Catégorie : Sahara Occidental

  • Exitosa actuación de Aziza Brahim en el concierto londinense Sahara Soul

    La ciudad de Londres organiza cada año el Sahara Soul, un concierto de las músicas del desierto. Esta segunda edición fue consagrada a la nueva generación de artistas que representan con orgullo la herencia musical de las antiguas comunidades nómadas de la mística región del norte de África.
    En ella participó la cantante Noura Mint Seymali, la hija Dimi Mint Abba, la “Diva de la música hasaní”. También estuvo presente Aziza Brahim, la nieta de El Jadra, la legendaria poetisa de guerra saharaui. “Con su bella voz, Aziza es reconocida como una de las cantantes más talentosas originarias del Sáhara Occidental”, dice la página de presentación del concierto.
    “A través de su música, Aziza intenta concienciar al público sobre un conflicto aparentemente olvidado. Brahim tiene una voz sonora con sólo un toque de coraje del desierto, acompañada aquí por una banda acústica de guitarras, bajo eléctrico, percusión y tabal, el tambor manual saharaui …Realmente vale la pena escuchar esta voz  » (Evening Standard)
    « Siento como si echara de menos mi lugar en el mundo », dijo después de su actuación. « Tuve la suerte de crecer en una familia que siempre hablaba de esto, lo que me dio un gran sentido de la belleza del Sáhara Occidental y lo mucho que tiene para ofrecer ».
    Según el diario Think Africa Press, cada canción tenía una exuberancia exótica que mezcla el flamenco con el estilo blues del desierto de Mali. Pero su corta canción “Aradana”, era un reflejo del paisaje de su niñez.
  • Nueva Canarias denuncia que Marruecos ha asesinado a 13 activistas saharauis

    El portavoz de Nueva Canarias (NC) en el Cabildo de Gran Canaria, Carmelo Ramírez, ha denunciado hoy que el Gobierno de Marruecos ha asesinado a 13 activistas saharauis y que lo ha hecho con « total impunidad » por parte de la comunidad internacional.
    Ramírez ha comparecido hoy en rueda de prensa, junto a la concejal del Ayuntamiento de Telde Josefa Milán y al edil de Las Palmas de Gran Canaria José Eduardo Ramírez, también de NC, para criticar que las autoridades marroquíes no les han dejado entrar ayer como observadores internacionales para analizar la zona de Dajla, « uno de los territorios ocupados » del Sahara Occidental.
    Al respecto, el dirigente nacionalista ha asegurado que el no poder acceder a la zona e, incluso, el no dejarlos bajar ni siquiera del avión, « sin explicación alguna », es una muestra más de que « Marruecos no quiere testigos de lo que está ocurriendo allí ».
    Ramírez ha explicado que en la zona hay en estos momentos « tensión », sobre todo desde el pasado domingo, cuando ha fallecido « el preso político y activista de derechos humanos saharaui Hassana Eludi Aaleya », que estuvo tres años preso por pedir la autodeterminación para su pueblo.
    « Eludi estaba enfermo de diabetes y no se le daba atención sanitaria, ni se le permitía a su familia visitarlo », ha lamentado el consejero insular, quien ha asegurado que « Marruecos ha asesinado a 13 activistas saharauis y lo ha hecho con total impunidad ».
    Es por ello, ha explicado, que la familia ha exigido el poder realizar una autopsia independiente, pero que el Gobierno marroquí « presiona para que entierren » al fallecido.
    Según Ramírez, han surgido manifestaciones de los familiares y los vecinos que están siendo reprimidas por las autoridades marroquíes, lo que ha generado tensión en la antigua Villa Cisneros.
    Es por eso, por lo que no dejan entrar a los observadores internacionales ni a los medios de comunicación en la zona, porque « no quieren testigos de lo que ocurre a solo 100 kilómetros de Canarias ».
    Es más, ha incidido Carmelo Ramírez, España es el « Estado responsable » de lo que ocurre en el Sahara Occidental porque « es la potencia administradora y Marruecos tan sólo una potencia ocupante, por lo que todo lo que ha hecho en el territorio lo ha realizado de forma ilegal ».
    En su opinión, es fundamental una solución pacífica del conflicto y, por eso, exige que « cese la represión de los derechos humanos, que se otorgue la libertad a los presos políticos, que la comunidad internacional haga un seguimiento exhaustivo en la zona, se frene el expolio de los recursos naturales y se permita realizar el referéndum de autodeterminación al pueblo saharaui ».
    Por último, ha explicado que durante este año 40 comitivas de observadores internacionales habían intentado entrar en los territorios saharauis ocupados, de las cuales tan sólo la mitad han conseguido el objetivo, pero eso « no quita para que sigan acudiendo más observadores » que puedan comprobar cómo está la situación.
  • El Frente Polisario condena el « asesinato deliberado » del militante de derechos humanos Hassanna El Uali

