![]() |
El cheque cobrado por Richard Miniter |
Catégorie : Sahara Occidental
-
Marruecos – ONU : dinero malgastado en vano a costa del contribuyente marroquí
Chris Coleman acaba de revelar, con pruebas en la mano, los métodos marroquíes para atraer apoyo a su colonización del Sáhara Occidental.La cuestión del Sáhara Occidental es un problema de descolonización cuya solución sobre la base de las resoluciones de la ONU es muy apreciada por la comunidad internacional. De hecho, hay que subrayarlo, ningún país reconoce la soberanía de Marruecos sobre la antigua colonia española. Además, España sigue siendo considerada como la potencia administradora del Sáhara Occidental: De ahí, su participación en la búsqueda de una solución para este conflicto que llevará pronto 40 años.Coleman inauguró un verdadero Wikileaks marroquí con documentos abrumadores que dan una idea del dinero del contribuyente marroquí malgastado en vano por la DGED, los servicios de espionaje marroquíes, para crear una apariencia de apoyo a las tesis anexionistas marroquíes que no encontraron ningún eco a pesar del paso de los años y a pesar del apoyo incondicional de Francia.60.000 dólares para Richard Miniter por un artículo publicado en el New York Times, 25.000 dólares para The National Interest. Son algunas de las cifras reveladas por el Wikileaks marroquí. Cuánto habrán recibido los oradores traídos por Marruecos, esta semana, para hablar en la tribuna del Comité de Descolonización?Un dinero malgastado en vano, mientras los marroquíes viven en condiciones precarias. -
« El Sahara es una espina en la garganta del gobierno marroquí » (Ahmed Ettanji
La Plata, 10/10/14.- Por Luz Marina Mateo / Para Voz del Sahara Occidental en ArgentinaAhmed Brahim Ettanji es el joven saharaui que preside Equipo Mediático (también conocido como “Equipe Media”), un grupo de jóvenes periodistas y fotógrafos que cumplen con su difícil trabajo directamente desde los territorios ocupados del Sahara Occidental. Los teléfonos celulares -con los que graban audio y video y toman fotos a escondidas-, las redes sociales y la página web, son sus únicas armas para dar a conocer al mundo las violaciones de los derechos humanos a los que son sometidos en forma cotidiana por parte de las autoridades marroquíes. Saben de los riesgos que su tarea implica y, sin embargo, no se rinden. Con él hablamos sobre el mártir Hassana Luali (cuyo cadáver fue sepultado dos días después de esta entrevista, sin autorización de sus familiares y sin la autopsia que estos reclamaban), los sucesos posteriores en Dajla ocupada, la situación de los periodistas y loslobbies. A través de Voz del Sahara Occidental en Argentina, también envía mensajes a los saharauis y saharauías de los campamentos de refugiados y la diáspora y a las sociedades de nuestra América Latina y Caribeña. Hasta aquí las descripciones. Que levante la mano la palabra.¿Cómo les relatarías a los lectores y lectoras lo que sucedió con Hassana Luali?El compañero Hassana Luali era un preso político condenado a tres años de prisión, que ha estado en la cárcel negra de El Aaiún y ha sido trasladado luego a la cárcel de Dajla, donde sufrió mucha tortura -psicológica y física- y malos tratos, tanto él como todos sus compañeros. Era una persona diabética y, después de tantas huelgas de hambre, su salud ha ido empeorando y necesitó muchas veces una atención médica que no ha recibido, a tal punto que ha llegado a tener siete gramos de azúcar en sangre y lo trasladaron en coma al hospital. Allí, han sabido perfectamente que era diabético porque, pinchando con una aguja en una mano, se puede saber si una persona padece o no de diabetes. Sabiendo eso, le han puesto un suero con glucosa, con azúcar… Ahí ha subido más el nivel de azúcar en el cuerpo y esas cosas han sido el motivo; eso, más la negligencia que ha vivido porque, en el hospital donde ha ido, hay un médico que no quiso recibirlo porque se trataba de un preso político y por sus opiniones contra la ocupación marroquí.