Catégorie : Sahara Occidental

  • Human Rights Watch denuncia a Marruecos por « juicios injustos » con « pruebas ilegales »

    Acusa a la policía de obtener confesiones de manifestantes y activistas del Sahara con torturas y abusos

    Los afectados son manifestantes que reclamaban reformas, activistas políticos del Sahara Occidental contrarios a la ocupación de Marruecos y personas acusadas de conspiraciones terroristas a los que la policía ha torturado para conseguir confesiones. En muchos casos la policía les ha obligado a firmar declaraciones falsas y los que se niegan y lo denuncian ante el juez tampoco consiguen que se abra una investigación.

    Human Rights Watch ha publicado un informe de 100 páginas titulado ‘Sólo firma aquí’ en el que denuncia que los tribunales de Marruecos están condenando a los detenidos sin un juicio justo, utilizando pruebas ilegales y confesiones falsas que la policía consigue con torturas y malos tratos.

    El estudio, que analiza cinco juicios celebrados entre 2009 y 2013 con un total de 77 acusados, asegura que están metiendo en la cárcel a las personas detenidas basándose exclusivamente en las declaraciones aportadas por las fuerzas de seguridad. « Una vez que los policías marroquíes han conseguido una declaración, los acusados no entran en un proceso equitativo para determinar la verdad », explica Sarah Leah Whitson, directora para Oriente Medio y Norte de África. « Entran en una carrera vertiginosa hacia un veredicto de culpabilidad ».

    Los afectados son manifestantes que reclamaban reformas, activistas políticos del Sahara Occidental contrarios a la ocupación de Marruecos y personas acusadas de conspiraciones terroristas a los que la policía ha torturado para conseguir confesiones. En muchos casos la policía les ha obligado a firmar confesiones falsas y los que se niegan y lo denuncian ante el juez tampoco consiguen que se abra una investigación.

    « En Marruecos no llevan testigos, no tienen en cuenta pruebas materiales. Todo se basa en lo aportado por la policía », insiste Eric Goldstein, portavoz de la organización, quien señala que en todos los casos investigados los detenidos eran civiles y que algunos incluso fueron condenados por tribunales militares.

    Desde 2013 una veintena de saharauis, entre ellos algunos activistas de derechos humanos, están cumpliendo largas penas de prisión por su presunta participación en la matanza de miembros de las fuerzas de seguridad cuando los policías desmantelaron un campamento de protesta de Gdeim Izik en el Sahara. Un tribunal militar los condenó por sus controvertidas « confesiones » ante la policía previas al juicio. El tribunal no llevó a cabo una investigación seria sobre sus denuncias de tortura.

    En julio de este año el parlamento de Marruecos puso sobre la mesa una reforma del código de justicia militar que aún debe pasar algunos trámites para entrar en vigor. La nueva redacción del artículo 290 del Código de Procedimiento Penal permite a los tribunales, en los casos de delitos con penas de menos de cinco años de prisión, presumir la veracidad de las declaraciones preparadas por la policía judicial a menos que el demandado pueda probar lo contrario.

  • Christelle Létard, ciudadana francesa expulsada del Sáhara Occidental

    El Aaiun, territorios ocupados del Sahara Occidental, 11 sept 2014.- Christelle Létard , ciudadana francesa, fue expulsada la tarde del miércoles, de la ciudad de El Aaiún por las autoridades de ocupación marroquíes, informó Equipo Media esta mañana. 
    La Sra Letard fue interpelada por la policía marroquí en el aeropuerto de El Aaiún y obligada a subir al avión en el que llegó de Casablanca. 
    Según la misma fuente, la Sra Letard llegó a la capital saharaui ocupada para estudiar la situación política, social y de derechos humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental. 
    Una vez en Casablanca, la policía marroquí informó a la Sra Letard de que no era bienvenida, y se vio obligado a dar el nombre de la persona en cuya casa se quedará durante su estancia en esta ciudad.
  • Quince años corriendo por la solidaridad – Sahara Marathon 2015 (24 febrero 2015)

    La delegación que parte de Madrid vuela directamente a Tindouf en un vuelocharter de la compañía Air Algerie. El vuelo es directo y aterriza en el aeropuerto de Tindouf a unos 50 kilometros de los campamentos. El horario del vuelo es:

