolies.

    Según la propia cantante, fue desprogramada del festival por su origen. Aziza Brahim nació en los campamentos de refugiados saharauis y vivió su vida en el exilio. Sus textos están tomados de este sufrimiento y de esta injusticia experimentada durante más de cuarenta años por todo el pueblo saharaui, a ambos lados del muro de arena.

    Según un informe difundido por France Inter el 6 de marzo, el Reino de Marruecos amenazó con suspender las subvenciones a sus patrocinadores si el Instituto del Mundo Árabe permitía la actuación de Aziza Brahim. Esto constituye una injerencia inaceptable en la política cultural del IMA, una de cuyas misiones es ser « un reflejo de todas las energías del mundo árabe ».

    Usted ha sido Ministro de Cultura de la República en tres ocasiones. ¿Cómo se puede ceder a presiones triviales para censurar la expresión artística de un pueblo que vive bajo la ocupación o en el exilio?

    La censura política de las expresiones culturales es fundamentalmente contraria a los valores de la República, a los que estamos firmemente convencidos de que están ustedes profundamente apegados. La desprogramación de la Sra. Aziza Brahim perjudica gravemente la reputación del Instituto del Mundo Árabe y, desde luego, no honra su lucha por la libertad artística y la pluralidad cultural.

    Por todas estas razones, Sr. Presidente, le instamos a que reconsidere esta decisión, que fue tomada bajo coacción de amenazas y negociaciones políticas. Le invitamos a reprogramar a la Sra. Aziza Brahim en el Instituto del Mundo Árabe para que dé testimonio del compromiso de esta respetable institución con los valores fundamentales de la República.

    Estoy a su disposición para cualquier información complementaria.

    Le ruego acepte la expresión de mi más alta consideración.

    Pierre Galand,

    Presidente de la Red Europea de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (EUCOCO)

    Senador honorario (Bélgica)

    Fuente

    Tags: Instituto del Mundo Árabe, IMA, Aziza Brahim, Sahara Occidental, Marruecos, EUCOCO, carta abierta,

  • Questions posées au Dr Saadeddine El Othmani

    Questions :
    Aujourd’hui le PJD est la troisième force du parlement, après les socialistes et l’Istiqlal, mais tous les sondages considèrent que votre parti pourrait être le premier du Maroc a condition de se présenter dans les 91 circonscriptions. Allez vous faire un exercice de auto contention comme en 2002 en vous présentant seulement dans la moitie ?

    Dans les élections de 1997 vous avez obtenu 14 élus, en 2002 la chiffre c’est multiplié jusqu’au 42. Qu’els son vos aspirations pour les élections de septembre ?

    Le PJD a décliné tous les offres de participer a un gouvernement de coalition, refusant le ministère offert par le Gouvernement Yousouffi. Mais il parait que la chiffre magique des 163 élus, que signifie la majorité de la chambre, serait seulement possible avec une coalition. Dans qu’el gendre
    de coalition seriez vous en disposition d’en participer?

    Vous avez mentionné la lutte contre la corruption comme un des axes de votre campaigne. Selon Transparency international, le Maroc était le 52 pays du monde moins corrompu en 2002. Son classement s’est aggravé jusqu’au le 70ª position en 2003, la 77º en 2005 en chutant jusqu’au la 79º en 2006. Pourquoi ? Comment allez vous lutter contre ce fléaux ?

    Le deuxième axe de votre campagne, est une forte croissance économique. Qu’el sont vos ambitions dans ce domaine ? Comment prévoyez vous la réaliser?

    Un des slogans informels du PJD est zero chômage. Combien d’investissement avez-vous besoin pour y réussir. Qu’el rol accorde vous a l’investissement extérieur dans cet effort ?

    Un des freins plus évidents a le développement du Maroc es la mauvaise relation avec l’Algérie. Qu’el est votre vision des relations maghrébines ?

    Le PJD gouverne un nombre de mairies depuis 2003. Pouvez nous donner des exemples dans le terrain de la lutte contre la corruption et la croissance a niveau local ?

    Le président de la France, M. Sarkozy, vient de lancer l’idée d’une Union de la Méditerranée. Qu’el est la position du PJD sur ce sujet ?

    Qu’el est le point de vue du PJD face a une possible normalisation des relations avec Israël. Qu’el est pour vous la différence politique entre le sionisme et judaïsme ?

    Appart le gouvernement marocain, vous étes un des politiciens marocains que visite plus l’Espagne. Meme votre parti est le seul entre les principal du Maroc a avoir un web site en espagnol ¿Pourquoi cet intérêt ?

