Catégorie : Sahara Occidental

  • CODESA se reúne con representantes de las embajadas USA y Holanda

    El Aaiún, capital ocupada del Sahara Occidental, 5 sept 2014.- El colectivo CODESA se reunió el jueves con miembros de las embajadas de los Estados Unidos de América y Holanda en Rabat.
    La reunión tuvo lugar en la ciudad ocupada de El Aaiún y centró en torno a la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental et la persistencia de las autoridades marroquíes a continuar expulsando los observadores extranjeros et a violar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población saharaui.
    Las dos partes abordaron también las prácticas de acoso del que son víctimas los ciudadanos saharauis de las que las más destacadas son la detención arbitraria y los juicios injustos a causa de la posición con respecto a la cuestión del Sáhara Occidental y la participación en las manifestaciones pacíficas para reivindicar el derecho a la autodeterminación para el pueblo saharaui y la denuncia de la expoliación de los recursos naturales del territorio.
    Fuente : SPS
  • ASADEH : la mano oculta del Majzén marroquí

    El lacayo del Majzén, Ramdan, capaz de vender hasta su padre
    Hasta cuando el silencio saharaui sobre este agente marroquí?
    Estoy harto de leer en la prensa española que ASADEH es una ONG saharaui, mientras que todo el mundo sabe que es pura creación del Majzén.
    En primer lugar, su presidente es un tránsfuga conocido por su falta de seriedad y su lealtad a los marroquíes. En segundo lugar, era miembro conocido del Consejo Real Consultivo para los Asuntos del Sáhara. Y por último, era un ferviente defensor del plan de autonomía marroquí antes de que sus amos le asignen la nueva misión.
    Ramdán Mesaud es harto conocido tanto en los campamentos como en los territorios ocupados. Todos los saharaui, jóvenes, menos jóvenes y mayores, dicen alto y fuerte que está al servicio de los servicios secretos de Marruecos. Su implantación en España entra en el marco de un plan bien estudiado. Su primera misión fue la querella depositada contra responsables del Frente Polisario. Luego vino la tareada encaminada a dar credibilidad a esta asociación fantasma.
    Su objetivo es ensuciar la reputación del movimiento saharaui en el seno de la sociedad española cuyo apoyo moral y material a la causa saharaui constituye una pesadilla para Marruecos. Busca, de todas las maneras posibles y con todos los medios, cortar ese lazo que une los españoles y los saharauis. Ese lazo que pesa mucho a la hora en que el gobierno de España debe tomar una decisión en lo que respecta al conflicto del Sáhara Occidental.
    No me explico el silencio de los representantes en España. Se diría que tienen miedo de la nariz torcida de ese energúmeno. Ninguno se atreve a denunciar esta falsa ONG ni a la conocida reputación de su presidente. Presidente que sólo se preside a sí mismo, porque es el único miembro de la presunta asociación. Tampoco me explico el silencio de muchos saharauis que viven en España, que eran sus amigos y saben perfectamente que es un agente marroquí. 
    La paliza que recibió en Madrid hace un año fue una pura coartada para darle un poco de credibilidad o hacerle aceptar en la sociedad española. De todos los activistas saharauis que se encuentran en España, los marroquíes sólo ven a Ramdan Mesaud.
    De hecho llama la atención la facilidad que tiene para publicar sus comunicados en Europa Press para denunciar al Polisario y nunca dice ni pío sobre las atrocidades que se cometen a diario, y digo a diario sin exagerar, en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.
  • Cuidado Felipe, que se nos enfada Mohamed

    España / Marruecos

    Javier Martínez (5/9/2014)
    Un control rutinario de la Guardia Civil en las aguas españolas de Ceuta realizado el 7 de agosto a las cinco de la tarde, provocó las iras y la protesta de D. Mohamed ben Al Hassan(Mohamed VI), ante D. Felipe de Borbón(Felipe VI).
    El motivo de la queja del rey de Marruecos ha sido el atrevimiento de las autoridades españolas, quienes en aguas jurisdiccionales de nuestro país y en cumplimiento de su deber de control, osaron dar el alto a su lancha de recreo y motos de agua y pedirles que se identificasen.
    El rey de Marruecos, se levantó de su hamaca, ataviado con jubón bañero, gorro y gafas de sol, y espetó a los guardias civiles en servicio. “Es que no sabéis quien soy yo”, a lo que los agentes le respondieron que no sabían quién era.
    A partir de ahora, propongo que en la policía del estrecho se distribuyan una serie de fotos del monarca alauita en distintas poses y attrezo entre los agentes, junto a órdenes de abstenerse de dar el alto e identificación a dicho personaje, sólo o acompañado, cada vez que se encuentre en territorio o aguas españoles. Las fotos serán útiles para no ofender a su graciosa majestad alauita y que no venga a chillar a su primo español.
    Cuando se avisten en el Estrecho lanchas de agua de las que se suelen utilizar para la emigración ilegal antes de dar el alto y pedir identificación, los guardias civiles habrán de preguntar: ¿Está entre vosotros Mohamed ben Al Hassan?
