Catégorie : Sahara Occidental

  • El PCP de Portugal reafirma el apoyo al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.

    Como todos los años una delegación del F. Polisario invitada a participar en el Festival del Partido Comunista de Portugal “Festa Do Avante” 2014. La 38. Edición del Festival Avante , se celebra entre el 5 y el 7 de septiembre en Seixal, la fiesta del partido comunista portugués ( PCP) , es el evento político-cultural más importante del país.

    Tras la apertura del evento a cargo de Alexandre Araújo, miembro del Comité Central del PCP, La delegación del F. Polisario toma la palabra en el seminario internacional “ La revolución portuguesa y la situación en Europa y el mundo 40 años después” presidido por el secretario general del PCP Jerónimo Sousa y miembros del Comité Central del partido, Manuela Vernardino y y Álvaro Núnez Comisión política del PCP y de Pedro Guereo, responsable de relaciones internacionales de PCP.
    Durante los encuentros bilaterales que la dirección del PCP lleva a cabo con las diferentes delegaciones invitadas , la delegación saharaui es recibida por Joao Oliveira, miembro del Buró político y del Comité central del PCP y de la Comisión Política de la Asamblea de la República de Portugal y el cual reiteró el compromiso del PCP y de sus militantes en la defensa del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Por su parte la delegación saharaui hizo una exposición detallada de la situación actual del conflicto, destacando la necesidad de presionar a Marruecos para que cumpla con la legalidad internacional y ponga fin a la represión que desencadena cada vez que los saharauis se manifiestan en demanda de sus legítimos derechos de libertad e independencia y por el fin de la ocupación ilegal de su territorio y del expolio de sus recursos naturales.
    En la declaración política de clausura del Seminario Internacional, la dirección del PCP reafirmó su apoyo al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y la necesidad de que se cumpla con las resoluciones internacionales. Así mismo se manifiesta en la declaración de clausura de La Festa Do Avante pronunciada por su secretario general Jerónimo Sousa ante miles de militantes y simpatizantes y de las delegaciones extranjeras que representan a los partidos políticos, sindicatos y movimientos de jóvenes de todo el mundo.
    La delegación saharaui también tuvo la oportunidad de transmitir el mensaje de lucha del pueblo saharaui al alcalde de la ciudad de Almada y al presidente de la Cámara Municipal de la ciudad de Barreiros durante una visita al Auditorio Municipal “Augusto Cabrita” .
    Así mismo, la delegación saharaui que componen Ahamed Fal Yahadih, delegado del F. Polisario para Portugal y Jadiyetu El Mohtar, miembro de la delegación del F. Polisario y responsable de la UNMS en España desarrollan una ronda de contactos con las diferentes delegaciones extranjeras invitadas al evento, entre las que se citan: PC de Holanda, PC de Vietnam, Cuba, Nicaragua, Chile, Bélgica, Francia, Mozambique, Angola, Palestina, Brasil ,Timor del Este, Italia, Francia, Guinea Bissau ,partidos comunistas de los pueblos de España , de Cataluña y del Bloque Nacionalista Gallego.
    Cabe citar que asisten al evento el partido del progreso y socialismo y Partido de Alianza democrática socialista de Marruecos y cuyos delegados abandonaron el seminario Internacional durante la intervención de la delegación saharaui.Por otra parte la asociación de amigos del pueblo saharaui en Portugal organizó un Stand en la zona internacional donde expuso materiales de difusión de la lucha del pueblo saharaui y diverso material artesanal que también permitió a los visitantes de la Festa participar en los debates sobre la lucha del pueblo saharaui que se organizaron a lo largo de los tres días de intensa actividad cultural y política que el evento ofrece a las organizaciones sindicales, partidos políticos y movimientos de liberación en un espacio pensado para la solidaridad y la lucha por los derechos políticos y sociales y que esta tarde tuvo su acto de solidaridad con la lucha del pueblo saharaui a la que acudieron las decenas de delegaciones asistentes y numeroso público y militantes del PCP que estuvieron presentes en el discurso de agradecimiento que corrió a cargo de representante del F.Polisario que destacó la posición firme del PCP durante todos estos años de apoyo al derecho del pueblo saharaui .
  • La policía marroquí detiene y agrede a un joven saharaui en Bojador / Sáhara Occidental

