Catégorie : Sahara Occidental

  • Marruecos continúa con el amedrentamiento, acoso y detenciones contra los activistas saharauis de la informacion

    La gran labor que Equipo Mediático y realiza en los TT.OO. del Sahara Occidental hace que muchos de los periodistas y activistas de la información sean detenidos, torturados, desaparecidos.
    Hace unos días detuvieron al activista Msaylah Zarouili de Equipo Mediatico estando ya en Libertad después de ser torturado en la Comisaría de El Aaiun. (Informa Juan Miera a través de facebook)

  • Marruecos : La vergüenza de las vergüenzas

    Es una información que nos permite hacernos una idea de la bajeza de los personajes que tienen en sus manos el destino del pueblo marroquí.
    Según ciertas informaciones que circulan, el ministro marroquí de asuntos exteriores habría pedido a su homólogo francés que intervenga a favor de su hija para obtener un puesto de trabajo en la empresa americana McKinsey.
    En una carta enviada en noviembre del 2013, Fabius habría informado a Mezouar que, a raíz de su intervención, el permiso de trabajo fue acordado a la hija de éste para que pueda trabaja en dicha empresa.
    Esta es la mentalidad de los responsables en Marruecos. No vacilan en bajar hasta los abismos para conseguir sus propósitos. De hecho, es lo que hacen en la cuestión del Sáhara Occidental. Para ganar un apoyo en su colonización de este territorio consintieron la subcontratación de la tortura en Marruecos de los sospechosos de pertenencia a Al-Qaida en la guerra de los EEUU contra el terrorismo.
    Por apropiarse de las riquezas del Sahara Occidental, Marruecos aceptó jugar el papel de gendarme de Europa contra la emigración de los africanos.
    Por el Sáhara Occidental, aceptó mandar sus tropas en las cruzadas africanas de Francia.

    Respuesta de Laurent Fabius a la petición del ministro marroquí de AE

  • Sáhara Occidental: Marruecos se niega a cooperar con la ONU

    Tal y como ya se dijo en un artículo de Algeriepatriotique, la tendencia de Marruecos a querer sabotear la misión del Representante Especial del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, se confirma. « La aceptación puramente labial de la visita de Christopher Ross será precedida y seguida de muchos enredos », escribimos aquí.
    Para comprender esta actitud del Makhzen, hay que tener en cuenta que el Enviado Personal del SG de la ONU trabaja en el marco de la legalidad internacional y sobre la base del principio del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Sin embargo, como pudieron constatar todos los observadores que siguen la cuestión de la descolonización del Sáhara Occidental, Marruecos utiliza cualquier subterfugio para hacer caso omiso de la legalidad internacional, creyendo que esta actitud va a permitirle mantener su control sobre este territorio mientras no se haya celebrado el referéndum.
    También cree sustraerse, de esta manera, de la obligación internacional que acabará imponiéndole, de una manera u otra, la retirada del Sáhara Occidental. Como lo subrayó Pierre Galand en la entrevista que acordó recientemente a Algeriepatriotique, « el referéndum está definido por las Naciones Unidas desde 1990. Debía organizarse en 1992 y es la política marroquí la que retrasó su aplicación ».
    Pierre Galand señaló en esta entrevista la posibilidad de la toma, por parte del Consejo de Seguridad, « de una decisión conforme a las normas de la ONU en lo que concierne los derechos de los pueblos no autónomos a la independencia ».
    Marruecos, que inventó su propuesta de autonomía para ganar tiempo, sabe perfectamente que si Christopher Ross cumple su misión y redacta su informe al Secretario General de la ONU, son los derechos fundamentales del pueblo saharaui a la autodeterminación que triunfarán. Con este fin, haciendo uso sin límites de la mala fe y la duplicidad, Marruecos quiere, cueste lo que cueste, sabotear la gira que Christopher Ross debe realizar en la región a mediados de octubre.
    Esta vez, el ministro marroquí de asuntos Exteriores, Abdellatif Mezouar, evocó la condición previa de « aclarar los límites de su mandato » exigida a Christopher Ross, a la cual este último aún no habría respondido. Mezouar quiere “respuestas por escrito « .
    De esta manera, el enviado especial de la ONU, para seguir su misión, está obligado a responder a un cuestionario que Marruecos le impone. Algunos observadores señalan que si Marruecos no quiere volver a ver a Christopher Ross en la región, es sobre todo a causa de sus posiciones favorables a la ampliación del mandato de la MINURSO para supervisar los derechos humanos en el Sáhara Occidental que fue evocada por el secretario general de la ONU en su último informe publicado a mediados de abril y presentado al Consejo de Seguridad. En efecto, el Majzén está convencido, y eso es lo que teme, de que la misión de Ross, si se lleva hasta el final, conseguirá hacer avanzar la solución del conflicto hacia el referéndum de autodeterminación y por lo tanto el fin de la ocupación colonial del Sáhara Occidental. 
    Houari Achour
  • Efemérides : el « grupo de los 21 » llega a Ceuta procedente de Marruecos (1985)

    Colegio español de Tánger

    La edición de ABC del 15 de septiembre de 1985 informa de la presencia en Ceuta de « 21 jovenes saharauis, todos ellos con edades comprendidas entre 18 y 25 años, que dicen ser estudiantes, se encuentran en Ceuta en demanda de asilo político ».