    De la misma manera si avistan motos de agua que se suelen utilizar para el narcotráfico, cuidadín con parar alguna de ellas si no se identifica bien quién las conduce.
    Elevar a protesta de estado un control rutinario de nuestra benemérita y aceptar sumisamente que la ley tampoco es igual para todos en aguas y en suelo español es una constancia de este llamado régimen democrático de la transición y del consenso.
    Entiendo que en la propiedad privada de uno, si invitas a un amigo o primo extranjero puede, si se le autoriza, defecar o mizionar en la piscina y en el jardín, pero cuando hablamos de lo público, de lo estatal de lo que corresponde a todos los que constituimos el estado español no consiento como ciudadano español que se exceptúe a nadie del cumplimiento de la ley en territorio nacional.
    En 2010 hubo también un incidente tan bochornoso como al que me refiero, de falta de defensa de los intereses nacionales y de respeto a la ley vigente, cuando D. Mohamed protestó porque le molestaba el ruido de los helicópteros españoles que abastecían a una pequeña guarnición de soldados españoles destacadas en el Peñón de Alhucemas.
    Él, que no respeta la legislación internacional, ni las resoluciones de la ONU, ni tampoco las peticiones de Amnistía Internacional, protestó –en este caso- por el ruido de los helicópteros en territorio español.
    Cinco días después, el 12 de agosto, se produjo la mayor avalancha de inmigrantes subsaharianos de la historia; 920 inmigrantes tomando tierra en las costas andaluzas y 80 asaltando la valla de Melilla.
    La diplomacia del besamanos de los negocios privados en común, del amiguismo y nepotismo, las políticas exteriores basadas en el beso negro y en la genuflexión no suelen dar buenos resultados históricamente hablando al menos para los sufridos ciudadanos de ambos lados del Estrecho.
    ¿Quién mira por ellos? Incluso en un estado feudal el señor tenía la obligación de proteger la vida y la salud de sus súbditos, esto no es feudal, tampoco es democrático realmente, pues no somos todos iguales ante la ley.
    ESPACIOS EUROPEOS, 05/09/2014
  • Paterna es el primer municipio de España en dedicar una calle al Pueblo Saharaui

    La alcaldesa Elena Martínez presidió el acto y agradeció a la asociación Sahara Lliure su compromiso
    REDACCIÓN
    El pasado sábado, en plenas Fiestas Mayores de Paterna, el municipio inauguraba la Avenida del Pueblo Saharaui, que se extiende desde el cruce de las vías del tren de la llamada carretera de Manises hasta el cruce con la calle Santísimo Cristo de la Fe. En este punto de la Línea 1 de FGV perdía la vida hace 14 meses Bana Leckbir, joven saharaui que llegó a Paterna a través del programa ‘Vacances en Pau’, desarrollado por la asociación Paternera Sahara Lliure en colaboración con el Ayuntamiento.
    Bana llegó siendo un niño y permaneció durante años en el municipio por motivos de salud acogido por la familia Rodrigo Franco, muy involucrada con la causa saharaui. Tristemente Bana falleció una noche arrollado por el paso del metro un suceso que conmovió profundamente a la asociación Sahara Lliure cuyo presidente, José Enrique Madrid realizó las gestiones necesarias para que de algún modo se recordará ese lugar ligado a la causa saharaui. Tras la aprobación por unanimidad por parte del Pleno Municipal hace varios meses, el pasado sábado se procedía al descubrimiento de la placa que da nombre a la calle: Avinguda del Poble Saharaui. Por petición de la alcaldesa de Paterna, Elena Martínez, el descubrimiento de la placa debía hacerse por alguna persona vinculada a la causa saharaui. El presidente de la asociación decidió que fuera una niña la responsable de hacerlo. Numerosos vecinos simpatizantes de la causa saharaui, miembros de la asociación y saharauis llegados de distintos puntos de la provincia acudieron al acto, en el que no faltaron miembros de la Corporación Municipal. La alcaldesa, Elena Martínez, en representación de todos indicó que “es un honor para Paterna ser el primer pueblo de España que dedica una calle a la lucha pacífica del pueblo saharaui”. La alcaldesa agradeció su compromiso a la asociación Sahara Lliure y a todos los vecinos que colaboran con esta entidad”. El presidente, José Enrique Madrid, indicó que “con el recuerdo de Bana Leckbir en la mente de todos, hemos querido que esta calle reconozca los 39 años de lucha pacífica de este pueblo”.
    Gracias al trabajo de la ONG Sahara Lliure desde hace muchos años, Paterna es un municipio muy vinculado con la causa de este pueblo. Además de desarrollar cada año la campaña ‘Vacances en Pau’ que permite a un grupo de niños saharauis alejarse durante un par de meses de los rigores del verano en el Sahara, recibir atención médica completa y mejorar su alimentación, esta asociación desarrolla campañas de sensibilidad y envío de alimentos o productos de primera necesidad para los campamentos de refugiados Saharauis. Paterna es también municipio hermanado con la Daila de Dchederia en la wilaya de El Aaioun.