    El 04 de septiembre de 2014 aproximadamente a las 16:00 horas, agentes de la policía marroquí agredieron al joven saharaui “Sidi Brahim Lahssaini” de 31 años en la avenida principal de la ciudad de Bojador / Sáhara Occidental.
    Según el testimonio del joven saharaui, él estaba a bordo de una moto y al pararse fue sorprendido por un policía de tráfico quien le pidió entregarle los documentos de su moto para ser posteriormente obligado a subir a un coche de patrulla.
    Más tarde “Sidi Brahim Lahssaini” fue trasladado a la sede de la policía judicial en la ciudad en cuestión, donde fue sometido a amenazas y prácticas humillantes y degradantes de la dignidad humana, debido a una serie de denuncias que anteriormente había presentado contra oficiales y agentes de la policía marroquí involucrados en someterle a tortura física y psicológica dentro y fuera de sedes de la policía.
    Durante más de 5 horas, “Sidi Brahim Lahssaini” se mantuvo con las manos esposadas y amenazado con perseguirle con cargos de agresión a un funcionario durante el ejercicio de su trabajo, para ser luego dejado en libertad con efectos visibles de agresión física en partes de su cuerpo, especialmente una hemorragia en la nariz por lo cual al día siguiente se dirigió al hospital regional en la mencionada ciudad donde se sometió a pruebas médicas, y le indicaron que debería realizar una prueba de rayos X en el Hospital Hasan ibn al-Mahdi en El Aaiún/ Sáhara Occidental.
    Cabe recordar que “Sidi Brahim Lahssaini” ya había sido víctima de un asalto grotesco el 2 de abril de 2014 por oficiales y agentes de la policía marroquí, quienes le agredieron en público y le sometieron a tortura física y psicológica en la sede de la policía judicial en Bojador / Sáhara Occidental, motivos por los cuales él presentó quejas ante el poder judicial marroquí y algunas organizaciones internacionales de derechos humanos, para posteriormente entrevistarse con el Relator Especial contra la Tortura durante su visita a la ciudad de El Aaiún / Sahara Occidental.
  • Un escenario bastante mediocre

    La emergencia de Argelia como potencia regional indiscutible ha cambiado el panorama de la situación en lo que concierne a la cuestión del Sáhara Occidental. Incluso el aliado incondicional de Marruecos, Francia, cambió de visión en el tratamiento de este conflicto que lleva ya 39 años y que pone en juego la credibilidad de la ONU y el Consejo de Seguridad en una coyuntura altamente dificultada por el auge de la amenaza terrorista en la región y en el mundo.

    El tiempo que Marruecos creía a su favor terminó volviéndose en contra de él. El peso de la palabra de Argelia es inevitable y Marruecos perdió puntos en el terreno diplomático a causa de su obstinación en querer afirmar su control del Sáhara Occidental y sus recursos naturales. 
    Después de haber agotado todas sus cartas en las Naciones Unidas, en el Sahel y en el mundo árabe, Marruecos está tratando de crear interferencias presentándose como un país a la altura de Argelia en potencia militar y económica. Con este fin, todos los delirios están permitidos.
    Por ello, en cuanto la prensa internacional anunció que Argelia había desplegado a lo largo de sus fronteras con Libia un contingente de misiles tierra-aire, Marruecos sacó lo que tiene de escombros que sólo valen para el desguace para simular una guerra virtual en aras de atraer la atención de la comunidad internacional hacia un peligro fantasmagórico que podría atacar a su tradicional aliado y así suscitar la piedad y misericordia traducidos en regalos en el territorio del Sáhara Occidental.
    Por lo tanto, Marruecos, con una vetusta artillería desplegada en el Sáhara Occidental y en la costa de Casablanca quiere dar la imagen de un país en guerra justo en el momento en el que se dispone a recibir el enviado de la ONU Christopher Ross pretendiendo querer ripostar a cualquier amenaza proveniente de Libia. Un escenario muy mediocre y ridículo que se asemeja a las peores películas de suspense o de ciencia ficción que Marruecos avanza como estrategia geopolítica. Así, Marruecos, después de haber agotado los anuncios de desmantelamiento de células de acción y de reclutamiento de terroristas, helo aquí agarrándose con fuerza a la instrumentalización de la amenaza terrorista para realizar sus designios hegemónicos sobre el Sáhara Occidental. Una estrategia de intimidación destinada particularmente a España, país considerado todavía como potencia administradora de un territorio no autónomo a los ojos de la legalidad internacional.
    Cabe recordar que el gobierno y el CNI españoles fueron ampliamente manipulados por Rabat desde el atentado del 11 de marzo del 2004, cuya responsabilidad es en gran medida atribuida por un amplio sector de la opinión pública marroquí a los servicios secretos marroquíes. 
    Después del cambio de actitud de París, Marruecos concentró sus ataques sobre la parte más débil del llamado Grupo de Amigos del Sáhara Occidental, España: Por eso, sus fronteras meridionales llevan algún tiempo diariamente acosadas por los asaltos de los inmigrantes subsaharianos.
  • Siete de cada diez franceses no quieren que Sarkozy sea candidato a la UMP

