Catégorie : Sahara Occidental

  • “Las minas causan estragos impresionantes a los civiles saharauis” (Joaquín Tornero a Radio Chiclana)

    Quizá vosotros que leéis esto no lo sepáis, pero realmente es muy difícil y toda una responsabilidad hacer lo que ha hecho esta mañana mi compañero y amigo Joaquín Tornero, como co-promotor de Dales Voz a Las Víctimas. Un directo de radio de más de 15 minutos hablando sobre las víctimas saharauis de minas terrestres y otros restos explosivos de guerra, con motivo de su exposición “Escucha el silencio”, que la Asociación del Ayuda al Pueblo Saharaui de Chiclana de la Frontera – SADICUM presenta estos días en elCentro de Iniciativas Juveniles La Box. Os lo voy a contar ahora con detalle, pero mantened siempre en la mente el esfuerzo que ha supuesto para él y que lo ha hecho por y para las víctimas, por y para apoyar una causa en la que la plataforma Dales Voz a Las Víctimas cree profundamente y, sobre todo, para romper silencios y bloqueos que impiden que esta realidad oculta se conozca, se dimensione la problemática y se genere, de verdad, un caudal de esfuerzos unidos en favor de las víctimas de esta lacra que no termina.
    Diego Suárez, el locutor de Radio Chiclana, iniciaba el espacio diciendo hoy nos vamos a implicar, como decía Pablo Neruda en un poema, “hay que tomar partido hasta mancharse”. Y esto es lo que hace Dales Voz a Las Víctimas, trabajar para dar a conocer una problemática que genera algo que yo nunca he entendido y que denominan “daños colaterales”. Rompía ya de partida una lanza por Joaquín, asegurando que no quería ser el protagonista, porque los protagonistas son siempre las víctimas y nosotros sólo hablamos de su realidad, siendo en cierta medida portavoces de su sufrimiento.
    Joaquín, yo no sé nada de esto, pero dime… ¿Cómo es que las minas siguen ahí, no se quitan después de una guerra? ¿No están prohibidas?
    Las minas permanecen mucho tiempo después de una guerra y causan unos estragos impresionantes sobre la población civil saharaui. Marruecos no ha firmado los tratados internacionales, ni el de Prohibición de Minas Terrestres ni el de Municiones en Racimo, por eso no se puede actuar en programas de desminado ni en otras cuestiones relacionadas con las víctimas.
    Una entrevista convertida en conversación en la que salen a relucir los datos fundamentales de la problemática, unos facilitados por el propio locutor tras leer la página de Dales Voz a Las Víctimas y otros, en palabras de Joaquín Tornero, que ponía los puntos sobre las íes en lo fundamental. Un Muro Marroquí en el Sahara Occidental de 2.720 km, el segundo más grande del mundo tras la Muralla China, que divide el territorio y al pueblo saharaui, que cuenta con miles de soldados fuertemente armados apostados en toda su extensión y que está rodeado por 10 millones de minas y otros restos explosivos de guerra abandonados y activos, que son las armas más cobardes que existen, porque no distinguen entre militares o civiles, ni entre hombres, mujeres o niños. 
    ¿Qué es eso de que tenéis una promesa y un compromiso con las víctimas?
    Supongo que te refieres a que en una de las entrevistas que hicimos Elisa y yo para empezar este proyecto de Dales Voz a Las Víctimas, varias de ellas nos dijeron “Y después de estas fotos y de tanto hablar ¿qué?”… aquello nos dejó acojonados, porque decían que quienes anteriormente les han hecho fotos o les han preguntado, se han esfumado después. Prometimos Darles Voz. 
