Catégorie : Sahara Occidental

  • España: ofensiva marroquí en varios frentes

    Conforme va apretándose la soga sobre su cuello en la cuestión del Sáhara Occidental, el rey Mohamed VI y su séquito multiplican los ataques contra España. Los frentes son varios y diferentes, pero desde hace cierto tiempo la batalla si hizo candente y Marruecos no escatima ningún esfuerzo en aumentar la presión sobre el gobierno español. Todo ello con la consiguiente ración de la hipocresía de las “relaciones con Marruecos son excelentes”. Un ambiente de quien quiere matar con la sonrisa en los labios.
    Uno de estos frentes es la inmigración subsahariana. Las ciudades españolas son acosadas a diario. Las vallas de Ceuta y Melilla tienen “compañía” casi diaria. Las fotos de africanos sobre las vallas son ahora el pan nuestro de cada día. Marruecos guarda un buen contingente de candidatos a la inmigración clandestina para la batalla con el vecino del norte como el famoso 12 de agosto en el que más de 2000 subsaharianos consiguieron llegar hasta las costas españolas.
    El segundo frente, el de la pesca. Las condiciones en las que se desarrolla el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos son ambiguas. La ratificación por Marruecos parece ser más labial que efectiva. Según el catedrático de derecho, Carlos Ruiz Miguel, dicho acuerdo no fue publicado en el BOE marroquí. Los barcos españoles tuvieron que echar la toalla frente a la agresividad de las pescadores marroquíes que recibieron órdenes del gobierno central de impedir que los barcos españoles faenen en aguas marroquíes.
    El tercer frente, el de las prospecciones. El Gobierno canario acaba de declarar haber puesto fin a su papel de interlocutor con Marruecos en lo que respecta a las prospecciones petrolíferas que el país vecino realiza desde hace años en sus aguas, en las del Sáhara y tierra adentro. Ante la arrogancia marroquí, Canarias relega esta misión al gobierno central de Madrid.
    El cuarto frente, la amenaza terrorista. Marruecos multiplica los montajes video con el fin de crear pánico en España. La burla llegó hasta el punto de grabar a marroquíes, presuntos miembros del ISIS, amenazando con reconquistar Al Andalus. Y por si el mensaje no llega, lo hacen en español. Algo inédito. Puro montaje de los laboratorios de la DST marroquí. Como muchos videos anteriores que fueron colgados en youtube con objetivos bien estudiados.

    Y ya por último, el nuevo frente abierto en Cataluña, donde Marruecos hace saber que puede influir en la decisión de sus súbditos en el caso de un referéndum sobre la independencia en esa región. En este marco, las autoridades hablan de construir una mezquita en Cataluña.

    Todo ello porque España sigue siendo la potencia administradora de jure del territorio no autónomo del Sáhara Occidental y en los acuerdos de Madrid hizo constar que la descolonización del Sáhara acabará sólo cuando la población autóctona se haya pronunciado libremente sobre su destino. Marruecos quiere que Madrid cambie de postura.
  • Brasil y el conflicto del Sáhara Occidental: cuando la grandeza se mide en los pequeños detalles

