Catégorie : Sahara Occidental

  • Que posición tienen los DDHH en las relaciones de Cataluña con Marruecos?

    Si llega el momento me niego a que una Catalunya independiente colabore con un pais que vulnera sistematicamente los derechos humanos y la legalidad internacional….como yo seguro que muchos.
    En pleno proceso soberanista, con la convocatoria de consulta del 9 de Novembre, el gobierno de la Generalitat de Catalunya anuncia que impulsará las relaciones con Marruecos.
    El movimiento solidario con el pueblo saharaui nos preguntamos, ¿hasta qué punto el respeto o la violación de los derechos humanos y / o del derecho y la legalidad internacional son unos aspectos decisivos para establecer acuerdos con Marruecos? Pedimos que se reconsideren las relaciones con Marruecos, mientras siga ocupando el Sahara Occidental, oprimiendo al pueblos saharaui y negándole el derecho a la autodeterminación. Asimismo, pedimos que se reconozca políticamente la RASD, al Frente Polisario como su representante legítimo y que se coopere para hacer frente a las graves necesidades de la población saharaui.
    En ple procés sobiranista, amb la convocatòria de consulta del 9 de Novembre, el govern de la Generalitat de Catalunya anuncia que impulsarà les relacions amb el Marroc. El moviment solidari amb el poble sahrauí ens preguntem, fins a quin punt el respecte o la violació dels drets humans i/o del dret i la legalitat internacional són uns aspectes decisius per establir acords amb el Marroc? Demanem que es reconsiderin les relacions amb el Marroc, mentre segueixi ocupant el Sàhara Occidental, oprimint el pobles sahrauí i negant-li el dret a l’autodeterminació. Així mateix, demanem que es reconegui políticament la RASD, al Front Polisario com al seu representant legítim i que es cooperi per fer front a les greus necessitats de la població sahrauí.
    Núria Salamé Real

    Presidenta de la Federació ACAPS

  • « España rompe el aislamiento de Marruecos », según un diario marroquí

    La prensa del Majzén ya no disimula la desesperada situación de aislamiento que Marruecos vive a causa de su política expansionista y sus cotidianas violaciones de los derechos humanos tanto en el Sáhara Occidental como en Marruecos.
    En una desesperada búsqueda de una cuerda a la que sujetarse para salir del abismo en que está esta sanguinaria dictadura, se agarran a cualquiera cosa maquillándola y pintándola de éxito de la diplomacia.
    Marruecos perdió el apoyo de Francia, la principal carta que tenía para imponer sus exigencias. Estados Unidos desde los tiempos de los buenos oficios de James Baker. Del denominado Grupo de Amigos del Sáhara Occidental, Rabat pretende que todavía tiene a su favor el respaldo de Madrid. Una mentira tan grande como un templo.
    De esta manera, el diario majzeniano Yabiladi anunció ayer, en un artículo titulado “España rompe el aislamiento de Marruecos y lo invita a la conferencia de Madrid”. La mencionada conferencia es del Grupo 5+5 . Marruecos iba a participar, de todas formas, en la reunión, ya que forma parte del grupo de los cinco países miembros del Magreb. La mentira está utilizada como un que se tira a los marroquíes para alimentar la histeria creada por el palacio marroquí en ese pueblo sobre el tema del Sáhara.

    Actualización : Acabaron retirando el artículo porque era ridículo o porque fue denunciado.