    Se les discrimina, vamos a ser sinceros… Un pueblo sin país y sin gobierno, que el mundo desconoce. ¿Cómo es que no se sabe nada? ¿Cómo es que esta tragedia no sale en televisión y que no tenemos una imagen de saharauis amputados como las que estamos viendo en la exposición “Escucha el silencio”?
    Es una tragedia más en una causa incomprensible. El pueblo saharaui sí tiene patria, aunque ocupada por Marruecos en su mayor parte, y por supuesto que tiene gobierno. El Sahara Occidental fue colonia española, la provincia 53, y no se sabe nada porque hay bloqueo informativo. La división territorial y física del pueblo saharaui es real por ese muro marroquí, separando al pueblo entre la población refugiada en los campamentos, los que permanecen en los territorios ocupados por Marruecos desde 1975 y los nómadas que viven en los territorios liberados. Hay víctimas de los campamentos, de la zona liberada y, por supuesto, en los territorios ocupados, aunque éstas sean las más difíciles de atender y de conocer. 
    Compartiendo la mañana en el estudio de Radio Chiclana estaba también laDelegada de Cooperación Internacional del Ayuntamiento chiclanero,María Eugenia Fernández, quien intervenía asegurando que una exposición como ésta es fundamental, es un tema absolutamente desconocido para el pueblo de Chiclana, es novedoso y necesario que se conozca, porque si no lo sabes, no puedes empatizar con las víctimas. Se conoce mucho a la Asociación de Ayuda al Pueblo Saharaui de Chiclana, SADICUM, por los niños saharauis que traen a pasar el verano en el marco del programa Vacaciones en Paz, pero este tipo de acciones son muy importantes para que se conozcan otras realidades del pueblo saharaui.
    Joaquín, ¿qué hay detrás de cada una de las fotografías de la exposición “Escucha el silencio”?
    Hay personas de carne y hueso, historias humanas que cuentan cómo el muro marroquí en el Sáhara Occidental destroza muchas vidas. Cada uno es un mundo y tiene sus anécdotas. Recuerdo ahora la de una víctima (Cheyaj Selma), que tiene amputadas ambas piernas por una mina, que contaba que cuando sale sin sus prótesis su hijo pequeño se queda tranquilo y no llora porque siente que su padre le sigue acompañando. Si se las pone, llora. 
    ¿Dónde la habéis expuesto y cómo se accede a esta exposición?
    La verdad es que no podemos quejarnos, porque desde que empezamos con Dales Voz a Las Víctimas hace un año, esta y otra exposición se van moviendo conforme hay asociaciones que nos la solicitan. Nosotros no tenemos respaldo institucional de ningún tipo, sólo apoyo de personas que creen tanto como nosotros en que las víctimas merecen este esfuerzo de sensibilización para darles visibilidad. La hemos presentado en La Rioja, Huelva, Gavá (Barcelona), Madrid, Campo (Huesca) y ahora en Cádiz. La otra anda por México. Cualquier asociación que esté interesada en exponerla, no tiene más que comunicarse con nosotros y estamos siempre dispuestos y encantados, además.
    María Eugenia Fernández, para concluir, instó a la juventud chiclanera a participar en acciones de voluntariado siguiendo el ejemplo de los promotores de Dales Voz a Las Víctimas, porque cada uno individualmente tiene también mucho que aportar en las causas solidarias. 
    © Elisa Pavón
    Fotografías © Joaquín Tornero y © SADICUM

