Catégorie : Sahara Occidental

  • Otra lectura es posible

    Se confirma el fracaso rotundo de la visita del monarca marroquí a los EEUU, el 22 de diciembre pasado, lo que antes eran conjeturas (Por un enfoque más dinámico) ahora con datos fehacientes, por cierto también manipulados por la MAP. marroquí, como era de esperar.
    Veamos él contexto, el 15 de enero de 2014, el congresos americanos aprueba la ley de presupuestos 2014, en los que se incluye una partida presupuestaria de ayuda a Marruecos, extensible a los Territorios del Sahara Occidental, bajo el título “Programa de Desarrollo Rural”
    La partida en cuestión está en la página 1234, epígrafe h (División A, Titulo III), dice textualmente: “Funds appropriated under title III of this Act that are available for assistance for Morocco should also be available for assistance for the territory of the Western Sahara: Provided, That the Secretary of State, in consultation with the Administrator of the United States Agency for International Development, shall submit a report to the Committees on propriations, not later than 90 days after enactment of this Act, on proposed uses of such assistance.”(1)
    Ahora veamos lo que dice la MAP. Marroquí:

    أعقاب ز اٌرة العمل الرسم ةٌ الت قام بها صاحب الجلالة الملك محمد السادس إلى الولا اٌت المتحدة، وقع الرئ سٌ الأمر كٌ باراك ”
    أوباما، مساء أمس الجمعة، على وث قٌة إصدار قانون المال ةٌ لسنة 2014 ، الذي نٌص على تخصصٌ مساعدة لتمو لٌ مشار عٌ التنم ةٌ
    بالأقال مٌ الجنوب ةٌ للمغرب

    De la redacción del texto se desprende claramente que el Sahara Occidental, y Marruecos son dos territorios distintos, y que la partida, está destinada para el Programa de Desarrollo Rural marroquí por una parte y el del Sahara Occidental (se entiende Territorios Ocupados ilegalmente por Marruecos) por otra parte. Esto se verá más claramente cuando la partida en cuestión se desglose.
    Ahora, me pregunto ¿Dónde está el éxito que vende marruecos y sus lacayos?, creo más bien que es una derrota en toda regla. Los EEUU en vez de destinar la partida a un todo sin distinción de fronteras, se destina diferenciado las partes, claramente Marruecos y el Sahara Occidental, pero hay quien ve en este hecho un claro cambio en la política jurídica exterior de los EEUU, como si eso es tan simple, pero ojo al dato. Bueno, sin extenderme más sobre el tema, del que se pueden sacar muchas conclusiones más, pero las dejo al criterio de cada cual, allí están los hechos y que cada cual saque las propias.
    Por otra parte, el sábado pasado, concluyo la reunión anual del Consejo Nacional Saharaui, con un balance general del programa de gobierno correspondiente al año 2013, bastante “positivo”. Así mismo cada ministerio hizo su balance particular y casi todos son elogios, con desmesurados “éxitos”, marruecos esta casi “derrotado”.
    Para hacer un análisis creíble, hay que tener una visión global del tema que se quiere abordar, separar lo importante de la paja, e incidir en la columna vertebral del tema, extrayendo las bases sobre las que se cimentaran las conclusiones y las recomendaciones. Supongo que todos los saharauis tenemos una visión global del conflicto y su desarrollo, quizás unos más que otros, pero en general sabemos cuáles son nuestras principales debilidades y fortalezas. Por lo tanto, no hay más ciego que el que no quiere ver. 
    Vuelvo a insistir en que las sinergias que el Frente Polisario no es capaz de aglutinar deben unirse en distintas organizaciones o movimientos complementarios a este, para dinamizar el panorama, porque con tantos elogios, quizás seguiremos anclados muchos años más.
    Mahayub Labaihat
  • Por un enfoque más dinámico

    El Frente Polisario como organización lleva muchos años en un estado reactivo, raras veces una mezcla de proactividad y reactividad. Para buscar un estado proactivo hay que remontarse a los años setenta y ochenta, años en los que el conflicto estaba en estado latente de alta ebullición, donde se cosecharon grandes éxitos. El estado reactivo actual, casi siempre hace que la organización no se anticipe a los acontecimientos, o no aproveche adecuadamente los acontecimientos favorables.