  • El presidente saharaui advierte contra el peligro de las drogas procedentes de Marruecos

    ARGEL – El presidente saharaui Mohamed Abdelaziz, advirtió el domingo ante el peligro « de las drogas procedentes de Marruecos que son, dijo, una importante fuente de financiación para los grupos terroristas ».
    « Además del pago de rescates, las drogas procedentes de Marruecos constituyen una importante fuente de financiación para los grupos terroristas en la región del Sahel », subrayó el presidente Abdelaziz en una entrevista acordad a la cadena de televisión argelina « A3 » advirtiendo contra « el flujo de drogas que amenaza la estabilidad de los países de la región sobre todo que Marruecos, recordó, sigue siendo el mayor productor y exportador mundial de cannabis. »
    El presidente saharaui deploró « el incumplimiento por parte de Marruecos de los compromisos internacionales en lo que concierne a la organización de un referéndum libre y justo  » para la autodeterminación del pueblo saharaui y « sus trabas a la visita del enviado personal del SG de la ONU, Christopher Ross « .
    « El Frente Polisario siempre ha cooperado con las Naciones Unidas para la consagración de este derecho garantizado por las cartas y los usos internacionales », dijo, recordando que su país había afirmado « su aspiración a la paz desde que la ONU le prometió en 1991 la organización de un referéndum de autodeterminación « . 
    APS, 16/09/2014
  • El Aaiún ocupado: Represión marroquí contra manifestación pacífica de ciudadanos saharauis

    En la tarde del 15 de septiembre 2014, en la ciudad ocupada de El Aaiún, se sucedieron manifestaciones pacíficas llevadas a cabo por activistas saharauis con posterior represión de las autoridades marroquíes de ocupación.
    Dentro del marco de dichas manifestaciones, el Sr. Brahim Dahan y Maryam Albourhimi, se encontraban en el interiór de un Café, sin poder salir al exterior, ya que se encontraban rodeados por la policía.
    Los miembros de la Coordinadora de Gdeim Izik, ancianos y jóvenes, adhiriéndose a esta convocatoria, se manifestaron a través de la Avenida Smara y luego sufrienron enfrentamientos con la policía marroquí.
    La fuente revela que había muchos policías de paisano circulando en las calles de Mezouar y la Plaza de la Victoria en el Barrio de Maatalla.
    Mientras los manifestantes saharauis se desplazaban por las calles, la policía iba cercándolos y la primera víctima saharaui fue el Sr. Hamza El Filali.
    Luego de la brutal represión marroquí, se ha podido constatar un saldo de 15 ciudadanos saharauis heridos a manos de la policía marroqui:
    Hamza Elfilali 
    Idrris Ahl Sidi 
    Sliman Brih 
    Ghleya Jammani 
    Lahbib Salhi 
    Najem Sidi 
    Taqi Elmashdofi 
    Abd Elwadod Elmer 
    Laila Alili 
    Salima Limam 
    Mbarka Aalina Aba Ali 
    Maina Aba Ali 
    Mohamed Lamin Elbourhimi 
    Nour Din Elargoubi 
    Hamza Hadi
    Coordinadora de Gdeim Izik
    El Aaiún ocupado
    A 16 de septiembre 2014
    Reporte: Said Elmrabet
    Redacción: Darghamyo
  • Mueren tres marroquíes al explotar una mina antitanque cerca de Smara Ocupada