    Bir Lehlu, territorios liberados del Sáhara Occidental.- El Frente Polisario condena « el asesinato deliberado » del militante saharaui Hassenna El-Wali, al que calificó de  » cobarde acto criminal », informa la agencia de noticias saharaui (SPS) que cita un comunicado de la presidencia de la República Saharaui.
    « El mártir Hassenna El-Wali ha sido víctima de un cobarde acto criminal, deliberado y premeditado », dijo la misma fuente. El preso político Hassenna El-Wali murió « a raíz de la negligencia de las autoridades de ocupación marroquíes », que no procedieron a su transferencia al hospital cuando se deterioró su estado de salud. 
    La Presidencia saharaui recordó la responsabilidad de la ONU con respecto al territorio ocupado del Sáhara Occidental, que está privado del derecho a la autodeterminación, advirtiendo contra « las repercusiones de la política de ocupación y las prácticas represivas de Marruecos « , añadió la misma fuente. 
    APS, 30/09/2014
  • El marido de la ministra Mbarka bouaida se refugia en el alcohol para olvidar sus penas

    La coyuntura particularmente sensible que atraviesa Marruecos en la cuestión del Sahara Occidental hace que la agenda de trabajo de la ministra Mbarka Bouaida sea lo suficientemente cargada como para dedicar más tiempo a la política que a la familia.

    Efectivamente, la señora Bouaida está obligada a moverse en varios frentes, en un intento desesperado de inclinar la balanza a favor de Marruecos. En otras palabras, Mbarka se convirtió en el James Bond de Marruecos en una « Misión Imposible », que es la colonización del Sáhara Occidental. 
    El protagonismo dado a la Sra Bouaida se debe a su origen saharaui. Su familia siempre ha vivido en la ciudad de Guelmim, en el Oued Noun, llamado Puerta del Sahara por los marroquíes, es conocida por su lealtad al palacio. Su padre, Ali Bouaida fue cónsul de Marruecos en Nuadibú.
    Pero su aparición al frente del escenario podría hacer estallar a su familia. Su matrimonio, celebrado con gran fanfarria el 28 de julio 2013 con el señor Abdelkrim Mehdi, nacido el 14 de noviembre 1969 en Marrakech, se encuentra amenazado. 
    Según una página de Facebook, la pareja atraviesatiempos difíciles desde el nombramiento de la Sra Bouaida como ministra.
    Su esposo le reprocha el ser una mala madre y el haber privilegiado a su carrera profesional en detrimento de su carrera. 
    Mehdi Abdelkrim está viviendo una pesadilla. Triste y sintiéndose cada vez más solo, se refugió en el salcoholismo, para llenar el vacío dejado por su esposa, con frecuencia ausente de su casa. A eso se añade que la familia Bouaida no le tiene mucho agrado. Querían un saharaui para su hija, pero Mbarka insistió en casarse con este joven de origen marroquí.
  • La coordinadora del programa Ojos del Sahara se desplaza de nuevo a los campamentos de refugiados saharauis