    Marruecos actualmente se encuentra en una situación muy delicada, está en la cuerda floja como se dice coloquialmente, pero con sus últimos movimientos quiere hacer ver a la opinión pública que su posición sobre la cuestión del Sahara Occidental goza de buena salud. 
    La visita del rey marroquí Mohamed VI a los EEUU, el 22 de noviembre pasado, no ha cosechado los éxitos esperados, pero en vez de conformarse con el fracaso, lanzaron las campanas al vuelo, vendiendo la visita como un éxito, basándose simplemente en el comunicado oficial conjunto (por cierto manipulado por la MAP. marroquí) y la foto del saludo entre el Presidente Barack Obama y el dictador rey marroquí. Estos dos hechos no son más que actos protocolarios de rigor, y en verdad, su significado dista mucho de lo que el majzén pretende hacer creer a la opinión pública. La ofensiva propagandística marroquí no se hizo esperar, movilizando a todos los medios a su alcance, a sus lacayos, al lobby pro marroquí, a la prensa afín, comprando voluntades, etc., con el propósito de que cale el mensaje del éxito de la visita y que los EEUU de América apoyan su fracasado, irreal y cadavérico plan de autonomía, disipando así el tirón de orejas del que han sido objeto respecto a los Derechos Humanos.
    Comparemos estos hechos con los ocurridos a posteriori, primero la visita del primer ministro Francés a Argelia el 16 de diciembre pasado, que se salda con un comunicado contundente que dice textualmente: »Ambas partes acogen con satisfacción el compromiso continuado de la ONU y de la comunidad internacional por una solución justa y duradera, sobre la base de una solución política mutuamente aceptable que permita la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental ». Segundo, la foto de saludo entre el presidente de la RASD (República Árabe Saharaui Democrática) Mohamed Abdelaziz y el presidente los EEUU de América Barack Obama, en el funeral del Gran Nelson Mandela, esta imagen para el marketing político tiene un valor incalculable, si se utiliza adecuadamente. Mis felicitaciones al Sr. Mohamed Abdelaziz y a sus asesores en este sentido. Pongámoslos en una balanza, lo más probable es que la balanza se inclinaría a favor del pueblo saharaui, sencillamente porque si Francia, amo y señor de marruecos deja de apoyar a la dictadura marroquí, esta se vería obligada a cumplir las resoluciones de la ONU y por consiguiente su derrota definitiva en la cuestión del Sahara Occidental. Por otra parte el saludo entre el Sr. Mohamed Abdelaziz y el Sr. Barack Obama, aunque parezca informal, en cuestiones protocolarias las informalidades no caben de cara a la galería, por lo tanto esto es un revés para el majzén, dejando en segundo plano lo que habían vendido, el 22 de noviembre pasado y siguen vendiendo como éxito.
    Ahora bien, tanto una cosa como la otra, no dejan de ser cuestiones protocolarias. Francia no dejara de apoyar al majzén a corto plazo sin ninguna contrapartida de peso, y los EEUU no reconocerá la soberanía del majzén sobre el Sahara Occidental, ni apoyara explícitamente el fracasado plan de autonomía (en el que no cree ni el propio majzén). Pero la diferencia estriba en que marruecos es experto en propagar bulos, contando con numerosos medios para ello, mientras que nosotros estamos escasos de medios y sin la agilidad de pensamiento lateral para nivelar la situación con todo a nuestro favor, en vez de explotar los acontecimientos que nos favorecen, lo que hicimos es despilfarrarlos, dejándolos en un segundo plano, y la diferencia está allí, al final los errores se pagan muy caros.
    Quizás el caso más sangrante, es la reciente aprobación por parte del Parlamento Europeo del Protocolo de Acuerdo de Pesca entre la Unión Europea y Marruecos. Pongámonos en contexto, y comparemos los resultados de votación del año 2011 y la del año 2013, el resultado es el siguiente, en el año 2011 contamos con 322 votos a favor de suspender el protocolo frente a 296 votos, en el año 2013, 310 votos a favor del nuevo acuerdo y 204 votos en contra (a nuestro favor).