    Las minas terrestres no distinguen entre civiles o militares, ni sexos, ni nacionalidades, ni tiempos de guerra o tiempos de paz. Simplemente, aguardan escondidas el momento de hacer su aparición estelar y causar daños irreparables a las víctimas, todas ellas personas inocentes. El domingo 14 de septiembre, una explosión al pisar una mina antitanque ocasionó la muerte de tres hombres marroquíes en la zona de Agdaria, al Este de la ciudad ocupada de Smara, destrozando el vehículo SUV Land Rover en el que se dirigían al trabajo, en las obras de la carretera que une la ciudad con una comunidad de campo. No es una zona en la que se tuviera constancia de la existencia de minas, por lo que no existen indicaciones que adviertan del peligro ni consciencia del mismo entre la población. Pese a que inicialmente las informaciones apuntaban a que las víctimas eran miembros de una familia saharaui, lo cierto es que los fallecidos son el sheikh que supervisaba las obras y dos operarios resultaron muertos por la tremenda explosión producida por la mina.
    Las inmediaciones del Muro Marroquí en el Sahara Occidental son zonas de alto riesgo de contaminación por minas terrestres, municiones en racimo y otros restos explosivos de guerra, que quedaron abandonados tras una contienda de 16 años de duración. Las minas permanecen enterradas en la arena y se desplazan de posición por efecto de la erosión, por lo que resulta muy difícil localizar su ubicación exacta, si bien hay campos de minas y zonas concretas que disponen de amplia señalización del riesgo, ya que se mantienen activas mucho tiempo después de concluido un conflicto bélico. En el caso del Sahara Occidental se pueden contar más de 53 modelos de minas antitanques y antipersonas, una suma que representa casi el 20% de todos los tipos y modelos de minas conocidos en toda la Historia de la Humanidad. Y ninguno de ellos es selectivo a la hora de causar víctimas entre la población civil a ambos lados del muro.
    Los diarios marroquíes se hacen eco de la información y recogen las preguntas realizadas a las autoridades militares de la ciudad de Smara ocupada, que comunican que no se dispone de mapas de situación de las minas terrestres sembradas por las tropas marroquíes y las del Frente Polisario durante la guerra, pero no había constancia de que en esa zona existiera riesgo. En todas las guerras se cometen atrocidades, pero cuando terminan los países beligerantes han de asumir sus compromisos para evitar males mayores a la población civil. Es por ello que el Frente Polisario se adhirió al Geneva Call, tratado alternativo para los países no reconocidos formalmente por la comunidad internacional por ser considerados Territorios No Autónomos pendientes de Descolonización, pero Marruecos no ha hecho lo propio adhiriéndose al Tratado Internacional de Prohibición de Minas y a laConvención de Municiones en Racimo. Esta cuestión impide que las organizaciones internacionales de desminado puedan abordar una intervención específica y concreta para descontaminar el territorio saharaui de los 10 millones de minas terrestres, bombas en racimo y otros restos explosivos de guerra que atenazan la vida cotidiana de los civiles a ambos lados del Muro Marroquí en el Sahara Occidental.
    Cabe recordar que en lo que va de año, además de los accidentes en los que resultan heridos o muertos animales que forman parte de rebaños, se han registrado en territorios ocupados del Sahara Occidental dos víctimas mortales: El pasado 25 de agosto, el joven pastor saharaui Abdelahi Elharshi falleció en Madelshiat (Bojador) y el 23 de abril, Ahmeitu Mahmoud, de 29 años, murió en la región de Assakh (Smara). Ambos se desangraron por las severas amputaciones producidas por la explosión. En la zona liberada bajo control del Frente Polisario, el 28 de enero otra mina antitanque destrozó el vehículo 4×4 en el que viajaban 3 cineastas (uno brasileño, otro franco-chileno y otro saharaui), que milagrosamente no ocasionó daños personales. El 26 de febrero en Geltra Zemur y el 11 de marzo en Mehriz, dos pastores nómadas saharauis resultaron con amputaciones severas tras sufrir accidentes con minas.
    © Dales Voz a Las Víctimas
  • La vida de un preso político saharaui en peligro

    Abdeljalek Elmerji, militante saharaui por los derechos humanos en el Sáhara Occidental se encuentra en huelga de hambre desde el 14 de agosto del 2014 en la prisión de Ait Melloul, Marruecos, para protestar contra las duras condiciones a las que es sometido como castigo por su postura respecto del conflicto del Sáhara Occidental.
    Elmerji fue privado de su derecho a las visitas familiares, a tomar el sol, a leer y a tener cuidados médicos.
    El Buró político de la asociación CODESA señala la gravedad del estado de salud de Elmerji y señala a las autoridades como responsables de lo que pueda suceder a este preso político saharaui.
  • Condena de tres activistas saharauis y agresión de ciudadanos en la sede del tribunal de apelación en El Aaiún

