Catégorie : Sahara Occidental
-
Conferencia sobre la mujer en El Parlamento Panafricano presidida por la representante de la RASD
La cuestión saharaui estuvo presente en las discusiones y cuyo posicionamiento es unánime en el apoyo a las aspiraciones legítima y justa de libertad e independencia del pueblo saharaui. Así lo ha declarado a la TV nacional en la sesión de la mañana en el Parlamento Panafricano Habiba Bahloul, miembro del Parlamento Panafricano .Los trabajos de la conferencia de parlamentarias africanas se celebra bajo el lema” las mujeres diez años de las existencia del Parlamento Panafricano” .Activistas de derechos humanos asisten a la Conferencia procedentes de los territorios ocupados, además de la invitada de honor, la ex Ministra de Salud y Asuntos Sociales de en Mauritania y la ex miembro del Senado y miembro del Comité de mujeres de las Naciones Unidas, BA Day.La conferencia celebrada en la sede del Parlamento Panafricano se divide en dos sesiones, la primera centrada en el empoderamiento de las mujeres, social, económico y político de transición de la teoría a la práctica y participación en la toma de decisiones y la segunda reunión sobre la salud materna en África. -
Presos políticos saharauis corren riesgo de contagio por tuberculósis
El joven saharaui de 20 años Brahim Daoudi permanece en estado grave en la prisión marroquí de Inzegan, enfermo de tuberculosis. La familia denuncia que “pese a que fue trasladado al hospital hace 3 días, regresó sin tratamiento médico alguno a la cárcel, donde comparte una celda con otros 72 presos”. El caso de Daoudi es el segundo de tuberculosis entre los presos saharauis, junto al de Abdeslam Ellomadi, actualmente en la prisión de Ait Melloul.El hecho de que ambos presos permanezcan sin tratamiento específico para esta enfermedad y continúen compartiendo celdas con otros presos en condiciones de hacinamiento y pésima higiene, supone un grave riesgo para el resto de los internos. La tuberculosis es una enfermedad bacteriana muy contagiosa, por lo que los enfermos deben ser inmediatamente separados del resto de la población reclusa y tratados convenientemente con fármacos específicos, ya que el contagio se produce por vía aérea cuando el enfermo tose, escupe o estornuda. La tuberculosis es curable pero requiere de un diagnóstico temprano, ya que es una enfermedad grave si no se sigue el tratamiento adecuado, porque empeora rápidamente.Corresponde a las autoridades penitenciarias de las cárceles de Ait Melloul e Inzegan adoptar las medidas oportunas para aislar y medicar convenientemente los dos pacientes hasta su completa recuperación, así como someter a revisión médica a los presos y funcionarios que hayan permanecido junto a los dos enfermos, a fin de evitar que se propague la enfermedad.Fuente: E.P.M. -
Foto del día : diplomáticos marroquíes haciendo la pelotilla a Margallo
« Una imagen vale más que 1000 palabras », dice el proverbio. En esta foto, el dicho adquiere todo su sentido. Fue tomada en los pasillos de la ONU justo después de la votación de la Asamblea General a favor de la adhesión de España al Consejo de Seguridad.El colmo de la hipocresía. La sonrisa del Embajador de Marruecos Hilale es tan grande que casi se le desgarra la boca. Fíjense como aprieta la mano de Margallo. No lo hace con una mano sino con las dos manos. Margallo, se diría que busca liberarse de esta pinza que retiene a su mano.Las felicitaciones y la desgarradora sonrisa mientras que España sufre a diario los ataques marroquíes en Ceuta, Melilla, las pateras, los barcos en alta mar, la amenaza con un nuevo 11-M …Esta foto es la súblime ilustración de la política marroquí: el cinismo y la sumisión. Porque ven en a adhesión de España al Consejo de Seguridad una amenaza para sus ambiciones expansionistas.Para la ONU, Madrid sigue siendo la potencia administradora del Sáhara Occidental y su posición vale su peso en oro. Además, en los Acuerdos de Madrid del 14 de noviembre de 1975, hizo constar con alridad que el proceso de descolonización del Sáhara Occidental habrá culminado sólo el día que los saharauis hayan decidido su destino. En otras palabras, el día que la ONU haya celebrado un referéndum de autodeterminación en el territorio no autónomo.La pesadilla de Marruecos, que está en conflicto con todos los vecinos, incluyendo su tradicional aliado, Francia, es que España se incorpora al Consejo de Seguridad en un momento crucial. La ONU amenaza con reconsiderar todo el proceso de paz establecido en 2007 y se espera una reunión del Consejo de Seguridad para el 27 de octubre en un período caracterizado por alta tensión entre Marruecos y las Naciones Unidas debido a su negativa a recibir al Enviado Personal del Secretario general para el Sahara Occidental, el embajador Christopher Ross.Por lo tanto, esa gran sonrisa de Hilale podría convertirse, dentro de unas semanas, en sollozos. -
¡Abajo el Muro de la Vergüenza en el Sáhara Occidental!
