Catégorie : Sahara Occidental

  • El verdadero valor

    Ellos sí saben realmente a lo que se están enfrentando. Las víctimas sí dimensionan con absoluta claridad los riesgos, los peligros y las consecuencias del Muro Marroquí en el Sahara Occidental y lo que supone hacer una manifestación frente a él para reclamar el desmantelamiento de esta ignominia que divide el territorio, separa familias, condena pueblos y asesina personas indiscriminadamente, con sus casi 10 millones de minas terrestres y demás artefactos explosivos abandonados tras la guerra.
    Ellos y ellas son el estandarte de la esencia de esta masacre a cámara lenta, que amputa y roba vidas. Esfuerzo que les reconocemos mucho más de lo que pueden imaginar, porque sabemos lo que les cuesta estar allí, en el epicentro de su drama, cara a cara con aquella cruda realidad que les convirtió en víctimas inocentes. Sobreponen sus propios miedos para erigirse sin pretenderlo en la mejor y la más evidente de las razones por las que ese maldito Muro debe desaparecer y por la que la presión internacional debe concentrar el esfuerzo en la exigencia al reino alauita de su adhesión al Tratado de Prohibición de Minas y a la Convención de Municiones en Racimo.
    Esa adhesión permitirá la entrada de expertos en prospección para la descontaminación del territorio saharaui, a través de cuyo informe se podrán definir los equipos de desminado más idóneos para la actuación en el Sahara Occidental, que complementen el ya existente que, a todas luces, resulta insuficiente.
    Porque cada paso que han dado en el desierto con esas muletas debería hacer temblar la tierra bajo los pies de cada uno de los que fueron capaces de poner con sus manos esas putas minas, que aun aguardan cobardes y escondidas, tantos años después de terminada la guerra, para reventar bajo a quien las pisa, quien las toca y casi a quien las sopla. Basta de hacer mal los deberes, señores y señoras, que las víctimas gritan en silencios ahogados que se les escuche y se les vea, que quieren pasar página y no tener que enfrentarse más a esa realidad… Ellos quieren servir de ejemplo para que los civiles no sigan cometiendo los mismos errores y evitar nuevas víctimas y más accidentes. Se arman de valor, se manifiestan y autentifican su poderío al pisar de nuevo su tierra libre para demostrarle al mundo y a los soldados marroquíes -que les observan tan valientes desde un púlpito de 2.740 km y 3 metros de altura fuertemente armado- que no hay defensa que argumente más tiempo la presencia de este Muro y sus minas.
    © Elisa Pavón
    Foto: Facebook ASAVIM
  • Médicos cubanos llegan a Sahara Occidental para instruir a jóvenes

    Médicos cubanos llegaron a los campos de refugiados en el este de Argelia para enseñarles distintas temáticas escolares. 
    Los profesionales de la salud instruirán a jóvenes refugiados saharauis por un periodo de dos años. 
    teleSUR
  • Wikileaks marroquí, un culebrón que promete ser interesante

    Es el tema que ocupa las portadas de la prensa marroquí. Documentos confidenciales colgados en la red por una persona que se hace llamar Chris Coleman. Un hecho que podría hacer estragos en los medios políticos marroquíes. Su apoyo a la autodeterminación en el Sahara Occidental no lo oculta. “Para ocultar su identidad marroquí y hacerse pasar por argelino”, dicen algunos comentaristas. El ministro de asuntos exteriores marroquí, Salaheddine Mezouar acusó ayer a Francia de estar detrás de este asunto.
    El Snowden marroquí hizo su entrada en público con una carta que ridiculiza al jefe de la diplomacia marroquí. La carta fue remitida por el ministro de asunto exteriores francés, Laurent Fabius. En ella, informa a Mezouar de que hizo los trámites necesarios para que su hija obtenga el permiso de trabajo para incorporarse a la empresa Mc Kinsey Francia. Más tarde, Coleman hará saber que esta empresa fue contratada por Marruecos para elaborar une estudio de la economía marroquí y presentar un plan para su reestructuración y relanzamiento.
    Coleman colgó también documentos que demuestran las relaciones del DGED marroquí. Una de las pruebas colgadas es una carta de Axel Poniatwski, presidente de la comisión de relaciones exteriores en el Parlamento francés, nacido en Rabat en 1951 y miembro del lobby promarroquí en el partido del UMP.
    Poniatowski se encontró en Jerusalén con Ahmes Charai, unos de los mayores editores en Marruecos y miembro activo del DGED. Ahí intercambiaron impresiones y regalos. En la carta, Poniatowski habla del encuentro en Jerusalén y agradece el regalo ofrecido por Charai.
    El encuentro tuvo lugar en 2008 en una de las misiones de contacto que realizan los servicios secretos marroquíes con el servicio de inteligencia israelí, Mossad. 
    Hacen tres días, concretamente el 10 de octubre, Charai, en un artículo publicado en uno de sus diarios francófonos, L’Observateur du Maroc, amenazaba con soltar a los hackers marroquíes contra “los enemigos de la integridad territorial de Marruecos”.
    La respuesta de Coleman fue publicar la carta que demuestra que Charai estuvo de visita en Israel. 
    Coleman también fotos de la boda de la ministra Mbarka Bouaida y una carta que ésta mandó a su marido justificando sus ausencias por la actividad diplomática y revelando el problema que su marido tiene con el alcohol. En el país del Comendador de los Creyentes.
    Esto es sólo el principio de un culebrón que promete ser muy interesante.
  • El Tribunal de Justicia Europeo prohíbe a Marruecos lucrar con barcos europeos al margen del acuerdo con la UE