    El 10 de septiembre de 2014 la comisión del juzgado de la sala penal de primer grado en el tribunal de apelación de El Aaiún, Sahara Occidental, emitió condenas duras de 10 meses de prisión contra tres presos políticos saharauis.
    Este veredicto vino después de la reanudación del juicio de los presos políticos saharauis « Abd Lmoutalib Sarir », « Mohamed Baber » y »Aliyen Lmousaaoui « , que ya habían comparecido ante el mismo tribunal y su juicio había sido aplazado varias veces a causa de que los testigos de la acusación son elementos de la policía marroquí que nuevamente y por cuarta vez consecutiva se encontraban ausentes.
    Aun así y a pesar de la ausencia de los testigos, los presos políticos saharauis « Abd Lmoutalib Sarir », « Mohamed Baber » y « Aliyen Lmousaaoui  » comparecieron ante la comisión del juzgado , negando una vez mas todos los cargos dirigidos en su contra, por su parte los presos políticos saharauis « Abd Lmoutalib Sarir » y « Mohamed Baber » aseguraron su participación continúa en manifestaciones pacíficas que reclaman la independencia y el derecho del pueblo saharaui a la libre determinación siendo víctimas de detención arbitraria, agresiones, intimidación y demasiado acoso debido a su participación en vigilias pacíficas y su defensa del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Mientras que « Aliyen Lmousaaoui « dijo que nunca había participado en manifestaciones pacíficas y que en la fecha de los acontecimientos mencionada en las actas él estaba trabajando todo el día y no había salido hasta media noche.
    Después de escuchar el testimonio de todos los acusados, el presidente del juzgado dio la palabra a los abogados de la defensa « Lhabib Argaibi » y « Bazaid Lahmad » que afirmaron que este expediente ya se había discutido el 2 de julio de 2014, pidiendo excluir las actas de la policía judicial, las confesiones y los cargos contra los acusados, sobre la base de que fueron extraídas bajo presión y que el expediente fue prefabricado con el fin de señalar y acusar a los implicados en las vigilia pacíficas, también los escritos procesales confirmaron la ausencia completa de casos de flagrante delito, y evidencias que condenaran a los acusados.
    El presidente de la comisión del juzgado dio la palabra a los presos políticos saharauis antes de terminar la sesión, tras lo cual el preso político saharaui « Abd Lmoutalib Sarir » afirmó que seguirá creyendo en el derecho del pueblo saharaui a la libre determinación y la independencia y participando en manifestaciones pacíficas, así como su fe en la existencia de la República Árabe Saharaui Democrática.
    Aproximadamente a las 18:00 horas del mismo día, la comisión del juzgado condenó a 10 meses de prisión a cada uno de los presos políticos saharauis, quienes abandonaron la sala del tribunal coreando consignas a favor de la autodeterminación y el Frente Popular para la Liberación de Saguía el-Hamra y de Río de Oro POLISARIO.
    Inmediatamente después de la emisión de los veredictos, agentes uniformados y vestidos de paisano de la policía marroquí agredieron a ciudadanos saharauis en la sede del mencionado tribunal debido a su solidaridad con los presos políticos saharauis que corearon lemas a favor del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, condenando las sentencias severas e injustas.
    Finalmente queda señalar que el juicio de los presos políticos saharauis « Abd Lmoutalib Sarir », « Mohamed Baber » y « Aliyen Lmousaaoui  » se caracterizó por la presencia de observadores del Consejo General de la Abogacía Española y un cerco policial muy estricto puesto por las diversas agencias de inteligencia marroquí la cual se extendió hasta la sala de sesiones del tribunal.
    El buró ejecutivo del Colectivo de Saharauis Defensores de Derechos Humanos
    CODESA
    El Aaiún/Sahara Occidental, el 10 de septiembre de 2014
  • Mala noticia para Marruecos, la izquierda gana las elecciones en Suecia