    En esta votación, el estado Español ha jugado un papel muy activo beneficiando al régimen tiránico marroquí, de unos recursos que no le pertenecen y es más llenando las arcas del majzén (40 millones de euros anuales) para que adquiera material bélico y de represión para aniquilar o acallar los focos de resistencia saharaui. El gobierno español ha señalado en varias ocasiones que está velando por los intereses de los pescadores españoles, lo cual es demagógico, teniendo en cuenta que solo se cubrirán menos de mil puestos de trabajos entre directos e indirectos, lo que es insignificante en una tasa de paro de casi el 26%, cerca de seis millones de parados. Los interés son más bien de los armadores y del majzén necesitado de que se le de legitimidad sobre un territorio no autónomo invadido por la fuerza. El estado Español como era de esperar no ceja en su empeño de seguir apuñalando al pueblo saharaui, sin importarle el sufrimiento de los más de quinientos mil ciudadanos saharauis divididos por el muro bélico más largo del mundo (más de 2700 km), una parte en el exilio viviendo de la caridad internacional y la otra aún peor, en la pobreza casi extrema, bajo la represión marroquí. 
    Volviendo a la votación, me pregunto, ¿Qué ha sucedido, para semejante descalabro?, con solo conservar los votos del 2011, el nuevo Protocolo no habría salido adelante y es más, algunos parlamentarios que se abstuvieron o votaron a favor del Protocolo se consideran defensores de la causa saharaui, esto sencillamente es inaceptable. Marruecos no ha ganado el partido, sino que nosotros lo perdimos, esa es la diferencia. En fin, en este tema no todo está dicho, existe una clausula de respeto de los Derechos Humanos que marruecos incumple sistemáticamente, que habrá que hacer valer llegado el momento.
    Por otra parte, creo que no se está aprovechando adecuadamente, una de nuestras mejores bazas actualmente, el reciente hallazgo de las fosas comunes (Informe Meheris: La esperanza posible). Hay que darle a este hallazgo más trascendencia internacional, y acusar formalmente al estado Marroquí (los responsables) y al estado Español de cómplice ante la Corte Penal Internacional, de genocidio (art.6), Crímenes de lesa humanidad (art.7) y Crímenes de agresión (art.8) y no quedarnos solo con la denuncia hecha en España por
    las asociaciones saharauis y pro saharauis. Marruecos como dije está en la cuerda floja, está en el ojo del huracán, y difícilmente puede salir indemne de la violación sistemática de los Derechos Humanos. En el pasado reciente ha sido objeto de numerosos informes de casi todas las Organizaciones Humanitarias (HRW, AI, RFK Center…), de la Unión Europea (informe Tannock), de la ONU (relator contra la tortura) y del Departamento de Estado de los EEUU. Todo esto nos favorece, pero nos toca a nosotros ser agiles, aprovechar totalmente los acontecimientos, darles toda la trascendencia que se merecen, e incidir donde más daño podemos hacer.
    Con todo lo expuesto no estoy diciendo que no se ha hecho nada, realmente se han hecho muchas cosas pero algunos acontecimientos de gran trascendencia, no se trataron adecuadamente. El campamento de la Justicia y la Dignidad de Gdeim Izik, podía haber cambiado el curso del conflicto, si se hubiese tratado desde el principio con un enfoque más dinámico y estratégico, la farsa del proceso de los valerosos presos políticos de Gdeim Izik, las grandes manifestaciones de abril y mayo del año pasado, la manifestación del 10 de diciembre pasado, y un sinfín de acontecimientos más. El conflicto se está moviendo, y los saharauis ahora más que nunca debemos de encauzar todas las sinergias dispersas qué el Frente Polisario no es capaz de aglutinar, en organizaciones ó movimientos políticos complementario a este, para lograr nuestro ansiado objetivo, la independencia. Los movimientos (organizaciones) deben ser complementarios y no alternativos, así no se distorsionaría la legitimidad del Frente Polisario como único representante del pueblo saharaui. Por otra parte, esto obligaría al Frente Polisario como organización a dinamizarse y el majzén recibiría tantos golpes que no sabría por donde le vienen.