    http://dalesvozalasvictimas.wordpress.com/2014/08/21/joaquin-tornero-en-radio-chiclana-las-minas-causan-estragos-impresionantes-a-los-civiles-saharauis/

  • La “preparación” de Felipe en el viaje a Marruecos

    Desde mucho antes de convertirse en el Jefe del Estado, en sustitución de su padre, el buen rey Juan Carlos I, el único elogio repetido hasta la saciedad y, a veces, gratuitamente, es que el príncipe Felipe era el heredero mejor preparado de todas las monarquías europeas.
    Los nuevos monárquicos aventan, indiscriminadamente, un mensaje a jornada completa: Felipe VI está muy preparado.
    Cualquiera de estos a quienes preguntas, se descuelgan siempre con ese estribillo. No se detienen a pensar que la preparación del nuevo Jefe del Estado es estar preparado. “Sin recaudar por ello aplauso”, escribía hace unos días el columnista de El Mundo, Antonio Lucas.
    A propósito de tan cacareada cuestión, el profesor Carlos Berzosa, catedrático de Estructura Económica y, durante catorce años, rector de la Universidad Complutense de Madrid, piensa que la preparación es solo un dato adicional. De ser rey, debe haber , sobre todo, mucha intuición.
    La visita oficial que está realizando al reino de Marruecos, será la piedra de toque de tan manida preparación. Para empezar, el corresponsal de El País en Rabat, ya anticipaba en una crónica que “los temas delicados se aparcarán en este viaje”. Normal.
    Por mucho que se quiera, Felipe nada que ver con su padre, maestro a la hora de tratar a los dirigentes árabes. Hay que ser ingenuo para pedir al Jefe del Estado español gestiones para lograr avances en la defensa de los derechos humanos. Incluso del Sahara. Amnistía Internacional no sabe lo que dice. Es más, estoy seguro que Felipe no abordará con Mohamed VI ni tan siquiera el tema de la pesca.
    A don Juan Carlos le bastaba con llamar a su “hermano” Hassan y hoy a su “sobrino” Mohamed para que un problema se solucionara o se distendiera. Era tal la sintonía con el actual soberano alauita que, incluso, compartió pañuelo para secarse las lágrimas cuando le visitó con motivo de la muerte de su padre, Hassan.
    La visita de hoy solo tiene un fin: presentarse ante el soberano marroquí como vecino que es. Aunque no se trata del primer encuentro. Como príncipe heredero ya viajó a Rabat en 2009. En aquella ocasión, quien le recibió en el aeropuerto fue el príncipe Muley Rachid, hermano de Mohamed VI. Hoy, ha sido éste quien le ha dado la bienvenida con toda la parafernalia de la corte.
    Con respecto a la consorte marroquí, que aquí no es reina sino princesa, Letizia se encontrará con una joven que, al igual que ella, “tuvo que hacerse un hueco en un entorno muy cerrado, donde las únicas figuras femeninas públicas eran las hermanas del rey”. Con su inteligencia y sentido común, ha logrado no solo ser aceptada sino admirada, en un país donde la mujer, aunque sea la esposa del rey, no está en igualdad de condiciones y tratamiento con el resto no de ciudadanos sino de súbditos.
    Durante un viaje oficial de los Reyes de España a Marruecos, en el trascurso de un besamanos, doña Sofía “obligó” a los funcionarios a saludar a la princesa Lalla Salma que le acompañaba. Posiblemente, el protocolo no lo contemplaba.
    Resulta curioso recordar hoy que la madre de Mohamed Vi, Lalla Latifa, a la muerte de su esposo, Hassan II, abandonó Marruecos para vivir en París con el jefe de las escoltas del rey, Mohamed Madyuri, con quien parece haberse casado.
    Ello me recuerda a la reina María Cristina, quien al enviudar de su esposo, el impresentable Fernando VII, contrajo matrimonio, tres meses después, con el guardia de Corp de su escolta, Agustín Fernando Muñoz, con quien tuvo, nada menos, que ocho hijos, frente a dos hijas con el rey.
    República.com, 14/07/2014

  • Nacionalidad española para los saharauis. Taller de Extranjería

    La primera vez que Mohandi Abdelay llegó a España tenía 6 años. Vino a pasar un verano con una familia española de acogida gracias al programa “Vacaciones en paz” para los niños que viven en los campos de refugiados de Tinduf en Argelia. Tras pasar un tiempo sin papeles ahora vive en España con pasaporte argelino.
    Javier Galparsoro, abogado de extranjería y presidente de CEAR en Euskadi, Comisión Española de Ayuda al Refugiado, resolverá en este nuevo programa de Taller de Extranjería las dudas de Mohandi sobre la posibilidad de solicitar de los ciudadanos saharauis de solicitar la nacionalidad española.
    Según explica el abogado Javier Galparsoro, Mohandi podrá solicitar la nacionalidadespañola por el mero hecho de llevar 10 años residiendo en España de forma legal y continuada, según establece el Código Civil español en su artículo 22.
    Además, la madre de Mohandi era española porque pudo recuperar su nacionalidad. Ya que los saharuis, mediante un decreto dictado por España, pudieron recuperar lanacionalidad española después de la descolonización de España.
    Por ello, Mohandi también podría solicitar la nacionalidad española por el artículo 2.2.f) del Código Civil que establece que quien ha nacido fuera de España de padre o madre que originariamente hubiera sido español, podrá solicitar la nacionalidad española con sólo un año de residencia legal en el país.
  • Marruecos : frío recibimiento reservado a Ross