    POR LUNA GÁMEZ Y JOSÉ ANTONIO BAUTISTA, DE RÍO DE JANEIRO
    A principios de septiembre una noticia le aguó el desayuno al embajador marroquí en Brasil y posiblemente al propio Mohamed VI, rey de Marruecos: todos los partidos de la Cámara de los Diputados de Brasil, incluido el oficialista Partido de los Trabajadores (PT), pidieron a la presidenta Dilma Rousseff que reconozca a la República Saharaui, el último territorio africano pendiente de descolonización, actualmente ocupado por Marruecos de forma ilegal, según las Naciones Unidas.
    La relevancia de este hecho reside en que África es un punto estratégico de las relaciones exteriores de Brasil, país que ya cuenta con más embajadas en ese continente que el Reino Unido.
    Desde hace 39 años el conflicto del Sáhara Occidental, tan desconocido como decisivo, mantiene a los países del Magreb divididos y hace que Marruecos sea el único país africano que no pertenece a la Unión Africana.
    La petición unánime de los diputados brasileños pone entre la espada y la pared al gobierno de Rousseff en plena carrera electoral: si reconoce el estatus diplomático de la República Saharaui, recibirá el beneplácito de los 54 países que componen el continente africano… De todos menos de uno: Marruecos.
    Si no lo hace, Brasil evitará un roce diplomático con Marruecos y continuará junto a Chile y Argentina en el pequeño grupo de países de América Latina que no reconocen a la República Saharaui.
    Pero, ¿por qué es tan importante para Brasil mantener una buena relación con Marruecos?
    La respuesta es sencilla: el Sáhara Occidental alberga las mayores reservas mundiales de fosfatos, ingrediente esencial para la fabricación de fertilizantes agrícolas.
    Brasil, donde el sector agrícola representa casi el 6% del PIB, aumentó en un 930,6% sus importaciones de fosfatos procedentes del Sáhara Occidental entre 2003 y 2013, según los datos de la Organización Mundial del Comercio.
    El pujante agronegocio brasileño necesita cada vez más fertilizantes y Marruecos controla las minas de fosfatos saharauis, por lo que los diplomáticos brasileños temen que el reconocimiento se traduzca en pérdidas.
    “Hay consenso en el Parlamento, lo que se pide es que Brasil establezca relaciones con el Sahara al igual que hizo con Palestina en 2010”, dice Mohamed Zrug, representante del Frente Polisario en Brasil.
    El diplomático saharaui explica que “no hay motivos de peso para que Brasil no establezca relaciones” y cita el ejemplo de México, que mantiene una relación cordial con Marruecos al mismo tiempo que reconoce a la República saharaui.
    Para Zrug, el reconocimiento es importante porque “presiona a Marruecos hacia la mesa de negociación” para celebrar un referéndum de autodeterminación.
    La antigua colonia española del Sahara Occidental fue ocupada por Marruecos en 1975. Tras 16 años de guerra entre Marruecos y los saharauis, organizados en el Frente Polisario, en 1991 ambas partes llegaron a un acuerdo bajo el paraguas de la ONU para negociar un referéndum de autodeterminación en el que se decidiría el futuro del territorio.
    Desde entonces, las autoridades marroquíes han puesto trabas para impedir esta votación, a pesar de que el propio Consejo de Seguridad mantiene a más de 500 efectivos sobre el terreno para organizar el referéndum.
    Los diputados brasileños también pidieron a Rousseff que el gobierno brasileño se sume a los países que piden que la ONU observe la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.
    Desde hace varios años, organizaciones de la talla de Amnistía Internacional y Human Rights Watch denuncian la “sistemática violación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental por parte de las autoridades marroquíes”.
    “La presión es muy fuerte por parte de Marruecos”, declara Alfredo Sirkis, diputado en la bancada socialista y promotor de esta petición parlamentaria.
    Sirkis explica que el gobierno brasileño nunca se pronunció acerca de la violación de derechos humanos en el territorio y añade que “Brasil debería dar el reconocimiento porque es justo, independientemente de lo que hagan otros países”.
    Los diplomáticos marroquíes en Brasil no accedieron a compartir su opinión con los autores de este artículo acerca de la propuesta de los diputados brasileños.
    “Aunque todavía no reconozca la República Saharaui, Brasil defiende una solución justa, pacífica y mutuamente aceptable para el territorio basada en el principio de autodeterminación”. Las palabras son de un diplomático brasileño que accede a conversar preservando el anonimato.
    Esta fuente explica que en 2013 Brasil envió 120.000 dólares y casi 2000 toneladas de arroz a los campos de refugiados saharauis que hay en Argelia. Añade que desde que Mohamed VI accedió al trono las relaciones entre Brasil y Marruecos ganaron intensidad, especialmente en materia de cooperación agrícola.
    Siguiendo los pasos del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, la presidenta y economista Dilma Rousseff habló en 2012 de construir una relación con África “libre de todas las prácticas coloniales que devastaron mi continente y el africano”.
    Brasil, el país del mundo donde viven más descendientes de origen africano, ya tomó partido en 2002 a favor del referéndum de autodeterminación en Timor Oriental, antigua colonia portuguesa posteriormente invadida por Indonesia. En esta ocasión, Brasil deberá posicionarse acerca del último territorio africano pendiente de descolonización.
  • ¿Sabes algo sobre las organizaciones títeres pro-marroquíes?