    El hombre que utilizó el tema del Sáhara Occidental como arma para irritar a los argelinos cuando era presidente, Nicolas Sarkozy, sueña con volver al Elíseo, pero su sueño no parece tener terreno favorable.
    Según EFE, siete de cada diez franceses no quieren que el exjefe de Estado Nicolas Sarkozy se presente como candidato a la presidencia de la conservadora Unión por un Movimiento Popular (UMP), el principal partido de la oposición.
    El sondeo realizado los pasados 4 y 5 de septiembre por el instituto demoscópico LH2 para « Le Nouvel Observateur » destacó hoy que entre los militantes de esa agrupación un 33 % de encuestados no quiere que vuelva a la política.
    Estas reservas sobre su hipotético retorno más de dos años después de perder las presidenciales contra el socialista François Hollande refleja, según el instituto, una ligera desconfianza hacia quien hasta ahora aparecía en los sondeos de forma sistemática como la personalidad central de su partido.
    Entre los simpatizantes de derechas en general, a un 49 % le gustaría que volviera, porcentaje que se reduce al 14 % entre los que se dicen cercanos al centrista MoDem y al 31 % entre los que se identifican con la Unión de Demócratas e Independientes (UDI).
    Según afirmó hoy al digital « Presse-Océan » Franck Louvrier, uno de sus consejeros más cercanos, Sarkozy se está tomando todavía « un poco de tiempo » para madurar su decisión de volver o no a la primera línea política, y la dará a conocer antes del 30 de septiembre, fecha en la que concluye el plazo de las candidaturas a la UMP.
    Se recuerda que, según informaciones reveladas por Wilikeaks, el presidente argelino actual, Abdelaziz Bouteflika, declaró a un responsable norteamericano que « Francia se sirve del conflicto del Sáhara Occidental para vengarse de Argelia ».
    Sarkozy pasaba a menudo sus vacaciones en uno de los palacios de Mohamed VI en Marruecos.
  • El documental « Legna »:presentado en XIII Congreso Antropología Tarragona

    El documental ‘Legna: habla el verso saharaui’, mejor película FISAHARA 2014, presentada en XIII Congreso Antropología Tarragona
    *Fuente: Antropología en Acción
    La proyección tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad Rovira i Virgil de Tarragona. El acto se celebró en el marco del XIII Congreso de Antropología organizado por la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español.
    El acto contó con la presencia de dos de los directores de la película, los antropólogos Juan Robles y Juan Carlos Gimeno, profesores de antropología social de la Universidad Autónoma de Madrid. Durante una hora y media la recitación hasania de los poetas y poetisas nacionales saharauis fueron protagonistas de este congreso nacional que reúne cada dos años a los más relevantes investigadores, profesores y profesionales de la antropología española.
    La película fue vista con emoción, recibiendo una cerrada ovación del público por la profundidad, rigor y belleza de la narración. Llamó especialmente la atención una estructura argumental en la que la lucha del pueblo saharaui por su soberanía nacional se desarrollada sobre el telón de fondo de una cultura material enraizada en su historia y su territorio ahora cercenado.
    El público valoró la poesía, como una de las grandes contribuciones del pueblo saharaui al patrimonio cultural mundial. Gustó especialmente la interacción entre las poesías en hasania y castellano que van hilvanando las diferentes partes del documento, la cultura material, el movimiento en la geografía saharaui, el nacimiento de la identidad nacional saharai, la revolución y la guerra contra Marruecos, la intifada en los territorios ocupados y la nostalgia por un territorio cercenado.
    “Legna: habla el verso saharaui” fue presentado como paradigma de una antropología de Orientación Pública, implicada y comprometida con los intereses y objetivos políticos de los protagonistas. Un tipo de antropología compartida que pone en valor el encuentro, el diálogo y el compromiso sostenido entre poetas saharauis e investigadores convertidos ya en hijos del pueblo saharaui. Un tipo de antropología que no rehúye las emociones y que entiende que el conocimiento riguroso y el análisis en profundidad de la cultura, no está reñido con los sentimientos. Como apuntó uno de los participantes en el debate: la poesía, la emoción, los sentimientos, llegan –a veces- a espacios de conocimiento y entendimiento que la investigación positivista clásica no puede alcanzar.
  • Aniversario de una burla onusina : el alto el fuego en el Sáhara Occidental