    MÁS INFORMACIÓN:WWW.SAHARAMARATHON.ORG
    Campamentos de Refugiados del Sahara Occidental en Tinduf (Argelia)
    Esta es la décimoquinta edición de esta carrera solidaria que tiene como objetivo la concienciación y movilización internacional ante un conflicto que dura más de 39 años. Casi cuatro décadas, sin que las partes implicadas alcancen un tratado justo y sin que la comunidad internacional consiga desbloquear la situación. Cuatro décadas de sufrimiento para un pueblo que es víctima de las consecuencias de un conflicto enterrando sus esperanzas, generación tras generación, en los campos de refugiados de Tinduf (Argelia), lejos de su país.
    El Maratón del Sahara pretende, a través del deporte, sensibilizar a la sociedad occidental para evitar que la causa saharaui caiga en el olvido y por otro lado recaudar fondos para proyectos humanitariospara los refugiados. En la prueba participan corredores de más de 20 países diferentes y de todos los continentes.
    LAS CARRERAS:
    Aunque el Maratón es la carrera principal del programa, simultáneamente se celebran pruebas de otras distancias. Todas ellas tienen lugar en la mañana del día 24 (este año, por primera vez, la carrera será en martes) y todas ellas concluyen en laMeta de Smara. Estas son las carreras: 
    Maratón: El Aaiun-Auserd-Smara
    1/2 Maratón: Auserd-Smara
    10 Km: Farmacia-Smara
    5 Km: Punto Paco-Smara
    La organización se encarga del trasladode todos los corredores a los puntos de salida de sus respectivas carreras a primera hora de la mañana.
    El recorrido estará marcado con pilones de cemento y con señales provisionales. El terreno es desértico y pedregoso con algunas zonas de arena aisladas. El perfil es llano en la primera mitad del recorrido, tiene varios repechos entre el Km.20 y 30 y vuelve a ser llano al final. El recorrido es el mismo de los últimos años, incluyendo los pasos por el interior de El Aaiun, Auserd y Smara.
    La organización distribuye numerosos puntos de avituallamientoen el recorrido y en vehículos todo terreno que siguen la prueba. Es obligatorio detenerse para coger agua y dejar la botella en el puesto de avituallamiento. Los corredores del Maratón pueden llevar consigo bebida (camelback, riñonera…)
    La Media Luna roja internacional tiene puntos de asistencia médica en el recorrido y la organización también cuenta con médicos en vehículos todo terreno.
    Es recomendable llevar gafas de sol, gorra y algún tipo depañuelo de cuello para protegerse de la posible aparición de viento.
    EL PROYECTO:
    Añadir leyenda
    Las aportaciones de todos los corredores y el dinero recaudado de particulares o instituciones es íntegramente destinado al proyecto humanitario en los campamentos.
    Durante los últimos años se han llevado a cabo numerosos proyectos solidarios; desde la construcción de pistas polideportivas o escuelas de deportes, al envío de caravanas solidarias con medicamentos, material escolar y equipamiento deportivo. Este año los ingresos serán destinados a varios proyectos para facilitar la práctica deportiva en los colegios, porque la decimoqunta edición se centrará en los derechos de la infancia.
    La organización también entrega en hospitales y colegios la colaboración en material aportada por empresas o particulares con las siguientes prioridades:
    -Medicamentos básicos
    -Material escolar
    -Material deportivo
    Debido a las limitaciones de carga de avión y tras la experiencia de años anteriores, sólo se puede llevar material ligero y de primera necesidad.
    EL VIAJE:
    -Madrid-Tindouf: Sábado 21 febrero 2015: 18´00 horas (Horario por confirmar)
    -Tindouf-Madrid: Sábado 28 febrero 2015: 20.00 horas (llegada esperada a Madrid: 23.00h.-Horario por confirmar)
    VISADO:
    La organización se encarga de la tramitación del visado colectivoobligatorio para entrar en Argelia. Para ello todos los participantes tienen que disponer de pasaporte en regla con un periodo mínimo de caducidad de 6 meses pasada la fecha del viaje y facilitar el número con una anticipación de 30 días antes del vuelo (no es válido el DNI).
    LA ESTANCIA:
    Todos los participantes y acompañantes se alojarán en haimas de familias saharauis. La distribución se hace en grupos de 5 personas por haima, de forma aleatoria a no ser que en la inscripción se indique alguna preferencia de agrupamiento con amigos o familiares.
    Todas las familias acogedoras reciben ayuda de la organización e instrucciones y, por lo general, son muy hospitalarios y os harán sentir como familiares suyos.
    Si alguien quiere aportar algún donativo a su familia, lo puede hacer libremente. En caso de ser varios, es bueno repartir la cantidad entre haimas vecinas de familiares o amigos para que la ayuda llegue a más gente.
    Si alguien quiere llevar algún regalo desde España sugerimos juguetes para los niños, caramelos, linternas, navajas multiherramientas, bolígrafos o rotuladores…
    ALIMENTACIÓN:
    La organización ofrece a todos los participantes una cena de la pasta la noche anterior a las carreras, así como un desayuno en la madrugada del día 24 y un picnic tras la carrera. El resto de comidas se realiza en las haimas con las respectivas familias saharauis (lentejas, couscous, ensaladas, carne de camello o cabra, patatas fritas, pasta…)
    Es muy importante que sólo se beba agua embotellada que se obtiene allí (con el té no hay problema). También recomendamos llevar alguna lata o fiambre envasado al vacío como apoyo.
    TIENDAS:
    En los campamentos hay numerosas tiendas donde podréis comprar artículos de artesanía, llamar desde un locutorio telefónico, tomar un refresco o comprar galletas y otros muchos alimentos. En las tiendas se puede pagar con Dinar argelino o con euros pero es recomendable llevar billetes pequeños.
    HIGIENE:
    Vamos a un campo de refugiados en medio del desierto así que debemos olvidarnos de la ducha diaria y de otras comodidades que nos ofrece nuestro W.C. En cada casa hay un cuarto de aseo con una letrina en el suelo y siempre os ofrecerán un barreño con agua para que podáis asearos.
    El día de carrera, si no hay problemas de agua, todos podréis ducharos en el edificio de oficina de carrera (llevad chanclas, champú y toalla).
    No es necesaria ninguna vacuna para viajar a Tindouf.
    EQUIPAJE:
    Aunque cada viajero está autorizado a llevar 15 kilos, os pedimos que el equipaje sea lo más ligero posible para así poder llevar más ayuda humanitaria. Recomendamos llevar poca ropa y muy cómoda. La temperatura es primaveral por el día (25º) y algo fresca por la noche (10º). En el equipaje no debe faltar:
    -Saco de dormir
    -Papel higiénico
    -Toallitas refrescantes
    -Gafas de sol
    -Crema solar
    -Chanclas ducha
    -Cámara de fotos
    -Chaquetón o forro polar
    -Pantalón corto
    -Gorra
    PROGRAMA:
    Aunque no es fácil cumplir un programa con horarios en los campamentos, la organización tiene previsto el siguiente plan de viaje:
    Sábado 21: Vuelo Madrid-Tindouf. Alojamiento en Smara.
    Domingo 22: Mañana libre en Smara. Inscripciones.
    Lunes 23: Cena de la pasta e instrucciones de carrera.
    Martes 24: Maratón del Sahara 2015
    Miércoles 25: Entrega de premios. Carrera de niños.
    Jueves 26: Visitas culturales y excursión a las dunas.Partido de fútbol.
    Viernes 27: Actos de la fiesta Nacional.
    Sábado 28: Desplazamiento al aeropuerto. Vuelo Tindouf-Madrid.
    PRECIO:
    El importe total del viaje es de 900 Euros y en él están incluidos todos los gastos desde Madrid:
    -Billete de avión Madrid-Tindouf-Madrid
    -Seguro de viaje
    -Desplazamientos en Tindouf
    -Alojamiento y manutención con familias
    -Inscripción a carrera (dorsal, cronometraje, avituallamiento, asistencia médica…)
    -Camiseta conmemorativa
    -Medalla
    -Fotografías de recuerdo
    -Visado
    -Proyecto solidario
    Este precio es válido para participantes en las carreras y para acompañantes. Los niños menores de 16 años pagan 700 Euros.
    INSCRIPCIÓN:
    La fecha límite de inscripción es el 30 de enero de 2015. No obstante, en caso de llenarse el avión antes de esa fecha, las inscripciones siguientes estarán en lista de espera hasta que se complete un avión mayor. La inscripción se formaliza enviando un mail a diego.munoz@proyectosahara.com con todos los datos de cada participante (nombre, dirección, teléfono, número de pasaporte, fecha de nacimiento, profesión, e-mail y carrera en la que vas a participar).
    La inscripción no es efectiva hasta que no se realiza el pago total de la cuota mediante transferencia bancaria a la cuenta:
    Proyecto Sahara – CIF G-84437854
    Barclays (Serrano, 215-28016 Madrid)
    CC 0065 0205 80 0001028499
    IBAN ES62 0065 0205 8000 0102 8499
    SWIFT BARCESMM
    MÁS INFORMACIÓN: WWW.SAHARAMARATHON.ORG
  • Los activistas saharauis son condenados con confesiones bajo tortura