    En un intento de encubrir sus operaciones en el Sáhara Occidental ocupado, Kosmos Energy está reuniéndose con varias organizaciones ficticias, escogidas de una lista proporcionada por las autoridades marroquíes. WSRW ha recibido una foto tomada en una de esas reuniones celebrada la semana pasada. Necesitamos tu ayuda para saber quiénes son estas personas y organizaciones.

    En las ciudades de Dajla, Bojador y El Aaiún, Kosmos Energy se reunirá con funcionarios marroquíes y grupos títeres pro-marroquíes que han sido supervisados cuidadosamente por el gobierno marroquí para asegurarse de que no van a decir nada que se aparte de la propaganda oficial, a saber, no hay ningún problema en « las provincias del sur » y Kosmos Energy es muy bienvenido en el territorio.
    En sus reuniones la semana pasada en El Aaiún y mañana en Bojador, Kosmos no se reunirá con grupos que defienden el derecho de los saharauis a la autodeterminación o que defienden sus derechos humanos básicos. Tampoco verá ninguna manifestación en contra de su presencia, ya que la violenta represión de Marruecos ante tal protesta ha alejado a los saharauis de las calles y los ha enviado a sus casas o al desierto para expresar su desacuerdo.
    Si sabes algo acerca de estos individuos o grupos pro-marroquíes con los que Kosmos Energy se está reuniendo, por favor envíanos la información a contact@wsrw.org. Ningún grupo saharaui conocido ha sido nunca contactado, según la información de WSRW, por las empresas petroleras involucradas.
    Marruecos no permite el registro de grupos saharauis que defienden los derechos humanos, el derecho a la autodeterminación o la independencia, a pesar de los llamamientos en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra. Los principales opositores al petróleo han sido condenados a cadena perpetua en tribunales militares marroquíes. Según la ONU, cualquier exploración de petróleo en el Sáhara Occidental violaría el derecho internacional a menos que la población del territorio diera su consentimiento a la misma.
    Kosmos no parece querer conocer saharauis reales. En numerosas ocasiones grupos saharauis han enviado cartas de protesta tanto a Kosmos como a su socio escocés Cairn Energy.
    Una de esas cartas, de un grupo que opta por permanecer en el anonimato por temor a las consecuencias, dice: « Las acciones de su empresa traerán más problemas y podrían alentar la violencia y la obstrucción de la paz. Sugerimos que Kosmos Energy siga los pasos de Kerr-McGee y se retire del territorio sin causar más problemas y pérdidas para ustedes mismos ».
  • Fortalecimiento de la posición de Argel en la región