    Casi pasa desapercibido si no fuera por un tweet del gran amigo de los saharauis, Carlos Ruiz Miguel. Hoy, 6 de septiembre, se cumple el 23 aniversario del alto el fuego y la consiguiente implantación de la MINURSO en los territorios del Sáhara Occidental.
    Seis meses después del cese de hostilidades entre Marruecos y el Frente Polisario debía celebrarse el referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui, única solución conforme a la legalidad internacional y a las decenas de resoluciones de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU.
    Según Carlos Ruiz Miguel, Catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela, aceptar el alto el fuego a cambio de sólo una promesa fue el mayor error cometido por el Frente Polisario. 
    Efectivamente. El Polisario confió demasiado en la ONU y ésta resultó ser una organización inútil a causa de una burla llamada derecho de veto del que Francia abusó para defender la colonización del Sáhara Occidental por Marruecos. Francia, el mismo país que alentó a Marruecos para que invada el Sáhara, presionó a España para que firme el Acuerdo Tripartito de Madrid del 14 de noviembre de 1975 y proporcionó al reino alauita durante más de 15 años armas de todo tipo para combatir las aspiraciones del pueblo saharaui a la libertad y la independencia.
    23 años después de la instauración efectiva del plan de paz en este territorio, Marruecos, gracias al apoyo de París, sigue burlándose de la comunidad internacional. 
    Los saharauis, unánimemente, deploran ese día en que la ONU les engañó con falsas promesas de un Secretario General, Javier Perez de Cuellar, que resultó ser un corrupto que había sido sobornado por los marroquíes. La misma ONU que hoy resulta incapaz de impedir que Marruecos siga violando los derechos humanos en los territorios saharauis ocupados.
  • El Sáhara que yo he visto (II, ABC, 07/09/1975)

    La tierra más yerma del mundo
    En la edición del 07 de septiembre de 1975, César A. Perez de Tudela, de la Real Sociedad Geográfica, describe su gira por el territorio del Sáhara Occidental y en especial por la ciudad de Smara. En este relato habla de “la fantástica historia de la fundación de Smara” y del Chej Ma El Ainin, “personaje de las Mil y Una Noches”. Y describe cómo el hijo esta gran figura de la historia saharaui, el Chej Ahmed El Heiba, fue nombrado Sultán Azul por las tribus del Sáhara.
    “En 1912, dice César de Tudela, los hombres azules atraviesan el gran atlas por el collado de Amescrud y toman Marrakech. Los señores de las montañas del Atlas le brindan pleitesía como al elegido de Alah. Pero el triunfo es efímero. Las tropas francesas no las dejan de hostigar un momento y el Sultán Azul tiene que abandonar Marrakech y refugiarse en el Anti-Atlas”.
    En efecto, el rey marroquí Mulay Hafid fue rodeado por las tropas de Chej Ahmed El Heiba. El ejército francés acudió para socorrerle. Una vez salvado, Mulay Hafid firmó el tratado por el que convertía a Marruecos en un protectorado francés. 
    Para leer todo el reportage haga click en cada página:
  • Las guerras de Rothschild (XXII):Marruecos, SAHARA OCCIDENTAL y CANARIAS versus Israel y PALESTINA