    ABC añade que « los jovenes saharauis que se han venido presentando en grupos de a 5, se encuentran recluidos y prácticamente incomunicados en dependencias de la institución benéfica Nazaret, en las afueras de la ciudad ».
    « Las versiones sobre la procedencia de los jóvenes son dispares. Mientras se asegura que proceden de Marruecos, otros sostienen que han llegado a la ciudad por vía marítima, posiblemente en un pesquero que los dejase en alguna playa cercana, procedentes del Sahara o de Mauritania », añade el diario.
    Según la misma fuente, « medios oficiales han calificado el asunto de « muy delicado y comprometido » mientras que fuentes marroquíes desmintieron que los jóvenes procedan de este país y que sean alumnos saharauis de algún colegio de Marruecos ».
    Marruecos desmintió que sean saharauis porque la fuga de este grupo de jóvenes saharauis que estudiaban en los colegios españoles de Tánger y Tetuán constituye una prueba de la represión vivida por la población nativa del Sáhara Occidental.
    Madrid, víctima del chantaje marroquí en todas sus formas, rechazó conceder al grupo el estatuto de refugiados y aceptó la petición del grupo de facilitarles la evacuación hacia Argelia para ir a los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf. La mayoría se incorporaron al Ejército de Liberación Saharaui.
    Entre ellos figura Ahmetu Mohamed Salem, actual responsable de la Oficina saharaui de Emigrantes en Madrid. En la lista también están Sidahmed Derbali y Abdullah Larabi, ambos en la representación saharaui en Madrid.
    La llegada de este grupo fue calificada como una verdadera peripecia que asestó un duro golpe al ocupante marroquí. 
  • En Marruecos la represión va in crescendo!

    El verano que acaba de terminar fue caliente y tormentoso en Marruecos. No sólo en el ámbito climático, sino también y sobre todo en lo referente a la situación de los derechos humanos que no paró de deteriorarse. 
    Prohibiciones de actividades y de creación de asociaciones, condenas arbitrarias de militantes políticos y de derechos humanos, campañas de difamación y acusaciones graves contra asociaciones de defensa de los derechos humanos y de sindicatos de trabajadores. 
    Los campamentos de verano que organiza la AMDH cada verano, desde hace más de 20 años, en beneficio de los hijos de sus militantes fueron prohibidos este año, sin ninguna explicación. También se prohibieron los seminarios de formación para sus jóvenes miembros. La sección marroquí de Amnistía Internacional tampoco se ha librado. 
    Una severa represión, especialmente dirigida contra los activistas de derechos humanos, del movimiento 20 de Febrero y los estudiantes en las diferentes universidades del país, se lleva a cabo continuamente por las autoridades marroquíes desde hace unos meses. Los más activistas de ellos son encarcelados o secuestrados y torturados. Y los que se atreven a quejarse ante los tribunales son de nuevo encarcelados bajo acusación de « falsa y calumniosa que perjudica la reputación de la autoridad pública ». Así es cómo la joven militanteWafaa Sharaf fue condenada a un año de prisión y una multa de 1.000 dirhams así como 50.000 dirhams (€ 5.000) en concepto de indemnización que tiene que pagar a la policía de Tánger que la había secuestrado y torturado. Por lo tanto, los verdugos de ayer (años de plomo) y hoy siguen gozando de la impunidad por sus crímenes y de la protección de las autoridades. 
    Grupos de estudiantes de Marrakech y Fez fueron condenados a largas penas de prisión por « perturbar el orden público » y, de paso, las universidades perdieron su « privilegio de santuario ». Las fuerzas del orden acamparon allí de una manera permanente desde principios de junio 2014. Uno de ellos, Mustapha Meziani, huelguista de hambre durante más de 72 días, abandonado sin cuidados ni ayuda, murió el 13 de agosto en Fez. 
    La asociación « Freedom Now », que tiene como objetivo, sobre todo, la defensa de la libertad de expresión y de prensa, se le negó la autorización de trabajo bajo el falaz pretexto de que uno de sus fundadores « es un indigno ciudadano que rechazó, en un comunicado público, la autoridad del rey « . La queja de la asociación contra el ministro del Interior ante el Tribunal Administrativo de Rabat fue rechazada por « no poseer un estatus legal ». 
    Sin embargo, un nuevo paso ha sido dado en la confrontación, ahora directa, de las autoridades marroquíes, con las asociaciones de defensa de los derechos humanos. En una declaración hecha el 15 de junio ante la Cámara de Representantes, el ministro del Interior acusó a las asociaciones « de dudar de los servicios de seguridad del país, de servir agendas extranjeras, ayudadas en eso por apoyos financieros externos ». También están amenazadas por meticulosos controles de su contabilidad. 
    Por lo tanto, a la represión activa de las fuerzas de seguridad, se añade la represión política y moral a través del desprestigio público y mediático de estas asociaciones y las acusaciones de traición. Ni siquiera los « años de plomo » vieron una violencia parecida. 
    Después de esta dura constatación sobre la situación de los derechos humanos en Marruecos, la AMBDH(1) denuncia firmemente estas prácticas represivas de otra época y suma su voz a la de todas las asociaciones de defensa de los derechos humanos en Marruecos para condenar esta « campaña feroz y engañosa contra el movimiento marroquí de derechos humanos ». 
    La AMBDH reclama la dimisión del ministro del Interior que hace falsas e irresponsables declaraciones, y exige disculpas del jefe de Gobierno. 
    Es en este contexto liberticida, que va en contra de los compromisos internacionales del Estado y de la última « Constitución acordad del 2011 », que Marruecos se prepara para recibir el « Foro Mundial de Derechos Humanos » del 27 al 30 de noviembre 2014 en Marrakech. Lo menos que se puede decir es que sería indignante que los países democráticos acepten la invitación de un país en el que no pasa un mes sin que sea señalado con el dedo por numerosas organismos como Amnistía Internacional, Human Rights Watch y las asociaciones marroquíes para la defensa de los derechos humanos. 
    La AMBDH llama a la movilización de todas las fuerzas vivas amantes de la libertad y la democracia a condenar a las autoridades marroquíes, y apoyar la lucha del pueblo marroquí en su lucha diaria por el establecimiento de un verdadero Estado de derecho y democrático. 
    Bruselas, 12 de septiembre 2014 
    El Consejo de Administración de la AMBDH 
    (1) Asociación de Marroquíes de Bélgica para los Derechos Humanos
  • UNA EXPERIENCIA DE PELÍCULA