    Un point de connexion important entre l’Espagne et le Maroc es le problème du terrorisme islamiste lors que les deux pays on été victimes de ce fléaux. Qu’el est la position de votre parti face a cette question.

    Lors des attentats de Madrid, même avant que les premiers nouages anti-musulmanes apparaissent, on a vu un nombre des initiatives favorable au dialogue comme le Alliance des Civilisations ou la création de la Casa Arabe. Qu’el est votre opinion sur ces initiatives et cette réaction ?

    La réaction du gouvernement marocain face aux attentats terroristes a été très intense. Croyez vous que cette attitude est en train de réduire le problème. Que feriez vous face a ce problème ?

    Est-ce que le PJD est favorable a la application de la charia (loi islamique) au Maroc ?

    Appart de vos responsabilités politiques, vous avez fait des études coraniques et en psychiatrie, en exerçant cette profession pendant quelques années. Comme docteur, je voudrais avoir votre opinion sur comment une personne saine peut arriver en peut de temps a se suicider avec une bombe en non de la foi?  Qu’est ce qu’on peut faire pour éviter que ces attitudes terribles soient pris comme exemple pour des autres ?

    Au cas ou la PJD deviendrait la première force du parlement marocain. Avez-vous l’ambition d’être le prochain premier ministre ?

  • A propos de la visite annulée de la Princesse Mathilde de Belgique

    Mise au point

    Dans les colonnes de votre journal du jeudi du 03/04/07, Mr Christian Laporte a rapporté que la Princesse Mathilde a annulé une mission au Maroc en tant que Représentante Spéciale de l’Unicef et d’Onusida.

    Malgré les explications de l’Ambassade du Maroc sur les raisons objectives de ce report, l’auteur de l’article, a cru utile de tenter de forcer la logique des choses –pourtant évidente- en trouvant le moyen de lier ce report à une prétendue crainte que les islamistes exploiteraient cette mission à des fins électoralistes.

    Le PJD se sent concerné par une telle interprétation qui donne une image négative du parti voire de la société marocaine.

    Notre parti s’étonne que l’on tente ainsi de lui faire porter la résponsabilité du report de cette visite. Au demeurant, les deux seuls organes de presse nationaux qui, à ma connaissance, se sont interogés sur l’opportunité de cette visite, ne relèvent ni de près ni de loin de notre sensibilité politique. Vous conviendrez avec moi que c’est bien peu dans la pluralité exeptionnelle du paysage médiatique marocain et je ne vois, en aucune manière non déplaise à l’auteur de l’article, a quel titre notre parti aurait été responsable du report de la visite.

    Le sida n’est pas un tabou au Maroc et nous sommes mobilisés, contre ce fléau et ouverts à toutes formes de coopération en la matière. Je vous informe, au demeurant que nous avons participé l’année dernière, tout autant que les acteurs nationaux concernés, à l’opération collective réalisée à l’echelle nationale « SIDACTION ».

    Nous vous prions d’avoir l’amabilité de publier cette mise au point.

    Daoudi

  • Sahara Occidental : 43 años de conflicto

    El día 5 de diciembre, la capital suiza recibirá a los representantes de Marruecos, Mauritania, el Frente Polisario y Argelia paa discutir del tema del Sáhara Occidental. El hecho de que Horst Köhler, el ex presidente alemán nombrado recientemente Enviado Personal del Secretario Generla de la ONU para el Sáhara Occidental, haya logrado reunir las partes beligerantes alrededor de la misma mesa es ya de por sí digno de ser saludado.

    Origen del conflicto (1975-1976)

    En 1975, cuando Franco agonizaba, España afrontaba presiones de diversos lados. El Frente Polisario acosaba sus fuerzas, Marruecos amenazaba con declararle la guerra si no le entregaba el territorio saharaui y la ONU había mandado al territorio una comisión para informarse in situ de la situación y la voluntad de los habitantes autóctonos que se habían manifestado masivamente en pro de la independencia. Mauritania también reivindicó la región sur de Rio de Oro.

    La guerra (octubre de 1975 – septiembre 1991)

    Madrid acabó capitulando bajo presión de Francia que prometió ayudar en la transición española participando en la lucha contra ETA. Firmó el famoso Acuerdo Tripartito de Madrid por el que entregaba el territorio a Marruecos y Mauritania. El Frente Polisario, rechazando lo que considera como un golpe de estado contra la legalidad internacional, declara la guerra a los invasores y rellena el vació jurídico proclamande, en febrero de 1976, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) que será reconocido por más de 80 países del mundo. Decenas de miles de saharauis, que huyen de los bombardeos marroquíes, se refugian en campamentos en las cercanías de la ciudad argelina de Tinduf.