    Los tribunales de justicia marroquíes condenan a los activistas saharauis, ya sean defensores de los Derechos Humanos o los que luchan por la independencia del Sáhara Occidental, con confesiones que han podido ser obtenidas bajo tortura. Esto lo afirma Human Rights Watch (HRW), una de las principales organizaciones internacionales independientes que se dedican a la defensa y protección de los Derechos Humanos, con sede central en Nueva York y oficinas en diecisiete ciudades del mundo.
    HRW se ha dirigido por carta al presidente del Gobierno marroquí, Abdelilah Benkirán, al que ha pedido la revisión de las condenas a activistas saharauis si afirman que su confesión ha sido obtenida bajo tortura. Abdelilah Benkiran, secretario general del Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD), fue nombrado jefe del Gobierno de Marruecos el 29 de noviembre de 2011 por el rey Mohammed VI.
    La organización de DDHH dice en su carta que no se deben desoír las denuncias de los activistas saharauis sobre torturas padecidas en las dependencias de la policía, con las que se obtienen sus declaraciones.
    HRW cita el caso de los 21 saharauis condenados por los hechos que se produjeron en el desmantelamiento por las fuerzas de seguridad marroquíes del campamento saharaui de Gdeim Izik, en noviembre de 2010 (campamento de la dignidad), instalado a las afueras de El Aaiún para reclamar al gobierno de Mohamed VI mejores condiciones de vida y denunciar la violación de sus derechos.
    En febrero de 2013 fueron condenados a fuertes penas por un tribunal militar, entre ellas ocho cadenas perpetuas y otras de 30 y 25 años. Los observadores internacionales denunciaron la escasa solidez de las pruebas y señalaron que fue un juicio político contra la resistencia saharaui.
    Según Human Rights Watch las condenas se basaron en confesiones a la Policía, y no se llegaron a investigar las denuncias que presentaron por tortura.
    Otro caso es el de Abdeslam Loumadi, detenido el 21 de enero de 2014 en la casa de su familia, en la Avenida de 25 de Marzo de El Aaiún, en el que se repitió la forma de actuar, condenar a los enjuiciados con declaraciones conseguidas bajo torturas o maltratos.
    Días después de su detención, y ya en la cárcel negra de El Aaiún, Loumadi se declaró en huelga de hambre para protestar por la ausencia de investigación del Procurador General por la tortura que padeció en el centro de policía. Según HRW, un tribunal rechazo investigar la denuncia y la condena se basó en una declaración que aporto la policía y que el aseguró no firmó. En julio el Tribunal de Apelación de El Aaiún confirmó la sentencia de 10 meses de cárcel, después de ser aplazado el juicio en varias ocasiones. Fue condenado por « reunión armada » y agresión a los agentes de la autoridad.
    Recientemente Abdeslam Loumadi fue interrogado por la policía marroquí en la cárcel negra de El Aaiún al ser acusado por las autoridades penitenciarias de agredir verbalmente a los encargados de la prisión. La Liga de Protección de los Presos Políticos Saharauis señaló que el verdadero motivo fue la intención del activista de presentarse ante el tribunal marroquí con la vestimenta tradicional saharaui.
    HRW pide al primer ministro marroquí que se aparquen las dos condenas o que se realicen nuevos juicios civiles, además de investigar las denuncia por tortura o falsificación de declaraciones.
    En mayo de este año otra organización, Amnistía Internacional, también denuncio la práctica de tortura y malos tratos, tanto en Marruecos como en el Sáhara Occidental, “infligidos sobre todo en prisión preventiva y durante el interrogatorio que se realiza tras la detención por la policía o la gendarmería”.
    El gobierno marroquí dijo que el informe de carecía de credibilidad y objetividad y señaló su determinación para seguir con sus reformas, incluida la de la justicia, para fortalecer “los mecanismos nacionales de protección de los derechos humanos en general y la prevención de la tortura en particular”.

    http://www.elespiadigital.com/index.php/noticias/politica/6773-los-activistas-saharauis-son-condenados-con-confesiones-bajo-tortura

  • Zahra, la flor en la poesía. Entrevista con la poeta saharaui Zahra Hasnaui

    REVISTA La voz ascendente – nº 53 Espéculo julio-diciembre 2014. UCM
    Ebbaba Hameida Hafed, Universidad Complutense de Madrid

     

    Zahra Hasnaui, nació en El Aaiún (1964), capital del Sahara Occidental, provincia española hasta 1975. Los saharauis estudiaron en su tierra en colegios españoles; este fue el caso del artista. Desde la guardería hasta la universidad ha tenido una formación hispana. Tras el abandono de España al pueblo saharaui, permitiendo que Marruecos ocupara su territorio, Zahra se vio obligada a proseguir sus estudios a miles de kilómetros lejos de su familia. En Madrid se licenció en Filología Inglesa por la Universidad Complutense. Estuvo viviendo en los Campamentos de Refugiados Saharauis de Tinduf, trabajando en la Radio Nacional Saharaui. Después volvió a España y actualmente reside en Guadalajara.

    Zahra, flor y poesía

    Zahra, un nombre que significa Flor en árabe. En su alma se refleja la belleza de las flores del desierto; nada más hermoso conseguir plasmar en versos la lucha de todo un pueblo. La espera, el exilio, el sufrimiento, la esperanza, la justicia y la libertad son las palabras que más se repiten en la poesía de Hasnaui. El placer de hacer arte en la distancia.

