Catégorie : Sahara Occidental

  • La playa saharaui

    ¡Ha llovido en el Sáhara!

    Unos amigos saharauis me han enviado un par de vídeos y una foto desde los campamentos, y me comentan que hace un par de días se pasó toda la noche lloviendo sin parar, entre Rabuni y Tinduf.
    El resultado: algunas casas de adobe desechas y la formación de un río, al que han llamado “La playa sarahaui”. Por suerte, me han comentado que las casas desechas no son muchas y que no hay que lamentar daños personales, tan sólo las volverán a hacer y ya está.
    Así que en realidad es una muy buena noticia. En el vídeo podéis ver como disfrutan y se bañan (con ropa, claro). Muchos de ellos hace muchos años que no ven el mar, desde que tuvieron que abandonar su patria, el Sáhara Occidental, hace ya casi 40 años. Y algunos nunca han visto tanta cantidad de agua junta.
    Desde fotoMundos nos alegramos mucho por ellos y esperamos que el río dure bastante tiempo. Iremos subiendo fotos que nos vayan mandando nuestros amigos saharauis desde los campamentos.
    Si quieres saber más sobre la historia del pueblo saharaui, entra aquí.
    Si quieres saber más sobre nuestro viaje fotográfico a los campamentos saharauis, entra aquí.
    ¡Y no te olvides de compartir esta buena noticia!

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=FlBc6kLwWF8]

  • En el adiós a Luis Yuguero, histórico de la causa saharaui

    La primera imagen de Luis Yuguero que me viene a la memoria data de septiembre de 2000. Estaba yo recién aterrizada al mundo de la solidaridad con el Sahara, tras mi viaje al campamento saharaui de Smara. Fue en el mes de abril y yo había viajado para participar en el Festival de música Sahara en el Corazón. Allí quedé atrapada por este pueblo y me consideré una saharaui más. Como digo, era septiembre de 2000 y el rey dictador Mohamed VI iniciaba una visita oficial a España, siendo recibido con todos los honores por su tío Juan Carlos I y un más que sonriente José Mª Aznar (pre invasión de Perejil). Todo aquello aumentaba nuestro asco y la vergüenza por la actuación española con los saharauis. El movimiento solidario había convocado una multitudinaria manifestación, que finalizaba ante la Embajada Marroquí. Recuerdo una imagen imborrable: un hombre con una larga barba, coleta y un montón de pendientes y anillos de plata, agitaba frenéticamente una enorme bandera saharaui; más tarde resultaría que teníamos algunos amigos comunes. Ese hombre era Luis Yuguero. Yo aún no había comenzado con Poemario por un Sahara Libre ni había entrado de lleno en la causa, pero Luis me impresionó muchísimo.
    Con el tiempo nuestra relación se hizo más estrecha. Luis armado de una bandera saharaui y su cámara de fotos, estaba presente en innumerables actos relacionados con el Sahara, movilizaciones, manifestaciones, concentraciones y todo tipo de eventos. Presidente de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Segovia Maksra, fue el alma de la subasta solidaria « Artistas por el Sahara », que organiza anualmente su asociación, con la participación de decenas de artistas.
    Muchos recuerdos. Veo a Luis con su cámara durante la huelga de hambre de Kaziza Lafkir, a menudo se acercaba por allí a pasar un rato con los chicos y a hacer fotos; o en la jaima saharaui en la Fiesta del PCE, cuando aún se celebraba en la Casa de Campo…
    Cuando se fundó el grupo de escritores saharauis Generación de la Amistad y se empezaron a publicar sus libros, Luis fue uno de los primeros solidarios que creyó en la fuerza de la palabra de los propios saharauis como arma intelectual para llevar la causa a muchos rincones.
    Inolvidables fueron unas jornadas en la universidad de Segovia, en las que estuve presente junto con Ali Salem Iselmu, Zahra Hasnaui y Bahia Awah. Pasamos momentos inolvidables con Luis, Yeyo, Ramón Mayrata y nuestro querido Shedad Kaid Saleh, entre otros. También por mediación de Luis, la poesía saharaui se recitó debajo del Acueducto de Segovia en alguna que otra ocasión. Son muchos recuerdos…
    La salud de Luis nos dio algún que otro susto, pero siempre salía airoso, se recuperaba y volvía pronto a agitar su bandera y a inmortalizar con su cámara mil y un eventos. Siempre incansable.
    La última vez que estuvimos con él fue el pasado mes de diciembre de 2013, en Burgos, en unas preciosas jornadas, donde fuimos a presentar La Primavera Saharaui. Luis había cedido una de sus exposiciones de fotos. La enfermedad le acosaba pero aún así pero aún así allí estaba, lleno de ánimo y fuerza.
    Todavía este verano recibimos un correo suyo invitándonos a participar en la Jaima que monta todos los años la asociación. No pudimos estar por encontrarnos fuera, pero Luis se las arregló para llevar libros a la actividad. Siempre incansable. Hasta el final.
    Luis se ha ido pero ha dejado una honda huella. Yo, cada vez que eche la vista atrás, para recordar mi camino en este mundo de la solidaridad con el Sahara, empezaré pensando en la imagen de Luis, agitando una enorme bandera saharaui, gritando al rey dictador que se marche del Sahara. Hasta siempre, querido compañero.
    Conchi Moya
    HAZ LO QUE DEBAS, 26/08/2014
  • Los conflictos del Sahara Occidental y Palestina