    El 30 de septiembre, la coordinadora del Programa Ojos del Sahara, María Tavera, se desplazará a loscampamentos de refugiados saharauis en Tindouf para coordinar las actividades previstas para estos últimos meses del año, en el marco del Programa Ojos del Sahara 2014.
    Durante el último trimestre del año se prevé una intensa actividad sobre el terreno: está previsto que se desplace una comisión médico-quirúrgica durante el mes de noviembre y es por eso que la coordinadora del programa está gestionando la dotación de fungibles y materiales necesarios con el objetivo de garantizar el funcionamiento de la comisión así como la atención continuada de las ópticas y consultas. También están previstas dos formaciones por parte de voluntarios desplazados a los campamentos; una en electromedicina dirigida a los técnicos electricistas del Ministerio de Salud y otra en salud ocular básica orientada a los médicos generalistas y técnicos optomestristas. Ambas formaciones están previstas para el mes de diciembre.
    Asimismo se está trabajando en el Plan Nacional de Oftalmología, conjuntamente con el Ministerio de Salud y se continuará con las actividades de Información Educación y Comunicación (IEC) como son la preparación de los contenidos que se difundirán entre el profesorado sobre temas de salud ocular, las cuñas de sensibilización a través de la radio, los pósters de sensibilización por los dispensarios, hospitales y consultas de las diferentes wilayas, entre otras.
  • Marruecos tiñe de sangre los debates de las Naciones Unidas

    Mientras en Ginebra tiene lugar la 27 sesión del Consejo de Derechos Humanos y en Nueva York se celebra la 69 Asamblea General de la ONU -el gran debate anual en el que los líderes mundiales exponen sus políticas presentes y futuras-, Marruecos, una vez más, tiñe de sangre todos los esfuerzos de la Comunidad Internacional por asegurar de forma pacífica el ejercicio del derecho de autodeterminación del Pueblo Saharaui.
    La muerte, en extrañas circunstancias, del defensor de derechos humanos y preso de conciencia saharaui, Hasana El Wali en un hospital militar de la ciudad ocupada de Dajla -Sahara Occidental-, constituye una nueva muestra de crueldad por parte de las autoridades de ocupación empeñadas en negar todos los derechos humanos a la población saharaui, incluso el derecho a la salud o el derecho a la vida misma.
    Otro defensor de los derechos humanos muerto, otra familia destrozada, una nueva vulneración de los derechos fundamentales, todo ello mientras una delegación de observación de los derechos humanos es humillada y por enésima vez expulsada por las autoridades de ocupación. ¿Cuánto horror hemos de ver? ¿Cuántos defensores de los derechos humanos han de morir? ¿Cuánto habrá de esperar el Pueblo Saharaui para que la comunidad internacional imponga una solución acorde con las obligaciones dimanantes del derecho internacional en materia de derechos humanos?
    España, responsable también de esta tragedia, se mantiene neutral, distante, en cómplice silencio, mientras hace negocios -incluida la venta de armas- con una monarquía feudal anclada en la Edad Media. Los derechos humanos no son para el Pueblo Saharaui; quienes hace tan poco fueron españoles son ahora moneda de cambio, moneda manchada de sangre.
    NO EN NUESTRO NOMBRE, nosotros y nosotras, miles y miles de personas dignas, conscientes de nuestra responsabilidad histórica con un pueblo hermano exigimos una investigación independiente que depure las responsabilidades ante esta nueva muerte y asegure la rendición de cuentas. Nosotras y nosotros decimos BASTA, no más muertes, no más violaciones de los derechos humanos, Sahara Libre.
    José Taboada, Presidente de la Coordinadora Estatal de Asociaciones de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, CEAS-Sáhara
  • MAE : España seguirá fiel a su posición tradicional sobre el Sáhara Occidental