¿Qué sentiste al recibir la noticia de su muerte?Esta noticia la hemos recibido con mucha tristeza y muy sorprendidos. Muchos saharauis y saharauías han salido a las calles en Dajla ocupada al enterarse del hecho. Fueron al hospital de la ciudad a protestar y a pedir a las autoridades de ocupación que expliquen los motivos de la muerte y una autopsia imparcial que no sea realizada por la parte marroquí, porque siempre van a manipular. También han exigido condenar a los culpables de la muerte del mártir Hassana Luali.¿Qué pasó con los periodistas de Equipo Mediático que se dirigían a Dajla a dar cobertura informativa a los hechos?Después del martirio del compañero Hassana Luali, otros compañeros suyos cumplieron la condena de tres años de cárcel y fueron liberados. Tras su liberación, un importante número de activistas y nuestros corresponsales de Equipo Mediático fueron a Dajla para realizar una cobertura informativa ante el bloqueo que existe a los recibimientos que van a hacer las masas saharauis a los presos políticos y a la visita que estos iban a hacer a la familia del mártir. Estábamos segurísimos de lo que iba a pasar, que iba a haber una intervención… Los compañeros que fueron a realizar esa cobertura, llegaron hasta la zona conocida como “Punto 111”, al norte de Dajla; se encontraron con furgonetas de fuerzas auxiliares y de la Gendarmería Real Marroquí cuyos efectivos les pararon, les amenazaron y les dijeron que tenían que emprender la vuelta a El Aaiún [es decir, desandar un camino de 500 kilómetros] en ese mismo momento. Nuestros compañeros pidieron explicaciones, preguntando por qué, solicitando una justificación y queriendo conocer si existía una orden basada en el derecho internacional por la cual se les pudiese impedir ir a Dajla. Les contestaron que lo que tenían eran órdenes superiores de los altos cargos y que no iban a pasar…En medio de la conmoción por las noticias sobre la muerte de Hassana Luali, un portal económico anunciaba que “Marruecos construirá un gran puerto en Dakhla para desarrollar la región”. ¿Ves alguna relación entre ambas informaciones surgidas en forma simultánea?Nosotros estamos muy seguros de que el dinero que ganan las autoridades de ocupación con el expolio del Sáhara Occidental, es el mismo que gasta Marruecos en los lobbies mundiales que lo apoyan y hacen presión en los foros internacionales y en el mismo Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que existan resoluciones a su favor en esa cuestión. Este caso que mencionas responde seguramente a eso. Sabemos que la cuestión del Sáhara Occidental es una espina en la garganta del gobierno marroquí. El propio vértice de la pirámide de ese régimen feudal, Mohamed VI, ha dicho en un discurso que la situación del Sáhara Occidental está en un momento muy crítico para Marruecos. Aunque parezca raro, Francia y otros aliados están cambiando la posición hacia Marruecos, porque saben que es un Estado terrorista, que no respeta los derechos humanos ni el derecho internacional, que ha violado muchas veces los dos principales pactos internacionales: el de Derechos Civiles y Políticos y el de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Además, Marruecos está en crisis con Christopher Ross [enviado personal del Secretario General para el Sáhara Occidental], quien viene con una intención muy seria de aplicar una solución a este conflicto que ya lleva muchos años, que es olvidado por la comunidad internacional y por varios organismos. Lo que está haciendo ahora Marruecos es intentar explotar al máximo las riquezas porque, según los analistas políticos, 2015 es un año decisivo en la causa saharaui.Volviendo al tema de los periodistas saharauis, ¿cómo describirías la situación de estos en los territorios ocupados?Hay un bloqueo militar e informativo en las zonas ocupadas porque Marruecos no quiere que se conozcan las violaciones de los derechos humanos que está cometiendo en el Sahara Occidental. Cualquier delegación de activistas, periodistas u observadores que quiera entrar al territorio, es expulsada. Nuestro deber como activistas mediáticos en las zonas ocupadas es intentar romper ese bloqueo informativo con nuestros