    WSHRW es la única organización internacional que informó, el 17 de abril de 2014, de la cuestión prejudicial (C-565/13) presentada por un tribunal sueco al Tribunal de Justicia de la UE.
    En aquel momento, WSHRW afirmó:
    “La noticia, pese a su extraordinaria importancia, ha pasado totalmente desapercibida. Y, sin embargo, es de gran relevancia para
    conocer la entidad real del expolio marroquí de las aguas del Sahara Occidental que va mucho más lejos del acuerdo oficial con la UE”. WSHRW también declaró “El proceso pone de relieve que en las aguas “al sur del paralelo 29 Norte” Marruecos está obteniendo dinero, al margen de los acuerdos con la UE, concediendo licencias a o alquilando buques pesqueros europeos.
    Conviene advertir que, entre el paralelo 29 y el 27’40 se trata de aguas “marroquíes”, pero al sur del 27’40 son aguas saharauis. Hasta ahora se ha venido realizando una práctica fraudulenta en los acuerdos pesqueros con Marruecos para autorizar la pesca “al sur del paralelo 29″ y de paso aprovechar para pescar en las ricas aguas al sur del 27’40 que no son marroquíes aunque estén bajo ocupación de Marruecos.”
    Ninguna otra organización o medio internacional distinta de WSHRW informó de esta importante noticia producida en abril de 2014. Ahora, el Tribunal de Justicia de la UE ha resuelto la cuestión en una sentencia de 9 de octubre de 2014. 
    El tribunal ha sentenciado que:
    “El Acuerdo de colaboración en el sector pesquero entre la Comunidad Europea y el Reino de Marruecos, aprobado en nombre de la Comunidad por el Reglamento (CE) nº 764/2006 del Consejo, de 22 de mayo de 2006, y en particular su artículo 6, debe interpretarse en el sentido de que excluye toda posibilidad de que los buques comunitarios ejerzan actividades de pesca en las zonas de pesca marroquíes sobre la base de una licencia expedida por las autoridades marroquíes sin la intervención de las autoridades competentes de la Unión Europea.”
    La lectura de la decisión que se ha reproducido lleva a afirmar a WSHRW que el objeto de esta sentencia no es declarar ilegal la pesca en el Sahara Occidental en cuanto tal, por más que el caso que dio origen a esta sentencia se originara por las actividades de pesca en el Sahara Occidental ocupado por algunos buques suecos concertando acuerdos directos con Marruecos.
    Antes bien, el verdadero valor de esta sentencia es poner fin al negocio del Reino de Marruecos lucrándose con la venta de licencias de pesca a barcos europeos al margen del acuerdo con la Unión Europea, ya sea para pescar en las auténticas “zonas de pesca MARROQUÍES” o ya sea para pescar en las zonas de pesca NO MARROQUÍES del Sahara Occidental ocupado. En definitiva, la sentencia del Tribunal de Justicia pone fin a un lucrativo negocio del majzen.
    La pesca en el Sahara Occidental no es la materia tratada por esta sentencia del Tribunal Europeo. Ahora bien, a partir de ahora, queda excluida la posibilidad de que los buques europeos puedan pescar en las aguas del Sahara Occidental ocupado si no hay un acuerdo de la Unión Europea que así lo autorice.
    El Tribunal de Justicia de la Unión Europea tiene pendiente resolver la demanda presentada por el Frente Polisario contra el protocolo de aplicación del acuerdo pesquero de la UE con Marruecos. En esa sentencia, el Tribunal deberá decidir si es legal la pesca en las aguas del Sahara Occidental o qué condiciones esta pesca debería reunir para no ser ilegal.
    WSHRW, 12/10/2014
  • El Conflicto Saharaui vivido en primera persona

