Catégorie : Sahara Occidental

  • Marruecos : La comedia contra España continua

    Yahya exhibe el brazo robado
    Un senador marroquí renuncia a su escaño en protesta por el abordaje del yate real

    Todo no es más que comedia para forzar España a cambiar su posición sobre el conflicto del Sáhara Occidental
    Yahya Yahya, senador marroquí de la provincia de Nador anunció, ayer martes, que renunciaba a su escaño para “protestar por la falta de iniciativa del Parlamento para celebrar una sesión y condenar” la interceptación por la Guardia Civil, el 7 de agosto en aguas de Ceuta, de la lancha en la que viajaba el rey Mohamed VI. 
    Yahya ya dimitió en junio como alcalde de Beni Enzar, la localidad de 25.000 habitantes adyacente a Melilla, y también se vio obligado a disolver el Comité para la Liberación de Ceuta y Melilla, que él presidía. Lo hizo después de ser condenado a una multa y a tres meses de cárcel -no ingresó en prisión- mientras que su brazo derecho en el comité, Said Chramti, cumple detrás de los barrotes una condena de 18 meses. 
    La estatua amputada del brazo
    En el marco de la comedia dirigida por el gobierno marroquí contra Madrid, se orden´a un juez de Nador de fallar contra ambos por organizar manifestaciones en la frontera de Melilla que obligaron a cerrarla en algunas ocasiones. Querían así reivindicar la soberanía de Marruecos sobre la ciudad autónoma. Sobre Yahyia recaen también otras condenas pronunciadas en España, en 2006, por violencia doméstica, y en Italia, en 2008, por rebelión, lesiones a funcionario público y agresión sexual.
    Yahya nació en Melilla, una ciudad que no puede pisar so pena de ir a la cárcel, y posee la doble nacionalidad marroquí y holandesa. Sin embargo reivindicó, en noviembre de 2012, la amputación criminal una segueta del brazo derecho y de la espada de la estatua de Pedro de Estopiñán, el conquistador de Melilla en 1497. Se exhibió con el brazo robado ante el mausoleo de Mohamed VI en Rabat.
    Hubo un tiempo, no tan lejano, en el que Yahya copresidía el comité parlamentario de amistad hispano-marroquí.
    Tanto Yahya como Chramti no son más que dos marionetas manipulados por el gobierno marroquí en el marco de esa guerra contra España por el Sáhara Occidental.
  • Agosto saharaui: Silencio del Gobierno ante la expulsión de españoles del Sáhara Occidental. El PP deja sola a la alcaldesa de Zamora

    Por Alfonso Lafarga
    ¿Hasta cuándo guardará silencio el Gobierno de Mariano Rajoy ante las continuas expulsiones de españoles del Sáhara Occidental? ¿A quién tendrán que impedir las autoridades marroquíes entrar en la excolonia española para que el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo diga o haga algo? El Gobierno y el Partido Popular han dado la espalda a alcaldesa de Zamora, Rosa Valdeón, tras su frustrado viaje a El Aaiún. Según el PP tenía la obligación de mantener “una actitud de prudencia”.
    En lo que va de año al menos 43 ciudadanos españoles han sido echados del Sáhara Occidental. Solo en abril hubo 28 expulsiones de integrantes de organizaciones solidarias con el pueblo saharaui y comisiones de Derechos Humanos.
    El último caso ha sido el de la delegación de Castilla y León de la que formaba parte la alcaldesa de Zamora, Rosa Valdeón, del Partido Popular, junto a la presidenta de las asociaciones castellanoleonesas solidarias con el pueblo saharaui, Inés Prieto; la secretaria de la asociación de Zamora, Verónica Rod, y otra mujer llamada María.
    La regidora zamorana no se ha andado por las ramas a la hora de calificar lo sucedido: « Es un ataque a los derechos civiles y solo puede explicarse pensando que los marroquíes no quieren testigos incómodos del trato que recibe el pueblo saharaui en los territorios ocupados ».
    Rosa Valdeón, que ha pagado el viaje de su bolsillo y utilizado su tiempo de vacaciones, ha estado varias veces en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia). Fue con motivo de la visita al ayuntamiento zamorano del secretario general del Frente Polisario y presidente de la Republica Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Abdelaziz, cuando la alcaldesa se comprometió a ir a El Aaiún, capital del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos.