    Mahayub Labaihat
    Libres Opiniones, 17./01/2014
  • Eurodiputados visitan los campamentos saharauis en Tinduf

    BRUSELAS, 17 Ene. (EUROPA PRESS) – Una delegación de cinco eurodiputados socialistas europeos visitará el sábado y el domingo los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia) « para evaluar la situación » en los mismos y tras haber visitado en junio pasado El Aaiún, en el Sáhara occidental.
    La delegación estará encabezada por la vicepresidenta del grupo de los socialistas y demócratas en la Eurocámara, la eurodiputada belga Véronique de Keyser, y también participará en ella el eurodiputado del PSOE Vicente Garcés Rámon, la portuguesa Ana Gomes, el francés Gilles Pargneaux y el italiano Pierantonio Panzeri.
    La delegación se reunirá con representantes del Frente Polisario en Tinduf, así como con representantes del Alto Comisionado para los Refugiados y de ONG internacionales, según ha informado el grupo en un comunicado.
    Igualmente, tiene previsto reunirse con Argel con el ministro de Asuntos Exteriores, Ramtane Lamamra, el minitro delegado responsable de Asuntos Magrebíes, Abdelmadjid Bouguerra, así como con diputados del país.
  • UE insiste en Argel en que sin seguridad, el Sahel no se puede desarrollar

    Argel, 16 ene (EFE).- El representante especial de la Unión Europea (UE) para el Sahel, Michel Reveyrand de Menthon, insistió hoy en Argel en que no puede haber seguridad en la región del Sahel sin desarrollo.
    « El corazón de la estrategia de la Unión Europea para el Sahel es la complementariedad entre la seguridad y el desarrollo. No hay seguridad sin desarrollo, ni puede haber desarrollo sin seguridad », dijo De Menthon en una rueda de prensa celebrada en la capital argelina.
    De Menthon, que realizó una visita de tres días a Argelia acompañado del coordinador de la UE para la lucha antiterrorista, Gilles de Kerchove, destacó la importancia del papel de Argelia en la estabilidad de esta región africana que se extiende entre Mauritania y el Cuerno de África.
    Destacó también que las conversaciones con los responsables argelinos se centraron especialmente en la situación en el norte de Mali.
    En este sentido, el responsable europeo subrayó la necesidad de una reconciliación en el país, de satisfacer las reivindicaciones legítimas de la población, así como de trabajar para estabilizar « una zona donde las amenazas siguen ahí ».
    El norte de Mali estuvo ocupado entre junio de 2012 y enero de 2013 por grupos salafistas armados y terroristas, que impusieron su ley hasta la intervención militar francesa del pasado enero.
    Ambos responsables, que valoraron positivamente los encuentros mantenidos con las autoridades argelinas, también mostraron su deseo de ampliar sus contactos con los responsables de este país magrebí para el desarrollo de una cooperación transnacional en la región tanto en cuestiones de desarrollo, como de lucha antiterrorista.
    También destacaron la importancia de desarrollar en el Sahel una política de prevención para evitar estallidos de violencia como el ocurrido en el norte de Mali.
    Por otra parte, Kerchove comentó que la semana próxima tendrá lugar en la capital argelina una reunión del Grupo de Trabajo Regional para el Refuerzo de las Capacidades de la lucha Antiterrorista en el Sahel, que estará dedicado a discutir la cuestión de la « prohibición del pago de rescates a los grupos terroristas ».
  • Mareando la perdiz: Human Rights in Western Sahara pide firmas para que la MINURSO “supervise la protección de los Derechos Humanos” en el Sáhara Occidental

    Eugenio Pordomingo (16/1/2014)
    Despierta mi atención y perplejidad la persistencia en el error –o supuesto error- en la que caen inmersos personas, asociaciones, ONGs e instituciones de toda índole y color. Esa persistencia en el desacierto –a mi entender- me llama la atención sobre todo cuando se trata de personas a las que se les supone, por su formación intelectual, que están capacitadas para percatarse y discernir de lo que se esconde tras algunas tácticas, estrategias, comportamientos, declaraciones o campañas distorsionadoras de la realidad.