    15 DE MARZO DE 2014
    Si contemplamos la extracción de crudo y gas en los Altos del Golan y en los campos marinos de gas, ya referenciados, y lo comparamos con la situación en el Sahara Occidental provocada por Marruecos y la de Canarias por nuestro propio gobierno, contemplaremos cómo corporaciones de petróleo y gas establecen sus requisitos en Sahara y Canarias para sus fines tal y como hacen en Palestina.
    “Rab at “no está dispuesto a permitirle al pueb lo (saharaui) el derecho a la autodeterminación, y la industria del petróleo se está volviendo un ob stáculo para presionar a Marruecos para que acepte ese derecho”, dijo a IPS el presidente de WSRW, Erik Hagen.
    “Los saharauis están parados al margen de este proyecto, moviendo los b razos y diciendo a las empresas que dejen de hacer esto en nomb re del gob ierno marroquí. (Estas compañías) están trab ajando con un gob ierno ocupante”, añadió.”
    El elenco de compañías que participan en esta explotación es muy variado, estando también relacionado, cómo no, en el tema Canario:
    Genel Group = Tony Hayward, Vallares , Nat Rothschild + Julian Metherell (Goldman Sach)
    Siempre están ahí, ahí donde uno busca encuentra presencia de las casas antíguas ya referenciadas.
    No en vano el presidente de Kosmos (una que está en la extracción en las tierras saharauis) trabajó también para N.M.
    Rothschild & Sons.Y para asegurar la protección de la zona y de paso toda África, destacar la presencia del comando
    Africom.
    “El Africom, el brazo armado de USA y OTAN en África, utiliza a Canarias sin límites”.
    También aconsejo repasar la entrada acerca de ese comando aquí
    Es interesante y fundamental la lucha canaria (que no sale en televisión) acerca del conflicto por el control de esos recursos y sus repercusiones.
    Aconsejo pasarse por nooilcanarias.com para saber qué hace esa resistencia.
    Y de seguido se expone cual es la situación saharaui acerca de este tema:
    Recordando antes. Firma petrolera de EEUU crea Occidental tensión en Sahara Organizaciones como Western Sahara Resource Watch cuestionan la legalidad de que empresas extranjeras como Kosmos trabajen con el gobierno marroquí para explotar los recursos de Sahara Occidental. Crédito: Karlos
    Zurutuza/IPS.
    WASHINGTON, 13 mar 2014 (IPS) – Mientras empresarios de Estados Unidos y Marruecos procuran fortalecer los vínculos bilaterales, organizaciones de la sociedad civil plantean su preocupación por los planes de una firma energética estadounidense de buscar petróleo en el disputado territorio de Sahara Occidental.
    Representantes de gobierno y del sector privado de ambos países se reunieron en la segunda Conferencia de Desarrollo Empresarial Estados Unidos-Marruecos el 10 y el 11 de este mes en Rabat.
    El gobierno marroquí espera capitalizar el acuerdo de libre comercio firmado en 2006 con Washington, presentándolo como una puerta de entrada a los mercados de Europa, Medio Oriente y África, y alentar las inversiones estadounidenses.
    “En Marruecos están ocurriendo muchas cosas, y la gran pregunta es cómo realzar aquello que puede atraer las inversiones estadounidenses y que luego puedan dirigirse a un mercado europeo o al sur, a los mercados africanos”, dijo a IPS Jean AbiNader, director ejecutivo del Centro Marroquí Estadounidense de Comercio e Inversiones, creado por el rey Mohammad VI.
    En su política energética, Marruecos ha hecho especial énfasis en la exploración de petróleo y gas.
    En la conferencia de esta semana, empresas participantes, como Dow Chemical, tuvieron la opción de asistir a sesiones sobre el sector energético del país, subrayando el potencial del reino en materia de inversiones tanto en fuentes renovables como en las basadas en el carbón.
    Aunque los inversores internacionales en energías renovables favorecen desde hace tiempo a Marruecos, habilitando la construcción de plantas solares y parques eólicos, corporaciones estadounidenses y europeas también procuran concesiones para exploraciones petroleras, algunas de ellas en Sahara Occidental.
    Ese territorio está ocupado casi en su totalidad por Marruecos, pero la soberanía marroquí sobre la zona no es reconocida por la comunidad internacional.
    Una de las firmas interesadas es Kosmos Energy, con sede en Texas, que ya inició exploraciones marítimas de hidrocarburos en tres bloques de la cuenca de Agadir.
    El proyecto más polémico es la exploración petrolera que Kosmos intenta iniciar en octubre en Cabo Bojador, en la costa norte de Sahara Occidental.
    Organizaciones como Western Sahara Resource Watch (WSRW) cuestionan la legalidad de los negocios de empresas extranjeras con el gobierno marroquí para explotar recursos de Sahara Occidental.
    Rabat “no está dispuesto a permitirle al pueblo (saharaui) el derecho a la autodeterminación, y la industria del petróleo se está volviendo un obstáculo para presionar a Marruecos para que acepte ese derecho”, dijo a IPS el presidente de WSRW, Erik Hagen.