    Por Sara Darbonnéns
    Hoy, a raíz de una experiencia personal hablamos sobre el conflicto que sufre actualmente toda la población saharaui. Resulta irónico que cuando se produjo este conflicto ya hace casi 40 años, nadie podía imaginarse que en algún momento tanto tiempo después, no sólo seguiría sin solucionar sino que sería contado en un soporte virtual que ni siquiera existía entonces llamado internet.
    Puede que para muchos de vosotros el conflicto saharaui no sea más que, en todo caso, un pueblo afligido que vive en circunstancias precarias de recursos y en la extrema pobreza. En realidad, ni yo misma conocía muy bien el conflicto hasta que me decidí a intentar echar una mano allí y lo vi sobre el terreno gracias a una asociación no gubernamental alicantina de ayuda al pueblo saharaui, Dar Al Karama. Dar Al Karama trae niños saharauis enfermos a las instalaciones que tiene aquí en Alicante para tratarlos y curarlos gracias a pediatras y educadores que cooperan con la asociación, además de organizar expediciones de misión humanitaria en los mismos campamentos de refugiados saharauis.
    Allí mismo hay quien echa la culpa de nuestra “semi-incultura” a la escasa difusión que tienen en nuestro país las noticias que manifiestan la gravedad de dicha problemática,¿será porque España tuvo gran parte de responsabilidad en este problema?
    A continuación, os presentamos un mapa geográfico que se encuentra en el ”Museo de la Guerra” (Rabuni) en el que aparece la distribución geográfica de las partes implicadas en el conflicto actual así como un breve esquema cronológico de los acontecimientos que tuvieron lugar en el desarrollo del conflicto. Para situarnos, el Sahara Occidental era una colonia española hasta que un poco antes de los años 70 comenzaran los nacionalismos que impulsaron al pueblo saharaui a levantarse en contra de los colonizadores de su territorio.
    Distribución geográfica del Sahara Occidental
    Cronología del desarrollo del conflicto saharaui
    El plan de paz tenía previsto realizar un censo para llevar a cabo un referéndum y que de esta manera, la población saharaui pudiera elegir entre la integración con Marruecos o la independencia.
    En el año 2000, la ONU publica el censo y a pesar de todo, Marruecos se niega a aceptarlo. El censo debía tardar unas semanas y las trabas interpuestas por Marruecos lo demoraron 8 años. El esperado referéndum, hoy más de 20 años después, aún no se ha celebrado.
    Distribución política del Sahara Occidental
    Aunque así fue y nuestro país tuvo mucho que ver en el conflicto, lo que en realidad importa es solucionar un hecho que tiene en vilo a toda la población saharaui. Hoy unos150.000 saharauis viven aún en su tierra bajo el yugo del opresor que cercena cualquier atisbo de libertad de expresión y que intenta borrar la existencia del pasado saharaui y los orígenes de todos los que allí viven, según testimonios. Cientos de activistas han sido detenidos y torturados. Otros 120.000 saharauis viven en la precariedad de los campos de refugiados situados en el desierto de Argelia, cerca de Tinduf, sin acceso a medidas mínimamente higiénicas y fuera de su casa a costa de elegir dicha libertad. Y alrededor de 30.000 más, viven en la parte del Sahara Occidental controlado por el Frente Polisario. Como resultado de todo ello, entre otros: familias separadas y rotas que sólo reclaman su derecho a volver a casa, a la tierra que por derecho les pertenece y que les fue arrebatada, y vivir en paz y libertad.
    Campamentos Saharauis
    Hoy, ya casi 40 años después, siguen viviendo a la espera, sin esperanzas ni sueños ya, tan baldíos como el desierto en el que viven, sin progreso, sin futuro. Un purgatorio incesante que comienza a colmarles llegando a la desesperación tan absoluta como para justificar, según testimonio de uno de ellos, la necesidad de crear una guerra para que el mundo se pare y de una vez mire hacia esta pequeña región. “Ya que nos han impedido vivir como queremos, que nos dejen morir como queremos” -afirma Tiba. Un belicismo obligado nacido de la impotencia para gritar al mundo su necesidad de apoyo y la gravedad de su situación.
    Y yo os pregunto a todos, desde el más bajo al más alto escalafón, ciudadanos del mundo, alcaldes, consejeros, diputados, congresistas, Sr. Excmo. Presidente del gobierno, presidentes de repúblicas y gobiernos mundiales, Reales Majestades del orbe mundial, Organización de las Naciones Unidas y hasta el mismísimo Ilustrísimo Papa Francisco: ¿es necesario que veamos desgracia, sangre, dolor, muerte, violencia, atrocidad, devastación y el millar de horrores que entraña una guerra, para que capte nuestra atención un conflicto que ya está llegando al nivel de la inhumanidad?
    Si la respuesta es sí, será que hemos vuelto a la edad media y no me he enterado, pido disculpas. Si la respuesta es NO, por favor, ayúdanos a difundir esta situación de injusticia e inhumanidad y a condenarla para que cada vez menos gente pueda cerrar los ojos ni mirar hacia otra parte.