    Para anunciar la llegada del Enviado Personal de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, el comunicado emitido por la MAP se parecía más a aviso fúnebre que a otra cosa. El recibimiento que le fue dispensado no fue mas caluroso. Ni el Rey de Marruecos, ni su primer ministro se han dignado recibirlo.
    En su recepción, estaba el ministro de Asuntos Exteriores, Mezouar, acompañado por una ministro originaria de Legsabi, de la región de Guelmim (sur de Marruecos) y cuyo padre era cónsul marroquí en Nouadhibou en la década de los 1980 .
    Según el periódico marroquí Alifpost, Marruecos, limitando sus encuentros al Ministro de Asuntos Exteriores, quiso restar importancia a la visita del enviado de la ONU que se suponía es crucial para pasar a una nueva etapa en la búsqueda de una solución al conflicto.
    « Esta minimización por Marruecos de la visita de Ross a Rabat puede considerarse como una negativa previa a las propuestas que el enviado de la ONU aporta sobre las futuras fórmulas para las negociaciones directas con el Frente Polisario », agregó el periódico.
    Desde su nombramiento como responsable del asunto del Sahara Occidental, Ross busca, según sus declaraciones,  » una solución justa, duradera y mutuamente aceptable basada en el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, de conformidad con las resoluciones de la ONU « . Marruecos retiró su confianza al diplomático estadounidense antes de ser forzado a aceptarlo de nuevo bajo presión de la comunidad internacional.
  • "Entre la realidad y las mentiras hay cinco dedos" (gobernador saharaui)

    El corazón de los saharauis
    «Entre la realidad y las mentiras hay cinco dedos», de una mano que tapa lo que no se quiere ver. Fue una de las reflexiones que el gobernador de la wilaya de El Aaiun, en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf, Argelia, y representante de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Hanna Bunia, hizo durante su visita al Ayuntamiento de Avilés, para conocer a la alcaldesa, Pilar Varela, a los representantes de la oposición y a los docentes de los diferentes centros educativos de la ciudad hermanados con los colegios saharauis de su provincia.
    Bunia agradeció a Avilés su «solidaridad y compromiso con el pueblo saharaui», durante la primera visita desde que es gobernador, hace ya tres años, y escuchó los diferentes proyectos que se desarrollan en los colegios. También quiso agradecer a las familias que participan en el programa ‘Vacaciones en paz’ su apoyo, «porque cuando acogen a nuestros niños están acogiendo nuestros corazones». Gracias a este programa, indicó, «los niños pueden saber qué es el mar o la piscina, porque lo estudian sin saberlo y aquí pueden ver lo que es».
    También habló de la situación actual de los campamentos, indicando que «nuestro objetivo es tener nuestro propio estado, nuestra independencia», algo por lo que llevan luchando desde 1975. «Esperamos llegar de forma pacífica, pero vemos que nuestra paciencia se está terminando y que España podría tener un papel positivo en nuestra causa, no en vano estamos únicamente a 90 millas, lo que supone un cuarto de hora de distancia». Bunia recalcó que «no somos como el resto de los países árabes, ni de Marruecos, y actualmente sólo nos apoyan los argelinos», y que sus costumbres y educación tienen que ver más con España que con cualquier otro país de África.
    En ese sentido, el gobernador de la wilaya explicó que «sólo pedimos cinco minutos para hablar de un referéndum de una zona ocupada» y confió en que el Gobierno español dé un paso al frente. «Nosotros no vamos a formar parte de Marruecos y nos da un poco de pena ver cómo Francia defiende a un país que fue su colonia y España no hace lo mismo» con los ciudadanos de un territorio en el que se sienten más cerca de la cultura española que de cualquier otro país del entorno. «Entendemos que las circunstancias en España, con la Transición, en 1975, eran difíciles y perdonamos su actitud entonces, pero ya en 2014 no se puede perdonar» que no medie por los saharauis.
    «No vemos ningún cambio inmediato en el futuro, ni sabemos si el referéndum está cerca, pero queremos la independencia, aunque no sepamos si puede llegar hoy o llegará mañana». Yahya Mohamed, subdelegado saharaui en Asturias, acompañará al gobernador en su visita a los distintos ayuntamientos, y también habló sobre la situación actual. Al respecto, comentó que «agradecemos todo el apoyo que nos dan desde las asociaciones vecinales y colegios, pero referente a nuestra causa política tenemos muy claro cuál es papel que tiene que jugar España, porque es mejor conseguir nuestro objetivo con vuestro apoyo, después de 40 años de lucha», con la seguridad que «el Gobierno pueda obligar a que se reconozca» al pueblo saharaui.
    De la situación actual de El Aaiun también habló por la tarde en una conferencia que se desarrolló en el centro sociocultural de Llaranes, pero en el Ayuntamiento la alcaldesa quiso recordar las distintas actividades y acciones de los centros, así como los viajes en los que participa Avilés cuando se organiza la visita de una delegación de la Asociación Asturiana de Amigos del Pueblo Saharaui. De hecho, Bunia acudió acompañado por el vicepresidente de dicha entidad, Luis Alberto Suárez, que junto al subdelegado saharaui en Asturias le acompañará en los próximos días. Está previsto que hoy visiten el Ayuntamiento de Carreño, Mieres y también Riosa, que al igual que Avilés desarrollan distintas actividades con la asociación y los ciudadanos saharauis.
  • Insoportable pasividad de la ONU en el Sahara