  • Declaración de CODESA en ocasión del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

    El 21 de diciembre de 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 65/209 decide declarar el 30 de agosto Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas subrayando:
    · Su resolución A/RES/61/177. Del 20 de diciembre de 2006 relativa a la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
    · Su resolución 47/133 del 18 de diciembre de 1992, que aprobó la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, como un conjunto de principios aplicables a todos los países y también como una garantía del derecho de las víctimas a conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición forzada y la medida de los progresos realizados en la investigación y sus resultados, además del paradero de la persona desaparecida con que define las obligaciones del Estado a que adopte medidas adecuadas a este respecto.
    · Los hechos relacionados con la desaparición forzada se consideran un delito de lesa humanidad con arreglo a la convención que su entrada en vigor y su aplicación contribuirán de manera significativa a poner fin a la impunidad y promover y proteger todos los derechos humanos de todas las personas.
    En base a esta resolución adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y en cuanto al hecho de que el Estado marroquí ha firmado y ratificado la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas
    Dado que el Estado marroquí lanzó campañas de secuestros muy amplias en el Sáhara Occidental y el sur de Marruecos, en las filas de los civiles saharauis a partir del comienzo del conflicto político y militar entre éste y el Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro.
    Dado que cientos de saharauis secuestrados siguen en paradero desconocido a causa de la negativa del Estado marroquí en cuanto a determinar las condiciones y circunstancias de su secuestro, y a pesar de la puesta en libertad en junio de 1991 de más de 300 secuestrados y secuestradas de prisiones secretas como Agdaz, Kalhat Magouna, Araich y Derb Moulay Achrif en Marruecos, y Albir y PC-CMI en las ciudades de El Aaiún y Dajla en el Sáhara Occidental, después de pasar periodos de entre 4 y 15 años secuestrados y sometidos a torturas físicas y psicológicas y prácticas degradantes de la dignidad humana lo que llevó a la muerte a más de 50 secuestrados y secuestradas.
    Dado que los distintos dispositivos de la policía e inteligencia marroquí son involucrados en muchos secuestros contra la población civil saharaui, incluso después de la firma y ratificación de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, y que algunos de ellos pasaron periodos de entre 15 días y dos años
    Secuestrados en centros secretos, mientras que un grupo de ellos siguen en paradero desconocido,
    Dado que el Estado marroquí a través del Consejo Consultivo para los Derechos Humanos y el jurado de compensación de las víctimas de desaparición forzada y detención arbitraria y previamente a través de la Instancia Equidad y Reconciliación y el Consejo Nacional de los Derechos Humanos actualmente no han revelado toda la verdad de las graves violaciones de los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad cometidos contra la población civil saharaui en la relación con la cuestión del Sahara Occidental, brindando la verdad de los diversos hechos relacionados con secuestros a la medida del estado marroquí sin asumir la responsabilidad a los distintos servicios militares y de inteligencia, hecho incompatible con el espíritu de la Declaración sobre la protección de todas las personas contra lo forzado y con las diversas comisiones de la verdad que caracterizaron la marcha de algunos países del mundo que vivieron a lo largo de su historia violaciones graves de los derechos humanos (haga clic en el enlace abajo para ver la Respuesta de CODESA al “informe del comité del seguimiento de la activación de las recomendaciones de la INSTANCIA EQUIDAD Y RECONCILIACION (MAROQUI)–anexo 1 casos de desapariciones forzadas 2010http://www.codesaso.com/es/pdf/rapportCODESA/CODESA_vs_IER_Esp.pdf),
    Dado que el Estado marroquí se negó a tratar positivamente las demandas de las víctimas saharauis respecto a la indemnización económica y social de lo que sufrían ellos y sus familias y seres queridos quienes se vieron obligado en las primeras etapas del conflicto a abandonar su patria por temor a la persecución política o al reclutamiento forzado por temor a los secuestros, la tortura y las ejecuciones extrajudiciales,
    Dado que el Estado marroquí a través de la Instancia de Equidad y Reconciliación se negó a tratar la nota que elaboraron un grupo de personajes pro derechos humanos y entregaron el día 05 Mayo de 2004 a un comité conformado de un grupo de miembros de la IER en El Aaiún/ Sáhara Occidental con el fin de descubrir la verdad completa acerca de las violaciones graves de los derechos humanos cometidas por el Estado marroquí desde el 31 de octubre de 1975, incluida revelar el destino de los secuestrados saharauis en paradero desconocido,
    En vista de lo que puede generar el secuestro de violaciones graves que afectan a los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, tales como:
    · El derecho del individuo al reconocimiento ante la ley
    · El derecho a la libertad y la seguridad personal
    · El derecho a no ser sometido a tortura o cualquier otra forma de tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes
    · El derecho a la vida
    · El derecho a la identidad
    · El derecho a un juicio justo y las garantías judiciales
    · El derecho a un recurso efectivo, incluidas la reparación y la indemnización;
    · El derecho a conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición.