    http://gritopolitico.com/el-conflicto-saharaui-vivido-en-primera-persona/

  • Marruecos en conflicto con todo su entorno

    Hay que decir que desde la invasión del Sáhara Occidental, Marruecos vive en constante conflicto con sus vecinos. Incluso con Mauritania, su antigua socia con la que compartió el pastel saharaui. Con Argelia, las relaciones son tensas a causa del apoyo de esta última al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Pero con Mauritania, el país con el que Marruecos compartió el pastel saharaui en 1975, las relaciones tampoco son sanas. Un hecho que deja en el aire muchas interrogantes. Lo único cierto es que atraviesan una era de turbulencias que ya no pueden disimular ya que la embajada mauritana en Marruecos lleva 3 años sin embajador.
    Según la agencia mauritana de noticias, Al Ajbar, Mauritania comunicó a un país amigo que Marruecos está involucrado en la tentativa de asesinato del presidente mauritano Mohamed Ould Abdelaziz. Lo cierto es que éste último cuando estaba hospitalizado en Francia a raíz de su herida por bala, la prensa Mauritania anunció que había rechazado recibir a un emisario del rey Mohamed VI que venía trayéndole un regalo del rey de Marruecos.
    Las relaciones con el vecino del Norte, España, nunca ha sido normales. Los estados de ánimo de los gobernantes marroquíes se pueden medir en las puertas de Ceuta y Melilla y en las oleadas de inmigrantes que llegan a España. España es el país más frágil de los miembros del mal llamado Grupo de Amigos del Sáhara Occidental (EEUU, Francia, Reino Unido, Rusia y España). Su opinión en la cuestión del Sáhara tiene su peso ya que la ONU la considera como la potencia administradora del territorio no autónomo del Sáhara. Y España había dejado claro en los acuerdos de Madrid que la descolonización del Sáhara habrá culminado el día que sus habitantes se hayan pronunciado sobre su destino en un referéndum libre y transparente. Esta posición molesta en Marruecos.
    Pero lo que nadie se esperaba es que Marruecos tuviera problemas con Francia. Ayer, el ministro marroquí de asuntos exteriores la trataba de “potencia colonialista que piensa que aún ejerce el derecho de tutoría” sobre los otros. Algo grave está pasando para que los marroquíes ataquen de esta manera a su primer aliado en la cuestión del Sáhara, Francia.
    Este mes se reúne el Consejo de Seguridad para evaluar el resultado de las gestiones del Enviado de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross. Marruecos se niega a recibirle. Parece ser que Marruecos busca que le garantices que la MINURSO no se encargará de la vigilancia de los derechos humanos.
  • Erase una vez el 12 de octubre de 1975