    [Img #7055]

    Jadiyetu El Mohtar. Representante de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis en la Delegación Nacional de España en Madrid.
    Los saharauis se preguntan: “La Minurso, ¿para qué?”, si no es capaz de protegerles de los abusos y de las prácticas represivas que se ejercen contra ellos desde hace décadas. Luces y taquígrafos se pusieron aparentemente cuando los Estados Unidos de América hicieron el amago de presentar su propuesta para la ampliación del mandato de la Minurso, para que vigile la protección de los derechos humanos en el Sahara ocupado por Marruecos. Marruecos ejerce represión en el Sahara, un territorio no autónomo y pendiente de descolonización desde que un fatídico 14 de noviembre España materializara su dejación de responsabilidades para con su excolonia, a través de la firma con Marruecos y Mauritania de los vergonzosos Acuerdos Tripartitos de Madrid. A partir de entonces comenzaron las violaciones de derechos humanos y, más aún, el intento de exterminio contra el pequeño y pacífico pueblo saharaui cuyo delito es ser dueño de un territorio rico en recursos naturales.Familias enteras fueron encarceladas y torturadas, y muchos de sus miembros siguen hoy en día engrosando las listas de los más de 550 desaparecidos; otros ya han sido identificados en las fosas comunes descubiertasrecientemente en Mheriz. Desde entonces, la represión no ha cesado ni un minuto y son ya casi 40 años los que lleva el pueblo saharaui reclamado su derecho a la autodeterminación, que reconocen cientos de resoluciones de la ONU.
    Tras el alto el fuego decretado el 6 de septiembre de 1991, la población saharaui alimenta esperanzas ante una inminente solución política al conflicto a través de un referendo como mecanismo democrático de libre expresión, que Marruecos niega y por el cual se constituyó la Minurso (Misión de Naciones Unidas para el referéndum en elSahara Occidental).
    La misión se desplegó por todo el Sahara ocupado y en losterritorios liberados, desarrollando una intensa labor de identificacióndel censo electoral, supervisando la liberación de los prisioneros militares marroquíes en manos del Frente Polisario ysupervisando el programa de intercambio de visitas de las familias saharauis a ambos lados del muro de la vergüenza.
    Tras 22 años de presencia de la Minurso sobre el terreno, el muro sigue en pie, más reforzado si cabe. Los votantes siguen ansiando ver las urnas y la represión que se ejerce sobre los saharauis se intensifica día tras día, porque están siendo literalmentemachacados a palos ante la presencia de los cascos azules.