    · El derecho de prestar protección y asistencia a la familia;
    · El derecho a un nivel de vida adecuado;
    · El derecho a la salud;
    · El derecho a la educación.
    El buró ejecutivo del Colectivo de Saharauis Defensores de Derechos Humanos CODESA declara:
    · Su solidaridad absoluta con todas las víctimas de desaparición forzada y sus familias, alabando el papel desempeñado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para dar a conocer sobre el delito de secuestro sistemático contra las personas a través de persuadir a todos los países del mundo a firmar y ratificar la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas y mediante la asignación de Día Internacional de las víctimas de desaparición forzada.
    · Su condena a la política constante del Estado marroquí reflejada en la comisión de graves violaciones de los derechos humanos contra la población civil saharaui, como el secuestro clasificado como crimen de lesa humanidad, a pesar de su firma y ratificación de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas y su persistencia en rechazar la aclaración de las circunstancias que llevaron a la muerte de decenas de ciudadanos saharauis en cárceles secretas marroquíes.
    · hace hincapié en que la cuestión de las desapariciones forzadas y el resto de violaciones graves de los derechos humanos relacionados con la persecución política no podrían ser solucionada fuera del marco de la aplicación de las normas internacionales compatibles con la revelación de toda la verdad y la determinación del contexto general en el cual el estado marroquí cometió estas violaciones graves de los derechos humanos contra la población civil saharaui determinado en el conflicto político y militar entre el Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro y el Reino de Marruecos sobre la cuestión del Sahara Occidental con la identificación de las responsabilidades de los autores de estos abusos dentro de los órganos gubernamentales, militares y policiales además de la no impunidad y la justicia para las víctimas y sus familias a través de la indemnización individual y colectiva y guardar la historia de estas violaciones y por fin la disculpa oficial al estado marroquí.
    · Su llamamiento a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales así como el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias a realizar una investigación sobre todos los casos de desapariciones forzadas cometidas por el Estado marroquí y las fosas comunes en el Sahara Occidental y el sur de Marruecos además de aplicar presión sobre el estado marroquí para revelar el destino de los secuestrados saharauis en paradero desconocido y entregar los cadáveres de los fallecidos a sus familias con el fin de volver a enterrarlos después de hacer pruebas de ADN y después de relevar las circunstancias de su secuestro .
    · Su reivindicación a la comunidad internacional aplicar presión sobre el Estado marroquí para que firme y ratifique el estatuto de roma de la corte penal internacional puesto que la falta de mecanismos especiales que protejan a las víctimas alienta la impunidad de los autores de este tipo de castigo.
    · Mantenerse firme en la persecución legal y la no impunidad de los responsables marroquíes involucrados directamente e indirectamente en secuestros y otras violaciones graves de los derechos humanos, quienes conservan sus puestos de trabajo o se trasladan después de numerosas quejas en su contra ellos con la promoción profesional como recompensa por lo que han hecho de graves violaciones que afectan al derecho a la vida y la integridad física, la seguridad personal y el derecho de expresión y de manifestación pacífica.
    El buró ejecutivo del Colectivo de Saharauis Defensores de Derechos Humanos
    CODESA, 03/09/2014
    El Aaiún/Sahara Occidental, el 30 de agosto de 2014
  • Suenan los tambores de guerra en África del Norte (II)

    Ricardo Sánchez Serra
    Comentábamos en la primera parte del artículo (Ver La Razón🙂 que el feudal rey marroquí, Mohamed VI, se encuentra colocando en vilo la paz por su obstruccionismo de lograr un acuerdo con la ONU y con los saharauis. Es más, está –ante la pasividad internacional- asumiendo posiciones cada vez más agresivas, como por ejemplo:
    Octavo, reforzando aún más el muro militar más grande del mundo –que separa el Sáhara Occidental en dos- que si bien está resguardado por más de 120 mil soldados y cientos de vehículos blindados, ha desplegado ingente baterías de misiles y asimismo en ciudades saharauis y alrededor de Bucraa, en donde se encuentran las reservas de fosfatos más grandes del mundo.
    Ello con la finalidad, no solo de patear el tablero de las negociaciones en la ONU, sino invadir –rompiendo el alto al fuego de 1991- el territorio liberado por el Frente Polisario, en donde se fundó la República Saharaui, para así tratar de condenarla al exilio e intentar que los más de 80 países retiren el reconocimiento, objetivo largamente deseado por los militares marroquíes.
    La brutal invasión marroquí al Sáhara Occidental, que condenó a 200 mil saharauis a vivir en los campamentos de refugiados de Tinduf va a cumplir en el 2015, 40 años. La paciencia se está agotando en los jóvenes saharauis que reiteramos desean ir a la guerra. El Frente Polisario ha indicado que dispone de « armas, hombres y voluntad suficientes » para ir a una guerra que el pueblo saharaui reclama masivamente, y todo por el « silencio, la complicidad y la indiferencia » de la comunidad internacional.