    La situación geopolítica exacerbó el conflicto. Los hechos tuvieron lugar en pleno apogeo de la Guerra Fría que aseguró a Marruecos el apoyo de Occidente contra el movimiento de liberación saharaui calificado de socialista y pro-argelino.

    En 1979, Mauritania decide retirarse de la guerra. Marruecos se apodera de la parte sur del territorio e inicia la estrategia de los muros de defensa para amortiguar los ataques de los guerrilleros saharauis. Un muro de más de 2700 km, custodiado por cerca de 150.000 soldados y una alta tecnología militar fue erigido con ayuda de expertos franceses e israelíes. Desde entonces, el Frente Polisario sólo tiene acceso al 20 % del territorio, pero inicia una « guerra de desgaste » mediante el hostigamiento diario y la introducción de armas cada vez más sofisticadas gracias a la generosidad del difunto presidente libio Moamar Kadafi.

    La guerra es intensa también en el frente diplomático. En 1984, Marruecos se retira de la Organización panafricana como protesta contra la admisión de la RASD en su seno.

    El largo período de estancamiento (desde 1991 hasta hoy)

    En 1991, el fin de la Guerra Fría incitó la ONU a comprometerse en una solución al conflicto. Consiguió imponer un alto el fuego en 1991 e instalar en el territorio una misión encargada de vigilar el respeto de la tregua de paz y celebrar el ansiado referendum de autodeterminación del pueblo saharaui que estaba previsto par el año 1992 y que la población sigue esperando hasta hoy a causa de las trabas impuestas por Marruecos con ayuda de París que, para esquivar la opción referendaria, impone una solución que sea « mutuamente aceptable ». Marruecos desde entonces sólo acepta una solución basada en un falso plan de autonomía bajo su soberanía.

  • Sahara Occidental : 2018, un año rico en logros gracias a la resistencia del pueblo

    BOJADOR, (campos de refugiados saharauis) – El presidente saharaui, secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali, afirmó que el año 2018 había estado lleno de victorias y logros gracias a la resistencia del pueblo saharaui, lo que indica que la batalla continuaría hasta la consagración de la soberanía del Estado saharaui sobre todos los territorios saharauis.

    En su discurso con motivo de la 20º encuentro intelectual de la mujer saharaui, el presidente Ghali dijo que « el año 2018 estuvo lleno de victorias y logros logrados gracias a la resistencia de la mujer y el pueblo saharaui, tanto en el frente interno como externo, a nivel nacional, continental e internacional, tanto más que la organización de la reunión de Ginebra fue un importante paso adelante « .

    Ghali dijo que la parte saharaui « saluda y apoya los esfuerzos del enviado personal del Secretario General de la ONU, Horst Kohler », reiterando su disposición a cooperar, de buena fe, para completar el proceso de descolonización en el Sáhara Occidental permitiendo que el pueblo saharaui ejerza su derecho inalienable a la libre determinación y la independencia « , precisa la agencia de prensa saharaui (SPS).

    Añadió que « la lucha continuará y la mujer saharaui permanecerá para siempre en la vanguardia de la batalla decisiva que sin duda terminará victoriosa y establecerá la soberanía del estado saharaui en todo el territorio ».

    Por otra parte, el presidente Ghali denunció « el saqueo marroquí » de los recursos naturales saharauis y la adopción por parte de la Comisión Europea de un acuerdo con el reino marroquí que incluye los territorios ocupados del Sáhara Occidental, en contradicción con las disposiciones explícitas y claras del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que establece que « el Sáhara Occidental y Marruecos son dos territorios separados y distintos », anulando, por lo tanto, cualquier acuerdo de explotación de las riquezas y los derechos del pueblo saharaui en tierra, mar y aire, sin la aprobación del pueblo saharaui a través de su representante legítimo y único, el Frente Polisario « .

  • Sáhara Occidental : Una mesa redonda sin ilusiones

    Las Naciones Unidas organizan una mesa redonda en Ginebra sobre la cuestión de este territorio disputado por Marruecos y el Frente Polisario, seis años después de que se rompiera el diálogo entre las dos partes.