    Un sabio anciano -ya no transita por este mundo- me enseñó que siempre que quiera saber de algo recurra a las sempiternas preguntas de ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?. ¿cuándo? y ¿para qué?, entre otras interrogantes. La vida, las lecturas, la escuela y la facultad de Sociología me enseñaron que la duda propiamente dicha, la duda metódica, no descubre, como dijo Descartes, “verdades nuevas”, pero con ella se gana “evidencia”.
    La duda es la que me lleva a creer en lo mismo de siempre, pero ahora con conocimiento fundado, tras ver las evidencias y aplicar la razón, veo cada día con más nitidez. Los ejemplos que puedo citar son muchos. Casi todos se refieren a las tácticas y estrategias que emplea el Poder para mantener y aumentar su influencia y capacidad de decidir, que ya es mucha.
    Ahora me refiero al llamado conflicto del Sáhara Occidental, que para mí no es tal, sino, simplemente, la invasión de un país (Marruecos) de un territorio (Sáhara Occidental o Sáhara Español). Esto es lo evidente; esta es la pura y dura realidad. Dar otro trato a este hecho es un subterfugio, un engaño y una perversión del lenguaje.
    Después de ver la deriva que está tomando este asunto, mi duda se centra -asentada, confirmada y engrandecida- y se asienta en tratar de buscar los vericuetos por dónde caminar para encontrar la forma de que ese territorio vuelva a sus dueños, al pueblo saharaui.
    Decía el filósofo ateniense Arquéalo, que “lo justo y lo injusto no son productos de la naturaleza, sino de la ley”. O sea, del hombre, que es el que elabora, dicta y manda ejecutar las leyes. Ya no me cabe duda alguna, lo he confirmado. Son tantas las evidencias…
    Estos días, las redes sociales andan ocupadas en difundir una campaña para recoger firmas “para que la MINURSO supervise la protección de los DD HH en los Territorios Ocupados y no se limite a ser un espectador pasivo y/o cómplice de la impunidad”. La campaña, creo, la lidera la conocidísima, y dicen que prestigiosa, asociación Human Rights in Western Sahara.
    La campaña ha sido lanzada con el objetivo de tratar de conseguir que la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental) tenga las competencias en la vigilancia de los Derechos Humanos. Esta misión de la ONU es la única que no tiene asignada esas funciones. Se lanza esa campaña –afirma HRWS-, ya que a finales de este año el Consejo de Seguridad de la ONU tiene que renovar su mandato.
    No tengo duda alguna de que la actuación de Marruecos en el Sáhara Ocupado militarmente es ilegal (lo ha dicho la ONU por activa y pasiva), violenta y atenta contra los Derechos Humanos. Hay que luchar para que los saharauis oprimidos y encerrados en su tierra ocupada tengan mejores condiciones de vida, no estén sometidos a vejaciones, detenciones ilegales y permanente violencia. Por supuesto. Pero el verdadero objetivo debe ser el de dar a conocer al mundo que el Sáhara Occidental fue ocupado militarmente por Marruecos y que las grandes potencias aplauden y colaboran –o dirigen- esa permanencia.
    Ya se sabe que la energía concentrada en un solo punto es mucho más eficaz que si se dispersa. Toda fuerza canalizada gana en intensidad si una energía se concentra. Por eso, soy partidario –en el caso que nos ocupa, la liberación del pueblo saharaui- de centrar todas las energías, todo el discurso y todas las acciones en un único punto: “denunciar al mundo entero que Marruecos ha invadido el Sáhara Occidental y debe abandonarlo de inmediato”.
    Se me olvidaba un aspecto importante, como son las preguntas que me recomendó el sabio anciano: ¿quién financia a Human Rights in Western Sahara?; ¿con qué presupuesto cuenta?; ¿qué salarios reciben sus directivos?
  • Habrá guerras por el fósforo

    Hace tiempo que se dice que, al igual que hay disputas bélicas por fuentes de energía, las guerras del futuro serán por el agua dulce, el recurso más vital para la humanidad y cada vez más escaso. Pero ahora surge con fuerza otro factor que desatará conflictos, o que ya los desata: el fósforo, un elemento químico esencial para que crezcan las plantas y, por tanto, indispensable para asegurar la alimentación futura.