    Stefan Löfven, el 14 de septiembre 2014
    La izquierda sueca ganó las elecciones el domingo 14 de septiembre. Es una noticia que no agrada en Marruecos, ya que es la que consiguió convencer a todos los diputados parlamentarios suecos para que voten a favor del reconocimiento de la RASD.
    Los socialdemócratas que van a formar gobierno ahora son los que en diciembre del 2012 estuvieron detrás de la misiva que pedía al gobierno reconocer al Estado saharaui. Algo inédito en Europa. 
    Parece ser que el líder de los socialdemócratas, Stefan Löfven formará una coalición con otros partidos de la izquierda, es decir a los Verdes y el Partido de Izquierda, dos formaciones conocidas por sus posiciones favorables a la autodeterminación como solución en el Sáhara Occidental y muestran mucha simpatía con la causa saharaui.
    El líder del Partido de Izquierda, Jonas Sjöstedt, declaró en un meeting celebrado en Stockholm con motivo del 1 de mayo del 2012 que la lucha contra la ocupación de Palestina por Israel y la cuestión del Sáhara Occidental son dos prioridades de la política exterior de su partido. La posición de los Verdes es la misma en lo que concierne a la cuestión del Sáhara Occidental.
  • El Gobierno catalán aprueba un plan para impulsar las relaciones con Marruecos

    BARCELONA, 15 Sep. (EUROPA PRESS) –
    El Govern ha aprobado este lunes el Plan Marruecos 2014-17, con el que prevé impulsar las relaciones entre Cataluña y Marruecos en ámbitos de interés común, como las relaciones institucionales, económicas, culturales, educativas y sociales.
    En rueda de prensa tras el Consejo Ejecutivo, el portavoz del Govern, Francesc Homs, ha explicado este lunes que el plan establece « cinco grandes ámbitos de cooperación »: relaciones institucionales; cooperación al desarrollo; relaciones económicas; cultura, universidades e investigación, y catalanes de origen marroquí.
    Homs ha destacado que los catalanes de origen marroquí son desde hace 15 años el colectivo más numeroso de ciudadanos de origen foráneo –con un 20,3% de la población extranjera y un 3% de la población total– y que Cataluña ya tiene planes de trabajo operativos con Japón, Quebec y Flandes, a los que ahora se suma Marruecos para reforzar y promover la acción exterior de Cataluña.
  • El añejo drama de la República Arabe Saharaui Democrática