mecanismos pequeños. Todo ese trabajo que se realiza aquí, en las zonas ocupadas, implica un alto riesgo para todos nosotros. Uno de los casos es el de Mahmud El Haissan, el corresponsal de RASD TV, que está ahora mismo en la cárcel solo por hacer una cobertura mediática tras el partido del pasado campeonato mundial de fútbol en el que Argelia venció a Alemania y mucha gente salió a la calle a festejar ese triunfo. En abril de este año, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 2152 sobre el Sáhara Occidental en la que exhorta a Marruecos a respetar la libertad de expresión pero este sigue negando ese derecho y hace lo contrario: multiplica sus métodos represivos contra los periodistas y fotógrafos saharauis. Todas las personas que intentan documentar cualquier hecho que ocurre en los territorios ocupados llevado a cabo por las autoridades de ocupación, se encuentran con represalias.Los y las periodistas allí, ¿tienen miedo? De ser así, ¿a qué temen?Muchas veces lo conversamos con mis compañeros y compañeras. No tenemos miedo de ser torturados ni de ir a la cárcel… No… Porque nosotros estamos seguros de que somos objetivos de detención y de tortura por nuestro trabajo: sabemos el resultado. El miedo que tenemos es que detengan a la mayoría de los periodistas y, después, ¿quién podrá sacar la información al exterior? Ese es nuestro miedo.Como periodista saharaui, ¿cuál es tu mensaje desde los territorios ocupados a los saharauis y saharauías de la diáspora y de los campamentos de refugiados?Mi mensaje a todas y todos los saharauis que se encuentran en la diáspora, es que intenten hacer lo que puedan para romper este bloqueo informativo y militar impuesto en las zonas ocupadas por las autoridades de ocupación marroquíes. Y también que traten de sensibilizar a la opinión pública y a la sociedad civil en toda la diáspora (en la Unión Europea, en América Latina, etc.) sobre las graves, las flagrantes violaciones de derechos humanos. En cuanto a los saharauis que están en los campamentos, les mando un mensaje de ánimo y de solidaridad, como nosotros recibimos de ellos… Yo me quito el sombrero ante esas mujeres que están en los campamentos de refugiados y que han construido un Estado a lo largo de dieciséis años de guerra.¿Qué les dirías a las sociedades de América Latina y Caribeña?Para mí América Latina es la cuna de las revoluciones (sobre las que he leído bastantes libros) y estoy encantado de ellas. Quiero decirle a toda esa gente que nosotros estamos continuando esa revolución -que nos viene de allí- contra los Estados imperialistas y necesitamos un apoyo por parte de ellos y por parte de todos los internacionalistas. Espero que sientan todas las injusticias que vivimos nosotros aquí.Finalmente, Ahmed Brahim Ettanji dedicó unas palabras especiales que esta entrevistadora comparte con mucha satisfacción: “No quiero perder la ocasión de agradecerte personalmente y, por tu intermedio, a la Cátedra [Libre de Estudios sobre el Sáhara Occidental] y a Voz del Sáhara Occidental en Argentina“. -
A cuatro años del inicio de Gdeim Izik
La Primavera árabe comenzaba a gestarse a partir de la llegada de los activistas de derechos humanos desde Argel y luego de los claros actos de violencia hacia éstos activistas saharauis y los observadores internacionales, también víctimas de violencia impune e ilegal, la situación se había tornado insoportable.El modo de manifestación pacífica estaba dando un giro imprevisto, la prueba latente de ello fue la sentada silenciosa, efectuada a fines de septiembre de 2010, en la ciudad ocupada de El Aaiún, Sáhara Occidental, donde visiblemente pudimos apreciar, la comunidad internacional toda, que el pueblo saharaui, para estar « a salvo » de las agresiones, actos de violencia y/o torturas, deben estar callados y no pensar.Desde ese momento la sociedad civil saharaui ha cambiado su modo de lucha y de reclamos, pero debemos destacar que, como bien sabemos, los saharauis se identifican como pacíficos, sosteniendo de un modo inalienable esa conducta de paz.A partir del día 4 de octubre del año 2010, se