    “España debe implicarse sin ambigüedades”
    Y si ahora ha tenido duras palabras para Marruecos, no fue menos contundente con España el 5 de octubre de 2010 en la recepción con Abdelaziz. Pidió soluciones para el conflicto saharaui que, dijo, pasan “por poner en práctica las resoluciones de la ONU y porque el Gobierno de España se implique de una manera permanente y responsable, clara y sin ambigüedades”.
    La alcaldesa de Zamora ha sido expulsada de un Territorio No Autónomo Pendiente de Descolonización, sobre el que ni la ONU ni ningún país han reconocido soberanía a Marruecos. Además, España sigue siendo la potencia administradora, de iure aunque no de facto, tal y como recordó el pleno de la sala de lo Penal de la Audiencia Nacional en el auto de 4 de julio de 2014 en el que decidió que continuase la investigación por el asesinato del saharaui de nacionalidad española Baby Handay Buyema, ocurrido el 8 de noviembre de 2010 durante el desmantelamiento por las fuerzas de seguridad marroquíes del campamento de Gdeim Izik, en El Aaiún.
    Desde el Partido Popular su secretaria general, María Dolores de Cospedal, ha despachado el caso diciendo que Rosa Valdeón viajó a El Aaiún “a título personal” y que había que evitar un conflicto diplomático. Eso sí, ha pedido a la alcaldesa “una actitud de prudencia”.
    En el recuerdo la defensa que hizo la presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, del dirigente de Nuevas Generaciones Ángel Carromero a raíz del accidente de tráfico que protagonizó en Cuba y en el que murieron los opositores Oswaldo Payá y Harold Cepero. Cuando Carromero llegó a España para cumplir la condena de cuatro años de cárcel impuesta por la justicia cubana. Aguirre felicitó al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, por las gestiones realizadas.
    El único cargo del PP al que se ha oído algo en solidaridad con la alcaldesa ha sido al consejero de la Presidencia y portavoz de la Junta de Castilla y León, José Antonio De Santiago-Juárez, a quien le parece « francamente mal » la expulsión de “alguien que va a desarrollar labores humanitarias ».
    El Partido Popular ha dejado sola a la alcaldesa de Zamora en su defensa de los saharauis y Rosa Valdeón ha anunciado que se va a dirigir al Comité de Derechos Humanos de la ONU. Lejos quedan ahora las palabras de Esteban González Pons cuando,como vicesecretario general de Comunicación del PP, el 13 de noviembre de 2010 acudió en Madrid a la manifestación que cada año se hace a favor del pueblo saharaui, hasta ese día ajena a los líderes populares. “Es una buena causa, vamos a estar con esta gente”, dijo a un militante del PP al que sorprendió la presencia del dirigente de su partido.
    González Pons exigió al Gobierno (socialista) la defensa de los Derechos Humanos en cualquier parte del mundo, “por encima de cualquier tipo de interés ». Reclamó al Ejecutivo (de Rodríguez Zapatero) la condena de las violaciones de Derechos Humanos en el Sáhara y protección para los periodistas españoles que trabajan en Marruecos y en el Sáhara y la defensa de la libertad de expresión y de prensa, “incluso por encima de los intereses que pueda tener como Gobierno o como partido”. Y todo esto se colgó en la página web del PP.
    Ahora, una vez más, y como suele ocurrir en lo referente al Sáhara Occidental, el Gobierno de España guarda silencio y el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, no se da por enterado. Como contraste, el viaje relámpago del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, a Tetuán para entrevistarse con su homologo marroquí, Mohamed Hasad, para, oficialmente, resolver la crisis de las pateras, pero con el trasfondo del malestar marroquí por el control al yate de Mohamed VI en aguas de Ceuta por una patrulla de la Guardia Civil.
    La siguiente es una relación aproximada de hechos ocurridos en agosto en el Sáhara Occidental bajo ocupación marroquí y ciudades del sur marroquí con población saharaui, según datos de organizaciones de Derechos Humanos y medios de información saharauis, tanto oficiales como independientes.
  • La obsesión de los marroquíes son los periodistas (Rosa Valdeón)

    Rosa Valdeón: « La policía marroquí preguntó por la alcaldesa de Zamora y eso no figura en el pasaporte »
    La alcaldesa de Zamora, a quien el Gobierno de Marruecos impidió el pasado viernes entrar en el Sáhara Occidental, acudirá al Comité de Derechos Humanos de la ONU al considerar « un problema internacional » la actitud del Gobierno de Marruecos ante el problema que padece el pueblo saharaui.