    Felipe Gonzalez en Tinduf en 1976
    El Sáhara Occidental « seguirá siendo de gran sensibilidad para los españoles » y España  » seguirá fiel a su compromiso de solidaridad con el pueblo saharaui », al igual que seguirá siendo su primer donante de ayuda humanitaria. 
    Este pasaje figura en el documento sobre la nueva « Estrategia de Acción Exterior » (EAE) del gobierno español.
    Esta « hoja de ruta » diplomática para los 4 próximos años fue finalizada este fin de semana por el Ministerio español de Asuntos Exteriores. 
    La posición de España en su antigua colonia, la único que queda todavía por descolonizar en África, pesará en la ONU por lo menos durante los próximos dos años. España, que aspira a ser miembro del Consejo de Seguridad de la ONU para el período 2015-2016 podría aportar una valiosa contribución a los esfuerzos de Christopher Ross para una solución conforme con « su tradicional posición de España » sobre su antigua colonia:
    « Una solución justa, duradera y mutuamente aceptable » por las dos partes implicadas en el conflicto, Marruecos y el Frente Polisario, y basada en el respeto por el « derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui », como lo proclama la nueva estrategia de diplomacia definida por el Ministerio de José Manuel García-Margallo. 
    Esta posición se basa en la sensibilidad de la casi totalidad del pueblo español a la cuestión del Sáhara Occidental. En efecto, las asociaciones de apoyo a la causa saharaui se cuentan por decenas en España, donde instalaron sus células en las 17 comunidades autónomas y en los cientos de ayuntamientos.
    Los españoles juzgan tener una « responsabilidad histórica » hacia el pueblo saharaui, cuyo territorio fue abandonado a Marruecos a raíz de los Acuerdos secretos de Madrid de 1975. 
    Es a esta deuda moral y política que se refiere el documento elaborado por el Ministerio que preside José Manuel García-Margallo, cuando reitera su compromiso con la « Estrategia de Acción Exterior » española que no hace ninguna mención del plan de autonomía que el rey de Marruecos Mohammed VI quiso imponer al Sr. Christopher Ross como « única base de trabajo » en las negociaciones formales de la Representante Personal del Secretario general de la ONU para el Sáhara Occidental. Es en esta perspectiva que el diplomático estadounidense se prepara su nueva gira magrebina que choca con la tergiversación de Marruecos.
    Leyendo este documento, que todavía no se hizo públicoy al que el diario El País tuvo acceso, sobresalta claramente que la posición del gobierno de Rajoy sobre el Sáhara Occidental contrasta mucho con el análisis realizado en el informe final del Instituto Real Elcano, controlado por el Partido Socialista (PSOE). El director de este foro, conocido como miembro del lobby pro-marroquí es una de las raras voces en España que califica al plan de autonomía propuesto por el rey Mohammed VI como « realista y creíble ». 
    Hania A.
  • Dajla ocupada:Bloqueo,detenciones y expulsion a grupo de solidarios .

    En interacción con el martirio del preso político y activista de derechos humanos Hassanna Luali han salido las masas saharauis en Dajla ocupada anoche para condenar el crimen y responsabilzando a la ocupación marroquí y en solidaridad con la família del mártir, que se negó a recibir el cuerpo del mártir y enterralo hasta que abran una investigación. 
    Según han afirmado fuentes a Equipo Mediatico desde la cuidad ocupada, que las fuerzas de ocupación marroquí como de costumbre, no dudó en responder con su barbaridad , donde la mayor parte de los barrios asediados fuertemente donde hay mayoría de cuidadanos saharauis dio lugar a la detención de cinco jóvenes saharauis, trasladados sin demora a la ciudad ocupada de El Aaiún, son los siguientes: 
    Mahjoub Ould Mohamed Fadel Ould Messaoud 
    Allali Hamayda 
    Etarouzzi Hamada 
    Los hermanos :Lahuaidi (dependiendo de la disponibilidad de sus nombres en su totalidad) 
    En el marco de que las autoridades de ocupación ocultan las características del crimen y continuando en los capítulos de represion , hoy han expulsado desde Dajla Ocupada a tres solidarios :
    CARMELO RAMIREZ MARRERO. . Presidente de FEDISAH y Consejero del Cabildo de Gran Canaria
    . – JOSEFA MILAN PADRON. Miembro de la Directiva de FEDISAH y concejala del Ayuntamiento de Telde (Gran Canaria).
    JOSE EDUARDO RAMIREZ HERMOSO. Concejal del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
    EQUIPO MEDIA, 30/09/2014
  • Comunicado de la OSTD sobre la muerte en prisión del preso político saharaui Hassana Luali