llevó a cabo en la ciudad ocupada de Smara, una acción de éxodo masivo de los habitantes de dicha ciudad, partiendo en acampada colectiva, como clara manifestación de repudio a la política del colono invasor y represor marroquí.Lo mismo ha acontecido en otras ciudades saharauis como es el caso de Boujdour, donde dos días antes, los ciudadanos, quienes estaban dispuestos a « exiliarse » fuera de la ciudad, fueron atacados de forma brutal por el brazo ejecutor de las autoridades marroquíes, donde hubieron cientos de heridos entre los ciudadanos que se manifestaban de un modo pacífico.El día 10 de octubre de 2010, los ciudadanos saharauis de la ciudad ocupada de El Aaiún, comenzaron su plan de éxodo masivo hacia las afueras de la ciudad, principalmente a Lemsayd, donde en principio eran unas 150 jaimas, donde participaron en su mayoría, mujeres, ancianos y niños.6 dias después, la totalidad de los acampantes sumaban unas 1256 familias, repartidas en mas de 1.700 jaimas y se calculaba hasta el momento, un total aproximado de 11.000 personas que habían abandonado sus casas, por el claro motivo de no seguir aceptando la política de represión e impunidad a la que están sometidos desde hace mas de 3 décadas, como así también manifestaban el reclamo del cese del EXPOLIO DE LOS RECURSOS NATURALES DEL SÁHARA OCUPADO.Siendo el dia 17 de octubre de 2010, los saharauis manifestaban que El Uali de El Aaiún, en esos momentos se encontraría en « una encerrona », debido a la tensa situación que acontecía en el « Campamento de la dignidad saharaui », y que estaría intentando sobornar a todo saharaui « débil de conciencia », para que abandonen las jaimas y vuelvan con sus familias a El Aaiún.Cabe destacar, que en Los Campamentos de la dignidad había varios enfermos, ancianos y niños pequeños, careciendo de agua potable. Las fuerzas de seguridad estaban bloqueando las entradas del campamento, de éste modo aislando a los acampantes, quienes lógicamente necesitaban los elementos básicos de subsistencia humana, como son, agua, víveres, medicamentos, y todo lo concerniente a una supervivencia digna.Fue un momento clave de evaluar que indefectiblemente, debe aplicarse de un modo inminente el esperado REFERENDUM DE AUTODETERMINACIÓN, para el pueblo saharaui.A 4 años de aquel inicio de lo que fue el intento de la gesta de la frustrada primavera árabe, el pueblo saharaui sigue esperando la autodeterminación que les corresponde por derecho, según lo avala la ley internacional.Desde la Coordinadora de Gdeim Izik, extendemos un afectuoso saludo a todos los valientes saharauis que de un modo u otro participaron de Gdeim Izik y a toda la comunidad internacional que se solidarizó en aquellos momentos especialmente por nuestra justa causa y nuestros legítimos reclamos.El Aaiún, Sahara OccidentalRedacción: Darghamyo -
« Western: Sáhara » seleccionado en el VII Festival de Cine La imagen de los Pueblos (Ecuador)
El VII Festival de Cine La imagen de los Pueblos (Ecuador) nos acaba de comunicar que ha seleccionado nuestro documental « Western: Sáhara » para la edición de 2014 que se celebrará del 17 de octubre al 20 de noviembre de 2014. EL proyecto ya ha pasado por diversos festivales y eventos en Latinoamérica en países como Argentina, Colombia, México o Bolivia.Un proyecto que nunca hubiéramos podido realizar sin la colaboración de la única escuela de cine en contexto de campamento de refugiados (Abidin Kaid Saleh) y el Encuentro de Arte y Derechos Humanos del Sáhara Occidental, ARTifariti. -
Porqué Felipe VI no habló del Sáhara en la ONU?
En el programa de hoy de Radio Vórtice, los intervinientes comentaron un hecho que llama la atención: la presencia del Rey de España, Felipe VI en la ONU. Qué hace el monarca español en Nueva York? Una pregunta que hace surgir viejos recuerdos, de cuando su padre Juan Carlos I asumió el cargo de Jefe de Estado en España. En aquel entonces, tuvo que ir a Estados Unidos para pedir apoyo a su corona. Lo obtuvo, señalan Ana Camacho y Diego Camacho, cambio de entregar el Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania.