    La delegación castellanoleonesa que pretendía reunirse en El Aaiún con las asociaciones y colectivos que defienden los derechos humanos y las libertades del pueblo saharaui que vive en los campamentos de Tinduf estaba encabezada por la alcaldesa de Zamora y por la Presidenta de la UACYL solidarias con el pueblo saharaui, Inés Prieto. Ambas volaron a El Aaiún para conocer de cerca la situación del pueblo saharaui y establecer vías de colaboración social y humanitaria.
    ¿Cómo fueron los modos de tratar el Gobierno de Marruecos a la delegación de Castilla y León?
    Correctos, en el sentido de que físicamente no hicieron nada pero fueron absolutamente intimidatorios. Esto es algo que yo tengo como un compromiso personal, no es un compromiso del Ayuntamiento, sino personal, pero mantengo una relación con la Federación de Asociaciones de Castilla y León que, además, preside la zamorana Inés Prieto, una especial vinculación por trabajar más allá de lo que se está haciendo. Con el pueblo saharaui hay muchísimas familias en toda España y, especialmente, en nuestra tierra que tienen niños acogidos, niños que vienen en el verano, niños que vienen a estudiar, a tratarse de enfermedades, es decir, que hay una especial sensibilidad. Pero había que dar un paso adelante y trasladar no solamente a esos campamentos donde malviven esas familias, sino a los territorios ocupados donde Marruecos, por las informaciones que nos llegan, está tratándolos de una forma absolutamente inhumana. Sabemos que hay una vulneración de los derechos humanos. Pensábamos entrevistarnos con muchas asociaciones que están allí, en el Sáhara ocupado, y que lo único que siguen pidiendo es su libertad, no piden otra cosa. Y, además, lo piden de una forma pacífica, justa y con todo el aval que tienen sus argumentos, porque sus argumentos son los que tiene la ONU.
    ¿Cómo fue la llegada al aeropuerto?
    Cuando hemos llegado, no solamente no nos han dejado entrar sino que el trato ha sido muy tenso. Teníamos el aeropuerto rodeado de policías, de coches, una comitiva con múltiples policías fue al avión a buscarnos; entre otras cuestiones, desde el principio vimos que ya lo tenían previsto porque, cuando han entrado, han preguntado por la alcaldesa de Zamora y eso en el pasaporte no figura, es decir, nos habían estudiado desde el día anterior, el comandante también nos lo confirmó, que así había sido, que desde los días anteriores estudian a todos los pasajeros que van y cuando creen que alguien va a apoyar de una forma u otra al pueblo saharaui, que es a lo que íbamos, en plan humanitario pero a apoyarles, pues impiden la entrada. Su obsesión son los periodistas, las autoridades marroquíes no hacían más que preguntarnos que si había algún periodista en el avión, y los políticos porque creen que son quienes pueden contar lo que de verdad pasa y eso, claro, no les favorece a ellos.
    El Gobierno marroquí será consciente de la repercusión internacional que tendrá su acción.