    Hasanna Louali en se celula en la prisión de Dajla
    Comunicado:
    En un hecho grave y sin precedentes, se anunció a las 10 y media de la noche el 28 de septiembre de 2014, la defuncion del defensor de derechos humanos y preso de conciencia saharaui, Hassana El Wali en el cuarto hospital militar en la ciudad de Dajla / Sahara Occidental.
    Esta muerte se produjo un día después de que la Organización contra la Tortura en Dajla / Sahara Occidental de la que es miembro el fallecido, hizo circular un llamamiento urgente por salvar la vida del difunto Hassana El Wali, que estaba cumpliendo una condena de 3 años de prisión que se le habia impuesto arbitrariamente en ausencia de las mínimas condiciones y normas de un juicio justo.
    Las circunstancias la muerte del preso político saharaui Hassana El Wali siguen siendo confusas y requieren una acción urgente con el fin de ejercer presión sobre el Estado marroquí para llevar a cabo una investigación para esclarecer las causas de su muerte.
    El estado de salud de Hassana El Wali se deterioró más y se agravó inmediatamente después de haber sido transferido el 24 de septiembre de 2014 desde la cárcel local al hospital regional en Dajla / Sáhara Occidental, lo que confirma una negligencia médica y la administracion de un tratamiento a base de medicamentos e inyecciones que han contribuido al aumento de su presión arterial causándole el desmayo.
    Su trasladado al hospital militar a altas horas de la noche el 26 de septiembre de 2014, llegó demasiado tarde, lo que obligó a la familia a solicitar la ayuda de un ciudadano saharaui para pagar los gastos inminentes de la gestión hospitalaria, aportando esta un cheque en blanco con el fin de salvar la vida de su hijo.
    La Organización Saharaui contra la Tortura en Dajla / Sáhara Occidental, declara:
    Su solidaridad con la familia del defensor saharaui de los derechos humanos Hassana El Wali y con sus compañeros de prisión recluidos en la carcel local de Dajla / Sahara Occidental y en el resto de las otras cárceles marroquíes.
    Su condena a este crimen que ha privado del derecho a la vida al defensor saharaui de los derechos humanos que seguia luchando en aras del derecho a la libre determinación del pueblo saharaui y del respeto de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.
    Reclama al Estado marroquí la apertura de una investigación urgente para esclarecer las circunstancias de la muerte del preso político saharaui Hassana El Wali y practicarle una autopsia bajo la supervisión de médicos especializados en autopsias para determinar las causas de la muerte y determinar la hora y lugar de esta.
    Invita a las organizaciones y asociaciones de derechos humanos para contribuir a la presión internacional sobre el Estado marroquí para que investigue esta muerte y sancione a los responsables de su detención y la presentación de falsos cargos contra él y de su injusto enjuiciamiento y condena a 3 años de prisión.
    Fuente: Mami Amar Salem, presidente de la Organización Saharaui contra la Tortura en Dajla / Sáhara Occidental
    Dajla 29 de septiembre del 2014.
    Fuente : El Sáhara de Los Olvidados, 30/09/2014
  • Fallece el preso político y activista saharaui Hassana Eluali Aaleya

    Dajla, Sahara Occidental.- Hassana Eluali Aaleya, preso político y activista de derechos humanos saharaui, ha fallecido este domingo en el hospital militar de Dajla, donde denuncian que fue trasladado tras permanecer varios días en estado grave y sin haber recibido atención médica.
    Según la información recogida en la web de Sahara Press Service y a través de «Equipe Media», Hassana Eluali Aaleya tuvo que pasar varios días en estado de gravedad en prisión hasta que fue trasladado a un centro hospitalario en la ciudad ocupada de El Aaiún.
    La citada fuente añade que se le negó el tratamiento adecuado para las complicaciones de la diabetes y el dolor de la úlcera que sufría, por lo que su estado empeoró.
    Así, y ya en estado de coma, fue trasladado al hospital militar de Dajla, donde pasó sus últimos días con respiración artificial. Han denunciado que se negó a la familia del preso el permiso para poder verle.
    Hassana Eluali Aaleya era un preso político y activisa de derechos humanos, miembro de la asociación saharaui contra la tortura.
    Estaba encarcelado desde 2012 y cumplía una condena de tres años por su participación en unas manifestaciones que ese año hubo en Dajla, principal ciudad de la región sur del Sáhara Occidental. Las torturas han sido «constantes» durante su estancia en prisión.