    “Los saharauis están parados al margen de este proyecto, moviendo los brazos y diciendo a las empresas que dejen de hacer esto en nombre del gobierno marroquí. (Estas compañías) están trabajando con un gobierno ocupante”, añadió.
    La Opinión Corell
    Marruecos tomó el control del territorio, al que llama Provincias del Sur, tras un polémico acuerdo en 1976 con España, hasta entonces la potencia colonial.
    Pero contra la ocupación marroquí se alzó en armas el Frente Polisario, respaldado por Argelia, y declaró la independencia de la República Árabe Saharaui Democrática.
    Luego de años de conflicto armado, la comunidad internacional estableció la Misión de las Naciones Unidas para el Referendo en Sahara Occidental (Minurso) en 1991.
    La Minurso recibió el mandato de velar por un alto al fuego y organizar para 1992 un referendo sobre el futuro del territorio, pero la votación nunca se realizó debido a desacuerdos sobre quiénes podían sufragar.
    El Frente Polisario se oponía a que colonos marroquíes en Sahara Occidental participaran de la consulta.
    Hasta la fecha, ningún otro estado reconoce la soberanía marroquí sobre Sahara Occidental, que está en la lista de Territorios No Autogobernados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    En 2002, Marruecos otorgó contratos de exploración petrolera en el territorio a una empresa con sede en Estados Unidos, Kerr McGee, y a la francesa Total S.A.
    En respuesta, la ONU emitió lo que se conoce como Opinión Corell, relativa a la legalidad de la extracción de recursos en Sahara Occidental. Su autor es el ex subsecretario general de Asuntos Jurídicos de la ONU, Hans Corell.
    Sin embargo, desde entonces, tanto firmas energéticas multinacionales como organizaciones que apoyan los intereses de Sahara Occidental han interpretado de manera diversa la postura de la ONU.
    La Opinión Corell reconoce a Marruecos como la potencia administrativa de facto en Sahara Occidental.
    Pero también establece que, “aunque los contratos específicos… no son ilegales en sí mismos, si mayores actividades de exploración y explotación procedieran sin respetar los intereses y deseos del pueblo de Sahara Occidental, estarían en violación de los principios del derecho internacional aplicables a actividades de recursos minerales en Territorios No Autogobernados”.
    AbiNader cree que las actividades extractivas de Marruecos están creando beneficios económicos netos para la población local saharaui, como estipula la Opinión Corell.
    OCP, la empresa estatal de fosfatos de Marruecos, “ha hecho un trabajo realmente extenuante”, dijo.
    “Dieron participación a (la consultora estadounidense) PricewaterhouseCoopers e hicieron un estudio de dos años sobre quién se estaba quedando con los beneficios de la mina Bou Craa en Sahara Occidental”, señaló.
    “Resulta muy claro que no está contribuyendo realmente con su fin primordial, pero está creando empleos; está creando valor agregado a la población de la comunidad”, sostuvo.
    También citando la Opinión Corell, Kosmos Energy sostiene que, como Marruecos afirma distribuir de modo equitativo y justo los recursos entre la población saharaui, la exploración y potencial extracción petrolera en el territorio cumplirá con los estándares legales de la comunidad internacional.
    En una declaración, Kosmos citó un informe de 2013 del Consejo Económico, Social y Ambiental del rey Mohammad VI. Este señala que “el objetivo del Consejo es contribuir con el esfuerzo colectivo requerido para cumplir el desafío de lograr la cohesión social, la prosperidad y el beneficio equitativo a partir de los recursos” de Sahara Occidental.
    Sin embargo, Hagen dijo que duda de las intenciones del gobierno marroquí de compartir adecuadamente la riqueza con los saharauis. Además, indicó que ellos no quieren que el gobierno marroquí y las corporaciones multinacionales exploten sus recursos, lo que, sostuvo, vuelve ilegales las actividades de Kosmos en el marco de la Opinión Corell.
    Hagen también expresó su preocupación por los frecuentes abusos a los derechos humanos, tanto en Sahara Occidental como en el mismo Marruecos.
    “El informe 2013 del relator especial de la ONU sobre la Tortura es muy ilustrativo de cómo las personas son abusadas o torturadas mientras están bajo custodia policial, y eso es frecuente”, dijo Hagen. “Cada semana oímos reportes sobre saharauis que fueron arrestados por la policía durante un par de días o un par de horas y luego fueron liberados”.
    WSRW no solo reclama que Kosmos abandone sus planes de realizar exploraciones en Sahara Occidental, sino que también urge a una firma perforadora con sede en Estados Unidos, Atwood Oceanics, a no darle a Kosmos la plataforma que encargó para su uso en Cabo Bojador.
    Ni Kosmos ni Atwood habían respondido a las consultas de IPS al momento de publicar este artículo