16/10/2014 | MundubatEl día 12 de octubre, con este GRITO, cientos de personas solidarias de diversos puntos del Estado español y Europa, oyendo el llamamiento de la PLATAFORMA DE JÓVENES SAHARAUIS “GRITOS CONTRA EL MURO” y organizado por la Coordinadora de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-SAHARA), nos manifestamos frente al muro, MURO DE LA VERGÜENZA.El Muro de la Vergüenza tiene cerca de 2.000 km. Ha sido construido por Marruecos que lo ha “sembrado” con minas antipersona, cuya cantidad oscila entre los 7 y 10 millones de minas antipersona.Este Muro que separa el Sáhara Occidental, no solo separa la tierra legítima de los saharauis de su ocupante Marruecos, también impide la vida normalizada de los saharauis en su territorio liberado, causando víctimas: hasta la fecha más de 400 víctimas entre niños, hombres y mujeres.Cerca de 40 activistas solidarios-as del Estado español, entre ellos Mundubat y varios parlamentarios de la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Vasco, oímos el llamamiento y participamos en el intenso viaje realizado al Muro de la Vergüenza, del 10 a 14 de octubre pasado.“Conocimos la realidad del pueblo saharaui, la injusticia que están sufriendo y su lucha por mantener su identidad como pueblo que es. No están solos en esta lucha, no les podemos dejar solos. Claman nuestro apoyo y la solidaridad internacional tenemos la obligación de ser voceros de su situación, de su lucha”, sostuvo Miren Basaldua, de Mundubat.Para más información sobre esta acción Ver aquí -
Una cadena humana de Ciudad Real al Sahara
La cadena humana formada para trasladar paquetes e introducirlos en un enorme camión es solo la mitad de una gran cadena de solidaridad que une Ciudad Real con el Sahara. Un proyecto humanitario realizado por la Asociación de Ayuda al Pueblo Saharaui Madraza, que entre las asociaciones de la provincia, Almodóvar, Puertollano, Alcázar, Herencia y Valdepeñas, junto a Ciudad Real este jueves ponían rumbo al Sahara entre 12.000 y 15.000 kilos de alimentos, de productos sanitarios, ropa,…. Un convoy que llegará a su destino en el desierto dentro de un mes.Así, esta cadena solidaria, al menos en la capital, comenzó hace varias semanas cuando integrantes de la Asociación Madraza se enteraron que “iban a llevar una campaña de alimentos”. Lo explica Miguel de Juan, uno de sus integrantes, estudiante en la Facultad de Educación en Ciudad Real y que desde su viaje al desierto para hacer las prácticas colabora con Madraza. Para esa campaña de alimentos acudieron a varios supermercados de la capital donde ataviados con trajes típicos fueron pidiendo a los clientes colaboración. “Salían de comprar y nos donaban un kilo de arroz, de pasta, alimentos no perecederos”, que aguanten el largo viejo, mientras los perecederos que se donaban, sobre todos productos de desayuno, se enviaban al Banco de Alimentos de Ciudad Real.Kilo a kilo de arroz, de lentejas, de aceite,… los paquetes fueron sumando hasta los 5.000 kilos que Ciudad Real aporta al convoy con camino al Sahara. El resto lo ponen las más de 200 personas que forman este movimiento en la provincia, entre ‘familias’ de los saharauis que llegan en las Vacaciones en Paz, saharauis de Ciudad Real y colaboradores con esta federación. Todo ellos fueron llevando los alimentos a un almacén ubicado en los servicios de la Diputación.De este primer paso de la cadena se llega al segundo, con una docena de jóvenes que quedaron a las nueve de la mañana dispuestos a durante cinco horas formar una cadena humana para llenar con cajas de entre 8 y 15 kilos un camión de alimentos. Primero del almacén subterráneo al camión después de las furgonetas que traían alimentos de otros puntos ya en tierra. “Si hubiera solo dos personas habrían estado tres o cuatro días para cargar el camión”, explicaba el presidente de la Federación saharaui, Silvestre del Río, el trabajo lo hicieron en unas seis