    Heraldo de Aragón, La Tribuna
    26 de agosto de 2014
    Los conflictos del Sahara Occidental y Palestina tienen elementos comunes y diferencias. Israel somete a la población palestina a crueles y recurrentes masacres, este verano inflinge un castigo colectivo a la asediada población de Gaza, bajo el pretexto del asesinato de tres adolescentes israelíes y rompiendo un alto el fuego que durante 19 meses respeto Hamas. 
    En el Sahara Occidental, donde se vive un alto el fuego desde 1991, la represión marroquí es, principalmente, policial. Unos territorios ocupados militarmente en clara violación del Derecho Internacional y a pesar de los pronunciamientos de diferentes organismos de Naciones Unidas que así lo declaran. En ambos casos hay un muro que sirve para consolidar y perpetuar la ocupación. El muro israelí construido en Cisjordania fue declarado ilegal por la Corte Internacional de Justicia de 9 de julio de 2004. 
     En el caso del Sahara Occidental el muro de la vergüenza de 2720 kilómetros fue construido en sucesivas etapas, con asesoramiento militar israelí. La construcción data de la época de la guerra contra el Frente Polisario para intentar detener los ataques de las guerrillas del movimiento de liberación nacional saharaui y proteger el “triángulo útil” (ciudades del Sahara y reservas de fosfatos) y su trazado se compone de diferentes muros de arena, protegidos por búnkeres, minas, radares y bases de soldados. 
    Los campos minados que lo rodean tienen abundantes explosivos de procedencia española y es que, desde Suárez hasta Rajoy, todos los gobiernos españoles han suministrado material bélico al invasor marroquí. Una situación intolerable, aunque desde la promulgación de la Ley 53/2007, de 28 de diciembre, sobre el control del comercio exterior de material de defensa, manifiestamente ilegal. 
    Noam Chomsky, intelectual norteamericano y judío, en una reciente entrevista destacaba que hay que distinguir entre la retórica y las acciones de un gobierno y ponía como ejemplo la declaración de Obama condenando la reciente “violencia de las dos partes” que fue acompañada por el envío de más ayuda militar a Israel. 
    En el caso del Sahara Occidental seguimos vendiendo armas a Marruecos, a pesar de que la Audiencia Nacional, en un auto de 4 de julio de 2014, recuerda que “España de iure, aunque no de facto, sigue siendo la Potencia Administradora del territorio, y como tal, hasta que finalice el periodo de la descolonización, tiene las obligaciones recogidas en los artículos 73 y 74 de la Carta de Naciones Unidas”. El 22 de abril, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictó una sentencia condenando a España en un caso de asilo de varios saharauis, resolución en la que negaba a Marruecos ningún título jurídico justificativo de su ocupación. Sin embargo, en 2013, vendimos material militar a Israel y a Marruecos. 
    Este mes de agosto el Gobierno español anunciaba la suspensión de la venta de armamento a Israel. En 2011, hizo lo mismo con países del Oriente Próximo y del Norte de África en los que se estuviesen produciendo revueltas, una decisión de la que se desconocía su alcance pero sí que fue levantada en mayo de ese mismo año. 
    Volviendo a Chomsky, éste advertía que Israel sufrirá una degeneración moral y afirmaba que lo único que puede cambiar es si Estados Unidos rectifica su política, poniendo como ejemplo el caso de Indonesia-Timor Oriental cuando Clinton, finalmente, dijo a los generales de Indonesia « se acabó el juego » y se retiraron inmediatamente. 
    Ante los engaños de los gobiernos que se limitan a formular declaraciones retóricas exhortando a las partes a negociar, mientras arman al ocupante o negocian acuerdos que permiten el despojo de recursos naturales (acuerdo pesquero UE-Marruecos), la ciudadanía debe exigir un cambio en la política real de sus gobiernos, funcionó en Sudáfrica (boicot de productos y sanciones). Que Israel y Marruecos terminen sus agresiones al pueblo palestino y saharaui depende de que pierdan el aval político de sus padrinos occidentales.
  • Marruecos lo llama « milicias » para ocultar al pueblo marroquí la realidad del ejército saharaui