    El propio Secretario General de la ONU, en su último informe, exhorta a la “necesidad de lograr progresos… para alcanzar la libre determinación…” y que tanto “los esfuerzos de las Naciones Unidas por conducto de mi Enviado Personal, mi Representante Especial y la MINURSO, seguirán siendo sumamente pertinentes hasta que se determine el estatuto definitivo” del Sáhara Occidental. Y concluye diciendo: “Pido a la comunidad internacional, y en particular a los Estados vecinos y los miembros del Grupo de Amigos, que presten su apoyo a esa empresa. Si de todos modos no se registraran progresos para abril de 2015, los miembros del Consejo tendrían que hacer un examen amplio del marco para el proceso de negociación”.
    El statu quo es inadmisible y Marruecos debe acatar se realice el referendo de autodeterminación y cesar toda agresión a la indefensa población saharaui. La ONU debe aplicar ya el Capítulo VII de su Carta para enfrentar “toda amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresión por medio de fuerzas aéreas, navales o terrestres, la acción que sea necesaria para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales”. Si no lo hace ¿esperará una matanza de los marroquíes contra los saharauis, como sucedió en Camboya, Ruanda o Bosnia para actuar?
  • El caso insólito de Bachir Edjil

    Marruecos se encuentra en estos días en una situación poco envidiable. Tanto en el plano político como diplomático o mediático. Por varias razones. La primera de ellas y es la más grave para Rabat, es su enfrentamiento con la comunidad internacional por mantener el control del territorio y las riquezas del Sáhara Occidental.
    El hartazgo de la ONU es tal que el Secretario General de las Naciones Unidas amenaza con proponer al Consejo de Seguridad el paso al Capítulo VII para la solución del conflicto del Sáhara Occidental. Y Marruecos ya no cuenta con el apoyo de Francia para desafiar a la comunidad internacional. Por ello, multiplica los ataques contra el Enviado Personal para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, contra la Secretaría General de la ONU y contra España a la que está constantemente acosando con los contingentes de subsahariano que tiene reservados para este propósito. 
    Sus intentos de hacer abortar la mediación argelina para la instauración de la paz en Mali fracasaron por completo ya que las negociaciones siguen celebrándose en Argel y van por buen camino.
    La liberación de los rehenes argelinos que estaban en manos del MUJAO supone una fuente de información importante sobre la naturaleza y los progenitores de este movimiento fuertemente sospechoso de trabajar para Marruecos. Ciertas informaciones hablan incluso de informes americanos que señalan la complicidad del régimen alauita con las organizaciones terroristas que actúan en el Sahel.
    En esta difícil coyuntura, la MAP, la agencia oficial de noticias marroquí no encuentra mucha materia para replicar a los ataques mediáticos saharauis. Entonces recurre, como es habitual, a atribuir declaraciones imaginarias a diversos personajes y personalidades. Una práctica que solía hacer con el antiguo ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos. Una vez, cuando fuimos a buscar la declaración citada por la MAP nos encontramos con la página web citada todavía estaba en construcción.
    Ahora la declaración es atribuida a Bachir Edjil, un tránsfuga que no tiene ningún puesto de responsabilidad en la administración marroquí pero que adora exhibirse y lucirse aunque para ello no tiene nivel político ni cultural. Un pobre diablo dominado por los delirios de grandeza y que le gusta hacerse pasar por miembro fundador del Polisario.
    Sidati Galaui era representante del Polisario en Italia. Ahora, Marruecos lo mantiene como embajador en Angola. Mustafa Abuh, embajador en Nigeria. Este pobre diablo, Bachir Edjil era representante saharaui en Cataluña, pero los marroquíes no le dieron ningún cargo porque saben que, además de estúpido, es incompetente. Y como conocen bien la psicología del personaje, saben que lo que le gusta es que se hable de él en los medios de comunicación, de vez en cuando le atribuyen una declaración y nuestro amigo duerme como un cordero de felicidad.
    Ayer, dos páginas marroquíes especialmente dedicadas a la mentira y la desinformación sobre el Sáhara Occidental informaron de una supuesta reunión de elementos que se pasaron al enemigo y el único nombre citado fue el de Bachir Edjil y al que atribuyeron una declaración calificándolo de miembro fundador del Polisario. Un grosero embuste ya que Bachir no se fue al Polisario hasta 1974. Antes de esta fecha se alojaba en casa de Bucharaya Uld Sidi Yahia, en lo que era la Calle Barbosa Sanchez, número 13, en el barrio de Colominas.