En este sentido, se destacó que siempre se tuvo la impresión de que son los EEUU, inducidos por Henry Kissinger y Vernon Walters, que presionaron a España para que abandone cobardemente sus responsabilidades en su antigua colonia, olvidando que en realidad fue Francia la primera potencia que habían alentado Marruecos a invadir el territorio saharaui, destacando que Francia no quería un país hispanófono en una región que estaba bajo su hegemonía.Si el rey Juan Carlos I comenzó su andadura traicionando al pueblo saharaui, entregándolo a sus tradicionales enemigos, para contentar a las potencias que le ayudarán a confirmarse en el trono porque en aquella época España estaba en una posición de fragilidad. 38 años, después, su hijo no hace sino apoyar en la daga clavada en el cuerpo saharaui por los Acuerdos de Madrid de 1975. Ello a pesar de la ONU considera a España como potencia administradora del Sáhara Occidental que debe descolonizar el territorio cumpliendo con el derecho internacional y las resoluciones de la ONU, resoluciones tanto del Consejo de Seguridad como de la Asamblea General, donde el Rey Felipe VI pronunció un discurso sin decir ni mu sobre un tema que incumbe en primer grado a España, al igual que constituye uno de los temas candentes en la tribuna onusina.De esta manera, subrayan los comentaristas, el nuevo rey de España se está posicionando en contra de la legalidad internacional al respaldar de facto la posición de Marruecos en el Sáhara.Pulse en play para oír la emisión: -
Smara : Intento de éxodo masivo similar a Gdeim Izik
Decenas de saharauis en la ciudad de Smara intentan organizar un éxodo masivo contra la ocupación marroquí.El Aaiun, territorios ocupados/Sahara OccidentalFuente, Defensores de DDHH Saharauis, El AaiunEl pasado martes 7 de octubre en la ciudad ocupada de Smara, decenas de familias saharauis intentaron hacer un éxodo masivo de protesta pacífica, similar a Gdeim Izik, fuera de la ciudad de Smara contra la ocupación marroquí, según ha informado activistas de derechos humanos saharauis en la ciudad de El Aaiun. La protesta la habían convocado varios comités de derechos civiles, y asociaciones de derechos humanos saharauis.Marruecos para impedir la protesta movilizó su ejército acantonado en el muro militar en las cercanías de la ciudad y unidades de gendarmería para arremeter contra los saharauis quienes pretendían hacer esta protesta pacífica en contra de la ocupación y en demandas de derechos sociales que exigían a la administración de ocupación. Varias personas han sufrido heridas y graves contusiones por la carga brutal de los militares marroquíes y las unidades de la gendarmería quienes arremetieron contra los ciudadanos saharauis obligándoles a la fuerza a volver a la ciudad.Ver imágenes de estas protestas tomadas por activistas de ddhh saharauis que se encontraban en la protesta. -
La policia marroquí en El Aaiun atropella intencionadamente a una niña saharaui
El Aaiun, territorios ocupados/Sahara OccidentalFuente, Equipo Media, El Aaiun08 de octubre 2014Una niña saharaui fue trasladada de urgencia al hospital, ayer miércoles 8 tras ser atropellada por un coche cuatro por cuatro de la policía marroquí. El coche se dio a la fuga después del atropello.Según el corresponsal de Equipo Media, en la capital ocupada El Aaiun, se trata de Manaya Mint Aabadda de 5 años.Todo sucedido después de una manifestación pacífica donde habían participado decenas de saharauis y que ha sido disuelta violentamente por las fuerzas de ocupación marroquí. El coche de policía formaba parte del dispositivo policial que arremetió contra los manifestantes y atropelló a la niña que iba junto a sus familiares. Según declaraciones de la familia de la niña, estos han podido identificar la matrícula del coche policial. La población apoyando a la familia organizó protestas frente a la sede de la comisaría de la Policía que se encuentra en el barrio Maatala para exigir explicaciones y castigar los autores del intencionado atropello. -
El alcalde de Argel-Centro defiende la causa saharaui en la ONU
El diputado del MPA y alcalde del municipio de Argel-centro, Abdelhakim Bettache, declaró,e en su calidad de invitado, ante la Cuarta Comisión de la Asamblea General de la ONU consagrada a la descolonización, que « Marruecos sigue adoptando una actitud negativa, una estrategia de confrontación y una huida hacia adelante como estilo permanente de política frente a la determinación del pueblo saharaui a tomar su destino en mano ».Para Bettache, que siempre se mostró disponible para hacer oír el llamamiento de los saharauis, « el Reino del vecino del Oeste continúa en la más absoluta impunidad ejerciendo una feroz represión contra un pueblo que sólo pide sur dueño de su destino. Por ello, un llamamiento al que se ha unido la mayoría de los invitados