    No es por casualidad que el ministro de Relaciones Exteriores haya abordado, ayer, la cuestión de la descolonización del Sáhara Occidental con el Secretario General de la ONU. La diplomacia argelina está en una nube. Los éxitos se multiplican, y parece que la vía está realmente bien trazada en el sentido del fortalecimiento del papel y de la posición de Argelia en la región como potencia regional, muy bien escuchada por los grandes de este mundo. Este hecho está bien establecido y el claro apoyo aportado por la comunidad internacional a la propuesta argelina para iniciar el diálogo entre los libios es una señal que no engaña sobre el carácter inevitable de la diplomacia argelina en todo relacionado con la región.
    La gestión, bastante ejemplar, del expediente maliense pleitea ampliamente a favor de Argelia. Y con buena razón, desde que los diplomáticos argelinos se ocuparon de la crisis maliense, el diálogo en este país avanza con grandes pasos, y no estamos lejos de una solución duradera a un problema que casi estalla con las consecuencias que se pueden adivinar a nivel regional. Los primeros frutos del activismo diplomático argelino ya son visibles en el sentido de que la actividad terrorista ha disminuido significativamente en los últimos meses, y cualquier intento de abortar la dinámica terminó en el fracaso.
    En este mes de octubre, son las facciones libias que se reúnen en Argel para discutir un plan para el retorno a la legalidad y lograr la reconciliación nacional necesaria para el establecimiento de un estado digno de ese nombre, al servicio de la pueblo libio. Dicho así, puede sonar pomposo, pero es evidente que detrás de este término, hay un enfoque diplomático muy estudiado y que tiene todas las posibilidades de llegar a término. Con este « mandato » dado por la comunidad internacional sobre el caso de Libia, Argelia gana mucho respeto y credibilidad. Un tanto de puntos positivos que la diplomacia accionará en el marco de la cuestión saharaui.
    No es por casualidad que el ministro de asuntos Exteriores haya abordado, ayer, el tema con el Secretario General de la ONU. Así, en la tarea de descolonización de la última colonia en África que la ONU ha iniciado, hace cerca de 40 años, hay muchas probabilidades de que la situación cambie a favor de la legalidad internacional.
    La argumentación de Argelia, ya escuchada por muchas naciones en el mundo, podría convencer a los últimos aliados de Marruecos, Estados Unidos y Francia. Efectivamente, con su peso en la región, será más fácil para Argelia hacer razonar estos dos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de que, estratégicamente, la autodeterminación del pueblo saharaui es un factor efectivo de estabilidad en ela región del Magreb y el Sahel. Esto significa que el despliegue exitoso de Argelia, objetivamente , da asusta al reino de Marruecos que, con el dinamismo argelino, ve su rol diplomático reducido a su más simple expresión. Rabat no tiene ningún factor serio para contrarrestar a Argelia. Así, en la ecuación diplomática magrebí, Rabat tiene definitivamente el papel del mosquito. 
    Smaïl Daoudi
    Ouest Tribune, 28/09/2014
  • Marruecos en Nueva York : Ninguna foto de relevancia

    En Nueva York, el hecho de que el primer ministro marroquí Abdelilah Benkirane, no fue recibido por ningún jefe de estado importante es inquietante dada la ausencia de Marruecos de las cumbres recientemente celebradas en países conocidos como aliados de Rabat en Occidente y en el mundo árabe, comentó el miércoles el diario Alifpost en su edición en francés.

    Según Alifpost, “para llenar el vacío diplomático, el ministro de Relaciones Exteriores Salaheddine Mezouar hizo todo lo posible para salvar los muebles. Así, multiplicó los encuentros con los ministros de Relaciones Exteriores de algunos pequeños estados, que tienen pocos intereses comunes con Marruecos, o de países relativamente influyentes como Argentina. Durante estas reuniones, expone los puntos de vista de Marruecos sobre el conflicto del Sáhara y las cuestiones internacionales, tales como la lucha contra el terrorismo”.
    « A pesar del tono audaz del discurso real en la ONU sobre el desarrollo duradero, y a pesar de las críticas dirigente al Occidente “colonialista”, el discurso tuvo poco impacto político y mediático a nivel internacional, a cause de la ausencia del rey”, escribe la misma fuente.
    Y parece ser que el incidente de la anulación del viaje del rey tuvo una humillación doble. Por una parte, la infringida al rey Mohamed VI por Ban Ki-moon cuando se negó a cogerle la mano al soberano alauita en su juego contra la legalidad internacional, y por otra, la infringida por Mohamed VI a la propia delegación que le acompañaba que ya estaba a bordo del avión dispuesto a despegar cuando llegó la orden de retirada sin ninguna explicación.
    Lo peor es que los suplentes de su majestad en Nueva York no encontraron la ocasión de hacer una foto con una personalidad relevante.
  • Esto pasa en un territorio bajo responsabilidad de la ONU

    Marruecos y la dictadura alauí: Muere, en la cárcel de Dakhla, el preso político saharaui Hassana El Wali
    La policía marroquí, de paisano, está deteniendo a quienes se manifestaron tras el fallecimiento del militante saharaui de DDHH
    Muere, en la cárcel de Dakhla, el preso político saharaui Hassana El Wali