  • La descolonización del Sahara (Colección Informe, Madrid, 1975)

    Primera edición: diciembre de 1975
    Servicio Central de Publicaciones / Secretaría General Técnica 
    Presidencia del Gobierno
    ISBN: 84-500-7240-9 / Depósito legal: M 38944/1975 
    Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado
    SUMARIO
    1. INTRODUCCIÓN
    2. PRESENTACIÓN ANTE LAS CORTES ESPAÑOLAS
    3. DISCURSO ANTE EL PLENO DE LAS CORTES EN DEFENSA DEL PROYECTO 
    DE LEY
    4. LEY 40/1975, DE 19 DE NOVIEMBRE, SOBRE DESCOLONIZACIÓN DEL 
    SAHARA 
    5. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS SOBRE EL SAHARA
    1. INTRODUCCIÓN
    El proceso descolonizador del Sahara, que tan amplio eco ha suscitado en la opinión pública internacional
    y sobre el que se han pronunciado la Asamblea General de las Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad, así como el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, el Comité de los Veinticuatro y varias Comisiones de visita y encuesta en la zona, es abordado con realismo y claridad en el discurso pronunciado por el ministro de la Presidencia del Gobierno, don Antonio Carro Martínez, ante el Pleno de las Cortes Españolas el día 18 de noviembre de 1975 al defender el Proyecto de Ley sobre Descolonización del Sahara que fue aprobado por 345 votos a favor, cuatro en contra y cuatro abstenciones.
    La intervención del señor Carro puede sintetizarse en los siguientes puntos:
    1. La consideración del Sahara como territorio no autónomo de los definidos en el artículo 73 de la Carta de la ONU. El esclarecimiento de este punto revela que el régimen político-administra-tivo del territorio del Sahara no es equiparable ni identificable al de las provincias españolas, pues su situación jurídica efectiva presenta una sustantividad no homologable a la de dichas provincias.
    2. Dada la singularidad del status jurídico del Sahara y su consideración como territorio no autónomo sobre el que España desde 1960 vino actuando como potencia administradora, su descolonización no implica merma alguna de la soberanía, ni afecta en lo más mínimo a la integridad del territorio nacional, pues, como con frase gráfica ha dicho el ministro, «el Sahara es de España; pero el Sahara no es España».
    3. Las líneas maestras del proceso descolonizador del territorio saharaui responden a la idea básica de asegurar la paz y seguridad internacionales y, con subordinación a este principio, salvaguardar los valores legítimos que representa España; tutelar la voluntad y derechos del pueblo saharaui expresados a través de su órgano supremo de representación, es decir, la Yemaá o Asamblea General y observar escrupulosamente las decisiones de la Comunidad Internacional reflejadas en los acuerdos y resoluciones de la ONU.
    4. España, sin renunciar al empleo de la fuerza en caso necesario y como ultima ratio contra quien pretenda interponerse por medios no pacíficos en nuestra voluntad descolonizadora, se esfuerza por la vía diplomática y mediante la negociación con las partes interesadas, en llevar a feliz término este contencioso, cumpliendo así lo establecido en el artículo 33 de la Carta de la ONU.
    5. La dignidad, honor y prestigio de nuestras Fuerzas Armadas, a quienes incumbe la salvaguardia del honor de España y la garantía de la paz en aquel territorio, constituyen valladar inexpugnable de la actitud española en el proceso descolonizador del Sahara, como expresamente lo ha reconocido nuestro actual Monarca y entonces Jefe del Estado en funciones, Don Juan Carlos de Borbón, en su visita a El Aaiun.
    El esquema que se deja trazado aparece definido y desarrollado, con rigor jurídico y realismo político, en la defensa del dictamen realizada por el ministro de la Presidencia del Gobierno, don Antonio Carro Martínez.
    Preceden a este destacado texto las palabras pronunciadas por el Procurador en Cortes don Alfonso García-Valdecasas, en nombre de la Comisión de Leyes Fundamentales y Presidencia del Gobierno, como exposición de los fundamentos del dictamen sobre el Proyecto de Ley.
    2. PRESENTACIÓN ANTE LAS CORTES ESPAÑOLAS 
    (Excmo. Sr. D. Alfonso García-Valdecasas y García-Valdecasas, Procurador en Cortes)
    Señor Presidente, señores Procuradores:
    Siempre quiero ser breve, y haciéndome cargo de las circunstancias, hoy lo quiero mayormente. Pido por ello perdón si las citas o las referencias, la crónica del desarrollo del tema, no tienen la amplitud que yo les habría querido dar.
    El «Boletín Oficial de las Cortes» publicó el 25 de octubre pasado el proyecto de Ley de Descolonización del Sahara, que el Consejo de Ministros había remitido a la Presidencia de las Cortes para ser sometido a la deliberación de esta Cámara. El mismo número del «Boletín de las Cortes» publicaba la Ponencia designada: los señores Fueyo, Lamo de Espinosa, Nieto Antúnez, Oriol Urquijo y quien os habla.
    Con la urgencia que el caso requería, la Ponencia acometió el estudio de este proyecto, nacido en situación conflictiva y en momentos de gran tensión. El proyecto no traía antecedentes ninguno. Había, en cambio, en nuestro pasado inmediato precedentes que presentaban analogía en su planteamiento con el tema actual. Me refiero, naturalmente, a Guinea y a Ifni. Había, además, una política marcada desde el año 1955, desde nuestra incorporación a la ONU y nuestra aceptación de la Carta de las Naciones Unidas.