para esta cuestión de descolonización, fue lanzado desde este augusta tribuna para la aplicación del derecho internacional y de las resoluciones de la ONU para la descolonización del Sáhara Occidental así como el respeto de los derechos humanos, ampliamente mofados por las autoridades coloniales marroquíes en los territorios ocupados.Haciendo suya la inalienable a causa del pueblo saharaui que lucha desde hace más de cuarenta años por su independencia frente a un ejército marroquí cuya única reacción es la tortura, la humillación y las detenciones arbitrarias, el orador, en su discurso, exhortó a la comunidad internacional y a la ONU a proteger al pueblo saharaui de las violaciones de derechos humanos a las que es sometido y a organizar rápidamente un referéndum de autodeterminación. El Sr Bettache aprovechó la ocasión para denunciar « las presiones cotidianas y graves transgresiones perpetradas por las fuerzas marroquíes en los territorios ocupados del Sáhara Occidental » y recordó « la obstinación del reino de Marruecos por ignorar la legitimidad internacional y hacer caso omiso de las resoluciones del Consejo de Seguridad. »En este sentido, recordó que la Resolución 1514 de diciembre de 1960 de la Asamblea General de la ONU sentó las bases del derecho al desarrollo y ha inspirado otras resoluciones, incluida la Resolución 1803 en diciembre del 1962 relativa a la perenne soberanía de los Estados sobre sus recursos naturales. También llamó la atención sobre la Resolución 3281 de diciembre del 1974 referente a los derechos y obligaciones económicas de los estados y fustigó « el expolio que continúa practicando el colonialismo marroquí en los territorios saharauis ocupados. »Apelando la comunidad internacional para presionar a las autoridades marroquíes para que liberen a los presos políticos saharauis, Abdelhakim Bettache pidió al Consejo de Seguridad prorrogar el mandato de la MINURSO a la inclusión de la protección de los humanos Derechos y acelerar la organización de un referéndum de autodeterminación. « El Sáhara Occidental sigue siendo un territorio no autónomo en el que la doctrina y la práctica onusina en materia de descolonización de la ONU siguen siendo importantes », señaló el diputado del MPA quien agregó que la situación de los derechos humanos es « alarmante » en los territorios ocupados, haciendo un llamado a la comunidad internacional para que tome las medidas adecuadas para poner fin a las violaciones.La Dépêche de Kabylie , 08/10/2014 -
La literatura del Sáhara Español : El desierto imaginado de Pablo Ignacio de Dalmases
DALMASES, Pablo Ignacio de: El desierto imaginado. África Occidental española en la literatura (Ediciones Carena. Barcelona 2014. 301 páginas + 3 hojas).
Pablo I. de Dalmases es una de esas personas extraordinarias en la historia del África española que conserva la memoria de las cosas, la capacidad crítica y la habilidad para contarlo bien. Periodista de toda la vida, su vinculación con el Sahara español comenzó cuando fue nombrado director de los servicios territoriales de RNE y TVE en el territorio. Más tarde sería director del diario La Realidad de El Aaiún, un intento de hacer prensa bilingüe en los albores de lo que iba a ser la independencia.Su experiencia africana ha quedado reflejada en unos libros de gran interés: Quiero ser Ali Bey(2006), Los últimos de África (2007) Huracán sobre el Sahara (2010) en el que refleja su aventura con La Realidad entre otras cosas de la etapa final de los españoles en el desierto, oLa esclavitud en el Sahara (2012).Su tesis doctoral sobre la literatura relacionada con el Sahara Español le ha servido para publicar sus dos últimos libros, en los que hace un recorrido sobre el reflejo de la esclavitud y sobre la presencia de la colonia en la literatura en español.El desierto imaginado es pues un resumen de lo que se ha escrito sobre el territorio. Podemos decir que es un panorama asequible para cualquier lector, desprovisto del aparato bibliográfico y de las exhaustivas notas a pie de página que tendría su texto académico, y donde el autor demuestra su condición de periodista. Sobre el Sahara Español hay poca literatura de ficción y no es de gran calidad, hasta en esto fue casi un desierto. Pero haciendo arqueología bibliográfica se pueden encontrar algunos, pocos, ejemplos. Dalmases hace una breve introducción histórica para comenzar el libro con los primeros escritos relacionados con la adquisición de la porción de desierto. Pasa después a las obras relacionadas con el desarrollo de la aviación y de las bases que se instalaron en Cabo Juby y Villa Cisneros. Y continúa con esa literatura de contenido militar tan específica de la situación. Acaba con un repaso a las novelas posteriores a la entrega del Sahara a Marruecos y que se fijan en la situación histórica anterior.