horas.Caja a caja el camión se va cargando mientras se dejan fuera aquellas cosas que no son urgentes. Capachos de bebés, cajas de ropa,… se apilan en un lateral a la espera de saber si podrán irse en el camión porque “lo principal son los alimentos, que coman y luego si los niños tiene que dormir un cuco o es necesario enviar ropa se llevará en furgonetas”, comentaba Del Río.Cuando se carga el camión se ha llegado a la mitad de la cadena, de este viaje solidario al Sahara. El vehículo se monta en una góndola, forma arte de la donación, en este caso, de la Diputación. “Es un vehículo dado de baja y que aquí no puede circular, pero en el desierto puede tener 15 o 20 años más de vida”. Así, una góndola recoge el vehículo y se lo lleva a Alicante, donde embarca con dirección a Argelia y de allí son los propios saharauis los que inician la segunda parte de la cadena, la que dura otro mes.Papeles para que el camión pase la frontera, conducir a los territorios e iniciar un reparto en función del número de integrantes de cada familia. por este motivo, siempre hay un camión que se suma a los alimentos porque el alquiler de un contenedor puede suponer “4.000 o 5.000 euros”, el mismo precio de un camión que aquí estaría casi para el desguace y que allí sirve para el traslado por la zona.¿Llega tanto el desierto como para que una docena de estudiantes se dediquen a alimentar a los saharauis? “Llega mucho más que eso, todos hemos hechos prácticas allí, y en mayor o menor medida sí que nos ha cambiado la vida, la vemos con otros ojos y sabemos la cruda realidad que hay en el Mundo”, comentaba Miguel de Juan. Al final esta cadena solidario se ve más como una acción “que no solo es voluntaria sino una obligación” con quienes por el silencio internacional se han visto obligados a vivir lejos de su territorio. -
Marruecos: Los retos de un lobbismo falaz
Khalil Asmar *Las revelaciones de Chris Coleman no dejan escapar ningún detalle. El Snowden a la marroquí acaba de desvelar las zonas de penumbra que cubren el lobbing que tiene lugar en las tierras del Tío Sam, los Estados Unidos de América. A raíz de la publicación de sus documentos confidenciales, se diría que los dioses se cayeron sobre las cabezas del Moroccan American Center (MAC). La indiscreción fue cometida por Chris Coleman en el sitio DROPBOX y retransmitida luego por su cuenta Twitter. Herido en su amor propio, y enredado en su propia trampa, el centro envió un correo electrónico para reclamar los derechos de propiedad, lo que obligó al sitio DROPOX a suprimir el documento en cuestión.Historia de un lobbying encubierto:Marruecos se lanzó en el lobbying a través de organizaciones con nombres anodinos como « El Centro Cultural Americano-marroquí », el « Centro Americano-marroquí de Comercio e Inversión » y « El Centro Americano-marroquí para la Política », pero, en realidad, no son más que retoños del « Centro Americano-marroquí”. Aunque pretenden dar la imagen de organizaciones culturales o ONG independientes, en realidad son un instrumento para adornar la imagen del régimen medieval del Majzén y para pedir apoyo a su ocupación del Sáhara Occidental. La compañía « The Gabriel Company” tuvo como cliente al gobierno marroquí desde el año 2002 con un volumen de negocios de 3,7 millones de dólares.Aún así, el MAC no ha sido registrado en el FARA (Foreign Agents Act Regitration) hasta 2004, y desde entonces comenzó a buscar por todos los medios conseguir apoyo en el asunto más difícil para el reino, el Sáhara Occidental ocupado. Después de ser registrado, Marruecos comenzó inmediatamente a prodigar los fondos en grupos de presión para agradar a la administración estadounidense. Según el registro del FARA, Marruecos utilizó hasta nueve oficinas de lobbying americanas y desde 2007, gastó cerca de 20 millones de dólares sin contar los sobres rellenos de dinero pasados por debajo de la mesa, como lo hacía tan bien Ahmed