    Para Guinea y para Ifni el asunto había sido objeto de estudio y dictámenes por la Administración, y después de ambos casos, aunque con distinto alcance jurídico, habían conocido las Cortes.
    La política marcada y los precedentes establecidos aconsejaban practicar el principio «stare decisis», estar a los precedentes establecidos. Es ésta una forma de actuación que, si no de obligatoria observancia, en este caso sí es un principio de coherencia jurídica y de coherencia política, del que sólo por razones y causas muy poderosas y evidentes habría que apartarse.

    LEER LA CONTINUACION EN DOCUMENTO PDF

  • “La Tierra Grita: Una experiencia de arte y derechos humanos en el Sáhara Occidental”

    Federico Guzmán
    Tarde de un Sábado de primavera en la luminosa El Aaiún. A pocos kilómetros de la costa la suave brisa del Atlántico refresca la capital del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos. Una protesta saharaui por las condiciones económicas y sociales se ha convocado hoy como un remolino en el bulevar Mekka. Los Grupos de Intervención Rápida y la Gendarmería Real han bloqueado la avenida con tanquetas y barreras de pinchos de cadena. El gobierno de ocupación de esta ciudad militarizada ha sacado todo el arsenal a la calle. La marea de protesta pacífica rompe y se repliega inundando con su clamor calles, plazas y avenidas a lo ancho de la capital del Sáhara Occidental.
    Hay gente manifestándose, gritando consignas, banderas pintadas a mano, pasquines volando por el aire y la gente corre por las calles entre los estampidos de las balas de goma. El activista por los derechos humanos Brahim Dahan nos está guiando en su coche entre el caos de una ciudad en rebelión y de una tierra que grita por su libertad y no se deja ser pisoteada.
    A la altura del barrio Matallah, donde viven la mayor parte de los saharauis, paramos en una bocacalle. Un grupo de unos quince hombres de negro corren hacia una vivienda. Son las Fuerzas Auxiliares, paramilitares a sueldo del Ministerio del Interior, también llamados despectivamente mujaznis. Sacando porras de sus cazadoras se abalanzan contra la puerta metálica de una casa y golpean con violencia.
    Unas calles más abajo la gente se arremolina en una rotonda atestada de vehículos militares. Alcanzamos a ver como dentro de uno de ellos un hombre recibe una paliza.
    Otro furgón va cargado de piedras, rocas grandes de la playa que la policía usa como proyectiles para dispersar a la gente. Estamos conmocionados, queremos avanzar pero todo está bloqueado. Unas desproporcionadas medianas dividen la carretera impidiendo dar la vuelta con el coche.
    Por todas partes hombres y mujeres saharauis, gendarmería, policía, ejército, colonos disfrazados, Grupos Urbanos de Seguridad y antidisturbios azules con porras y escudos. Los protectores de cuero que llevan en las espinillas tienen remaches metálicos para dar patadas. Reconocemos los todoterrenos militares que España ha vendido recientemente a Marruecos, “con la condición que no los use en el Sáhara Occidental”. Hay jóvenes saharauis que saltan de una azotea a otra provistos de teléfonos móviles para grabar la protesta. La multitud ocupa la calle, avanzan de un sitio a otro, se juntan a comunicarse en las esquinas y atraviesan las aceras reventadas sistemáticamente con excavadoras para impedir a la gente sentarse a protestar pacíficamente.
    Este fugaz recorrido por la indignación es una bofetada de conciencia que nos abre los ojos a la pesadilla en la que los saharauis se despiertan cada día. El Aaiún, Al-Ayyün, en árabe “los ojos” o manantiales, es el nombre de esta ciudad fundada por españoles junto a fuentes de agua que ya daban nombre a la zona. Ojos transparentes y verdaderos que Marruecos quiere cegar a golpes. Ojos del mundo que deben abrirse a la realidad del sufrimiento de este pueblo. Impactados y sobrecogidos volvemos a casa y entre la confusión alcanzo a ver cómo dos policías meten en un coche a un niño de no más de catorce años. Por el carril de enfrente, los altavoces de otro coche que discurre lentamente anuncian un partido de fútbol mañana, haciendo como que no pasa nada.
    Llevamos una semana en El Aaiún, un médico (Antonio Martínez), una arte terapeuta (Mariantonia Hidalgo) y dos artistas (Alonso Gil y el que escribe) como observadores de derechos humanos invitados por la ASVDH, Asociación Saharaui de Víctimas de violaciones graves de Derechos Humanos cometidas por el estado marroquí. Nuestra misión, con un componente médico y otro artístico, es entrevistarnos con personas
    saharauis víctimas de la represión desde la invasión del territorio en 1975. Mujeres y hombres que han sufrido detenciones, desapariciones, violaciones y torturas durante los años de la guerra, la Intifada, el desmantelamiento del Campamento de Gdeim Izik y todas las violaciones de derechos humanos que se repiten sistemáticamente hasta el día de hoy. A partir de estas entrevistas los médicos elaboran un informe técnico y Loncho y yo hacemos dibujos de estas historias desgarradas, de muchos y terribles delitos y de muchos ejemplos de la inspiradora resistencia de un pueblo.