    Bernardo González Solano
    Hoy por hoy los medios internacionales no están atentos a la desesperante situación que viven pueblo y dirigentes de la República Arabe Saharaui Democrática (RASD) —mala señal cuando a un país se le bautiza con el sambenito “democrático” pues a la larga resultan crueles dictaduras como lo fue la rimbombante República Democrática de Alemania (RDA), en su momento; cuyos legados “inolvidables” fueron los archivos del temido ministerio de la Seguridad del Estado, la Stasi, y el indignante Muro de Berlín—pues los centros de interés para la prensa mundial se focalizan en la casi permanente guerra entre Israel y Hamás (que engloba un sector del pueblo palestino), la defensa de Ucrania ante el embate de Rusia, el avance de la epidemia del ébola en Africa, los atropellos populares de Nicolás Maduro en Venezuela, el impago de las deudas de Argentina, la crisis socioeconómica de la Unión Europea, o los infinitos partidos de las copas de fútbol, etcétera.
    Infortunadamente, la suerte, por el momento, de la RASD y su pueblo —calculado en poco más de 500,000 personas—, tal parece que no le importa mucho ni a la propia ONU ni a la opinión pública internacional. Además, el enfrentamiento de la RASD con el gobierno del rey de Marruecos (que cuenta con el apoyo militar y económico de Estados Unidos de América (EUA), y de otras capitales europeas), se presta muy bien a los ayes y golpes de pecho de los sepulcros blanqueados —tan comunes en los reductos de la izquierda trasnochada y de algunos organismos no gubernamentales (las lucrativas ONG)—, que denuncian solo lo que les conviene y voltean la cara para otro lado cuando no les “interesa”. Ejemplos sobran. Ni pío por la política de la República Popular China en lo que respecta a los Derechos Humanos de los opositores del gobierno, incluyendo al viajero Dalai Lama; o por los desmanes dictatoriales del dirigente de Corea del Norte, donde hasta sus familiares cercanos cuando se rebelan los echa a los perros para que los devoren. O por los golpes de la férrea mano de los Castro en Cuba para seguir en el poder por otro medio siglo. Ad infinitum…
    El hecho es que, Marruecos está posesionado, ilegalmente, de la mayor parte del territorio de lo que se llama el Sáhara Occidental desde el mes de noviembre de 1975 cuando alrededor de 350 mil marroquíes “voluntarios”, en la llamada “Marcha Verde” por órdenes del entonces rey Hassan II, invadieron ese territorio y en 1976 se anexaron. Ese mismo año, el Frente Polisario proclamó la República Arabe Saharaui Democrática (RASD). Desde entonces, el Sáhara Occidental es un territorio administrado de facto (pero no de jure) por la monarquía marroquí, si bien tal administración no la ejerce sobre la totalidad del territorio pues el Frente Polisario controla el 35% del mismo al este del muro (de la “vergüenza”; todas estas divisiones son vergonzantes, llámese el Muro de Berlín, la valla entre Estados Unidos y México, o la de Israel y Palestina y otras), que Marruecos erigió como defensa ante las combativas guerrillas del Movimiento de Liberación Nacional Saharaui. Las fronteras internacionales de este territorio corresponden a las antiguas del Sáhara español administrado por España de 1885-1976. Marruecos reclama “derechos ancestrales” sobre el territorio —con las minas de fosfatos más ricas del mundo—, pero el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya dictaminó el 16 de octubre de 1975 que no encontró vínculos jurídicos de soberanía territorial en el Sáhara Occidental y el reino de Marruecos o de Mauritania, que por cierto después dejó de reclamar algún derecho en el asunto.
    La ONU declaró al Sáhara Occidental como territorio no autónomo con una superficie de 266 mil kilómetros cuadrados con una delimitación exacta de fronteras. Para frenar las efectivas operaciones militares del Frente Polisario (cuyo fundador, El Uali Mustafá Sayed, cayó en combate el 9 de junio de 1976) en defensa de su soberanía, Marruecos construye desde 1980 los “muros defensivos”, financiado por el Tío Sam, otras potencias europeas y Arabia Saudí. Esta valla tiene una extensión de 2,000 kms. de largo y 300 metros de ancho, permanentemente vigilada por 150 mil soldados del ejército marroquí , y posee un elaborado sistema de ™ fortificaciones y alambradas, amplios cinturones de minas antipersonas —prohibidas por el Tratado de Ottawa desde diciembre de 1997 y ratificado por 144 países; a la fecha se dice que han sido destruidas 33 millones de estos criminales artefactos hechos más para mutilar que para matar, sobre todo civiles— y fosos antitanques. En la parte este del muro, los territorios liberados, la RASD ejerce el control.