    La joven llegó a Calahorra con una familia de acogida y vivió en la ciudad durante años, aunque ahora reside en Barcelona
    Mariam Bachir, saharaui acogida durante años en Calahorra, es una de las protagonistas de la película ‘El Niño’
    La vida de Mariam no ha sido fácil. Ella fue una niña de acogida de las que llegan en verano y vuelven al Sáhara cuando terminan las vacaciones. El arraigo es difícil cuando uno va y viene cada año a un lugar distinto. Pero Mariam tuvo más suerte que otros chavales de su campamento refugiados en Tinduf (Argelia). Ella tuvo la posibilidad de quedarse durante más tiempo y terminar sus estudios de ESO y Bachillerato en Calahorra en casa de Antonio y Conchi, sus padres de acogida. Por eso si a un lugar le puede llamar casa en España, ese es Calahorra. Aquí están sus amigas de la adolescencia, esas que duran para toda la vida.
    Después se marchó a Barcelona a estudiar y allí comenzó toda esta rueda de casualidades que le han dado un papel principal en la película ‘El Niño’, de Daniel Monzón, que se estrenará el próximo 29 de agosto.
    Mariam no es actriz. «Empecé a estudiar Periodismo pero lo dejé, ahora estoy estudiando el tercer año de Árabe y me gustaría dedicarme a la traducción», nos cuenta. Mariam ni siquiera se había subido a un escenario en su vida. «El verano pasado no tenía trabajo y alguien me comentó que mientras encontraba algo dejase unas fotos en una de estas agencias gratuitas para hacer algún trabajillo de azafata…», recuerda.
    La llamaron a un ‘casting’ sin decirle muy bien para qué era. «Yo pensé que lo iba a hacer fatal… pero al parecer buscaban a alguien no profesional para el papel, alguien que consiguiese empatizar con el personaje», comenta.
    Los protegidos
    Tras un buen número de pruebas, se quedó con la historia de Amina, su personaje en la historia. «La última prueba fue con Daniel Monzón… era increíble lo que estaba viviendo», dice casi aún sin creérselo. Y es que Mariam ha vivido como en un sueño durante los últimos meses. «Imagínate, Luis Tosar, Sergi López, Bárbara Lennie, Ian McShan… yo, que no había conocido a un famoso en mi vida». «Al final te das cuenta de que son personas como los demás. Además como Jesús Castro (el Niño en la película) y yo no éramos profesionales todo el mundo nos cuidaba mucho, la verdad es que hemos sido los protegidos del rodaje», recuerda.
    Daniel Monzón, como director; Jorge Guerricaechevarría, como guionista, y Luis Tosar ,como actor principal. ‘El Niño’ es un ‘thriller’ de acción que gira en torno al mundo del narcotráfico en la zona del Estrecho de Gibraltar. «Ha sido genial rodar algunas escenas porque la peli tiene mucha acción y es una maravilla», cuenta.
    «Para nosotros dos era todo nuevo. Nos dimos cuenta de que todo lo que se hace en las películas es mentira. ¡Si los helicópteros los hundían en una piscina y luego parece que la escena está rodada a mar abierto!», se asombra aún.
    Sobre su futuro es incapaz de decir ni una palabra. «He viajado, he conocido a gente pero no me veo con el derecho de porque me haya pasado una cosa así decir que soy actriz. Yo, de momento, seguiré con mis estudios», cuenta.
    Y es que no es fácil digerir todo lo que le ha pasado. «Cómo voy a decir qué voy a hacer dentro de cinco años si en unos meses me ha cambiado la vida por completo. Si sale algo más porque la peli va bien, encantada; y si no, también».
    En septiembre, cuando termine todo el trabajo de promoción de la película, volverá a Calahorra. Está deseando.
  • Amplia presencia del tema del Sahara Occidental en el IX Congreso Ibérico de Estudios Africanos; Universidad de Coimbra, Portugal