    Una mujer, que solo se podía llamar Zahra (Flor), abre las puertas de su casa. Con sus versos y relatos viaja al desierto. Una mujer tan bella. Una mirada tan profunda y envuelta en una preciosa Melfa, inmersa en la aroma del incienso del desierto, comienza haciendo el té, el té de las tertulias distendidas y relajadas que tanto caracteriza a sus gentes. El té de los tres vasos, “el primero amargo como la vida, el segundo dulce como el amor y el tercero suave como la muerte.” Su apacible voz y con brillo en los ojos desvela su creación literaria. Emana dulzura en cada uno de sus gestos, trasmitiendo paz y serenidad pese a la injusticia.

    El comienzo de un hermoso camino literario.
    La base literaria recibida en su formación universitaria, despertó en ella el amor por el arte de escribir. Pasará a formar parte de la historia de la poesía contemporánea saharaui. Hasnaui es miembro y fundadora del grupo “Generación de la Amistad”, formado por intelectuales y escritores saharauis que escriben en castellano, con el objetivo de trasmitir en verso y prosa la esencia del pueblo saharaui. Este grupo de poetas ha escrito distintas antologías como: Añoranza (2002); Bubisher (2003), Um Draiga, Treinta y uno (thirty one), Aaiún, gritando lo que se siente, La fuente de Saguia, Primavera Saharaui (2011). Estos poetas han mamado de la literatura de la generación del 27, de la hispanoamericana, pero también la poesía en hasanía, tradicionalmente oral.

    La filóloga comenzó a escribir en la Radio Nacional del Sáhara, cuando estuvo viviendo en los Campamentos de Refugiados, trabajando en la sección en castellano: “entonces trabajábamos sobre todo en la faceta periodística de los informativos, pero también había programas culturales”. El desierto incitó su vena artística, que hoy es su arma, reconociendo así el poder de la pluma.
    La creatividad poética a veces se descubre por casualidad. Zahra había escrito prosa y artículos periodísticos, pero la fuerza de los versos brotó en poesía gracias a su causa, que la considera una musa constante: “es una fuente de inspiración inagotable porque los saharauis luchamos en muchos frentes; hemos luchado y seguiremos luchando; lucharon nuestros padres y me temo que nuestros hijos también seguirán luchando por esta causa”.

    En 2005 estalló la intifada saharaui, las manifestaciones pacificas en los territorios ocupados por Marruecos. En esta ocasión el grupo “Generación de la Amistad”, del que la mayoría de sus miembros viven en el exilio, comenzaron sus versos rindiendo un homenaje a la intifada. “Editamos un libro titulado El Aaiún, porque esta intifada comenzó en El Aaiún y posteriormente se extendió en todas las ciudades en las zonas ocupadas”.

    Estas manifestaciones que fueron ferozmente reprimidas por las fuerzas militares marroquíes. La impotencia y la rabia invadieron el corazón del artista. De ahí surge el maravilloso poema “voces”. Su primer poema. “Yo viví en las zonas ocupadas y se lo duro y difícil que es convivir bajo la ocupación, bajo la opresión y vigilancia constante de la fuerza de ocupación marroquíes. De estas voces que los marroquíes intentaron acallar y que de hecho acallaron en cárceles y tumbas, surgió mi primer poema “Voces”. Lo titulé Voces, para hacer llegar a la comunidad internacional estas voces acalladas por la represión”. Su primer poema surge del dolor del grito oprimido. La impotencia actuó como un revulsivo doloroso que plasmó en estos sentidos versos.

    Otro acontecimiento que ha marcado el recorrido literario de esta generación es el desmantelamiento del campamento de la dignidad saharaui. Gdeim Izik fue un campamento de protesta pacífica en el que los saharauis reivindicaban sus derechos sociales y políticos contra el ocupante. Fue el detonante de la primavera árabe. “Ha influido en mi este gran gesto de lucha. Nosotros nos manifestamos contra el régimen marroquí y fuimos injustamente reprimidos. De ahí nació el poema Nayim, dedicado a un niño de 14 años asesinado por los militares marroquíes durante la protesta. Poema recogido en el libro “Primavera Saharaui” que escribimos entre todos los miembros de la Generación de la Amistad.

    Zahra, desde siempre, ha sentido una pasión por el arte, por su capacidad de denunciar las injusticias. Vivir en la distancia, ver como sus paisanos viven reprimidos por el invasor, su empatía con ellos, ha convertido su poesía en su mejor arma de denuncia.

    Son profundos los sentimientos que expresa, después de “Voces” nace “Flor”. Confiesa que “son los dos poemas que más dolor me causan, crean mucha rabia en mi. Nosotros vivíamos en paz en nuestro territorio, hemos sido agredidos por una ocupación de un país vecino y saber que nuestros hijos nuestros, hermanos, nuestros vecinos han tenido que llevar un fusil y perder su vida por la ambición ciega de un vecino creo que es lo más doloroso para un ser humano” de estas palabras llenas de dolor se puede entender el hambre que siente por morder miles de versos.

    Una poesía colectiva

    La poesía de los habitantes del desierto es una poesía que surge de la necesidad de comunicar. La visceralidad es un elemento que Zahra utiliza para adjetivar su poesía, “mi poesía es muy visceral, quizás los críticos futuros no verán mucha literatura en mi poesía; sale de mis entrañas llena de sentimientos porque y todo lo que he sacado ha sido de estas situaciones tan duras que hemos vivido los saharauis. Quizás sea más prosa poética que poesía pura, pero yo diría casi que es muy honesta; todo lo que he escrito lo sentía en un determinado momento”.

    Cuando la flor del desierto viene desgarrada, intenta volver a sus origines, pero el siroco sopla y las arenas movedizas cambian el lugar de las dunas. Zahra ama su tierra y añora su gente. Pero la ilegalidad hace que su descarga emocional sea oscura. En sus poemas resaltan los sentimientos negativos como la frustración e impotencia ante la injusticia. Una poesía colectiva que emana por la situación que atraviesa su pueblo. Poemas que desgarran sus lagrimas cada vez que los lee, “Intento evitar leer algún poema porque parece que vuelve el dolor”, un dolor colectivo que siente cada saharaui.