    Gracias a la campaña de relaciones diplomáticas del Frente Polisario (FP) y de la RASD es reconocida como Estado por más de 80 países, con lo que se cumple con lo dispuesto por la Convención de Montevideo sobre los derechos y deberes de los Estados del 22 de diciembre de 1933, no obstante que Marruecos ha hecho todas las maniobras diplomáticas a su alcance para frenar los logros de los Saharauis Democráticos, ignorando la reacción internacional. La lista de los países que han dado el reconocimiento a la RASD varía, según quien la maneje. En una lista titulada “Boicot a Marruecos, paremos el genocidio saharaui, ¡Sáhara libre ya!, se enumeran 81 países que la reconocen, incluyendo México.
    Un documento oficial de los saharauis advierte que “aunque el FP y la RASD constituyen una única entidad”, la segunda actúa como gobierno común. “El Frente Polisario es sujeto de Derecho Internacional y éste goza de subjetividad limitada y provisional”, como Movimiento de Liberación Nacional. Así, “el FP combina las distintas formas de lucha para garantizar la efectiva aplicación del derecho humano de autodeterminación del pueblo saharaui, la RASD se caracteriza porque tiene estructura de gobierno democrática en una parte del territorio y representa la mayoría de la población saharaui, siendo garante del respeto a los Derechos Humanos”.
    Hasta el momento, la antigua metrópoli —España—, no ha reconocido directamente en términos formales ni a la RASD ni al Frente Polisario como sujetos de Derecho Internacional, el primero como Movimiento de Liberación Nacional y el segundo como Estado. Así las cosas, en contra del Derecho Internacional, quien mantiene la ocupación militar del Sáhara Occidental es Marruecos, basándose en las tesis del “Gran Marruecos” y la “Retrocesión Territorial” —supuestos títulos históricos de soberanía por parte del sultán marroquí sobre ese territorio cuando España lo colonizaba—, argumento rechazado por el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya.
    En estas condiciones, el proceder del régimen marroquí es el de un Estado que incurre en una conducta ilícita internacional con responsabilidad exigible internacionalmente pues invadió mediante el uso de la fuerza un territorio no autónomo que aún no ha ejercido el Derecho de autodeterminación tras ser abandonado por el gobierno español administrador.
    Tal y como ha sucedido en otros conflictos internacionales el (des)concierto de naciones representadas en la ONU parece actuar a tontas y a ciegas, movida por la novedad de los hechos y por la presión de los medios. Es claro que el Consejo de Seguridad del organismo mundial no ha reaccionado ante la vulneración de los derechos humanos del pueblo saharaui, por lo que el régimen marroquí ha cometido todo tipo de tropelías en su contra, desde la persecución política hasta la tortura, sin dejar tratos degradantes e inhumanos contra jóvenes, mujeres e infantes. El Consejo de Seguridad, tal y como se constituyó desde la fundación de la ONU, ya no funciona adecuadamente. Debe cambiarse. El mundo es totalmente diferente al que surgió después de la Segunda Guerra Mundial. En el caso de la ocupación ilegal por parte de Marruecos del territorio saharaui, procede un Referéndum de Autodeterminación para resolver definitivamente el problema y sea el pueblo saharaui el que decida libremente su adhesión a la RASD o no.
    En una reciente entrevista a Mohamed Abdelaziz (1947), presidente en el exilio de la República Arabe Saharaui Democrática —cargo que detenta desde 1976 (38 años)—, explicó cuál era el status actual con Marruecos: “Estamos en una situación de guerra, y en un lapsus de cese temporal de fuego. El ejército marroquí ocupa una buena parte del territorio, y también nuestro ejército controla una parte importante del territorio…También tenemos población saharaui en la parte ocupada por Marruecos…Creo que hemos logrado importantes avances, hemos logrado dejar claro a nivel de la ONU que el tema del Sáhara Occidental es un tema de descolonización pendiente que debe ser resuelto desde las resoluciones de Naciones Unidas encaminadas a la autodeterminación y que Marruecos es un ocupante…El mayor logro del Estado Saharaui es la unión de todo el pueblo saharaui, una unión entre aquellos que están aquí, aquellos que están en los campos de refugiados, los que están en los territorios ocupados y los que están en la diáspora en torno a un proyecto nacional y en torno a una bandera que hoy todo el mundo está dispuesta a aceptar”.
    Aunque es evidente que la solución del problema es sine die, por lo menos todavía una parte (la quejosa) declara apegarse a lo que definió sir Ernest Satow en su A Guide to Diplomatic Practice: “Diplomacy is the application of International Law by peaceful means” (“Diplomacia es la aplicación del Derecho Internacional por medios pacíficos”). Ojalá así sea. VALE.