    Ocurrió la noche del domingo en la ciudad ocupada de Dajla. El activista y defensor de DDHH saharaui, miembro del Comité contra la Tortura (OSCT) de esta ciudad, Hassana Elouali, miembro de la Organización Saharaui contra la Tortura, moría en el hospital militar de Dajla. Hace cinco días el estado de de salud del preso político se deterioró gravemente debido a las complicaciones de la diabetes y la úlcera que padecía, momento en el que, y sólo a resultas de las denuncias por parte del resto de sus compañeros de prisión, fue trasladado a un hospital en la ciudad de Dakhla, donde entró en coma y falleció
    Su historia en los presidios de Marruecos se remonta a enero del 2012, cuando fue detenido y posteriormente trasladado para su encarcelamiento en la Cárcel Negra del Aaiun.
    Durante su detención en la Comisaría Central de Dajla, fue torturado y obligado a desnudarse mientras recibía golpes con los ojos vendados y un trato vejatorio.
    Ocho meses más tarde, el Tribunal de Apelación marroquí en la ciudad ocupada del Aaiun, lo condenó a tres años de cárcel, la misma pena que se decidiría en 1ª instancia, tanto para él como para sus compañeros Kamal Trayah, Mohamed Manolo, El Mahjoub Aoislad Chiekh, Dalbouh Barekala y Atiko Barray, tras un ataque de colonos marroquíes a barrios defamilias saharauis.
    En julio de este año ya había sido trasladado al hospital militar de Dajla por intensos dolores, pero las condiciones en las que ha vivido durante estos años de cárcel, la insalubridad y la falta de atención y tratamiento médico, han provocado y acelerado su muerte.
    Represión desatada
    Decenas de saharauis, al conocer la noticia, se personaros en las inmediaciones del Hospital militar de Dakhla, siendo de inmediato rodeados por camiones y furgonetas de los cuerpos de represión marroquíes.
    A la hora de redactar esta nota, fuentes saharauis en esa ciudad informan que , desde la noche del domingo, la policía de Marruecos, de paisano, realiza continuas redadas por los barrios saharauis, deteniendo a todos los manifestantes que acudieron a concentrarse en el Hospital Militar donde había muerto Hassana El Wali.
    Asimismo y con carácter de urgencia, una delegación canaria formada por Carmelo Ramírez, consejero del Cabildo de GC, Josefa Milán Padrón, edil del Ayuuntamiento de Telde) y José Eduardo Ramírez Hermoso, concejal del ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, intentaron acudir a la ciudad ocupada del Sáhara occidental, pero fueron expulsados del territorio y devueltos al aeropuerto grancanario.
    La muerte por negligencia de Hassana El Wali, en las cárceles marroquíes del Sáhara ocupado, ha sido denunciada igualmente en instancias internacionales; más en concreto a través de una interpelación presentada ante la Alta Representante de la Unión Europea por la diputada del grupo Izquierda Plural, Paloma López
    Por su parte, la histórica militante saharaui por la autodeterminación y la independencia, Aminettou Haidar ha acusado a las autoridades marroquíes de tener la responsabilidad de las torturas y la falta de atención médica que han acabado con la vida de su compañero de lucha.
  • Amenaza terrorista, un culebrón de los peores