    La literatura saharaui es colectiva, con un carácter social. Un arte reivindicativo donde la política es inevitable; una poesía que se alimenta del exilio, la ocupación y la distancia de la familia. Ella apunta que su vida se compone de muchos aspectos, como la de cualquiera, de varias facetas como el amor, los hijos, la familia, los hermanos, las amistades, la solidaridad, etc. Son entre otros, los sentimientos que componen la vida de una persona. Pero confiesa que “los poemas más personales no los publico; escribo para descargar mis emociones, pero no me gusta publicarlos porque creo que vulneran un poco mi intimidad; soy muy celosa de mi intimidad.”

    La sociedad saharaui es una sociedad árabe-africana y musulmana, pero a diferencia de los países vecinos, la mujer juega un rol social muy importante. En el Sahara hay muchas poetisas, y la poesía bidani canta los aspectos más íntimos de la vida.

    El hecho de ser mujer nunca ha influido en su creación literaria. Zahra, tomó el ejemplo de su madre y abuela, a quienes define como mujeres libres, “dentro de la sociedad saharaui la mujer siempre ha tenido papel fundamental que nadie lo puede negar, la mujer tiene un respeto merecido o más por la sociedad, y yo personalmente nunca he sentido trabas por ser mujer”. Sigue explicando “los saharauis tenemos muchas poetisas en Hasania, la poesía es parte integral de nuestra vida en el Sáhara, donde no hay ni teatro, ni cine. La poesía es nuestro ocio, cuando nos sentamos a tomar el té recitamos poesía. Es una especie de enciclopedia que comprende diferentes disciplinas: la geografía, la literatura, la historia, las leyendas, la mitología saharaui…”

    La poesía hispanoamericana

    El hecho de que Zahra y otros poetas escriban en la lengua de Cervantes es porque todos han vivido entre España y Cuba. “Mi generación ha absorbido del colonialismo la literatura hispana; por una parte es una gran suerte. Afortunadamente puedo leer a Gabriel García Márquez, Miguel Hernández o Benedetti.¡¡¡Esto es una bendición!!! No vemos el castellano como algo negativo de la colonización; es una seña de identidad que marca nuestra diferencia. Somos el único país árabe de habla castellana.”

    Uno de sus poetas favoritos es Benedetti; lo define como una persona muy justa y con mucha sensibilidad, sencillo y cercano. “Me atrae mucho la gente honesta y con sensibilidad, son las dos características que necesito de una persona, estas características las vi en Benedetti que transmitía muy bien en su poesía, siempre encontraba la palabra exacta, siempre decía la verdad, lo que le ofendía, lo que le gustaba o lo que amaba…”

    Grandes poetas españoles han influido en sus versos; entre sus ídolos menciona a Lope de Vega, Góngora y Miguel Hernández. De este ultimo destaca: “fue una persona autodidacta, un pastor, no hace falta que tengas muchas licenciaturas o doctorados para ser escritor, o para escribir una poesía tan bella como la suya. Es una persona honesta que luchó hasta su muerte en los principios en los que creía, no hay mayor honestidad que esta; luchar hasta la muerte por los principios en lo que uno cree.” Estos valores también presentes en la sociedad saharaui y en sus escritores que se identifican con este gran escritor español.

    Hasnaui creía que se iba decantar por la novela, pero ahora surge la poesía “porque sintetiza. Es complicado sintetizar los sentimientos. Es un género más complicado, esta capacidad que tiene Benedetti es un don. Yo intento imitarlo. Pero prefiero sintetizar lo que siento en tres versos que en tres páginas. Es difícil, pero lo prefiero.”

    “El Silencio de las Nubes”

    Actualmente está escribiendo una antología poética que será su primera publicación en solitario. Manifiesta que ahora se encuentra en una fase de su vida, en la que no deja de ver su juventud y su infancia lejos en tiempos y espacios, y mira el pasado con “ternura y añoranza y, surgen muchas cositas que antes no salían, últimamente los sentimientos de mi poesía están cambiando, voy a escribir una poesía más positiva”. La poetisa centrará en sus próximos poemas temas con elementos culturales, basándose en el recuerdo de su infancia y parte de su vida entre los suyos.

    En este poemario nos encontraremos con poemas como “El fuego. “Lo que representó para mí el fuego en mi infancia, en mi juventud y ahora”. Las flores del desierto aman el agua y rechazan la aridez de la arena. Zahra vivía cerca del mar y odiaba la parte desértica de su tierra. Las flores no pueden odiar nunca el lugar donde nacieron sus raíces, y terminan amando profundamente el desierto.

    “El silencio de las nubes” titula a este libro que próximamente publicará, lo titula así porque “es frustrante llegar al desierto y ver este silencio”. Los saharauis son un pueblo nómada, hijos de la arena. Zahra recuerda que su abuela amaba el desierto mientras que ella quería el mar. Los mayores, aún viviendo en la ciudad, siempre organizaban salidas a la badia (el campo del desierto), llevan todos los enseres como el agua la carne y los Land Rovers con todos los familiares y vecinos salíamos al desierto.

    “Hace poco alguien me contó que la badía está desierta, que ya no están ni los niños ni los ancianos. Ahora todos están entre las zonas ocupadas o los campamentos de refugiados. No queda nadie. Entonces por esto elijo este título “El silencio de las nubes” porque ya no hay este ruido y hasta las nubes están calladas ante este doloroso conflicto”. Zahra sirve el tercer té, suave como la muerte, afirmando que no perderá la esperanza por la libertad de su pueblo. Su único objetivo es dar a conocer la injusta situación que viven los saharauis a través de su apasionante poesía, deseando pronto volver pronto a las orillas de las playas de El Aaiún la capital de un Sahara Occidental libre y soberano.

    El silencio de la Nubes de Zahra Hasnaui
    A las nubes no les quedan pastores.
    Nómadas taciturnas
    tras los rebaños de dromedarios,
    las risas de los niños, los frigs de jaimas,
    los pozos verdes y las melfas cantarinas…
    Todo es distinto.
    Se fueron…
    y vino el silencio
    a cubrir la infinidad
    de narcótica pausa.
    Adormece al río,
    al viento enmudece,
    vacío… en la mirada,
    en la palabra… intención.
    No queda nada.
    La sombra de las nubes consuela a una huérfana acacia.