Charai. La cantidad de dinero que el régimen de Rabat desembolsa a las oficinas de lobbying americanas lo colocan en la cima de los países que solicitan tales servicios, superando incluso a los países de los petrodólares.El MAC: defender la ocupación a toda costaEn el documento clasificado como confidencial, se comprende por qué Marruecos utiliza nueve oficinas de lobbying. Es, en efecto, para perseguir un objetivo del que dicho centro se considera como su punto fuerte. Esta táctica, tal y como aparece en el documento, es una recomendación de une oficina de estudio con gran experiencia en cuestiones de lobbying que tienen lugar en Washington DC.El Sahara Occidental está en el corazón de la estrategia del MAC del año 2012 que deberá ser ejecutada posteriormente a través de cuatro campañas. La primera campaña fue la « Campaña del Hecho consumado”’, que tenía como objetivo la puesta en marcha de la ayuda financiera que la USAID donaba al gobierno marroquí incluyendo el territorio ocupado del Sáhara Occidental. Sin embargo, esta campaña fue prematura porque el Departamento de Asuntos Exteriores americano debía pronunciarse sobre el asunto en un plazo de 90 días.La segunda campaña llevó el nombre de “campaña para el cierre de los campos”, que tenía como objetivo crear una dinámica en Washington para el cierre de los campamentos de refugiados saharauis por razones de seguridad y para someter a condiciones los fondos estadounidenses destinados al ACNUR y al PMA. El lobbying deberá aplicarse en una propaganda a gran escala con el fin de calumniar al Frente Polisario en la prensa, a través de los miembros del Congreso americano e intentando colar al Polisario la etiqueta de relaciones con el terrorismo yihadista. A pesar de ello, Daniel Benjamin, coordinador del Departamento de Estado estadounidense para la lucha contra el terrorismo negó rotundamente esas alegaciones calificando los informes sobre vínculos entre el Polisario y AQMI como «falaces».La tercera campaña era seguir posicionando a Marruecos como modelo en la región en todos los temas, desde los derechos humanos a la cooperación en materia de seguridad y reforma democrática pacífica. En otras palabras, presentar a la repugnante cara de un régimen dictatorial como un ejemplo de transición democrática pacífica para disimular sus horribles crímenes cometidos tanto en Marruecos como en el Sáhara Occidental, mientras que la cuarta campaña se dedicó a preparar el terreno ante el nuevo embajador para promover las campañas adecuadas según los grupos puestos en la mira para apoyen las tesis expansionistas de Marruecos.A través de estas campañas, se puede concluir que la estrategia marroquí de lobbyismo en los EE.UU. apunta principalmente a defender su ocupación del Sáhara Occidental; la espina dolorosa en el pie del régimen de Rabat. La estrategia del MAC en 2012 puso en evidencia la obsesión centralizada y morbosa de la política exterior marroquí que busca mantener a toda costa una ocupación que resulta costosa y contraproductiva. Aunque esos millones de dólares que el régimen majzeniano despilfarra suscitan dudas sobre su muy controvertido origen.* Escritor saharaui -
Marruecos utiliza a un periodista español para defender en la ONU su ocupación del Sáhara
José María Gil, presidente del Instituto de Seguridad Global, acusa de terrorismo al Frente PolisarioVarios abogados defienden el derecho a la autodeterminación y denuncian detenciones y torturas« La ayuda humanitaria que llega de España se ha reducido este año un 60% », según Brahim Mojtar, ministro de Cooperación de la RASD .Marruecos cuenta con defensores muy activos de su política en el Sáhara en Naciones Unidas. Entre los que hablan a su favor se encuentra el español José María Gil, presidente del Instituto de Seguridad Global. Trabaja como periodista para redmarruecosy ha autoeditado un libro en el que detalla las ‘víctimas del terrorismo del Frente Polisario’. Sin