    Efectivamente pero, de todas las formas, estos días, las horas que hemos tenido que permanecer en Las Palmas cuando nos repatriaron, hemos hablado con las asociaciones y nos dicen que la situación de Marruecos en este momento es tan hostil que saben que esto tiene muy mala repercusión porque da a entender que no queremos ver pero es que si vamos e hiciéramos imágenes, fotos, conversaciones o grabaciones con lo que cuentan de verdad los saharauis que están allí sería muchísimo peor. Es decir, que puesto en la balanza, esto tiene una repercusión que a Marruecos no le favorece pero la otra es mucho peor en el sentido de que tendríamos hasta pruebas. De hecho, íbamos con la conciencia de que mientras estuviéramos allí nos iba a seguir la Policía, que si hacíamos fotos nos iban a requisar el teléfono, es decir, sabíamos que el hecho de estar allí y todo lo que viéramos iba a ser malo. Por eso, yo creo que han preferido esto y decir: Bueno, pues al menos no tienen pruebas más que el decir que hemos llegado hasta allí y nos hemos dado la vuelta. Fíjese que en algún medio de Marruecos ha salido la noticia en la que se nos ve a Inés Prieto, la presidenta de la Federación, y a mí con el presidente del Polisario y con un niño saharaui en el Ayuntamiento de Zamora, en el programa de Vacaciones en Paz. Esa foto viene acompañada de un texto para justificar su postura el Gobierno de Marruecos en el que dice que han expulsado a una delegación de 42 personas, que casi es de risa porque éramos cuatro mujeres, pues hablaba de 42 personas que quería llegar allí a… bueno, a invadirles, entre comillas. Además, como teníamos muy claro que no teníamos nada que ocultar que íbamos con nuestro pasaporte, les explicamos que nuestra defensa del pueblo saharaui no quiere decir que tengamos que atacar a los marroquíes, que nosotros íbamos a apoyar a unos amigos pero, desde luego, no pensando en provocar ningún incidente pero no valió ninguna explicación que les dimos y no nos dejaron bajar del avión, cosa que, por otra parte, es mejor porque en el caso de que hubiéramos bajado habríamos perdido el control de la situación y el propio comandante nos recomendó que dado que nos habían expulsado deberíamos volver y no bajar del avión ni siquiera a negociar porque el avión es territorio español.
    ¿Tiene pensado mover algún hilo para que nuestro Gobierno, al menos, eleve una queja enérgica formal?
    Eso vamos a hacerlo pero nos vamos a dirigir directamente a la ONU, que tiene allí una delegación a la que, en muchos casos, no están dejando actuar con tranquilidad, por lo que nos refieren los saharauis, y vamos a ir directamente a la ONU y al Comité de Derechos Humanos de la propia ONU porque creemos que esto es un problema internacional, aunque es cierto que los españoles tenemos más vinculación, más afecto, más responsabilidad, llamémoslo como queramos, pero es un problema internacional. Al Gobierno de España, claro que se lo vamos a decir, al Gobierno de Marruecos nos vamos a quejar, aunque sabemos que no sirve para nada pero, sobre todo, el informe que estamos elaborando queremos mandarlo a los organismos internacionales, que son los que deben buscar una solución pacífica al conflicto. Nosotros no decimos el cómo, para eso están los organismos internacionales, pero lo que es cierto es que son 39 años sobreviviendo solamente a base de ayuda humanitaria en unos campamentos hostiles y con una resolución de la ONU que reconoce al pueblo saharaui y reconoce su derecho a la autodeterminación. Luego, ¿por qué no se cumple esa recomendación de la ONU? Creemos que la ONU tiene que resolverlo y creemos que está en vías de hacerlo pero el problema es que el tiempo pasa y mientras tanto, pues hay muchas personas que malviven o que mueren.
    Zamora24horas, 02/09/2014
  • Prensa marroquí: “La Unión Europea elige como responsable para su política Exterior a Federica Mogherini, una italiana incondicional defensora del pueblo saharaui en Italia”

    Traducción y resumen: Poemario por un Sahara Libre
    Las circunstancias en las que se han desarrollado las elecciones especiales del Parlamento Europea llevan consigo desarrollos negativos para los intereses de Marruecos. Esto se debe a la llegada al Parlamento de fuerzas de izquierdas y de derechas nacionalistas que adoptan posiciones hostiles contra Marruecos en los asuntos de la inmigración, agricultura y el Sahara. 
    Se trata de altos funcionarios que van a asumir nuevos cargos en la Comisión Europea. Como el caso de la Representación de la Política Exterior Europea, que será desempeñada por la italiana Federica Mogherini, uno de los pilares de apoyo al Polisario en Italia. (Mogherini sustituye en el cargo a Catherin Ashton).
    http://poemariosaharalibre.blogspot.be/2014/09/prensa-marroqui-la-union-europea-elige.html
  • Marruecos – Francia : La venganza de Mohamed VI

    La Guardia Republicana
    El que se cree que Marruecos hace algún acto benéfico por generosidad o solidaridad se equivoca por completo.
    Todos los gestos del gobierno marroquí son estudiados y van encaminados hacia una sola meta : afianzar su colonización del Sáhara Occidental.
    Por ello, las relaciones diplomáticas de Marruecos con los otros países del mundo están condicionadas por sus posiciones con respecto al conflicto del Sáhara Occidental.