    El día 12 de octubre de 1975, Marruecos se hacía cada vez más agresivo conforme iba empeorándose el estado de salud del General Franco. Sus unidades militares empezaban a infiltrarse en la región de El Farsía y Hausa, desertadas por el ejército español. El Tribunal Internacional de Justicia dará su dictamen cuatro días después contra las pretensiones de Rabat. La tensión monta en la región. El Gobierno de Madrid había dado señales positivas al Frente Polisario para que liberara a los prisioneros españoles.
    Ante la inminencia de la invasión marroquí, el Frente Polisario convocó los principales actores de la escena política saharaui : los miembros de la Asamblea General saharaui, formada por los chejs de tribus y los responsables del Partido de Unión Nacional Saharaui, creado por las autoridades españolas.
    El encuentro tuvo lugar en Ain Bentili, en la frontera entre el Sáhara Occidental y Mauritania. El entonces secretario general y fundador del Frente Polisario, El Uali, conocido como Lulei, recibió al secretario general del PUNS, Dueih Noucha y Jatri Yumani, presidente de la Yemaa. El objetivo de la reunión era presentar un frente común para afrontar todo tipo de eventualidad y repulsar las amenazas marroquíes. Todos los presentes acordaron unirse bajo el lema del Polisario como único representante legítimo del pueblo saharaui. El PUNS había sido desprestigiado por la deserción de su presidente a Marruecos.
  • La Unidad Nacional y la gesta de Gdeim Izik

    A los héroes y heroínas de la lucha pacífica del levantamiento y la resistencia en la patria ocupada, en el sur de Marruecos ,en las universidades y en la diáspora.
    La Unión Nacional de Mujeres saharauis felicitan es este doble aniversario, el cuarto aniversario de la épica histórica de Gdeim Izik “ 10 de octubre de 2010” y la conmemoración del Día de la Unidad Nacional “12 de octubre de 1975! bajo el lema « movilización para fortalecer la identidad ante los desafíos » y elogian sus sacrificios y su perseverancia inquebrantables y su lucha contra la tiranía de la y por la libertad y la independencia. La Unión Nacional de Mujeres Saharauis y en nombre de todas las mujeres saharauis reafirma su presencia y solidaridad con la lucha del pueblo saharaui y con los manifestantes con los desaparecidos y prisioneros. Al mismo tiempo expresa su enérgica condena y su firme condena de la represión ,la tiranía y la persecución y violación de los derechos humanos y las violaciones que se ejercen contra los ciudadanos saharauis indefensos y los manifestantes pro-democracia y la plena independencia del pueblo saharaui y la salida de los invasores marroquíes.
    Rendimos tributo y homenaje al enorme sacrificio que ofrecen y siguen ofreciendo. Prueba de ello es el asesinato del mártir Hasan Wali el 28 de septiembre y enterrado el 4 de octubre en ausencia de su familia que exigió a las autoridades de ocupación esclarecer las circunstancias del crimen a través de una autopsia llevada a cabo por médicos especialistas.
    En este contexto de conmemoración las mujeres saharauis queremos reafirmar:
    Nuestro apego al frente popular para la liberación de Saguia el-Hamra y Río de Oro como único representante del pueblo saharaui.
    Nuestra incondicional solidaridad con las luchas de nuestro pueblo y el repudio del feroz ataque contra nuestra gente en los territorios ocupados.
    Exigimos:
    Un referéndum libre e imparcial para que el pueblo saharaui ejerza el derecho a la autodeterminación.
    -La liberación de todos los presos políticos saharauis y presos de Gdeim Izik.
    -Un mecanismo internacional para la protección de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.
    -Conocer el paradero de los secuestrados y desaparecidos saharauis.
    -Levantar el bloqueo militar y el bloqueo informativo sobre el Sahara Occidental ocupado.
    -El cese del saqueo de las riquezas naturales de forma ilegal en la parte ocupada del Sáhara Occidental.
    La Unión Nacional de Mujeres Saharauis únen fuerzas para enfrentar los desafíos y para reforzar los principios y valores de la paz, así como para denunciar todas las violaciones que cometen las fuerzas marroquíes contra nuestra población y que no saben sino utilizar la violencia y la fuerza frente a la razón.
  • Recepción del cuerpo diplomático en el Parlamento Panafricano

    El jueves se ha celebrado la reunión del Parlamento Panafricano para embajadores africanos acreditados en Johannesburgo Sudáfrica, con la participación de la embajada saharaui.
    La reunión fue presidida por el vicepresidente del Parlamento Panafricano, la diputada saharaui Suelma Bertuk junto y al decano de los embajadores africanos en Sur África además del Secretario General de del Parlamento Panafricano.
    La reunión de embajadores africanos se centró en las actividades y programas de la quinta sesión ordinaria del Parlamento Panafricano, que comenzará el lunes y también estuvo dirigida para informar a los embajadores del protocolo del Parlamento Panafricano y la firma y ratificación del mismo.
    Según fuentes de la embajada saharaui, la sesión que preside la vicepresidenta saharaui contará con la presencia del Presidente de Malí y Presidente de Sudáfrica .Cabe señalar que en la sesión anterior los invitados de honor fueron el presidente de la RASD, Mohamed Abdelaziz y el presidente de Mauritania Mohamed Ould Abdel Aziz
    También está previsto organizar los días 16 y 17 de octubre un seminario sobre la mujer y su papel en las políticas de los Estados de África y otro sobre mujeres y los derechos humanos.
  • Buteflika ante la ONU, 10 octubre 1975: “Argelia no tiene ninguna pretensión sobre parte alguna del territorio ».