    Después de ocho ediciones celebradas en varias ciudades ibéricas, en esta ocasión la Universidad de Coimbra ha sido anfitriona del IX Congreso Ibérico de Estudios Africanos ‘África hoy: tiempos y espacios de transformación’, celebrado entre los días 10 y el 13 septiembre de 2014, en la Universidad de Coimbra, Portugal.
    En la clausura del IX Congreso Ibérico de Estudios Africanos, también estuvo presente el Sahara Occidental, de la mano del profesor e intelectual José Luís Pires Laranjeira (Facultad de Letras, Universidad de Coimbra). El profesor dedicó su intervención a la solidaridad con la causa saharaui desde la vertiente intelectual y universitaria, haciendo lectura del Manifiesto de escritores internacionales en apoyo al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui. En dicho manifiesto se pide la adhesión de escritores de todo el mundo para la creación de una plataforma internacional de escritores e intelectuales y un viaje a los campamentos de refugiados y a los territorios liberados y ocupados del Sahara Occidental. La finalidad de esta acción es sensibilizar sobre la situación que atraviesa la lucha del pueblo saharaui, cuarenta años después de la invasión de su territorio por Marruecos.
    Durante el Congreso hubo una amplia participación en torno al tema del Sahara Occidental. El miércoles 10 de septiembre se inauguró el Congreso con la proyección de la película ganadora de la XI Edición del Festival Internacional de Cine del Sahara, FiSahara 2014, « Legna: habla el verso saharaui » (España, Sáhara Occidental, 95 minutos), con comentarios de los realizadores Juan Ignacio Robles, Juan Carlos Gimeno y Bahia Awah, y Vivian Solana, miembro del equipo de investigación de la película.
    Los profesores Juan Ignacio Robles y Juan Carlos Gimeno
    Por otra parte, estas fueron las ponencias presentadas en el Congreso, relacionadas con el Sahara Occidental.
    Alicia Campos Serrano. “Política, territorio e imaginarios en el conflicto del Sáhara”. Los conflictos en el Sáhara se desarrollan desde los años cincuenta en torno a varias cuestiones, una de las cuales es el de los imaginarios territoriales. Esta ponencia trata de desvelar las diversas concepciones del espacio planteadas y utilizadas por los distintos actores y grupos sociales en conflicto.
    Francesco Correale. “Los años 1956-1958 en el relato de los refugiados saharauis. Desafíos políticos, posturas de los testigos e identidad”. Las incursiones del Ejército de Liberación de Marruecos en el Sáhara Occidental y en Mauritania y el conflicto con los gobiernos coloniales francés y español que se deriva, en particular en 1958, son episodios claves en la historia de esta región. Esta ponencia forma parte de un trabajo más amplio, realizado en colaboración con Alberto López Bargados, de la Universitat de Barcelona.
    José A. Rodríguez Esteban e Diego A. Barrado Timón. “Las transformaciones en el territorio como respuestas de España al ‘imbroglio’ de identidades en el Sáhara Atlántico (1956-1963)”. La independencia de Marruecos y la posterior guerra en Ifni, llevan, en algunos casos a una aceleración y, en otros, a un cambio radical de las políticas territoriales practicadas por España en Sáhara Atlántico entre 1956-1963, que reflejan, como ninguna otra acción, la propuesta de España en el juego de intereses de las identidades nacionales.
    Juan Carlos Gimeno Martín y Juan Ignacio Robles Picón. « Am elhuyum » Historia e historias en la construcción nacional del Sahara Occidental en torno a 1958”. Los acontecimientos en torno al año 1958 constituyeron un parteaguas en la historia de la región sahariana, y en particular para el llamado Sahara Occidental. Esta comunicación trata de confrontar las lecturas encontradas de la historiografía de los acontecimientos que forman parte de la « Historia », con las lecturas locales y situadas de la población saharaui.