    En Francia, Mohamed VI tenía previsto mandar su Guardia Real para participar junto a la Guardia Republicana, entiéndase la guardia de la presidencia francesa, en la apertura del festival Septiembre Musical que tendrá el 5 y el 6 de septiembre en Haras du Pin. 
    La Guardia Real fue “retenida en Rabat por razones totalmente ajenas a nuestra voluntad”, dijo el presidente del festival Philippe Toussaint.
    Mohamed VI está enfadado. El nuevo equipo que maneja el timón en Francia no se muestra muy complaciente con los caprichos marroquíes. El gobierno socialista de François Hollande está harto de un conflicto que duró demasiado según la opinión generalizada.

    Ouest-France, Noticias del Sáhara

  • ‘El mapa de la resistencia en El Aaiun’. Federico Guzmán

    Esta entrada ha sido escrita por la periodista y escritora Conchi Moya.
    « Encontramos alegría en la solidaridad de otros y en ese lugar dentro de nosotros donde nada nos puede hacer daño ». Federico Guzmán
    Cómo resumir cuarenta años de resistencia saharaui, la mayoría de ellos pasados en la más absoluta oscuridad, en el más negro de los olvidos; silenciados por un muro, tan eficaz, que no dejó pasar observadores internacionales, que no dejó pasar la solidaridad, que no dejó pasar ni un rayo de esperanza. Hasta que en mayo de 2005 la Intifada pacífica que se inició en la ciudad de El Aaiun comenzó a socavar este muro y se empezó a conocer la verdad.
    Al contrario de lo que suele suceder, la fundación de las ciudades saharauis es reciente. A pesar de lo extraño que resulta el concepto de permanencia para un pueblo radicalmente nómada, sobre la fundación de El Aaiun (los manantiales) tenemos numerosos testimonios. Sucedió a finales de los años treinta del pasado siglo; su fundador fue el militar español Antonio de Oro Pulido, a partir de un pequeño asentamiento próximo al río Saguia. Las primeras construcciones de las que se tienen constancia son la propia casa de Antonio de Oro, hoy derruida. O la de los hermanos Attaf y Moyan Uld Bachir Uld Endufy, que aún se mantiene en pie: una entrañable placa de piedra recuerda la importancia de esta casa, que de momento ha escapado al afán marroquí por borrar la memoria saharaui.
    Ni siquiera un siglo ha pasado desde entonces y El Aaiun es hoy una ciudad doliente; palpita en los corazones de todos los que amamos al pueblo saharaui. La entrada del ocupante lo cambió todo. Varió la demografía, los nombres de las calles, hasta el color de los edificios, hoy pintados de un rojo extraño, odioso para la ciudad. Introdujo torturas, muerte, detenciones, desapariciones, terror… Violó el habla, la historia, la identidad. Separó familias, esquilmó recursos, abolió la jaima, maltrató al camello, extinguió la talha…
    Los saharauis mantienen la resistencia gracias a su Intifada pacífica. Nos piden que les entendamos, que nunca dejemos de mirarlos, que hablemos de su causa, que no dejemos de contar lo que sucede. Nuestras armas son la observación internacional, la denuncia, romper el bloqueo informativo y tomar las armas que ofrece el arte. El arte por el Sahara es un arte libre y puesto al servicio de los que sufren, de las víctimas, de los olvidados. El artista Federico Guzmán ha puesto gran parte de su enorme talento al servicio de los padecimientos de los saharauis en diferentes proyectos.
    Su obra ‘El mapa de la resistencia en El Aaiun’, en colaboración con el cartógrafo José Fernández Ruiz, está realizada a partir de entrevistas con saharauis víctimas de violaciones de derechos humanos en la ciudad ocupada. Alrededor de un gran mapa de El Aaiun Federico ha colocado una serie de ilustraciones con diferente temática, siguiendo el trazado de las calles conocemos los testimonios de las víctimas. Los saharauis renombran las calles, avenidas y barrios en las ciudades ocupadas, otra forma de resistencia y memoria. Hoy, Barrio Maatala, Eskeikima, Avenida de Smara; ayer, Casa Piedra, Barrio Cementerio, Barrio Colomina… Los orgullosos barrios saharauis forman el Mapa de la Resistencia de El Aaiún. Sobre el mapa de la ciudad se ubican los lugares donde se suceden protestas, represión, secuestros, cárceles secretas, detenciones ilegales, fosas comunes, asesinatos… la cartografía de la barbarie cometida por el invasor marroquí. Alrededor del mapa de El Aaiun se ubican los protagonistas de la resistencia pacífica.