embargo, otros españoles abogados han defendido en el organismo internacional el derecho a la autodeterminación. “Marruecos está explotando los recursos naturales del Sáhara Occidental, sin consultar con el pueblo”, denunció en la ONU el catedrático Javier A. González, del Observatorio Asturiano para los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental (OAPSO). “La potencia ocupante emplea detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y torturas. El incumplimiento del ordenamiento jurídico incluye medidas adoptadas contra los abogados defensores”, acusa la abogada Inés Miranda.La autodeterminación del Sahara en un grave impasseLa autodeterminación del Sahara ha entrado en un grave impasse, según el parecer de los expertos internacionales. El diplomático Juan Manuel González Linares, embajador adjunto ante Naciones Unidas, mantiene una ‘exquisita equidistancia’ para no entorpecer las buenas relaciones con Marruecos. “Un año más esta Comisión se ve obligada a examinar el asunto del Sahara Occidental, un territorio que hubiera debido de seguir un proceso de descolonización bruscamente interrumpido hace ya 39 años. De nuevo, esta Comisión tiene ante sí el examen de una situación que refleja la palmaria vulneración del capital principio de la libre determinación de los pueblos”, subraya el representante del OAPSO. El catedrático Javier A. González lleva años vinculado a esta causa. A otro asturiano le correspondió defender el tema del Sahara antes de la descolonización por encargo del régimen de Franco.La comparecencia de peticionarios que intervino en la Cuarta Comisión (Política Especial y de Descolonización) de Naciones Unidas arroja una abrumadora mayoría de opiniones favorables a Marruecos. Llamó la atención que no hubiera ningún representante de la fundación Robert Kennedy, que como informó La Celosía, es muy favorable a la causa saharaui. Los defensores de la política de Mohamed VI esgrimen graves acusaciones de terrorismo contra integrantes del Frente Polisario a los que vinculan con los yihadistas. “El Frente Polisario es una dictadura apoyada por la comunidad internacional. La región subsahariana vive una situación muy inestable, con la presencia de grupos armados y el terrorismo yihadista. Un grupo que formaba parte del Estado Islámico en Irak y el Levante / Sham (ISIL / ISIS) fue parte de un grupo involucrado con el Frente Polisario”, es la versión que ha ofrecido el periodista José María Gil, que ya intervino el año anterior.Encarcelados activistas y defensores de los derechos humanosSe han encarcelado a activistas y defensores de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, según relató la abogada Inés Miranda. Denunció como acciones legítimas fueron juzgadas “como delitos”. Los observadores legales habían denunciado las detenciones arbitrarias de los saharauis y los juicios sin las debidas garantías, así como la dispersión de los detenidos en todo el territorio de Marruecos. “Marruecos continuó con su política arbitraria de imponer sanciones a los saharauis, como injusta prisión perpetua. Se necesita una acción eficaz para garantizar el cumplimiento del derecho internacional y la protección de los derechos humanos en la región”, subrayó durante su intervención María Dolores Travieso, también abogada.“La ayuda humanitaria que llega de España se ha reducido este año un 60%. Los gobiernos autónomos de Canarias, Murcia, Castilla León o Murcia no han dado ni un euro para ayuda alimentaria a los refugiados saharauis. País Vasco, Navarra y Extremadura han mantenido sus compromisos. Cataluña colabora con una cantidad muy pequeña, y Valencia o Andalucía han reducido sus ayudas a la mitad”, subrayaba ayer Brahim Mojtar, ministro de Cooperación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), en una conferencia en la que había voluntarios y periodistas españoles. -
¿España en el Consejo de Seguridad? ¿para hacer qué?