    http://quienestadetras.wordpress.com/2014/03/15/las-guerras-de-rothschild-xxiimarruecos-sahara-occidental-y-canarias-versus-israel-y-palestina/

  • Crecimiento moderado de la economía argelina

    Durante el año 2013 el crecimiento económico argelino ha sido de un 3%, un crecimiento inferior al que se esperaba. Esto se ha debido a la intervención gubernamental para limitar la inflación y mantener la liquidez del mercado. A pesar de estos datos, los analistas confían en la estabilidad de la economía argelina, debido a la gran cantidad de capital extranjero que se encuentra invertido en el país.
    La estabilidad política y el moderado, aunque constante, crecimiento económico argelino, lo convierten en un mercado con importantes oportunidades de negocio para la inversión extranjera. Los sectores más atractivos son la importación de aparatos electrónicos y mecánicos y la fabricación de plásticos. Aunque también es relevante el sector sanitario, puesto que más del 60% de los medicamentos y equipos médicos que se usan en Argelia son adquiridos a terceros países. Otro sector, que parece ofrecer un importante nicho de inversión, es el industria agroalimentaria y ganadera, muy poco desarrollada en el país.
  • Proyecto solidario en Sáhara Occidental de DentalCoop

    Madrid, 26 de abril de 2014. Creemos que fue ese día en el que empezó esta aventura, pero no. Todo esto empezó mucho antes de que nos diéramos cuenta, mucho antes de que pensáramos cuál era nuestro destino y qué función íbamos a cumplir allá donde quiera que fuésemos a ir.
    Un año más, de la mano de DentalCoop y de Proclinic, y de la recién descubierta por nosotros, Sáhara 4×4, ONG de Madrid que aporta vehículos al pueblo saharaui desde hace más de 15 años.
    Destino de nuestro viaje: los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf (Argelia), y Tifariti, en los territorios liberados del Sáhara occidental.
    Nos contaron cuáles eran las funciones que debíamos desempeñar inicialmente: poner en marcha una clínica dental, que disponía de dos gabinetes dentales totalmente equipados, con sillones, rotatorios, autoclave, cuba de ultrasonidos, destiladoras de agua, una selladora, bomba de agua para los equipos, dispositivos de rayos x, y un compresor; así como abastecer de instrumental y material fungible las instalaciones para trabajar durante nuestra estancia en Tifariti y, por supuesto, para el futuro.
    Ya en tierra argelina, tuvimos el placer de contar con la inestimable ayuda del Dr. Abba Moh-Lamin, dentista saharaui. Con cierta precaución acudimos a una reunión con el ministro de sanidad pública de la RASD (República Árabe Saharaui Democrática). Su actitud durante el encuentro nos deja sorprendidos: su interés en nuestro trabajo y, sobre todo, en nuestra visión del proyecto y las necesidades tanto de la zona de Tifariti, que es donde vamos a desarrollar nuestra actividad principalmente, como en los campamentos de refugiados de la zona de Tindouf. Tomamos como referencia el hospital de Rabouni y el de Tifariti para valorar la viabilidad y desarrollo de las actividades odontológicas. En esta primera toma de contacto no cerramos ningún acuerdo. Consideramos que hay que estar bien despiertos y captar toda la información que podamos y así poder evaluar la situación de cara al futuro.
    Proyecto solidario en Sáhara Occidental de DentalCoop

    Distintos momentos del proyecto solidario en Sáhara Occidental.
    Visitamos las instalaciones del hospital de Rabouni. Allí vemos cómo la situación de la clínica dental es muy diferente a lo que esperábamos y muy diferente a lo que debería ser, teniendo en cuenta los recursos de los que disponen. La base sobre la que se levanta esta clínica son construcciones prefabricadas; a partir de ahí… Aunque disponen de cuatro sillones, dos no funcionan; de los dos equipos de rayos portátiles, uno no funciona; también cuentan con un autoclave, un horno de calor, aparatos de refrigeración para el local, escaso instrumental, un laboratorio de prótesis –regentado durante 27 años por la misma persona–, y, lo que peor impresión nos da, una higiene muy deficiente.
    Al día siguiente partimos desierto a través y, después de ocho horas de un viaje increíble, vamos a parar a las puertas del Hospital de Tifariti, financiado por el Gobierno de Navarra en 1999. Es un hospital grande y, aunque dispone de 87 camas, su estado es precario. Cuando llegamos sólo tiene dos enfermos ingresados, un médico que rota mensualmente, un enfermero y el director del hospital. Dispone de dos quirófanos –sólo uno en uso–, exclusivamente para atender partos y abortos; cocina, comedor, farmacia, baños y… ¡una clínica dental!
    Las instalaciones son modestas, no cuentan con luz eléctrica constante, pero sí con agua corriente, poca, aunque suficiente para desempeñar nuestras funciones. Comprobamos el equipamiento dental instalado el pasado mes de noviembre por Sahara 4×4. Todo funciona correctamente. Los sillones están en muy buen estado y todo el equipamiento aportado es de gran utilidad. Aunque en un principio hay problemas técnicos de luz, conseguimos solucionarlos y dejamos todo preparado para nuestro primer día de actividad.
    Los cuatro días de trabajo en Tifariti son duros, pero no imposibles de superar. Pueden más nuestras ganas e ilusión que la enorme afluencia de pacientes, pues conseguimos atender a unos 250 adultos y 40 niños. Los tratamientos principales que llevan a cabo los doctores son extracciones y conservadora, así como higiene y tratamiento farmacológico para aquellos que lo necesitaban.
    Proyecto solidario en Sáhara Occidental de DentalCoop