  • GAO, MUJAO, MARRUECAO – Debriefing de oro y de informaciones

    Los manejos terroristas de Marruecos para afirmar su colonización del Sáhara Occidental podrían ser revelados por la reciente liberación de los rehenes argelinos 
    De nuestra oficina de Bruselas, Aziouz Mokhtari
    El espionaje y el contraespionaje de los diferentes países europeos, dentro o fuera de la UE, siguen de cerca la liberación de los rehenes argelinos de GAO. Las interrogantes y las pistas se estrechan y conducen, casi todas, hacia … Marruecao. Argel tiene el debriefing y otras ventajas claves …
    La liberación de los rehenes argelinos de Gao interesa enormemente a Bruselas. Los españoles esperan mucho del debriefing post-secuestro que hará la inteligencia argelina con sus nacionales secuestrados en Gao en 2012.
    España, como se sabe, vivió el choque del secuestro de sus cooperantes en Tinduf, en los campametos de refugiados saharauis con, ciertamente, mucha ira, pero una vez pasados los primeros días de emoción, con determinación en cuanto a la búsqueda de la verdad sobre la identidad de los comaniditarios del rapto. Cabe recordar que Madrid tiene un haz de presunciones que indica pistas – una pista? – serias. Ya veremos el por qué de estas certezas.
    Francia, por supuesto, implicada hasta la médula en Malí y en África subsahariana, donde su ejército está presente con fuerza y donde París no puede permitirse errores políticos o estratégicos. Los franceses que tuvieron que negociar con grupos terroristas para liberar a sus rehenes en condiciones que muchos estados consideraron como malas en la lucha contra el crimen organizado y contra la nebulosa islamista – París fue fuertemente sospechosa de haber pagado mucho dinero como recompensa – están interesados ​​por las informaciones que el contraespionaje argelino cosechará de los diplomáticos argelinos que sobrevivieron al secuestro de Gao.
    Los otros Estados miembros de la UE están todos, unos más que otros, interesados en seguir este asunto. Los belgas, austríacos, alemanes, holandeses, británicos que se enfrentaron a problemas de secuestro que dicen ser de las nebulosas islamistas. Otros países no miembros de la UE, como Noruega, siguen con gran interés la liberación de los rehenes argelinos y las informaciones que se revelarán después del interrogatorio. ¿Por qué tanto interés? Hay varias razones para esto. Sacamos a la luz tres que parecen fundamentales. La primera es que el Mujao no apareció en el léxico anti-terrorista y en la lista de grupos vinculados al yihadismo armado hasta mediados del 2011. 
    Su historia, sus « hazañas », si, por supuesto, este término puede ser retenido, tomémoslo como un concepto operativo, siempre empiezan y terminan con un único objetivo: Argelia y los intereses de Argelia. Los españoles secuestrados en Tinduf fue para implicar al Polisario y por ende Argelia, el secuestro de Gao de los 7 diplomáticos debía desacreditar los esfuerzos argelinos para el diálogo intermaliense y también introducir otra parte – Marruecos? -en el proceso. Tiguentourine debía ser la culminación de un proceso que haría aceptar a Rabat, vía París, como interlocutor indispensable en los asuntos de la región y, sobre todo, conseguir que Argelia posponga el principio de la autodeterminación del pueblo saharaui en nombre del principio de la lucha antiterrorista.
    Fallas en el dispositivo del Mujao, filtraciones y revelaciones de tránsfugas de este grupúsculo a servicios de inteligencia europeos y torpezas debidas al hecho de que Marruecos pudo haber confundido velocidad con precipitación, la sangre fría de la diplomacia argelina y la experiencia de Ramtane Lamamra han jugado, sin duda alguna, roles decisivos en el tratamiento del caso MUJAO por Bruselas-Europa, Estados Unidos, Rusia y otras potencias mundiales. No se coloca, así como así, en el mercado del yihadismo, una organización como el Mujao sin llamar la atención del espionaje y el contraespionaje de los países influyentes en el mundo.
    Esto es aún menos posible, ahora que Malí y toda la región subsahariana se asemejan a la situación de Jerusalén antes de la proclamación de Israel, de Turquía después de la desintegración del Imperio Otomano, de Irak después de Saddam, del Líbano antes de las guerras civiles y de Yugoslavia antes de su explosión. Todo el mundo está presente ahí y cada uno vigila al otro.No está permitido ningún falso paso y se paga. Aquí, en Bruselas, por otra parte, « gargantas profundas » y tradicionalmente cercanas de las esferas de decisión no dudan en evocar al MUJAO diciendo Marruecao. Empiezan las cosas serias.
    LE SOIR, 03/09/2014
    Traducción no oficial de Noticias del Sáhara