    Buteflika se pronuncia sobre la descolonización – “Argelia no presenta ninguna pretensión sobre parte alguna del territorio”. 
    Naciones Unidas, 10 (PYRESA).- El texto íntegro de la intervención del ministro de Asuntos Exteriores argelino, Abdelaziz Buteflika, con respecto al problema de la descolonización del Sahara bajo administración española, es el siguiente: 
    “Como hablo de cuestiones africanas y de descolonización, diré algunas palabras con respecto a un problema de liberación que afecta directamente a mi país : el del Sáhata bajo dominio español. 
    Este problema suscita una cierta agitación desde el año pasado. En efecto, en su último periodo de sesiones la Asamblea General, escuchando una petición presentada por Marruecos y apoyada por Mauritania y Argelia, pidió a la Corte Internacional de Justicia que suministrase una opinión consultiva relativa a ciertos aspectos jurídicos de este problema. 
    Por su parte, el “Comité de los 24” decidió enviar una misión de visita al Sáhara, lo mismo que los diferentes países interesados, es decir España, Marruecos, Argelia y Mauritania. 
    El proceso de organización del referéndum de autodeterminación ha quedado provisionalmente suspendido, a la espera de que el TIJ haga conocer su opinión consultiva. Ella permitirá, sin duda alguna, apreciar, mejor las reivindicaciones, tanto marroquíes como mauritanas, sobre el territorio saharaui. El Gobierno argelino, por su parte, proclamó y sigue haciéndolo aquí solemnemente, que no presenta ninguna pretensión sobre parte alguna de ese territorio, pero que se considera directamente interesado por la forma en que se hará la descolonización, ya que ésta afecta, naturalmente la paz y el provenir de la región a que pertenece Argelia. 
    DERECHO A LA AUTODETERMINACION 
    Esta descolonización la previó la Asamblea en todo momento a través del ejercicio por parte de la población del Sáhara de su derecho a la autodeterminación. Incluso cuando aceptó dejar en suspenso este procedimiento en espera de la opinión consultiva de la Corte Internacional quiso reafirmar el derecho a la autodeterminación de las poblaciones del Sáhara Español y aclaró que la solicitud a la Corte Internacional se hacía sin perjuicio de la aplicación de los principios contenidos en la Resolución 1514 sobre la descolonización. 
    LA VIA DE LA DESCOLONIZACION 
    El Gobierno argelino estima, pues, que ya se ha trazado la vía que lleve a la descolonización final del Sáhara. El apoyo que dio constantemente a las Resoluciones de la Asamblea General sobre esta cuestión, y que por otra parte se ha acompañado al de Marruecos y de Mauritania, no le permite prever otra posibilidad para poner fin al dominio español en el Sáhara, como no sea la aplicación de un referéndum de autodeterminación, a la par, controlado por las Naciones Unidas y garantizado por ellas. 
    Esta solución no está en forma alguna en contradicción con las reivindicaciones marroquíes y mauritanas. Pero si estas reivindicaciones hubieran de ser satisfechas me parece que el mejor camino sería la elección expresada así por la propia población. Así, la opinión de la población directamente interesada constituirá siempre el elemento primordial y determinante de todo arreglo. 
    LA POSICION DE ARGELIA 
    La posición de Argelia no puede así dar lugar ambigüedad alguna: negándose a toda política de interés para confundirse con una política de principios, sigue constante, sigue fiel a las decisiones tomadas desde hace tiempo, primero en común con los países hermanos de Marruecos y de Mauritania, y continuamente confirmadas en las Resoluciones de la OUA, de los no alineados y de la Asamblea General. 
    Por matizadas que parezcan las perspectivas sobre este tema, todas buscan la descolonización del territorio, el triunfo del derecho de los pueblos de conformidad con los principios de la Carta y la promoción de la cooperación regional”. (Bouteflika, ONU, 1975)