    En Marruecos, los servicios secretos consideran que han hecho un buen trabajo. Consiguieron que la Fox News publique un artículo con un gran titular sobre las ciudades españolas de Ceuta y Melilla : “El Estado Islámico está intentando infiltrarse en Europa a través a través de los enclaves españoles en el Norte de Africa, según expertos”.
    De esta manera, los marroquíes se duermen tranquilos convencidos de que han sembrado suficiente pánico como para que el gobierno de Rajoy les entregue el territorio del Sáhara Occidental y sus numerosas riquezas naturales en una bandeja de oro. Con una historia de desmantelamiento de célula yihadista digna de las peores novelas suspense. Y para que la mentira sea un poco digestible se añade que “los detenidos en Nador querían unirse a los yihadistas que decapitaron a un francés”.
    Pero la investigación realizada por el diario El Faro pone al descubierto el enorme embuste de este desmantelamiento. La familia del supuesto jefe de la célula que reclutaba yihadistas para Irak y Siria, Mohamed Said Mohamed, dijo que fue interrogado por la policía marroquí antes de ser denunciado a los españoles.
    Marruecos, en su arrogancia, llega hasta incluso a proferir amenazas de un nuevo 11-M. Un hecho que puede considerarse como una confesión de culpabilidad de los sangrientos atentados del 2004.
    No es la primera vez que Marruecos amenaza a España con el terrorismo. En noviembre del 2010, con motivo de la posición española con respecto a la agresión marroquí contra el campamento de Gdeim Izik, el reino alauita había amenazado de forma velada a España. Le advierte que, si apoya a los saharauis, Rabat será mucho más permisivo con el terrorismo islamista. Marruecos advierte que el Sáhara no se toca porque sólo así se podrá garantizar una lucha mayor contra el terrorismo de Al Qaida en el Magreb. 

    Para convencer a los españoles, Marruecos sacrifica a ciudadanos marroquíes inocentes encolándoles falsas acusaciones. Como es el caso de Ali Aarrass, extraditado por España a pesar de que el juez Garzón había declarado su inocencia. 

    La presencia de marroquíes en las filas de los yihadistas en Irak y Siria es motivo para confeccionar toda clase de escenarios tan malos que no encontrarían ningún comprador en el mercado de los servicios de seguridad mundiales.

    Seguirán los servicios de seguridad españoles mordiendo el anzuelo?
  • García-Margallo se reúne con representantes de la sociedad civil dentro de la Estrategia de Acción Exterior

    El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación se ha reunido con diversos representantes de la sociedad civil (Centros de Pensamiento, ONGs, representantes de organizaciones empresariales y sindicales) para recabar sus puntos de vista y contribuciones a la Estrategia de Acción Exterior, informó ayer la página web del ministerio español de asuntos exteriores. 
    ​La Estrategia de Acción Exterior (EAE), instrumento previsto en la Ley de Acción y del Servicio Exterior aprobada hace medio año, tiene como finalidad determinar las líneas programáticas, prioridades, objetivos, instrumentos y medios de la acción de España en el mundo. Esta Estrategia aspira a plasmarse en un documento que recabe el mayor consenso tanto de las fuerzas políticas como de los principales actores sociales de nuestro país. En este contexto, el encuentro del ministro García-Margallo con los representantes de la sociedad civil constituye un paso de gran importancia en la elaboración de la Estrategia, y se inscribe en dos de los grandes objetivos fijados por la nueva EAE: promover los valores de la sociedad española en el mundo y situar al ciudadano en el centro de la política exterior.
    Margallo estableció una hoja de ruta. Algunos de sus extractos fueron revelados por el diario El País. En el documento al que tuvo acceso el citado diario, el Sáhara Occidental « seguirá siendo de gran sensibilidad para los españoles » y España  » seguirá fiel a su compromiso de solidaridad con el pueblo saharaui », al igual que seguirá siendo su primer donante de ayuda humanitaria. 
    Según la misma fuentes, España seguirá defendiendo « una solución justa, duradera y mutuamente aceptable » por las dos partes implicadas en el conflicto, Marruecos y el Frente Polisario, y basada en el respeto por el « derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui ».
  • Cortina Mauri, en 1975: Argumentos de hace 39 años, aún válidos hoy