    Fuente: Generación de la Amistad saharaui

     
  • Viaje a los campamentos de refugiados saharauis Agosto 2014

    Ahora realmente entiendo lo que es el calor, esa sensación de sudor continuo resbalando por la frente, de faltarte el aire para respirar, de masas de calor pesadas sobre ti, de beber agua y no dejar de sentir sed… buf, la vida en el desierto en verano es como vivir en una sauna de forma permanente, ¿has estado alguna vez en una sauna? ¿10, 15, 30 minutos? ¿si? ¿recuerdas esa sensación? pues imagínate vivir en una sauna… quizás puedas ahora entender ese sentimiento… quizás puedas entender ahora la vida en el desierto, en la hamada…

    Después de una noche larga de viaje, con esa felicidad y a la vez nerviosismo de volver a pisar de nuevo África, llegamos a Tindouf! Primera noche en la hamada durmiendo bajo las estrellas, en la inmensidad del desierto… es sábado, 23 de Agosto de 2014, hora: 6 am.

    Con los primeros rayos de luz la vida en los campamentos comienza a despertar: las primeras oraciones a la salida del sol, comenzar a recoger las alfombras y las mantas después de haber dormido a la luz de la luna para refugiarnos del calor que ya a las 8h de la mañana promete un nuevo día tan cálido y duro como el anterior, preparar el brasero para el primer té del día, sacudir la arena que fue transportada con el viento que sopló anoche suave y que susurraba algo al oído, murmullos de oasis cercanos, gritos de libertad, cantos de sirenas del desierto… observar lenta la vida mientras tomamos el primer té, amargo…

    Y de nuevo a la rutina: coger agua para el aseo matutino (agua que escasea cada vez más, algo tan básico y necesario como es el agua, algo que aquí no apreciamos, ¡qué lujo es tener un grifo!) ir al mercado y dejarte hipnotizar por los colores de las melhfas, hacer la comprar de los productos más básicos como los huevos o el pan, ya que otros productos son impensables por su elevadísimo precio, como puede ser un melón, unos quesitos… dar de comer a las cabras, preparar la comida y huir del sol, sobre todo cobijarte de ese sol abrasador que no tiene clemencia… quizás esta noche llueva, pero eso, es otra historia…..

    Hay que aprovechar el frescor de la mañana para trabajar: así comienza nuestro viaje visitando Rabouni, Ausserd, Smara, 27 de Febrero (ahora Bojador)…, varias reuniones y encuentros que nos ponen un poco al día: en el Ministerio de Juventud y Deporte, el Ministro, Mohamed Moulud, nos da la bienvenida y nos facilita el programa de los siguientes días. Aprovechamos la ocasión para intercambiar unas palabras sobre el proyecto Vacaciones en Paz y sobre la próxima Conferencia EUCOCO.

    Continuamos el día visitando AFAPREDESA (Asociación de Familiares y Presos Desparecidos Saharauis). Abdeslam, presidente de la Asociación, nos cuentan cómo está actualmente la situación, como Marruecos sigue violando sistemáticamente los DDHH de los Saharauis que viven en el Sáhara ocupado, las torturas, violaciones y maltratos a las que son sometidas cada día cientos de saharauis ante el silencio del resto del mundo. La sangre se hiela, los pelos se ponen de punta, la tristeza invade el corazón y casi te dan ganas de llorar ante tanta impotencia, ante tanta injusticia….

    Seguimos nuestro viaje y tenemos la oportunidad de conocer ASAVIM (Asociación Saharaui de Victimas de Minas), aquí Daha, una víctima de mina con secuelas visibles, nos muestra otra realidad bien dura: cada día algún saharaui sufre un accidente por la explosión de una mina antipersona: un niño que está jugando, un pastor mientras vigila sus camellos, un director de cine que busca escenas para su próximo documental sobre el Sáhara…..¿Sabías que en el mundo existen 167 millones de minas en 78 países?, ¿que harían falta 1.100 años y 30.000 millones de euros para erradicarlas?, ¿sabes que desactivar y destruir una mina cuesta más de 750 euros?, ¿Y que las minas antipersonas son las responsables materiales de cuatro de cada cinco víctimas de los conflictos armados? Se estima que en el Sáhara Occidental hay entre 7 y 10 millones de minas antipersonas, convirtiéndose esta zona en una de las más contaminadas del mundo… lo más duro de esta visita, fue ver las fotos de las víctimas de minas y saber que España es responsable directo de estos accidentes y muertes con su venta de minas a Marruecos.

    Después hacemos una visita al complejo de Njeila, un huerto de palmeras, que nos recuerda a un oasis en medio del desierto, como si de un espejismo se tratase, con plantación de productos básicos para el autoabastecimiento de los campamentos, que a día de hoy está prácticamente muerto debido a las dificultades económicas para su mantenimiento. Junto al huerto visitamos la nave-criadero de gallinas que abastece de huevos a los campamentos, pero que, al igual que el huerto, se encuentra bajo mínimos y no llega, ni de lejos, a cubrir las necesidades de la población refugiada. Es casi surrealista encontrar una granja de pollos en medio de la nada….

    Próxima parada: Guardería de Yderia, Smara, aquí tenemos tiempo para revisar las mejoras que hemos podido ir haciendo para que los pequeños puedan estar en unas condiciones dignas: arreglar ventanas, puertas, pintar paredes, servicios, pero aún queda mucho por hacer. Mientras tanto seguimos aportando nuestro granito de arena y hacemos entrega de material escolar para que los niños comiencen el curso con pinturas y rotuladores nuevos!