    Ante la indignación que provoca la impunidad del agresor y el silencio de la comunidad internacional, los mismos saharauis que bajo la represión sangran a diario han optado por hacer un llamamiento al mundo y a la ONU, lanzando una campaña internacional, exigiendo la ampliación del mandato de la Minurso para dotarla de competencias para vigilar y proteger los derechos humanos en el Sahara Occidental. Para hacer visible su campaña ante el bloqueo que impone Marruecos sobre el territorio han optado por llevar a cabo manifestaciones multitudinarias los días 15 de cada mes hasta la fecha prevista para la renovación del mandato de la Minurso, previsto para el 15 de abril de este mismo año.
    Es fundamental y urgente la aprobación de esta medida para frenar la represión desencadenada de forma brutal y descarada por las fuerzas de ocupación, especialmente contra jóvenes y mujeres por ser el baluarte de la resistencia no violenta frente al acoso, la intimidación, las violaciones físicas y sus consecuencias psicológicas, por no citar las detenciones, torturas, desapariciones forzosas de las que son víctimas diariamente en sus barrios
    y en sus propias casas.
    La imagen de Lhadra Aram, apaleada hasta la extenuación, tirada en el suelo, viendo cómo sus enseres y su casa eran quemados, mientras a todos se nos encogía el alma al ver que aún le quedaba valor para denunciar ante
    las cámaras (con su hijo mamando de su pecho ensangrentado) la barbarie que había sufrido y su voluntad de no rendirse ante la injusticia, hace necesaria la intervención de la ONU.
    La ONU debe ordenar de inmediato la vigilancia de los derechos humanos en el Sahara para evitar que siga el sufrimiento que padecen los y las saharauis que resisten de manera pacífica las descargas brutales de la policía ydel ejército marroquíes cada vez que salen a la calle. De lo contrario, la escalada puede desembocar en consecuencias imprevisibles.
    Si el mandato no contempla la proyección de los derechos humanos, a todos los saharauis y a aquellos que apoyan su justa lucha no les quedará más respuesta a la pregunta “La Minurso, ¿para qué?” que… “solo para tomar té”.
    Cambio16, 27/01/2014
  • Expolio indiscriminado del cuarzo saharaui por la administración de ocupación marroquí

    El Aaiun/Sahara Occidental, territorios ocupados; 24 enero 2014
    El defensor de derechos humanos saharaui Hmad Hamad, vicepresidente de CODAPSO, ha denunciado desde la ciudad de El Aaiún el saqueo indiscriminado de los minerales de cuarzo que se encuentran en varios puntos del territorio ocupado saharaui. La operación la está llevando personal marroquí que tiene apoyo por parte de los altos cargos militares que se encuentran en el muro de la vergüenza.
    Hmad Hamad llama la atención sobre este frente de ocupación y expolio de los recursos naturales del territorio por parte del régimen marroquí que ha denunciado en varias ocasiones, como la tala indiscriminada del emblemático árbol saharaui de la acacia, talha, el expolio de las algas en las costas de Bojador y El Aaiún, también las losas de mármol que contienen grabados de pintura rupestre y que el régimen extrae de algunas minas del territorio ocupado.
  • …Sigue en pie