    En tal día como hoy, 1 de octubre, pero del año 1975, la prensa española se hacía eco del discurso pronunciado por el entonces ministro español de asuntos exteriores, Cortina Mauri, en la Asamblea General de la ONU.
    Entre otras cosas, habló del problema del Sáhara Occidental en el que presentó argumentos que aún son válidos y que los cuales algunos fueron reiterados por el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon en su último informe en el Consejo de Seguridad.
    He aquí alguno extractos del discurso de Cortina Mauri:
    “En un verdadero espíritu de cooperación internacional se inspira el proceso descolonizador del Sahara Occidental, cuyo objetivo es dar ocasión a la población para que se determine libremente, y hacer posible una fecunda colaboración con los demás países del Mogreb, a fin de que no se altere la estabilidad de la región y se mantenga así la paz con ella”.
    “Y es que los acontecimientos ocurridos en el transcurso del año y el protagonismo de que la población ha dado muestras han confirmado la necesidad de contar con ella para proseguir el proceso descolonizador. En definitiva, se trata de asegurar su protección para que pueda ejercer su derecho a la libre determinación, pues sería un contrasentido que por una errónea apreciación de los elementos en juego se diese primacía a pretensiones de terceros sobre los auténticos intereses de la población autóctona, que son los que en toda circunstancia protegen el derecho universal de los pueblos dependientes a decidir su destino”
    “España se estableció en el Sáhara Occidental sin que tuviera que entenderse con nadie más que con la población autóctona, organizada en instituciones tradicionales autónomas no dependientes de soberanía estatal alguna. La independencia de esa población era inequívoca y su ascenso afianzó la efectividad excluyente del poder ejercido por la potencia administradora, de tal forma que el establecimiento de las autoridades españolas no creó otra relación que entre ellas y dicha población. Por esto, en el ejercicio de su acción, España no se vió en la necesidad de resolver cuestión alguna con autoridades estatales extrañas y ningún pretendido derecho de terceros sobre el territorio vino a perturbar el normal desenvolvimiento de esa relación. En consecuencia, llegada la hora de descolonización, nada debiera interponerse en la relación entre la potencia administradora y la población”.
    “Ahora bien, la descolonización del Sáhara se está retrasando indebidamente. Quiero recordar que el Gobierno español comunicó al SG su voluntad de celebrar en los seis primeros meses del presente año el referéndum de autodeterminación, solicitado `por las resoluciones de esta Asamblea. Las incidencias a que antes me he referido han impedido a la potencia administradora completar la descolonización del territorio en la forma prevista. Mi gobierno considera que es un imperativo no sólo para la fidelidad de esta organización a los principios de la Carta, sino también para la paz y la seguridad en toda la zona, que este proceso de descolonización pueda ultimarse en breve, esperando de esta Asamblea General que en el presente periodo de sesiones adopte cuanto antes una resolución que fije en tal sentido un plazo cierto”.
    “El dictamen de La Haya resultaba innecesario porque la forma de descolonización mediante la autodeterminación estaba ya claramente establecida en todas las resoluciones pertinentes de esta Asamblea”. Incluso en la que solicitaba este dictamen- y porque, en consecuencia, éste no podía hacer abstracción de tan fundamental aspecto.
  • Concentración en Tolosaldea en repudio a la muerte de Hassanna Luali y por la libertad de los presos políticos saharauis

    Tolosaldea (Euskal Herria), 29/09/14 (VSOA).- La asociación Tolosaldea Sahararekin (Tolosaldea con el Sahara) y la diáspora saharaui de Tolosaldea convocan a una concentración de repudio y denuncia, ante la muerte de Hassana Luali, ocurrida ayer en el Hospital Militar de Dajla. También por la libertad de todos los presos políticos saharauis y la autodeterminación del pueblo saharaui.
    El texto (originalmente en euskera y traducido al castellano por los miembros de la asociación, por pedido de Voz del Sahara Occidental en Argentina, que agradece enormemente la gentileza), expresa:
    “Tenemos que informar de una nueva mala noticia que nos ha llegado del Sahara Occidental. El joven Hassana Luali ha muerto en la cárcel. Para más información en la siguiente web: http://www.emsahara.com/article398.html
    “Para denunciar esta situación y también para denunciar la situación de los presos políticos saharauis y para exigir el derecho de autodeterminación del Sahara Occidental y pedir su independencia, el próximo 1 de octubre a las 19.30 horas, nos concentraremos en la plaza del Triángulo de Tolosa, Euskal Herria.
    “La convocatoria la hacemos la asociación Tolosaldea Sahararekin (Tolosaldea con el Sahara) y la diáspora saharaui de Tolosaldea.