  • La presidenta andaluza suscita la crítica de los movimientos saharauis

    El viaje oficial de la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz Pacheco, a Marruecos los días 11 y 12 de septiembre, ha indignado al movimiento solidario con el pueblo saharaui por la falta de referencia a los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental.
    La presidenta y secretaria general del PSOE de Andalucía fue recibida el día 12 por sorpresa por el rey Mohamed VI en el palacio Real de Tetuán. Previamente hizo una ofrenda floral en el Mausoleo de Mohammed V y Hassan II y se entrevistó con el jefe del Gobierno marroquí, Abdelilah Benkirane, y con el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Salaheddine Mezouar.
    La presidenta andaluza no tocó temas “delicados”, como los Derechos Humanos o la inmigración, lo mismo que tampoco hizo Felipe VI en su primer viaje oficial a Marruecos en julio. Susana Díaz dijo que se trataba de una visita institucional diseñada en colaboración con el Gobierno de España. Según el diario digital El Confidencial llevaba “una agenda política de primer nivel” cerrada con ayuda directa de la Casa Real española. 
    Tras la audiencia de Mohamed VI, un comunicado del Gabinete Real destacó “los fuertes lazos de amistad y las densas relaciones de cooperación” entre Marruecos y Andalucía y señaló que “la historia compartida, la proximidad geográfica, la riqueza de los intercambios humanos, la multiplicidad de los intereses políticos y económicos son ventajas principales para el mantenimiento de un nivel de cooperación muy alto entre esta región autónoma y el Reino”. El viaje coincidió con la vuelta de los barcos andaluces a los caladeros marroquíes.
    Desde los movimientos pro saharauis, especialmente en Andalucía, se ha criticado la falta de mención al problema saharui y se ha recordado como el Parlamento andaluz se comprometió el 13 de junio de 2013 a hacer llegar « al Reino de Marruecos la importancia de mantener el escrupuloso respeto a los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental”.
    Especialmente crítico ha sido Miguel Castro Moreno, vicepresidente de la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla (AAPSS) y miembro de CEAS-Sáhara, en un artículo reproducido en la mayoría de las páginas web solidarias con la causa saharaui, tanto españolas como de otros países.
    Miguel Castro cuenta como el pasado mes de Julio durante la recepción a los niños y niñas saharauis del programa Vacaciones en Paz que tuvo lugar en el Palacio de San Telmo, sede de la Presidencia de la Junta, Susana Díaz intentó impedir “que se hablara de la situación de los campamentos de refugiados” y “del calvario al que los saharauis están sometidos en el Sáhara Occidental bajo la ocupación político militar marroquí”. Afirma Castro que la presidenta exclamó: “… este no es el sitio para hablar de política, los debates en el Parlamento”, pero que “a pesar de su enfado y su injustificado proceder, se dijo lo que se tenía que decir en esas circunstancias, aunque los medios de comunicación allí presentes no lo divulgaron”.
    El vicepresidente de AAPSS afirma que cuando un mandatario de cualquier territorio español visita Marruecos se le pide que se interese por la situación de los presos políticos saharauis, por los Derechos Humanos en los territorios ocupados, etc., pero que plantear esto a Susana Díaz no sirve para nada “dada su posición política”.
    Castro se pregunta qué pensará de esta visita el vicepresidente de la Junta, Diego Valderas (IU), que desde el inicio de la legislatura y de la coalición de gobierno PSOE/IU viene prometiendo ir a los campamentos de refugiados, visita que retrasa para ser coherente con las posiciones de sus socios de gobierno, no tener que retratarse con el Polisario y no enfadar a Mohamed VI.
    La promesa “hasta la victoria final” de Felipe González
    En un blog sobre el Sáhara Occidental Susana Díaz es presentada como “alumna aventajada de Felipe González en servilismo ante Marruecos” y se recuerda la “traición” al pueblo saharaui del dirigente socialista.
    El 14 de noviembre de 1976 Felipe González, 34 años, y con dos al frente del PSOE, dijo en los campamentos de Tinduf cosas como “…nuestra repulsa y nuestra reprobación por el acuerdo de Madrid de 1975”, “el Frente Polisario es el guía recto hacia la victoria final del pueblo saharaui…” ”lo más bueno del pueblo español es solidario con vuestra lucha”, “ … el Gobierno no sólo ha hecho una mala colonización sino una peor descolonización, entregándoos en manos de gobiernos reaccionarios…” y, especialmente, “Sabemos que vuestra experiencia es la de haber recibido muchas promesas nunca cumplidas. Yo quiero, por consiguiente, no prometeros algo, sino comprometerme con la Historia. Nuestro partido estará con vosotros hasta la victoria final.”
    En la canción “Shouka” (“La espina”) Mariem Hassan, la más reconocida cantante saharaui, contesta las palabras ante los refugiados saharauis del entonces secretario general de los socialistas: “González te escuchamos con respeto y te abrimos nuestras jaimas. Tienes muy mala memoria, nos cerraste todas las puertas al llegar al poder. ¡Ya no te respetamos! ¡Eres el lacayo del invasor! Confundes justicia y oportunismo, no distingues entre el bien y el mal. Ganaste el poder con discursos brillantes pero, al final, terminaste vendiendo armas a Marruecos. Tus palabras se las llevó el viento, ….creímos en ti y nos engañaste. ¡Felipe!: ¡Nos has fallado! No hay rosas sin espinas. Y su veneno es mortal”.
    El tema del Sáhara siempre estuvo ausente en los viajes del socialista Manuel Chaves a Marruecos como presidente de la Junta, pero sí lo citó su sucesor José Antonio Griñán en la visita que hizo en septiembre de 2009, Declaró que era interesante la propuesta de una autonomía bajo soberanía marroquí propuesta por Marruecos, lo que originó polémica, especialmente en su comunidad.
    En Andalucía se vive con mucha simpatía y afecto la causa saharaui, hasta el punto de que en octubre de 2001 se hizo una consulta pública y más de 125.000 personas respaldaron en las ocho capitales andaluzas la propuesta de la Plataforma Cívica Andaluza para apoyar el referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental, tal y como se decidió en el Plan de Paz de la ONU.
    Uno de los principales actos de la campaña, que duro dos semanas, se realizó el 25 de octubre en el Parlamento Andaluz. De los 394 diputados, funcionarios, personal y periodistas acreditados que participaron en la votación, 381 dijeron sí al referéndum y 372 se pronunciaron a favor de que el Gobierno español acredite a la delegación del Frente Polisario en España como único y legítimo representante del pueblo saharaui.
    Dos días después, Marruecos retiró a su embajador en Madrid, Abdesalam Baraka. Según la diplomacia marroquí la llamada del embajador no se debió a ningún caso concreto, sino a un « cúmulo de situaciones ». A los pocos días el ministro de Asuntos Exteriores marroquí, Mohamed Benaissa, explicó que Rabat estaba molesto con la actitud tomada por España en dos cuestiones de gran sensibilidad nacional: la inmigración y el Sáhara Occidental. « Tenemos derecho a preguntarnos sobre la reacción de las autoridades españolas si una región marroquí hubiese organizado un referéndum respecto a la soberanía de España », dijo Benaissa.
  • « Marruecos nunca concederá ni la independencia ni una autonomía al Sáhara Occidental » (Juan José Imbroda)