    Misiles tierra-aire SAM-6 utilizados por primera vez en la
    batalla de Guelta el 13/10/1981

    Al principio, lo que era el ejército de liberación saharaui, recordaba más bien el ejército de Pancho Villa, sólo que éste estaba mejor armado. Las patrullas secuestradas por los soldados españoles de origen saharaui iban a ser las primeras armas en regla con las que lucharán los combatientes saharauis.

    Cuando España se retiró y los ejércitos marroquí y mauritano empezaron a penetrar en el territorio, miles de hombres saharauis llegaron a los territorios liberados pidiendo armas para luchar contra los invasores.
    La rapidez de los acontecimientos y de la llegada masiva de la población huyendo de las hordas invasoras, obligó el Frente Polisario a proceder a formaciones militares “express” para responder a las exigencias inmediatas : ayudar y proteger a la población civil y contener el avance de los ejércitos invasores.
    El cuartel español de Tropas Nómadas de Mahbes estaba saturado en noviembre y diciembre de 1975. De ahí partieron los primeros contingentes saharauis en dirección de la aldea argelina de Jnien Bou Rzeg, no lejos de Bechar y Figuig. En un antiguo cuartel del ejército colonial francés recibieron su instrucción militar básica las primera unidades que iban a afrontar a los nuevos ocupantes, Marruecos y Mauritania.
    De ahí partieron, en noviembre y diciembre de 1975, las primeras unidades en grupos de 500 hombres llamados “batallón”, armados con fusiles automáticos AK-40, pequeños morteros de 60, 81 y 120 mm, así como lanza-roquetas anti-carros del tipo RPG-2 y RPG-7.
    La victoria registrada, el 14 de febrero del 1976, en la batalla de Amgala alzó la moral de los combatientes saharauis y fue el preludio de una larga epopeya militar.
    La victorias sucesivas de los valerosos guerrilleros saharauis alentaron el Guía Libio, Moamar Gadafi, a dar armas cada vez más sofisticadas. Así, llegaron las ametralladoras 14,5 y 23 mm montadas, al principio sobre camiones, y sobre Vehiculos ligeros Toyota Land Cruiser, después. Los cañones sin retroceso de 75 mm, la batería de misiles que los nazis llamabas el Organo de Stalin y que los rusos llaman Katiusha (pequeña Caterina) y que pueden lanzar hasta 40 salvas a la vez; los vehículos blindados de transporte de infantería BMP, tanques T-55, T-60 e incluso los hyper sofisticados tanques T-62 guiados por laser.
    Gadafi fue siempre el primero en entregar las nuevas armas y sus municiones. Después de percatarse del buen uso de estas armas por parte de los saharauis, los dirigentes argelinos acordaban darlas.
    Durante 16 años, el Sahara Occidental fue escenario de batallas históricas como Guelta Zemmur, Mahbes, Smara, Tan-Tan, Echedería, Hausa, Zak, Leboirat, Bojador y decenas de otras epopeyas militares del ejército de liberación saharaui.
    He aquí una vídeo que les dará una idea del armamento con el que luchaba el ejército saharaui que se convirtió, con el paso del tiempo, en un verdadero ejército regular, disciplinado y bien formado. Los marroquíes lo llaman “milicias” para ocultar la realidad al pueblo marroquí de un país edificacd en pleno exilio y en pleno campo de batalla.