    No podemos seguir nuestro viaje sin visitar el Hospital de Smara, y hacer entrega de medicamentos, aquí Fatma, enfermera y matrona, nos cuenta un poco como es la situación actual: botiquines vacíos y falta de personal, apenas hay médicos ni enfermeras, no hay material quirúrgico… en fin, por mi cabeza un único pensamiento, “no te pongas enferma porque sino, lo llevas claro”… Y a punto estuve, porque durmiendo una noche a la luz de las estrellas, casi fui picada por un escorpión, lo siento por Mahyuba pero se ve que es más dulce que yo, y decidió atacarla a ella… en fin, mala suerte, corriendo al Hospital y afortunadamente tenían el antídoto… la noche siguiente me resultó difícil dormir, sobre todo cuando por la mañana entre sus mantas María encontró otro escorpión… buf, el miedo en el cuerpo de nuevo… y la fragilidad ante las fuerzas naturales del desierto…

    Tenemos la oportunidad de reunirnos también con el nuevo buró ejecutivo de la UESARIO (Unión de Estudiantes Saharauis), elegido tras un intenso congreso realizado los días previos en el campamento de Ausserd. Nos alegra intercambiar ideas con ellos y empaparnos de su energía y sus ganas de continuar avanzando, entendiendo la educación y la formación como pilar fundamental para alcanzar la libertad de su pueblo.

    La parte más divertida sin duda del viaje fue trabajar con los pequeños con una actividad nueva, el Proyecto Yoga en el Sáhara, y es que el proyecto Vacaciones en Paz no abarca a cubrir la cantidad de niños que vive en los campamentos (incluso el número disminuye cada año) y hay muchos que tristemente no tienen la oportunidad de salir en verano y se quedan en los campamentos aguantando las extremas condiciones climáticas, sanitarias, alimenticias… así que decidimos llevarles una ráfaga de aire fresco con nuestros juegos y nuestras posturas de yoga! Y así fue, el primer día era la novedad y no sabían muy bien que íbamos a hacer, miraban con sus ojillos expectantes y sus sonrisas picaronas, pero después, cada día nos esperaban más niños, impacientes a que llegáramos con asanas, saludos al sol, estiramientos, globos y caramelos… risas, risas y más risas, y calor, mucho calor! pero mereció la pena por disfrutar de la experiencia, por verles reír, jugar y saltar! Como siempre, con el apoyo y la simpatía de Rais, encargado del Centro de Juventud y Deporte de Smara y amigo désde hace ya tiempo….

    ¿Has olido alguna vez la tierra mojada del desierto? Tiene un olor especial, aquí la lluvia es maná caído del cielo pero también es temor, las casas de adobe se vuelven frágiles y débiles ante las tormentas, como plastilina que puede deshacerse… lluvia sí, pero suave, que refresque el ambiente, que limpie el polvo de los ojos para poder ver la luz de la esperanza, que se lleve el dolor de un pueblo que sufre en el exilio, que cure las heridas de la guerra, que lave las cicatrices del corazón y disuelva los gritos de los desaparecidos, que entierre profundo las minas y las haga desaparecer… lluvia que haga crecer árboles y plantas… Sí, porque la lluvia también nos acompañó en este viaje, y no uno, sino varios días, una tormenta para despedirnos el último día, como recuerdo de un pueblo que llora para no caer en el olvido pero que es fuerte como las tormentas y que luchará, como lo lleva haciendo durante casi 40 años, hasta que pueda recuperar su tierra, sus raíces.

    ¡Sáhara Libre!

    Almudena

    Asocación Rimal Sáhara Tormes

     
  • Sahara Occidental : HRW denuncia la injusticia de los juicios de tribunales marroquíes

    La organización Human Rights Watch (HRW) envió hoy una carta al presidente del Gobierno marroquí, Abdelilah Benkirán, para pedirle que se revisen las condenas a activistas saharauis cuando éstos últimos alegan haber sido torturados.
    La carta, cuya copia fue enviada a la prensa, recuerda el último caso de Abdslam Lumadi, un saharaui independentista acusado de participar en « concentraciones armadas » y que denunció haber sido torturado por la Policía y haber sido más tarde condenado basándose en una falsa confesión que aseguró no haber firmado.
    Para HRW, el caso de Lumadi sigue un esquema habitual en el que los tribunales condenan a los acusados « usando pruebas que pueden haberse obtenido bajo tortura ».
    La misma lógica se aplicó -recuerda la organización- contra los independentistas juzgados por los violentos disturbios registrados durante el desmantelamiento del campamento de Gdaim Izik (afueras de El Aaiún, capital administrativa del Sáhara Occidental, ndlr) en 2010, y que terminó con ocho cadenas perpetuas, cuatro condenas a 30 años y siete más a 25 años, por citar las más duras.
    En aquel caso, HRW recuerda que el tribunal pronunció sus penas basándose en confesiones previas al juicio obtenidas bajo supuestas torturas que la corte se negó a investigar.
    Las afirmaciones de HRW coinciden con la reciente denuncia de Amnistía Internacional de que la tortura y malos tratos son una práctica corriente en las comisarías de Marruecos, y se practican con el fin de obtener confesiones de los detenidos.
  • Mohamed VI se arroja, una vez más, entre los brazos de Israel

    Los artistas de Mohamed VI no esperaron a que las heridas de Gaza cicatricen para ir a Israel en el marco de la participación en un festival musical.
    Salif Keita, estrella maliense, Roger Waters, miembro del legendario conjunto Pink Floyd boicotearon este festival. Sin embargo, Mohamed VI, a pesar de ser presidente del Comité Al-Qods, mandó a sus súbditos para cantar en el Estado hebreo como gesto de agradecimiento por los favores hechos por el lobby sionista en Estados Unidos y en Francia para apoyar la colonización del Sáhara Occidental por Marruecos.
    De esta manera, Marruecos demuestra una vez más que está dispuesto a todo para apropiarse de las riquezas de la antigua colonia española en detrimento de la ética, la moral y los sentimientos del pueblo palestino mártir.
    Cabe recordad que expertos israelíes contribuyeron en la construcción del muro de la vergüenza erigido por Marruecos en el Sáhara Occidental y que divide al pueblo saharaui desde hace más de 30 años.
    Esta iniciativa marroquí constituye una prueba del estado de desesperación que acapara a los marroquíes hasta el punto de verse obligados a manifestar su solidaridad con el sionismo internacional a pesar de los crímenes que comete en Palestina, que hasta hace poco era la primera causa de los árabes.
  • La misión de la MINURSO sigue siendo la organización de un referéndum de autodeterminación