Tampoco se olvida Dalmases de los escritores saharauis que continúan escribiendo en español. Ni de a literatura que produjo el enclave de Ifni. Un libro, en definitiva, imprescindible para tener una idea de lo que se escribió sobre la tierra perdida.http://novela-colonial-hispanoafricana.blogspot.de/2014/10/la-literatura-del-sahara-espanol-el.html -
Saharauis declaran ante el juez Pablo Ruz sobre las matanzas de Marruecos
07/10/2014 | Mundubat y APDHEEl lunes 6 de octubre de 2014 será histórico para el pueblo saharaui, porque se llevó a cabo la declaración en la Audiencia Nacional, en Madrid, de seis testigos del genocidio de Marruecos en Amgala, en 1976, cuando el ejército del reino alauí hizo una operación de barrido de la población nómada.Cinco horas duró la comparecencia ante el juez Pablo Ruz de los seis testigos que son familiares de ocho de los desparecidos que fueron encontrados en una fosa común. Esta fue exhumada en junio de 2013, por un equipo forense entre los cuales se hallaban Martin Beristáin y Francisco Etxeberria.De acuerdo a la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE), las declaraciones son UN NUEVO PASO CONTRA LA IMPUNIDAD ya que tienen relación con la querella presentada para acabar con la impunidad de las víctimas del genocidio del pueblo del Sáhara Occidental, ocupado ilegalmente por Marruecos desde 1975.Los seis testigos fueron víctimas de las detenciones, torturas y ejecuciones sumarias que las fuerzas armadas marroquíes llevaron a cabo en la región de Amgala, entre el 12 y 13 de febrero de 1976, dentro de una operación de barrido de la población nómada que tradicionalmente ha vivido en la zona dedicada al pastoreo. La mayor parte de las víctimas de esta matanza siguen desaparecidas sin que las autoridades marroquíes hayan dado hasta ahora explicaciones sobre su suerte o el paradero de sus restos a sus familiares.Los testigos llamados a declarar, el pasado lunes 6 de octubre, constituyen una rara excepción a esta situación de atroz incertidumbre por ser todos familiares de ocho desaparecidos hallados en una fosa común, encontrada en junio de 2013 y exhumada por un equipo de forenses españoles.Los peritos forenses Beristáin y Excheberria prestaron declaración el pasado 12 de febrero junto a un testigo saharaui. Los seis que lo hicieron este lunes también habían sido citados a declarar ese día, pero no pudieron acudir ante la Audiencia Nacional por las trabas con que desde la Administración española se les obligó a solicitar un visado de entrada en España y se dilató su concesión.La APDHE recuerda que el Sáhara Occidental sigue siendo de acuerdo con la doctrina de la ONU un territorio pendiente de descolonización, y que la máxima organización nunca sancionó los mal llamados acuerdos de Madrid con los que España dio por terminadas sus responsabilidades de potencia administradora sobre su antigua provincia número 53.Debido a ello, la ONU sigue incluyendo al Sáhara Occidental en la lista de territorios no autónomos pendientes de descolonización y asignando a España las responsabilidades de potencia administradora tal como son definidas en el art. 33 de la Carta de la ONU.Para nosotros constituye una gran satisfacción que la justicia, a pesar de los obstáculos, siga su camino y que este 6 de octubre dio un nuevo paso hacia adelante en la persecución de la violación de los Derechos Humanos, así como para la consolidación de la Justicia Universal.Invitamos a todas y todos aquellos que creen que la impunidad no debe prevalecer a seguir acompañando la causa saharaui.Para leer la noticia publicada en publico.es Pinchad AquíY también les compartimos la información sobre la muerte de un preso político saharaui, asesinado por Marruecos Pinchad aquí