    Aminetu Haidar. Una imagen inolvidable, su melhfa amarilla teñida por la sangre de la activista. Era junio de 2005 y había sido golpeada en la cabeza por la policía del ocupante en las primeras manifestaciones de la Intifada pacífica. El gesto de Aminetu conmovió a los poetas saharauis y al mundo, que conoció por primera vez la entereza de una mujer, de apariencia frágil pero dura como sólo puede serlo una rosa de piedra. Aminetu, tu rostro ensangrentado /emergió de una bruma /iracunda, /sereno y firme, /una promesa de paz. (Bahia Mahmud Awah). Sin embargo /más allá de tus labios rotos, /del hermoso rostro desfigurado, /de la mirada oscura y ausente, /se adivina tu laudable sonrisa de gloria. /Tu firmeza de acacia solitaria. /Tu fiel esperanza de libertad y primavera. (Ebnu)
  • Agosto 1975 : Enfrentamientos entre tropas del Polisario y Marruecos en territorio marroquí (ABC, 2/09/1975)


    Once bajas marroquíes en dos enfrentamientos con el Polisario
    El Aaiún, 1. Según informaciones no oficiales, el Frente Polisario inició con éxito las acciones armadas contra el ejército marroquí, causándole 11 bajas en dos acciones guerrilleras que fueron ejecutadas entre los días 17 y 25 de agosto dentro del territorio alauita, al norte de Hausa y Matala.
    En las mismas operaciones, los grupos armados del Polisario hicieron seis prisioneros y capturaron cuatro vehículos y una emisora portátil a las tropas marroquíes. El Frente sufrió la muerte de un militante y hubo un número indeterminado de heridos por ambas partes. 
    Tanto desde el punto de vista militar como político, la información tiene excepcional importancia por cuanto confirma el compromiso adquirido por el Frente de paralizar sus acciones hostigantes contra las tropas españolas y asumir la responsabilidad que le incumbe en la defensa del propio territorio contra las fuerzas marroquíes del Ejército del Sur, preparadas para invadir el Sáhara a una orden de Hassan II.
    Políticamente, las noticias acreditan el giro experimentado por el Frente en los dos últimos meses que se caracteriza por la moderación de su vieja agresividad hacia España y la búsqueda de ciertas condiciones para el diálogo y el posible entendimiento con el Gobierno del Sáhara.
    En estos dos últimos meses no se registró ninguna acción armada del Frente Polisario dentro del territorio saharaui. Por el contrario, el 10 de julio pasado entregó en Argel a la Cruz Roja Española a los soldados españoles Antonio Bouza y Vicente Blanco, capturados dos mese antes con las patrullas “Pedro” y “Domingo”. El 6 de agosto, en otro gesto que se interpreta de buena voluntad, puso en libertad a los alféreces nativos Basseid y Driss, hechos prisioneros el 9 de mayo y 14 de junio, respectivamente el primero en las mediaciones de Amgala cuando integraba la patrulla “Pedro”, y el segundo en Guelta Zemmur, donde ocupaba el mando de la delegación gubernativa.
    Hace 15 días, aproximadamente, los altos dirigentes del Frente recibieron la primera correspondencia familiar destinada a los 13 oficiales, suboficiales y soldados españoles que todavía se encuentran prisioneros en un campamento argelino, seguramente próximo al puesto fronterizo de Tinduf, y a comienzos de la semana pasada llegaron a la Península las primeras respuestas de los detenidos.
    También es sintomático el cambio de actitud observado entre los militantes polisarios del Sáhara en las recientes manifestaciones públicas. Tal como informamos en su momento, esas manifestaciones se caracterizaron por su carácter multitudinario, por su organización perfecta y por su sentido pacifista. Contrastando con la agresividad manifiesta hacia España durante la visita al territorio de la misión oficial de la ONU, esta vez los grupos simpatizantes del Frente se limitaron a dejar constancia de su fuerza política, claramente mayoritaria, e incluso colaboraron con las autoridades oficiales en el mantenimiento del orden, respondiendo a directrices estrictas de mandos invisibles.