    La misión de la MINURSO sigue siendo la organización de un referéndum de autodeterminación 
    La responsabilidad de la MINURSO sigue siendo, como su nombre lo indica, la organización de un referéndum que permita al pueblo saharaui a expresarse libremente sobre su futuro bajo los auspicios de la ONU, declaró el Señor Emhamed Jaddad, coordinador sahraoui con la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum au Sahara Occidental). 
    En una declaración acordada a la agencia de prensa saharaui SPS, Jaddad subrayó en la víspera del 23º aniversario del alto el fuego entre el Frente Polisario y Marruecos, instaurado el 6 de septiembre de 1991, que la intransigencia del régimen marroquí y sus intentos de imponer « soluciones coloniales caducadas0 », « refleja su temor a los resultados del referéndum y su convicción del apego del pueblo saharaui y su unidad en torno a sus derechos legítimos a la autodeterminación e independencia » .
    La última sesión ordinaria del Secretariado Nacional del Frente Polisario recordó que el plan de paz de la ONU y la UA de 1991, firmado por las dos partes y aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU y que llama a la organización de un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui, representa la solución más democrática, subrayando que el Frente Polisario luchará contra las prácticas destructivas de Marruecos y no aceptará nada que pueda perjudicar a los intereses del pueblo saharaui
    Redacción, SPS
  • Ban Ki-moon y Ross : Dos hombres que inspiran confianza

    Marruecos insiste en su supuesto plan de autonomía para el Sahara Occidental sabiendo que eso no conduce a ninguna parte si no es el de arrastrar el proceso de paz hacia objetivos ocultos cuyas consecuencias están viviendo todos los países de la región. 
    Uno de los grandes errores cometidos por varios responsables de la ONU como Javier Perez de Cuellar, Bouthrous Ghali, Koffi Annan y Van Valsum, fue el de posicionarse, ellos mismos, sobre las proposiciones de las partes en conflicto, el Frente Polisario y Marruecos. Se evoca el argumento del realismo y el pragmatismo político para ocultar una toma de posición parcial por parte de un mediador que debe respetar el principio de la equidistancia de las partes a las que ofrece sus buenos oficios y atenerse a las resoluciones de la ONU que abogan con claridad por el respeto al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.
    El embajador Christopher Ross, consciente de esta realidad, y para no repetir el mismo error que sus predecesores, en su primera declaración dejó bien claro que buscaba una “solución basada en el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación”. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, por su parte, hizo hincapié en este punto en sus últimos informes subrayando que cualquier solución que no tenga en cuenta las aspiraciones de la población saharaui está condenada al fracaso. 
    Nada más oír la primera declaración del nuevo Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, me dí cuenta de que algo ha cambiado en el tratamiento del dossier del Sáhara Occidental y escribí un artículo bajo el título de “Dos hombres que inspiran confianza” publicado con fecha del 4 de abril del 2009. Reproduzco aquí su traducción .
    Dos hombres que inspiran confianza
    Desde hace 34 años, la población saharaui y el conjunto de los países de la región no conocen el color de la estabilidad, la libertad y el desarrollo duradero. Desde hace 34 años, las resoluciones de la ONU se suceden una tras otra, de una manera tan repetitiva que se diría un movimiento mecánico automátizado. Desde hace 34 años, los secretarios generales se suceden a la cabeza de la máxima instancia internacional, cada uno con su equipo de expertos, sus representantes y sus enviados especiales.
    La traición de Javier Pérez de Cuéllar, en 1991, fue recompemsada por Rabat con un puesto honorífico (con su consiguiente sólida remuneración) en la empresa marroquí Omnium Nord Africain, el holding de la familia real marroquí. Bouthrous Ghali abrazó las tesis marroquíes a cambio de la promesa francesa de concederle el cargo de Secretario General de la Francofonía. Koffi Annan terminó alejándose del plan de su propio representante, James Baker, cuyo plan de arreglo fue aprobado por unanimidad por el Consejo de Seguridad.
    La llegada de Ban Ki-moon y la despedida de Peter Van Walsum constituyen una prueba del retorno de la ONU a la legalidad internacional. El nuevo Secretario General actúará a partir de su convicción de que el problema del Sáhara Occidental es un problema de descolonización y su única salida es un referéndum de autodeterminación aclamado alto y claro por todas las resoluciones de la ONU. Cuando nombró a Christopher Ross para la nueva función, en una declaración de prensa organizada el 07/10/2008, Ban Ki-moon, se comprometió ante la comunidad internacional: « Una vez más, tienen mi compromiso con la cuestión del Sahara Occidental que constituye una de mis prioridades « .
    La cuestión del Sahara Occidental acaba de pasar a manos de un hombre cuyas competencias no son ignoradas por nadie. No reprobaré a ningún saharaui si desconfía de un funcionario de la ONU, después de tantas desilusiones, pero la llegada de Ban Ki-moon y Christopher Ross constituyen un rayo de esperanza para este pueblo condenado a vivir en el exilio desde hace 34 años.
    A pesar de la oposición inicial de Marruecos en contra de su nombramiento, este hombre, con su clarividencia y su diplomacia de choque, inició su gira por la región empezando por Rabat. 
    Me quedé impresionado por su forma de ser como hombre, la fluidez de su carisma y la soltura de su árabe. No hizo declaraciones sensacionalistas y sus palabras estaban cuidadosamente estudiadas.
    Me pareció reconfortante el hecho de que haya mencionado una solución basada en el principio de autodeterminación y estoy convencido de que es el hombre que necesitábamos para salir de este lío en el que Marruecos metió a la comunidad internacional y a los pueblos de la región, y también estoy convencido de que él es consciente del asunto con el que se comprometió, al igual que estoy convencido de que no hay ningún problema insoluble si las partes aceptan comprometerse con sinceridad y determinación.
    El hombre de las misiones difíciles se hizo cargo de un asunto, cierto, complicado, pero se le veía confiado cuando respondía a las preguntas que se le planteaban y en la forma en que comenzó sus contactos con Marruecos y el Frente Polisario. 
    Todo el mundo sabe que Ross conoce el problema a fondo. Merece darle una oportunidad como todos los demás. Que le demos la ocasión de demostrar su habilidad y podremos juzgarlo después, conforme vaya gestionando su mediación. Vamos a darle tiempo antes de condenarle. Acaso no es verdad que la confianza es uno de los pilares esenciales para iniciar cualquier proceso de paz? Pues bien, a mí, estos dos hombres, Ban Ki-moon y Christopher Ross, me inspiran confianza.