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=fw0DzJ4AD_Q]

  • El Sahara, un pueblo en busca de su independencia y su libertad (Conferencia)

    “El Sahara, un pueblo en busca de su independencia y su libertad” es una conferencia que estará a cargo de D. Olegario Moreno Rodríguez, coronel de Infantería. Autor de las novelas Mektub (Estaba escrito…) y El Corral de Las Gacelas. Exposición de algunas de sus obras publicadas que tratan el tema del Sahara.
    La conferencia que tendrá lugar el próximo 4 de septiembre en la sala ámbito cultural (sexta planta) de El Corte Inglés a partir de las siete de la tarde.
    Lugar del evento : 
    El Corte Inglés-Badajoz
    Pl.Conquistadores s/n
    06004
    Badajoz
    Badajoz
    España
  • La colección de difamadores se enriquece con « Mensajeros de Paz »

    Éramos muchos y parió la abuela. Primero tuvimos derecho a un blog con la IP localizada en Rabat de un grupo de agentes de los servicios marroquíes que se dicen “saharauis indignados”. Su única arma: la difamación, el insulto, la injuria y demás cualidades de los siervos del gobierno de Marruecos que no sabe qué hacer para impedir que los españoles apoyen al pueblo saharaui ni sabe cómo hacer para apropiarse definitivamente de los deliciosos recursos naturales del Sáhara Occidental, ese territorio aún considerado por la comunidad internacional como no autónomo y cuyo estatus debe remediarse con un referéndum de autodeterminación. Su único objetivo : los españoles que se activan por la causa saharaui.
    Luego vino un grupo que se hace llamar Mensajeros de Paz, que ahora sin ninguna vergüenza, recogen y difunden las publicaciones de “saharauis indignados” y son incapaces de dar la cara, creyendo poder engañar a la gente con el anonimato. Más todavía, parece que les dió un ataque de úlcera al enterarse de que el Papa tiene la intención de recibir a un grupo de niños saharauis.
    Y ahora, nos viene otro que dice ser un colectivo solidario español bajo el nombre de García Corera y que el contador de visitas delató como utilizador de un sistema operativo en francés y cuyo primer artículo fue consagrado a un ataque contra el blog Diáspora Saharaui.
  • Izquierda Unida Canaria en Lanzarote denuncia los abusos de Marruecos en el aeropuerto de Casablanca

    Lanzarote (Canarias), 24 de agosto de 2014 / Políticas – IUC / Gabinete de Prensa
    La Presidencia de la Comunidad Saharaui en Lanzarote ha condenado este sábado las agresiones del régimen de Marruecos contra los activistas saharauis en el aeropuerto internacional de Mohamed V en Casablanca, donde han retenido y agredido a los activistas saharauis.
    La delegación de activistas saharauis de las zonas ocupadas que ha formado parte en los trabajos de la universidad de verano, Universidad Egdeim Izik celebrada en la ciudad argelina de Bumerdas, ha sido retenida a su llegada al aeropuerto de Casablanca por la policía marroquí.
    La delegación de activistas saharauis ha protestado de forma pacífica por el trato recibido, les fueron confiscados sus certificados que les acreditan como participantes en estas jornadas universitarias, además de otros enseres personales y propiedades, como libros.
    Al cabo de una hora y media de protesta pacífica, la policía presentó un destacamento de Intervención Rápida que desplegó alrededor de los manifestantes sentados en el suelo del aeropuerto.
    Cabría recordar que la delegación saharaui de activistas llegó a la ciudad argelina de Bumerdás para formar parte en las jornadas de la universidad de verano de los cuadros saharauis que se celebró del 03 al 23 de agosto de 2014.
    La Comunidad saharaui en Lanzarote, en un comunicado, tilda los recientes ataques marroquíes de “inhumanos”. “”El trato y el asedio inhumano de los saharauis y la guerra desigual contra este pueblo indefenso es una prueba evidente de las violaciones de los derechos humanos”.
    El régimen de Marruecos con esta acción, que lleva a cabo en el aeropuerto de Casablanca, busca socavar los esfuerzos de los saharauis para alcanzar sus metas.
    El régimen marroquí, haciendo caso omiso a las resoluciones y llamamientos internacionales para poner fin a su agresión contra la población ocupada del Sáhara Occidental, sigue sus operaciones contra este pueblo.
    Según las últimas informaciones recibidas se les ha prohibido hasta ir al baño y también cargar las baterías de sus teléfonos, están completamente bloqueados.
  • Primer ministro de Túnez renunciará hoy jueves