    …Sigue en pie el Muro de la Vergüenza…separando las dos realidades de un mismo territorio (ajeno para unos, añorado para otros). A un lado, la ocupación militar del Sáhara Occidental por parte de Marruecos; al otro, los territorios saharauis liberados durante la guerra entre 1975 y 1991. El muro que comenzó a construirse en 1980 marca la compleja separación entre la vergüenza y la esperanza. El Muro de la Vergüenza, como se le conoce internacionalmente, tiene una longitud de más de 2.720 kilómetros y fue construido para dividir el Sáhara Occidental, separar a las familias de uno y otro lado y servir de defensa para el ejército marroquí ante los intentos del ejercito saharaui de recuperar sus territorios.
    Los datos asustan.
    La línea trazada por este gigante la componen un total de seis muros, más de 2.700 kilómetros de longitud, cerca de 160.000 soldados marroquíes, 250 baterías de artillería, 20.000 kilómetros de alambre de espinos, millones de dólares en mantenimiento y miles de minas antipersonales por la parte exterior.. (muchas de ellas de fabricación española).
    Hasta la fecha son cientos las víctimas que ha causado este muro a uno y otro lado. Cientos de civiles saharauis han perecido intentando atravesarlo.
    Al inicio de la construcción, orgulloso de su obra, Hassan II permitia acceder a los equipos de televisión. Hoy, caído el muro de Berlín y cuestionados los de Palestina, el muro del Sáhara, de 2720 Km. (más que de París a Cádiz), ha pasado a ser el « muro de la vergüenza ». Es el muro olvidado por todas los gobiernos que en otras partes del mundo exigen justicia, libertad y respeto a los derechos humanos. Sin duda, una doble vergüenza internacional.
    La opinión internacional debe hacerse eco de esta sinrazón por la que el gobierno marroquí aboga y de la que España, Francia y Estados Unidos son colaboradores por su silencio ante el pueblo saharaui y las Naciones Unidas al tener intereses económicos en la zona (pesqueros, fosfatos, petróleo…). Por ello, cada vez son más habituales y necesarias las concentraciones frente al Muro de la Vergüenza para denunciar su existencia y permanencia.
  • Efemérides : el 24 de Enero de 1976, nuevo ataque contra la cinta transportadora de fosfatos y cese del Secretario General del Gobierno del Sahara Rodríguez de Viguri

    La edición del 25 de Enero de 1976 se hacía eco de la visita del Secretario de estado americano Henry Kissinger y de un nuevo ataque, el 24 de Enero, a la cinta transportadora de fosfatos. Según el periódico La Provincia, el ataque fue a la altura de la estación numero 10 disparando con Bazookas durante un enfrentamiento con las fuerzas de vigilancia marroquíes que se prolongó aproximadamente hora y media, desconociéndose hasta el momento el alcance de los destrozos habidos.
    Por otra pqrte, según el mismo matutino grancanario, has llegado a El Aaiún unos mil nuevos soldados marroquíes mientras 43 voluntarios se encuentran luchando actualmente con el Frente Polisario. También se ha sabido que de los saharauis hechos prisioneros en Tafudaret por Marruecos han sido puestos en libertad en El Aaiun doce de ellos, mientras que otros han sido llevados hacia el norte con destino desconocido. Además parece ser que entre las victimas ocasionadas en el enfrentamiento armado de Tafudaret se encuentra el sargento Suiliki, quien durante mucho tiempo fue ayudante de Lopez Huertas y que posteriormente se unió al Frente Polisario.
    ABC informa de que el coronel Rodríuez de Viguri fue cesado de sus funciones durante el Consejo de Ministros celebrado el 23 de Enero. “Creo que el motivo inmediato de mi cese ha sido el haber resultado excesivamente noticiable en esta ultima etapa del Sahara, y que es el precio que tengo que pagar por ciertas noticias publicadas sobre mí en los periódicos”, dijo Viguri, que hasta entonces fue Secretario General del Gobierno del Sahara.
  • Marruecos/Sáhara Occidental: Las promesas de derechos superan el progreso