    El Gobierno del Sáhara mantiene completamente abiertas las puertas al diálogo y al reconocimiento oficial de ese grupo político, que aún persiste en la clandestinidad, Negó privilegios especiales al Partido de Unión Nacional Saharaui (PUNS), paralizó el proyecto de nombramientos de adjuntos a los cargos de la Administración hasta la entrada en juego político abierto del Frente Polisario, y permitió y respetó sus manifestaciones públicas y su propaganda proselitista. 
    Se piensa en El Aaiún que están dadas las condiciones básicas para un diálogo positivo, que traerá como consecuencia la incorporación al proceso descolonizador de este grupo mayoritario y la normalización política del territorio, indispensable para completarlo aceleradamente. Condición fundamental de esta negociación entre el Gobierno del Sáhara y los dirigentes polisarios habrá de ser la puesta en libertad de todos los prisioneros españoles que todavía permanecen en su poder, aunque no se descarta la entrega de algunos de ellos en una fecha próxima.
    Las acciones guerrilleras del Frente contra los efectivos marroquíes y la eficacia de las mismas son altamente significativas. Demuestran que los dirigentes de este grupo liberacionista han comenzado a comprender las intenciones descolonizadoras del Gobierno español.- Cifra
    Fuente : ABC, 02/09/1975
  • Algún día no tendrán que venir

    Por miguelmunozortega
    Algún día no tendrán que venir. Algún día los políticos no tendrán que hacerse la foto solidario-veraniega de cada año mientras que sus jefes, en oscuros despachos, les venden día tras día. No tendremos que llevarlos al médico ni al dentista. No tendremos que hacerles disfrutar con cosas que igual sólo hacen una vez al año. No tendremos que llevarlos a la playa ni a la piscina. Algún día buscaremos en una web de forma fácil y sencilla un billete para ir a verlos. Seguramente hasta podremos charlar con ellos por Skype de forma fluida. No recogeremos paquetes de alimentos para enviárselos. Tampoco tendremos que explicar en largas conversaciones lo que supone su conflicto, para muchas personas aún desconocido, aún alejado. Algún día, ese día, no se nos retorcerá el estómago cada final de verano. No sentiremos rabia cada vez que los torturan o los apalean al otro lado del muro. Porque no habrá muro como tampoco habrá “hammada”. No tendremos que ver la hipocresía constante de los políticos de turno que se llenan la boca con buenas palabras mientras son ellos mismos los que los venden día tras día. No nos preocuparemos (demasiado) por su alimentación o por su subsistencia con escasa vegetación y agua. Tampoco nos empeñaremos en hacer oír su voz en decenas de campañas, manifestaciones, festivales de cine o conciertos. No se nos retorcerá el estómago, una vez más, pensando en su futuro. Porque lo tendrán.
    Porque algún día tendrán lo que se merecen, lo que es suyo, lo que es justo en un mundo inmensamente injusto. Tendrán su playa, su tierra y su libertad. Su dignidad, algo en los que nos dan mil vueltas, la seguirán teniendo. Algún día no sólo podrán estudiar cerca de su casa para ser pilotos de vuelo, ingenieros, médicos, profesores, etc sino que además ejercerán esa profesión. Quizás incluso alguno podrá ser hasta futbolista. Muchos serán pescadores, eso seguro, antes de que los países ultrademocráticos occidentales les terminen de esquilmar sus recursos naturales. Algún día tendrán un pasaporte y ellos podrán venir cuando quieran y no sólo cuando nosotros seamos los que quieran. Vendrán de vacaciones pero no sólo en verano. Y no hará falta ponerle la coletilla de “en paz”, porque ellos ya tendrán la suya.
    Algún día, ese día, nos pegaremos una buena fiesta en la playa de El Aaiún. O en la de Dajla. O en cualquiera. Y habrá té, darrás, melfas, música. Y más té. Y más música. Quizás comeremos camello. O no, lo mismo da. Retronarán los gritos de alegría en cada rincón del mundo que haya compartido un rato con ellos. Aquí, seremos muchos.Todo será como en las fiestas que nos regalan al recibirnos en los campamentos pero con algo mucho más importante, ya saben, la libertad de todo un pueblo.
  • Malí: interferencias marroquíes para mantener la inestabilidad en la región

    El gobierno de Marruecos no tiene otra preocupación que la de afirmar su control sobre el territorio y las riquezas del Sáhara Occidental. Es la misión que no logra cumplir desde hace casi 40 años. Marruecos aceptó hacer el trabajo sucio de someter a los saharauis a cambio de una protección por parte de Francia.