La votación para decidir si España tendrá un puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU se celebrará, por una ironía de la historia, el 16 de octubre. Ese día constituye el aniversario del importantísimo dictamen del Tribunal Internacional de Justicia de Naciones Unidas sobre el Sahara Occidental. Y es que éste será uno de los asuntos, por no decir « EL » asunto en el que España más tendría que decir en dicho órgano. La cuestión por tanto es: ¿para qué exactamente quiere España estar en el Consejo de Seguridad?@Desdelatlantico.I. LAS GRANDES CUESTIONES DE NUESTRA POLÍTICA EXTERIOREn principio, el puesto de miembro (permanente o no permanente) del Consejo de Seguridad (CS) se atribuye para participar en el ejercicio de las competencias que la Carta de las Naciones Unidas atribuye a este importantísimo órgano y que no necesariamente pueden coincidir con los intereses particulares de un Estado. Ahora bien, no cabe duda de que un ejercicio leal y de buena fe de la responsabilidad de miembro del CS no excluye que, en el ejercicio de la misma se pueda también hacer una defensa de los intereses particulares del Estado cuando éstos son conformes con los principios de la Carta de las Naciones Unidas.A mi juicio, no hay duda de que los intereses primarios y secundarios de nuestra política exterior presentan la característica de ser plenamente conformes con los principios de la Carta de las Naciones Unidas. Otra cuestión es si la política exterior que se está ejecutando en España sirve a nuestros intereses o no.¿Cuáles son las grandes cuestiones de nuestra política exterior?En primer lugar, claramente, la defensa de la integridad territorial del Estado, tanto frente a las pretensiones de cercenarla (Marruecos) como frente a quienes se oponen (Reino Unido) al restablecimiento de la misma negándose a la devolución del territorio que nos corresponde (Gibraltar)En segundo lugar, la necesidad de honrar nuestros compromisos internacionales, públicos y solemnes, de culminar la descolonización del territorio del que legalmente somos administradores (Sahara Occidental).A mayores, naturalmente, hay otros intereses, importantes, pero secundarios, aunque ligados con los principales. Así, por ejemplo, en materia de descolonización, son varias las cuestiones donde el interés de España exigiría una mayor implicación (casos de Malvinas y Guam, fundamentalmente).De entre estos asuntos, el de Gibraltar es materia del que se ocupa la Asamblea General de Naciones Unidas, mientras que la del Sahara Occidental es una cuestión en la que se ocupan, cada uno en su esfera competencial propia, la Asamblea General y el Consejo de Seguridad.II. EL SAHARA OCCIDENTAL, PRINCIPAL RAZÓN DE SER DE NUESTRA EVENTUAL PRESENCIA EN EL CONSEJO DE SEGURIDADComo he comentado antes, de todos los asuntos de los que se ocupa el Consejo de Seguridad, el del Sahara Occidental es aquel donde la defensa del Derecho Internacional (que corresponde a todo miembro del Consejo) mejor se articula con nuestro interés en solucionar el conflicto de acuerdo con el Derecho Internacional.Y resulta, por una ironía de la historia, que el día en que se producirá la votación para saber si España obtendrá el puesto de miembro no permanente del CS, el 16 de octubre, es el aniversario del día en que las Naciones Unidas aprobaron el documento más importante de la historia del Sahara Occidental, a saber, el dictamen del Tribunal Internacional de Justicia de 16 de octubre de 1975 tras un proceso en el que España tuvo una intervención brillantísima y exitosa.En aquel dictamen, el Tribunal declaró (parágrafo 70 del dictamen) que