    – 14 de septiembre 2009 : Juan José Imbroda, Presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla en una entrevista concedida a ABC declaraba : « Marruecos tiene un problema con el Sáhata y creo que está viendo la evolución de las Comunidades Autónomas, pero más que nada para hacer algo parecido con el Sáhara, para aprender, porque no va a consentir nunca ni un estatuto de autonomía ni que se establezca como nación ».
    – « El Rey Hassan II de Marruecos quien acaba de anunciar que se pasa el referéndum del sáhara, acordado por la ONU, por el mismísimo forro de la chilaba. Y ¿qué dicen el Consejo de SEguridad, Washington, Bonn, Londres, París, Roma, Ottawa y Madrid? Nada, silban mirando al cielo a ver si llueve. Pero, pregunto yo con toda mi inocencia, ¿porqué no montamos una fuerza multinacional contra Hassam igual que la que se hizo contra Sadam? El Sáhara se lo anexionó el moro como el otro Kuwait, pero este moro es amigo de Washington y, además, en el Sahara, que se sepa, no hay petróleo. ¿ Y el pueblo saharaui y las resoluciones de la ONU? Nada, ni aunque se declareon con más razón que los sefarditas de Bosnia, súbditos de la Corona española, están más perdidos que el barco del arroz. Qué le vamos a ahcer, es la doble moral. Y mientras, la Legión en Bosnia, de vacaciones con el carnero. Pero, ¿no era España la potencia descolonizadora e históricamente responsable, y el PSOE el partido amigo de los polisarios? » (Aurora Pavón, ABC 14 sept 1992)
    http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/2009/09/14/007.html
  • San Mao: la voz de Sahara occidental en China