    Sobre todo, evitar tropiezos desde el primer día. Después de seis años de negociaciones congeladas, este miércoles se inician en Ginebra los debates sobre el futuro del Sáhara Occidental. Esta antigua colonia española, cuyo territorio ha sido disputado por Marruecos y los independentistas saharauis del Frente Polisario desde 1975 (aunque se firmó un alto el fuego en 1991), es objeto de una « mesa redonda » de dos días. Además de ambas partes, el ex presidente alemán Horst Köhler, enviado de la ONU, invitó a Argelia y Mauritania a participar en los debates.

    La barra onusina ha sido deliberadamente fijada en lo más bajo posible. « No se trata de llegar al fondo de las cosas, y mucho menos de forzarlas. El objetivo es sobre todo psicológico, Köhler prefirió inicialmente ser un facilitador en lugar de un mediador, dice Oubi Bouchraya, representante del Frente Polisario en Francia. Es una buena manera de reanudar el diálogo ». Las negociaciones anteriores habían fracasado en la cuestión de la celebración de un referéndum sobre la autodeterminación o sobre el futuro estatuto del Sáhara Occidental (el presunto plan de « autonomía ampliada » presentado por Rabat en 2007 fue rechazado por el Polisario.

    Guerrilla jurídica

    Marruecos teme, ante todo, perder el control de este territorio, del que controla el 80%, que ocupa como provincia del reino y que ha erigido comme causa sagrada por sus múltiples riquezas naturalles. « Estaremos atentos. El interés de esta mesa redonda es poner a prueba la voluntad de cada una de las partes, dice una fuente cercana a la diplomacia marroquí. Esperamos que todos le sigan la corriente ».

    Rabat está devorando sumas considerables de dinero en la economía de la región: anunciado en 2015 por el rey Mohammed VI, el plan « Nuevo modelo de desarrollo para las provincias del sur » pretende que el país ocupante realiza inversiones importantes para imponer su tutela sobre el territorio. Por su parte, el Frente Polisario se ha embarcado en una guerra de guerrillas jurídica ante los tribunales europeos denunciando los acuerdos comerciales (agricultura, pesca, espacio aéreo) concluidos entre los 27 Estados miembros y Marruecos que se aplican al Sáhara Occidental – este territorio « no autónomo », según la ONU, no está reconocido por la UE como parte del reino. En este terreno, el moviemiento de liberación saharaui están cosechando victorias que tienen un importante valor simbólico.

    La pretendida mano tendida a Argelia

    En las Naciones Unidas. los tres puntos de la agenda de Ginebra (« situación actual », « integración regional », « próximas etapas del proceso ») son lo suficientemente confusos y generales como para evitar un bloqueo tan pronto como se reanuden las discusiones. Sin embargo, nadie espera un fulgurante avance, dado que las posiciones diplomáticas de ambas partes permanecen estáticas en los últimos años. En un discurso televisado el 6 de noviembre, Mohammed VI se dirigió a las autoridades argelinas, los históricos aliados del Frente Polisario, pidiendo un diálogo « directo y franco » para « superar las diferencias » entre los dos vecinos, cuya frontera común está cerrada desde 1994. Argel opuso una cortés negativa.

  • Ginebra ofrece al Polisario una tribuna para luchar contra el expolio de las riquezas de su país (experta)

    Según Khadija Mohsen-Finan, profesora de París I (Máster en Relaciones Internacionales), especialista en el Magreb y el Mediterráneo, Ginebra ofrece al Frente Polisario una traibuna para seguir su combate que acusa a Marruecos de saquear los recursos naturales del Sáhara Occidental.

    « Hay una nueva situación en la región que hay que tener en cuenta: la resolución del conflicto no vendrá de un acuerdo entre Marruecos y Argelia. Esto no es suficiente y hay otros actores implicados, como el Frente Polisario », dijo añadiendo que este último « es reconocido como el segundo beligerante en este conflicto, y Ginebra le da una tribuna para proseguir su combate en el que acusa a Marruecos de saquear los recursos naturales del Sáhara Occidental ». Irá allí como actor independiente de Argelia: un actor que acusa y que ya ha ganado su causa ».

    « Creo que en el período previo a la reunión de Ginebra del 5 de diciembre, el rey de Marruecos quiere dar la impresión de que lo ha intentado todo: se dirige a Argelia, reintegra la Unión Africana y ya propuso un plan de autonomía el año pasado. Quiere ir allí con la cabeza bien alta y también quiere destacarse de los otros invitados. Pero no creo que a partir de un discurso del Rey, las cosas vayan a mejorar drásticamente entre Marruecos y Argelia y que todo vaya a cambiar en cuanto a la búsqueda de una solución a este conflicto », concluyó.