le processus de décolonisation qui doit être accéléré et que l’Assemblée générale envisage dans cette disposition est un processus qui respectera le droit des populations du Sahara occidental de déterminer leur statut politique futur par la libre expression de leur volonté. Ce droit n’est modifié ni par la présente requête pour avis consultatif ni par la résolution 3292 (XXIX) qui le réaffirme expressément au contraire. Le droit de ces populations à I’autodétermination constitue donc un élément de base des questions adressées à la Cour.TRADUCIDO:El proceso de descolonización que debe ser acelerado y que la Asamblea General contempla en esta disposición (se refiere a la resolución 3292) es un proceso que respetará el derecho de las poblaciones del Sahara Occidental a determinar su futuro estatuto político mediante la libre expresión de su voluntad. Este derecho no está modificado por la presente demanda de una opinión consultiva ni por las resolución 3292 (XXIX) que, antes bien, lo reafirma expresamente. El derecho de estas poblaciones a la autodeterminación constituye, por tanto, un presupuesto de las cuestiones planteadas al Tribunal
Precisamente por eso NO PUEDE HABER SOLUCIÓN que no pase por el referéndum de autodeterminación salvo, claro está, la retirada unilateral de la potencia ocupante de la mayor parte del territorio seguida del reconocimiento de la República Saharaui.III. ESPAÑA EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD EN EL BIENIO 2003-2004 Y EL « PLAN BAKER »La última vez que España fue miembro no permanente del Consejo fue en el bienio 2003-2004. Y en aquel momento, al margen de la cuestión de la guerra de Iraq, la intervención más importante de España fue en relación, precisamente, con el Sahara Occidental.En julio de 2003, los Estados Unidos presentaron un proyecto de resolución mediante el cual el Consejo aprobaba (endorse) el llamado « plan Baker » que contemplaba unos años de autonomía tras los cuales se celebraría el referéndum de autodeterminación. Dato este que conviene recordar a los que por ignorancia o mala fe dicen que los EE.UU. « siempre » se han alineado junto al majzen.España apoyó en principio ese proyecto de resolución provocando el pánico en la corte de Mohamed VI que inmediatamente activó su lobby en Madrid. Poco después, en el último momento, en una actuación sorprendente y lamentable, aún no del todo explicada, la ministra de Exteriores, Ana Isabel de Palacio y del Valle Lersundi (más conocida simplemente como « Ana Palacio ») ordenó al embajador español en Naciones Unidas que hiciera gestiones en Naciones Unidas para que el proyecto en lugar de « aprobar » el « plan Baker » lo « avalara ». Una actuación que esperemos que algún día se sepa si se hizo con o contra el presidente que la nombró ministra de Exteriores, José María Aznar López.En abril de 2004, el gobierno de Rodríguez surgido tras el atentado del 11-M tomó su primera medida de política exterior (anterior a la retirada de Iraq): dejar de apoyar el « plan Baker ». Meses después, en junio de 2004, Baker dimitió.IV. EL EVENTUAL ESCENARIO PARA 2015-2016¿Qué va a hacer España en relación con el Sahara Occidental si resulta elegida miembro del Consejo de Seguridad?Sorprende, y mucho, el absoluto silencio de nuestro gobierno (y de la oposición) sobre este punto.Y sorprende porque a nadie se le oculta que, como en 2003-2004, el Sahara Occidental, por más que los medios españoles lo silencien, va a ser la cuestión más importante en la que vamos a tener que pronunciarnos.Y sorprende, porque está muy claro lo que España, desde esa responsabilidad, PUEDE Y DEBE hacer. Sobre todo porque, después de abandonar el « plan Baker », no cabe ya duda de que los argumentos utilizados en su día para rechazarlo y separarse de lo que determina el Derecho Interncional, diez años después se han demostrado falsos.DESDE EL ATLANTICO, 15/10/2014 -
Guerra cibernética con el Sáhara de por medio
Las interrogantes sobre la identidad del Snowden marroquí siguen el aire. Su conocimiento del tema del Sáhara es sorprendente. Y todos los documentos secretos que saca son relacionados con el tema del Sáhara Occidental. Su diana principal es la DGED (Dirección General de Estudios y Documentación) los servicios de inteligencia exterior marroquíes. Es decir, todo lo relacionado con la diplomacia. Esta última tiene como príncipe objetivo afirmar la colonización del Sáhara por Marruecos. Por ello se dice que es la “causa nacional número uno” del reino alauita.Coleman aportó pruebas de un hecho ya conocido por todos : los millones de dólares gastados en lobbying. Un lobbying que se reveló inútil y sin resultado positivo alguno. Millones de dólares fueron ofrecidos a periodistas para