    Hace 40 años llegó, a la entonces provincia del Sahara Español, una mujer enigmática que buscaba la realización de su vida y obra literaria. Gracias a ella en China se conoce al pueblo saharaui, así como uno de los momentos que más marcaron su historia: la descolonización española y la Marcha Verde marroquí.
    Madrid, 1967.
    Una joven de 24 años procedente de Taiwan aterriza en Madrid con el deseo de expandir al máximo sus conocimientos sobre filosofía occidental. Se llama Chen Ping (陈平) y había nacido en Chongqing (centro-sureste de la R.P.C.) el 26 de marzo de 1943. Era hija de un abogado llamado Chen Siqing y de su esposa Miao Jinlian. Con tan solo seis años se traslada con su familia a Taiwan -tal vez por motivos políticos- y una vez instalados allí comienza su formación escolar en un sistema educativo lleno de represiones y reglas estrictas, algo difícil de llevar para una niña obstinada, inteligente y llena de preguntas, que con tan solo cinco años había sido capaz de leer la famosa y monumental novela titulada El Sueño del Pabellón Rojo (红楼梦).
    Con este dato, podemos deducir la admiración que esta niña empezó a desarrollar a edad tan temprana por la literatura: Pronto se sumergió en la lectura de los grandes autores orientales y occidentales, aunque también le gustaba leer novelas románticas (cosa que como veremos más adelante, la influenciaran en gran medida en su aspecto personal). Sin embargo, el incondicionable amor y pasión que desarrollo por las letras le trajeron mas de un disgusto: llegó a admitir en una ocasión a uno de sus profesores que de mayor ella quería ser basurera y ser dueña de un estercolero, un trabajo quizás impensable como salida profesional en un mundo en el que la educación estaba dirigida a formar hombres de negocios, artistas de renombre, creadores de tecnología punta, y no un mero operario de recolector de desechos. Al contrario de las letras, las ciencias no eran su fuerte ( a pesar de que ponía todo su esfuerzo por sacarla en adelante): en el segundo año de secundaria, suspendió un examen de matemáticas y como castigo su profesor la humilló delante de toda la clase. Este hecho la dejó sumida tal depresión que decidió no ir más al instituto, haciendo que su madre la apartara de la educación estatal y traslado la escuela a casa. En ese momento, Miao y Chen se convirtieron en los profesores de su hija. Su madre la supervisaba con clases de piano y pintura mientras que su padre lo hacia enseñándole inglés. Y, por supuesto, nunca dejaron de mostrarle obras literarias sin parar (sobre todo obras inglesas junto a su padre).
    Toda esta formación en casa dio sus frutos cuando en 1962 presento su primera obra: Puzzle(惑), un artículo a modo de ensayo filosófico sobre el individuo que causó sensación y que le sirvió de alguna manera para que fuera admitida en el Departamento de Filosofía de la Universidad de la Cultura China en Taipei. Es en este momento cuando toma el seudónimo de “San Mao” (三毛, literalmente “Tres Pelos”), nombre de un personaje de tebeos chinos que narraba las aventuras de un niño pobre que tenía tres pelos en la cabeza, y cuya sufrida vida se desarrolla vagando por el mundo en busca de oportunidades. Al cumplir los veinte años, San Mao se enamoró de un joven llamado Liang Guangming del mismo centro que publico dos libros que gustaron mucho a la joven Chen Ping y que resulto ser el primer amor de ella. Sin embargo, este amor se rompió cuando le dieron la oportunidad a Ping de continuar su formación en España, cosa que aquel chico no entendió y que desemboco en la ruptura por parte de él. Esto dejó más desolada aún a San Mao, que vio en nuestro país una oportunidad de empezar desde cero.
    Así fue como San Mao llego a España en 1967. Durante ese año aprendió español durante 6 meses en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid y allí conoció al que sin duda sería su verdadero amor: José María Quero y Ruíz, de 17 años de edad, y con el que conectó rápidamente y al que puso un nombre chino: He Xi (荷西): “Loto del oeste”. Su relación con él es efímera, y poco tiempo después (menos de un año) decide ir a Alemania Occidental para mejorar sus conocimientos de alemán y literatura teutona. Durante los próximos cuatro años viajaría también a EE.UU donde quería especializarse en cerámica y para ello trabajó en una biblioteca en el Estado de Illinois. Además de América estuvo por Dinamarca, Polonia, República Checa, Yugoslavia y Alemania Oriental, entre otros.
    Tras su estancia en Europa y Norteamérica decidió volver a Taiwán en 1970 para trabajar en el Departamento que la vio formarse años atrás en el Instituto de Cultura China como profesora de alemán. Dos años después conoce a un compañero de trabajo que era alemán y con el que inicia el idilio perfecto. A través de esta relación, San Mao creía que su vida sentimental se habría asentado de una vez por todas. Pero de nuevo la suerte le volvió la cara: Con 45 años, y comprometido con él, el profesor de alemán murió de un repentino ataque al corazón, motivo por el cual San Mao se quiso quitar la vida a golpe de pastillas, pero que finalmente logró controlar y de nuevo, huyo hacia España. De vuelta en España en 1972 se vuelve a tener noticias de su viejo amor Jose Maria. A pesar de las cosas del pasado, deciden retomar la amistad y, finalmente, la relación. Mientras tanto, José María había realizado el servicio militar, durante el cual se enamoró también del submarinismo. Viaja por todo el Mediterráneo acompañado de San Mao hasta que un año después le concedieron un puesto en una planta de fosfato en el Sáhara Occidental. Esta noticia supuso mucho para Chen Ping, ya que vio hecho realidad uno de los sueños que había tenido desde hacía mucho tiempo: Recorrer el desierto del Sáhara.
    Año 1973.