    TUNEZ.- El primer ministro islamista de Túnez, Ali Larayedh, renunciará hoy jueves y entregará el poder a un gobierno interino, en un acuerdo con sus opositores para volver a poner en marcha la transición del país hacia la democracia, indicó la agencia estatal de noticias.
    “El primer ministro (…) ha declarado que presentará su renuncia al presidente el jueves por la tarde”, señaló un comunicado de la oficina presidencial según la agencia TAP.
    Tres años después de una revuelta contra el autócrata Zine el-Abidine Ben Ali, Túnez se encuentra en la etapa final del camino hacia una democracia estable, un punto disonante en medio de una región políticamente muy inestable. REUTERS
  • Video de « Corre por los saharauis » carrera celebrada en México el pasado mes de junio

    Fuente : Poemario por un Sáhara Libre

    Recordando la carrera « Corre por los saharauis », primera carrera de esta índole en México, que tuvo lugar el pasado mes de junio.

    *Fuente: Embajada Saharaui en México
    México a 22 de junio de 2014
    La mañana del domingo 22 de junio de 2014, se dio el banderazo de salida a la carrera caminata de 5 y 10 km, en el Parque Bicentenario de la ciudad de México.
    Juventud Revolucionaria en Movimiento por México y la Red Mexicana de Internacionalistas junto con la Embajada Saharaui en México y la Asociación Mexicana de Amistad con la República Árabe Saharaui emprendieron ésta tarea conjunta para poder contribuir a mejorar la condición de vida de los hermanos Saharauis y sensibilizar la opinión mexicana sobre su justa lucha.
    Con más de 150 participantes, desde diplomáticos, políticos, sociedad civil, hombres y mujeres conscientes de que el deporte es una forma de contribuir tanto a una salud personal, como también, es forma moderna y eficaz, para apoyar buenas causas, en este caso, a la causa saharaui, quien continúa en la resistencia por su derecho a la autodeterminación e independencia, avalado por las instancias internacionales.
    El ministro consejero, Lic. Ahmed Mulay, quien también realizó la carrera, dio a conocer a los asistentes la existencia del Sahara Maratón, el cual se celebra en los campamentos de refugiados, y como un reflejo de éste se trae la idea de comenzar un maratón en México, siendo así que se firma el hermanamiento entre ambos maratones, poniendo a la cabeza como embajador a Rodrigo Ehlers Figueroa, Secretario de Cultura y Estrategia digital JRMDF – REMIN, quien es uno de los organizadores directos de la carrera. Se pidió a los asistentes que quienes deseen participar en el Maratón Sahara en el mes de febrero próximo, contactarlo y se les invitó a hacer correr la voz por las redes sociales.

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=cjFmUOAALAQ]