escribir simples artículos que pretenden que Marruecos es el aliado más fiable y sus servicios son indispensables en Estados Unido o que quieren vincular el Frente Polisario con el terrorismo. El cheque de 60.000 dólares para Richard Miniter es un ejemplo vivo de esta inútil malversación.Coleman no descubre todo lo que tiene en una sola vez. Saca a la luz los documentos que tiene uno por uno. Despacio y con buena letra. Como si quisiera matar a sus enemigos de angustia. Y cada vez trae algo más interesante. Los dela Majzén se están comiendo las uñas. La tensión sube y los nervios cada vez más en punta.La bomba que hizo estallar ayer no es ni más ni menos que un documento muy confidencial que contiene la hoja de ruta del llamado Moroccan American Center, uno de los lobbies marroquíes más grandes en Estados Unidos.Email enviaro por el sitio web anunciando la supresión de ese documento El documento revela que su objetivo principal es el de hacer que la administración Obama apoye a Marruecos en la cuestión del Sáhara Occidental.
Para ello, el MAC presentará como argumento « la relación estratégica entre Marruecos y Estados Unidos” y se aplicará en el objetivo de ensuciar la imagen del Frente Polisario colándole vínculos con el terrorismo.Este documento ha sido suprimido por el sitio web que lo hospedaba. La causa son derechos de propiedad reivindicado por el MAC.Si los marroquíes esperan angustiados lo que Coleman va a publicar en los días venideros, nosotros lo esperamos con mucho anhelo. -
La 4ª Comisión adopta 11 proyectos de texto relativos a los Territorios no autónomos y a la descolonización
La Cuarta Comisión encargada de las cuestiones políticas especiales y de la descolonización, finalizó el esta mañana el debate sobre las cuestiones de descolonización con las intervenciones de los representantes de Argelia, Marruecos y Chile, antes de adoptar 11 proyectos de resolución sobre estas cuestiones.Recomendó a la Asamblea General, en un proyecto de resolución sobre la cuestión del Sáhara Occidental adoptado sin votación, apoyar el proceso de negociación para llegar a una paz justa, duradera y mutuamente aceptable que permita la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental. En caso de que siga las recomendaciones de la Cuarta Comisión, la Asamblea invitaría en este proyecto de resolución a las partes a cooperar con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y a cumplir con sus obligaciones con respecto al derecho internacional humanitario.Tras la adopción de este texto, el representante de la Unión Europea instó a las partes a seguir trabajando para esta solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que permita la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental. La UE saluda la labor del Enviado Personal del Secretario General, Sr. Christopher Ross, y se felicita por la adopción de la resolución 2152 (2014) del Consejo de Seguridad, y por el compromiso de las partes a seguir mostrando buena voluntad política y a trabajo en una atmósfera de diálogo con el fin de entrar en una fase de negociaciones más activas, de buena voluntad y sin condiciones previas. La Unión Europea expresa su pleno apoyo al método de viajes diplomáticos propuesto por el Enviado Especial y aceptado por las partes.Por su parte, Argelia declaró que las Naciones Unidas tenían una responsabilidad particular para con el pueblo saharaui, afirmando que la actual situación de estancamiento de la situación en el Sáhara Occidental debía incitar las Naciones Unidas a aportar sin falta una solución basada en el ejercicio de la voluntad de las poblaciones de este territorio no autónomo. Esto también implica, en su opinión, que estas poblaciones tengan derecho a una plena protección contra todo abuso, tanto en lo que se refiera a sus derechos humanos como la utilización de sus recursos naturales. Asimismo, recordó la advertencia del Secretario General que figura en su informe de abril, que establece que « si no hay progreso en abril de 2015, tendremos que pedir al Consejo que considere plenamente el marco que ha establecido, en abril del 2007, para el proceso de negociación « .FUENTE : RELIEFWEB, 15/10/2014