    San Mao se casa con José María en El Aaiún. Ve así por fin cumplido el sueño “eterno” de encontrar pareja con el hombre ideal y en el hogar ideal de sus sueños. Al principio la vida de Chen Ping es algo cerrada debido a la falta de comunicación con los vecinos, pero a medida que van pasando los meses, se va integrando cada vez mas en la comunidad saharaui. Esta nueva vida que lleva llega a oídos del “Taiwan United Daily News” que, tras escuchar la historia de ella, le pide que escriba y mande una serie de artículos en los que cuente historias y la vida en el Sáhara Occidental. Dicha encomendación la llena de alegría y satisfacción, y no solo acaba escribiendo los artículos, sino que en 1976 acabó publicando la que sería su obra maestra: Cuentos del Sáhara (撒哈拉的故事) que rápidamente se convirtió en éxito de ventas entre los jóvenes de Taiwan y China y que hoy es un libro de culto en lo que a su género se refiere.
    La obra es en sí una biografiá de su estancia en el Sáhara, que narra desde que su boda y estancia con José María, así como de la cultura saharaui. Junto a ésta publica otra serie de relatos más cortos de carácter ficticio que son en parte cuentos de la tradición saharaui como son Yendo con la estación de lluvias [Título orientativo] (雨季不再来) o El camello que llora [T.O.] (哭泣的駱駝), entre otros, siempre a través del diario que la descubrió. A través de estas obras, podemos ver como se contagia la felicidad y entusiasmo de la que durante esos años goza la joven escritora y que en cierto modo supone un cambio notable en la aptitud y carácter respecto al que había mantenido en los escritos que había redactado años antes de vivir en el desierto. Se puede deducir, por tanto, que parte del éxito que tuvo en Asia se debió, no solo enteramente a la temática de sus obras que para el publico oriental estaban cargadas de exotismo y de “magia”, por así decirlo; sino que el uso de un lenguaje influenciado por su carácter ayudaron al acercamiento del publico en general.
    Octubre de 1975.
    Un mes antes del fallecimiento de Franco, el rey Hassan II organiza la llamada ‘Marcha Verde’ en la que mas de 300000 marroquíes se adentraron en el territorio proclamando el Sáhara Occidental como parte de Marruecos.
    Ante esta situación, el gobierno de España tiene que repatriar a todos sus ciudadanos a territorio nacional. Entre ellos, se hayan José María y San Mao que acaban en Tenerife en febrero del 76. A pesar del traslado, el matrimonio sigue viviendo en la felicidad. Tan solo cuatro años después, concretamente el 30 de septiembre de 1979, se produciría un hecho que marcaría de por vida a la escritora. Coincidiendo con la Fiesta de la Luna en China, su marido José Mª se dispuso a hacer una de las muchas inmersiones que por hobby o trabajo hacia, pero ese día algo salio mal debajo del agua y se produjo el fatídico hecho: A la edad de 27 años, He Xi murió ahogado por un accidente de submarinismo. Se tiene constancia de que la hermana de San Mao, Chen Tian, acudió a la isla para apoyarla y ayudar a enterrar a su marido junto a sus padres (como siempre había deseado él) y que tras el funeral, para no seguir sufriendo, abandono la isla para regresar a Formosa a principios de 1980 en busca de olvido y apoyo familiar.
    Al poco de su llegada, es visitada por los editores que durante años habían publicados sus obras para que hiciese una especie de “gira literaria” por toda Latino-América durante el año de 1981. Ella acepta, buscando de alguna manera la evasión de la realidad en esos viajes. A su regreso en mayo del 82 publica dichas experiencias y accede a un puesto de profesora sobre lengua y literatura china en la Universidad de Taipei. Dos años mas tarde abandona ese puesto por motivos de salud (al parecer sufrió un cáncer de cuello de útero de la que fue intervenida en EE.UU y de que al parecer se recuperó) y se dedica en exclusiva a la elaboración de obras de su puño y letra. Es en este periodo cuando se adentra de lleno en la traducción de obras contemporáneas del español al chino, como es el caso de Mafalda a cuyo autor, Quino, se dice que conoció en persona.
    Durante 1990 escribió una serie de guiones cinematográficos de los que apenas se tiene constancia pero que causaron furor en algunos certámenes de cine asiático y de los que se sabe también que fueron polémicos por la critica que se hizo de alguna manera al gobierno de Taipei de esa época. Finalmente, el 4 de enero de 1991 San Mao es ingresada en el Hospital de veteranos de Taipei a causa de una hiperplasia endometrial, muriendo ese mismo día. Actualmente, las causas de la muerte de la escritura siguen siendo motivo de controversia, ya que muchos siguen la versión oficial de que fue por causas naturales relacionadas con el problema dicho anteriormente, otros que se suicidio a base de pastillas como lo había intentado años atrás cuando la muerte del profesor alemán, y otros que abogan fervientemente por que fue un asesinato a modo de negligencia médica.
    Sea cual sea el motivo de su muerte, desde aquel día miles de seguidores lloran la muerte de la mujer que llevó la voz del Sáhara y en algún modo del mundo hispano a China y Taiwan ( y del resto de Asia Oriental en general), y a la que le tenemos que estar agradecidos cuando preguntemos a alguna persona de habla china si conoce España o el Sáhara y su situación: En el momento de su muerte, sus obras estaban siendo todo un éxito; éxito que se vio reforzado tras la muerte de la escritora. Este éxito se debió en gran parte gracias a las descripciones de los lugares que reflejaba en sus obras: Elenigmático y bello Sahara, su gente, sus costumbres, sus viajes por Latinoamérica y Europa, España y, claro esta, su vida. Gracias a ella la comunidad taiwanesa y china comenzaron a señalar estos lugares en los mapas y a interesarse por el conjunto socio-cultural de dichas regiones. Sin ir mas lejos, se sabe que desde finales de los 80 y toda la década de los 90 el interés por aprender español tanto en China como en Taiwán se debió en parte a San Mao, así los numerosos turistas chinos que han seguido sus pasos, por ejemplo, a Canarias, donde es visita obligada el cementerio donde se hallan los restos de José María. Sin embargo, y a pesar de este abrumador éxito, las obras de esta autora no han sido traducidas al castellano (ni se tienen apenas constancia de su edición en inglés) por lo que esperemos que pronto podamos deleitarnos con sus obras en castellano.
    Así que a pesar de esto, no nos cabe decir otra cosa que:
    ,ش كرا
    三毛!

    ORIENTE JONDO, 02/10/2012