    Además de asistencia, el proyecto contemplaba acciones de prevención para la población escolar.
    Acudimos a dos escuelas, la Escuela de Nómadas de Tifariti y la Escuela de Bir Tiguisit, para dar charlas sobre higiene dental a los niños. Llevamos cepillos y pasta de dientes. Se muestran alegres y con cierta desconfianza algunos, que conseguimos paliar con pequeñas actividades que requieren de su participación. En ambas escuelas se hace un triaje inicial para descartar a los que no precisan de atención dental urgente. A los que sí la precisan se les cita al día siguiente en la consulta para tratarles.
    Finalizadas nuestras jornadas de trabajo en Tifariti, ordenamos el material que permanecerá allí para el uso de los profesionales que vayan a prestar servicio en un futuro y dejamos listo el resto del equipamiento. El material sobrante que traíamos nos lo llevamos de vuelta para los campamentos de Tindouf. Ya nos marchamos…
    A la vuelta a Rabouni, volvemos a reunirnos con el ministro y los máximos responsables sanitarios del gobierno saharaui. Les contamos impresiones personales y profesionales de la actividad desarrollada en Tifariti y de las necesidades que creemos principales para seguir con el proyecto de atención dental. El ministro nos transmite su sana ambición por querer que el departamento de Estomatología esté al nivel de otros muchos dentro de los servicios sanitarios del pueblo saharaui. Hablamos de tres hospitales de referencia (Rabouni, Tifariti y Agüenit) donde poder prestar atención de forma regular, cada dos o tres meses; así como prestar servicio de manera itinerante por los territorios liberados, con distintas especialidades. Es un proyecto muy bonito, pero complicado por el arduo terreno sobre el que hay que desplazarse; aunque creemos, no imposible.
    Proyecto solidario en Sáhara Occidental de DentalCoop

    El Dr. Ignacio Calatayud atendiendo a un paciente.
    Les transmitimos cuáles creemos que son los pilares básicos sobre los que deberían elaborar un plan de actuación: Asistencia; Prevención, a través del Programa Escolar, y Formación de los profesionales saharauis. Están de acuerdo en la forma de cómo ir atajando el problema y aceptan de buen grado la ayuda que nos disponemos a ofrecerles respecto a ello, elaborando protocolos de actuación pre y post consulta para todo el personal, así como la formación que creemos conveniente sobre todo para las auxiliares. Además, Sahara 4×4 se compromete a aportar un vehículo para llevar a cabo el programa de asistencia y prevención en niños y concienciación de adultos.
    Por último, y no menos importante, creemos que el pueblo saharaui nos ha dado mucho más a nosotros que nosotros a ellos. Se denominan pueblo, y como tal actúan, sienten y viven.
    Porque no es su noche, sino sus días los que nos animan a levantarnos para empezar; no son las vistas del desierto, sino las miradas de los que lo habitan las que te hacen sentir especial; no es la agonía de su pueblo, sino la fuerza del mismo la que te despierta; son sus ganas y es nuestro miedo de no poder hacer todo lo que nos gustaría; es su pasado, su presente y, por supuesto, su futuro, porque trabajan cada día como si fuera el último para que todo sea mejor; no es a lo que le den importancia, es justo lo que la tiene. Aprender de ellos es fácil, hermoso y sobrecogedor. Transmiten su energía cargada de esperanza con cada palabra y cada gesto. Podríamos decir que no tenemos palabras, pero lo cierto es, que tenemos millones, y darles forma resulta complicado, pero estamos en ello.
    Queremos agradecer a nuestros ya compañeros de aventuras: DentalCoop, Sáhara 4×4, Proclinic, a todas las personas desinteresadas que nos han apoyado, a las autoridades de la RASD, y a ti Abba, por tu inquietud, iniciativa y compromiso.

    Más información:

    http://www.gacetadental.com/2014/09/proyecto-solidario-en-sahara-occidental-de-dentalcoop-50327/