    Continúan los juicios injustos y la violencia policial mientras el gobierno debate las reformas
    (Rabat) – En 2013, las autoridades marroquíes prometieron más avances en materia de derechos humanos de lo que realmente implementaron, dijo hoy Human Rights Watch en su Informe Mundial 2014. Los tribunales encarcelaron a disidentes después de juicios injustos, la policía recurrió a la fuerza excesiva para disolver manifestaciones pacíficas y, en el territorio disputado del Sáhara Occidental, las autoridades reprimieron a los defensores que claman por el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.
    En los dos años y medio desde que Marruecos adoptó una nueva constitución, el gobierno no ha aprobado ninguna ley para dar fuerza legal a las fuertes protecciones a los derechos humanos de dicha constitución. El plan de 2009 del rey Mohamed VI para reformar el sistema judicial y reforzar su independencia ha producido hasta el momento sólo las recomendaciones de una alta comisión. Las penas de prisión por delitos de expresión permanecen en el Código de la Prensa, a pesar de la promesa que emitiera el ministro de Comunicaciones, hace dos años, de que trataría de eliminarlas y un proyecto de ley presentado en 2006 que, por primera vez, protegería a los trabajadores domésticos, aún no ha sido adoptado.
    “De cara a los derechos humanos, Marruecos es como una gran obra de construcción donde las autoridades anuncian grandes proyectos con mucha fanfarria, pero luego se estancan para terminar los cimientos”, dijoSarah Leah Whitson, directora para Oriente Medio y Norte de África de Human Rights Watch.
    En las 667 páginas del Informe Mundial 2014, en su 24ª edición, Human Rights Watch revisa las prácticas de derechos humanos en más de 90 países. Si bien la matanza generalizada de civiles en Siria provocó el horror, fueron pocos los líderes mundiales que emprendieron medidas para detenerla, señala Human Rights Watch. Sin embargo, una revigorizada doctrina de la “responsabilidad de proteger” parece haber evitado algunas atrocidades masivas en África. A su vez, las mayorías en el poder en Egipto y otros países reprimieron la disidencia y los derechos de las minorías. Y las revelaciones de Edward Snowden sobre los programas de vigilancia de Estados Unidos tuvieron repercusiones en todo el mundo.
    Cabe señalar que los marroquíes y su vibrante sociedad civil disfrutaron en 2013 de cierta libertad para criticar y protestar contra las políticas del gobierno, sin embargo, siempre y cuando la crítica evitara los temas sensibles para la monarquía en general, el rey y la familia real en concreto, el Islam y la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. Las autoridades cooperaron con expertos en derechos humanos de la ONU que visitaron el país y el Sáhara Occidental, pero rechazaron una propuesta de EE.UU. que buscaba ampliar el mandato de la operación de mantenimiento de paz de la ONU en ese territorio para que se incluyera la observación de los derechos humanos.
    Los tribunales marroquíes condenaron a personas ​​en casos políticamente sensibles únicamente sobre la base de sus confesiones, sin investigar las denuncias de que la policía extrajo dichas confesiones mediante la tortura y los malos tratos. El Tribunal Militar de Rabat condenó en febrero a 25 saharauis a penas de prisión, en su mayoría de 20 años a cadena perpetua, por su presunta participación en los violentos enfrentamientos en el campamento de manifestantes Gdeim Izik, en el Sáhara Occidental, dos años antes. Los enfrentamientos costaron la vida de 11 miembros de las fuerzas de seguridad.
    El rey Mohammed VI debería mantener las promesas que hizo en 2013 para acabar con los juicios militares de civiles y reformar el sistema de revisión de las solicitudes de asilo. Las autoridades también deberían asegurarse de que se aprueben leyes para otorgar peso legal a los derechos constitucionales. Esto incluye el artículo 133 de la Constitución, que concede el derecho a cualquier persona que comparezca ante un tribunal marroquí a impugnar la constitucionalidad de las leyes que los funcionarios están aplicando en su caso.
    Human Rights Watch, 21/01/2014

    La MINURSO (Misión de la ONU en el Sáhara Occidental) es la única misión de la ONU que carece de un componente encargado de informar sobre la situación de los derechos humanos en la antigua colonia española. El veto de Francia en el Consejo de Seguridad impide a éste resolver esta anomalía. Si usted cree que la MINURSO debe vigilar los derechos humanos, haga clic aquí y firme la petición dirigida al secretario general Ban Ki-moon y cuelgue esta petición en su página. Muchas gracias

    https://secure.avaaz.org/fr/petition/Ban_Kimoon_Elargir_les_competences_de_la_MINURSO_pour_la_supervision_du_respect_des_dr/?copy