    La monarquía marroquí debe su supervivencia, desde 1919, a la protección de París. De ahí la firma del protectorado por el rey Moulay Hafid como signo de gratitud a Francia. Esta le salvó cuando estaba rodeado por las fuerzas de Chej Malainin procedentes del Sahara Occidental. Este tenía como capital la ciudad de Smara, donde construyó la famosa Mezquita.
    Para lograr sus designios hegemónicos, el gobierno marroquí no dudó en sembrar la inestabilidad en el Sahara y el Sahel. Para ello, Rabat está luchando con uñas y dientes para echar por tierra el proceso de paz pacientemente establecido por Argelia en Malí con el apoyo de la ONU y la Unión Africana.
    Marruecos lucha contra la emergencia de Argelia como potencia militar, política y económica en el norte de África, una región en la que Marruecos ha perdido terreno debido a sus ambiciones expansionistas.
    « Argelia ha llevado con gran éxito su mediación para lograr la paz y la estabilidad en este país (Mali, ndlr). Las negociaciones llevarán tiempo, pero es ya un proceso que está en camino, lo que constituye un serio avance », dijo, el jefe de la misión de la ONU en Malí (MINUSMA), Bert Koenders.
    Es la razón por la que los marroquíes hacen todo lo posible para torpedear las negociaciones a través de redes que están tratando de activar. Por un lado, el MUJAO que vuelve con fuerza con atentados terroristas en Mali. El 29 de agosto, un campamento de la Misión de la ONU en Malí (Minusma) en Aguelhoc fue atacado con cohetes. El mismo día, el líder del MNLA, Bilal Ag Cherif, fue recibido por segunda vez en Marruecos. Está claro que Marruecos está tratando por todos los medios de retrasar la reconciliación entre todas las componentes sociales y étnicas de Mali.
    Recientemente, un alto funcionario argelino denunció la injerencia de Marruecos en el contencioso maliense con el fin de hacer abortar los buenos oficios de Argelia que tienen como objetivo acabar con más de dos décadas de inestabilidad política y social.
  • Los dos últimos rehenes argelinos secuestrados en Gao liberados

    «El gobierno argelino ha anunciado la liberación, ayer, de los últimos rehenes secuestrados en Gao en abril del 2012. La liberación de Mourad Guessas y Kedour Miloudi, consecutivo a la de los tres rehenes liberados hace algunos días tras su secuestro, se produjo tras intensos e incansables esfuerzos desplegados por las instituciones del Estado en la más grande discreción y bajo la directa supervisión del Presidente de la República, Abdelaziz Bouteflika”, subraya el comunicado del ministerio de los Asuntos exteriores.
    “El gobierno argelino indica que, según informaciones concordantes, el cónsul Boualem Saies, falleció a consecuencia de una enfermedad crónica, y confirma el odioso asesinato del diplomático Tahar Touati”, añade el comunicado.
    Sincero pésame del gobierno a las familias de las victimas
    « En estas penosas circunstancias, el gobierno argelino reitera su sincero pésame a las familias de los diplomáticos asesinados y les asegura de todo su sostén. Se inclina ante la memoria de estos mártires del deber y rinde homenaje a su abnegación en el cumplimiento de su deber al servicio de la nación ». El gobierno recuerda que “durante todo el periodo de detención, las autoridades argelinas habilitadas no habían escatimado ningún esfuerzo para obtener la incondicional liberación de nuestros diplomáticos”, resalta el comunicado del MAE, precisando que esta liberación se dio “en el acatamiento de la postura doctrinal de nuestro país y de sus compromisos internacionales, rehusando todo pago de rescate”.
    El gobierno argelino “agradece a todas las buenas voluntades que habían permitido llegar al desenlace de esta toma de rehenes”, y subraya “la necesidad de la prosecución , sin tregua, de la lucha contra el terrorismo, y sus múltiples conexiones que son el narcotráfico y el crimen organizado , en el Sahel y en las demás regiones de nuestro continente y del mundo , así como reitera su llamamiento al reforzamiento de la cooperación internacional para erradicar dichos fenómenos”, concluye la misma fuente.
    http://www.elmoudjahid.com/es/actualites/3062