  • ´Adiós, cariño´

    Las familias se despiden de los niños de Tinduf con los que han convivido dos meses a través del programa « Vacaciones en Paz », de la Asociación Zamorana con el Sáhara
    CHLOE GUTIÉRREZ Los 40 niños saharauis que han participado en el programa « Vacaciones en Paz » partieron ayer hacia su lugar de origen tras un emotivo acto de despedida en la Plaza Mayor. Han asistido a un último encuentro entre menores y familias de acogida en el salón de plenos del Ayuntamiento, donde los ochos africanos que han pasado su último verano en la ciudad recibieron un homenaje especial por los asistentes. Inés Prieto, presidenta de la Asociación Zamorana con el Sahara, agradeció especialmente el recibimiento por parte de las familias: « Algunos los volveremos a ver pronto aquí estudiando, otros lo harán en Argelia y en los campamentos, pero nunca olvidarán el tiempo pasado aquí ».
    « Hoy es un día alegre, aunque a la vez un poco triste », apuntó la concejala de Igualdad, Charo Rodríguez. Durante el acto destacó la importancia de esta iniciativa, la labor humanitaria y altruista desarrollada por las familias de acogida, al tiempo que recordaba no era una despedida definitiva sino un hasta pronto, ya que muchos de los niños que han acudido este año repetirán en ediciones posteriores.
    Por su parte, la presidenta les deseó un futuro esperanzador y aseguró que llevarán estas vacaciones en el corazón: « Es un día trágico para las familias porque se van de nuevo a su país a ver a sus padres », sin embargo, añadió que « la felicidad que les han proporcionado estos meses en Zamora perdurará en sus recuerdos y retinas ». Quiso agradecer especialmente la cálida hospitalidad de los ciudadanos que han hecho posible la puesta en marcha del proyecto: « Sois el pilar fundamental para que podamos seguir ayudando al pueblo saharaui ». Les animó a seguir colaborando en la edición del próximo año en la que de nuevo los niños de Argelia podrán cambiar los rigores y penurias de los campos de refugiados y las arenas del desierto por una estancia de amor y convivencia con las familias españolas. Los rostros de los niños reflejaban emoción ante la calurosa despedida, aunque sintiéndose reconfortados al saber que pronto volverán para estudiar o para reencontrarse con sus amigos y familiares durante los últimos años.
    Una nueva oportunidad
    Salek Lazar lleva cinco años asistiendo al programa de verano de la Asociación Zamorana con el Sáhara. Junto a su familia de acogida, espera la llegada del autobús que le reunirá con sus padres biológicos. « Me lo he pasado muy bien, fuimos a Alicante », cuenta. La madre de acogida del niño explica: « Hemos ido con mi hijo unos días para que disfrutara de la playa ». Los infantes de 10 y 11 años han entablado una gran amistad « y se pelean como hermanos », asegura. Sin embargo esta despedida no es amarga, pues se han inscrito en otro proyecto de Madrasa que tendrá lugar dentro de dos meses: « Teníamos que esperar a que le arreglasen los papeles y nos han avisado de que ya está todo en regla, así que, si es posible, en un mes vuelve ». Tendrá la posibilidad de quedarse a estudiar en la ciudad e invertir el periodo de las vacaciones, pasando nueve meses de invierno con la familia zamorana y el verano con sus padres. « Merece la pena y espero que muchas personas se animen a ello », afirma la mujer, y añade: « El gasto de recibirlos es mínimo y la satisfacción que prodiga hacerlo no tiene precio, él me ayuda a ser mejor persona ». La asociación financia los billetes de avión, y lo único que deben hacer las familias es atender a los niños « como a su propio hijo ». Un plato más de comida, otro chandal y un par de zapatos son suficientes para afrontarlo, y los beneficios superan con creces los inconvenientes. « Me gustaría que pudiese quedarse más tiempo, pero ellos tienen allí a sus parientes ». Son niños muy queridos por sus padres, aunque viven en el medio de la nada sin medios ni recursos.
    En cuanto a Tisle Ahmed, ella está muy feliz de volver a su tierra natal: « He ido a la piscina, he disfrutado mucho y le tengo cariño a mi familia de acogida, pero he echado muchísimo de menos a mis padres ». Los padres zamoranos pretenden repetir la experiencia: « Tiene ya un pasaporte para venir dentro de un mes a estudiar aquí, todo depende de ella ». A pesar de la buena recepción, la niña siente mucho apego hacia sus orígenes saharauis y tendrá que tomar una decisión fundamental para su futuro.
    Otra familia zamorana acogió a un niño que ya conocían, y la convivencia « es muy buena, es una familia conocida desde hace 13 años porque acogí años atrás a su tío y ya es uno más », cuenta la abuela. Este niño forma parte prácticamente de la familia zamorana, siendo su tercer verano en la ciudad, y volverá el que viene.
    Una labor humanitaria
    Miles de saharauis tuvieron que huir de sus hogares para refugiarse en Argelia tras las invasiones de los ejércitos marroquí y mauritano. Los refugiados saharauis son auxiliados desde entonces por programas como el de acogida temporal de menores saharauis que permite a niños y niñas de 8 a 12 años que salgan de los Campamentos de Refugiados para venir a España, y sean acogidos por familias que les tratan como a cualquier otro hijo
    http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2014/08/23/adios-carino/783870.html