    En realidad ya ha habido graves problemas internacionales a causa del fósforo y los yacimientos de fosfatos. La principal riqueza del Sáhara Occidental son las minas de Fos Bu Craa y España entregó prácticamente este territorio colonial a Marruecos sin defender suficientemente los derechos de los saharahuis, sus legítimos dueños, que tienen que sobrevivir en la pobreza gracias a la ayuda internacional que les llega a los campamentos de refugiados en el desierto argelino.
    El regalo del Sáhara
    Si el Sahara fuera independiente y hubiera habido una inteligente descolonización, los saharahuis disfrutarían de una riqueza natural que les corresponde y probablemente también se beneficiarían las empresas españolas que trabajaron en el desarrollo de aquellos yacimientos y los agricultores españoles, que ahora tienen que pagar bien caro un fertilizante cada vez más escaso.
    Porque el problema sobre el que vienen alertando investigadores estriba en que el fósforo escasea y va a escasear más. Los yacimientos se agotan mientras que las necesidades crecen, porque aumenta la población mundial y crecen las necesidades alimentarias. De manera que se necesita aumentar la producción de comida y eso exige complicados equilibrios con las materias primas necesarias.
    A cualquier agricultor le resultan de sobra familiares las siglas NPK. Representan la nomenclatura técnica para definir la composición de los nutrientes principales que hay que aportar a los cultivos: nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Las plantas también necesitan para desarrollarse carbono (que cogen del CO2 atmosférico) y oxígeno, así como calcio, que en muchos casos abunda en el suelo, y otros elementos en menor cantidad, como hierro, magnesio, azufre, cinc, manganeso…
    Nuevas investigaciones
    Por las cantidades que se necesitan y por su origen, los que plantean más problemas en estos momentos son el fósforo y el potasio, ya que provienen de minas. Cualquier formulación posterior necesita la materia prima de rocas fosfatadas o potásicas, y en ambos casos se plantean crecientes problemas de disponibilidad, pero mucho más acusados en cuanto al fósforo. El nitrógeno, en cambio, plantea problemas contrarios: hay excesiva contaminación por nitratos en las aguas subterráneas. El nitrógeno es el principal componente de la atmósfera, por lo que parece inagotable, muchas plantas (leguminosas) tienen la virtud de capturarlo y fijarlo en el suelo y además su obtención industrial es relativamente económica a partir del petróleo y el gas natural.
    Sin embargo, con el fósforo, las cosas están poniéndose tan complicadas que se multiplican los estudios en busca de soluciones y la propia Unión Europea impulsa una investigación multinacional en la que participan científicos españoles junto a los de Francia, Austria y Bélgica.
    El proyecto europeo se denomina ‘Imbalance-P’ y está liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Su propósito es analizar las implicaciones mundiales que puede tener la escasez de fósforo, valorando qué impactos está produciendo ya el desequilibrio entre las proporciones de fósforo, carbono y nitrógeno que sufren los diferentes ecosistemas del planeta, porque se sabe que, debido a la carestía de este nutriente, en muchos cultivos de todo el planeta ya hace tiempo que se viene recortando su aplicación en las labores de abonado, por lo que es normal que se aprecien ya deficiencias en los rendimientos.
    Durante los próximos seis años, los investigadores tratarán de cuantificar y entender cómo responderá la vida en general, la sociedad y los ecosistemas a la escasez de fósforo, así como al desequilibrio que ya se está sufriendo. El fósforo está presente en la estructura del ADN, la membrana de las células y los huesos y, desgraciadamente, no se conoce ninguna forma de sintetizarlo artificialmente. Sólo cabría reutilizarlo más de los propios excrementos humanos.
    Un macroexperimento
    El equipo de ‘Imbalance-P’ realizará experiencias prácticas en todas las zonas y cultivos del mundo pero tendrá especial relevancia un macroexperimento en la selva tropical de la Guayana Francesa, donde se estudiarán cómo afectan los desequilibrios entre las proporciones de nitrógeno y fósforo en la diversidad biológica, el clima y la agricultura. Los investigadores también analizarán los efectos de la actual y futura escasez de fósforo sobre la seguridad alimentaria, ayudarán a diseñar escenarios de futuro para producir alimentos en condiciones donde el fósforo sea limitado y propondrán acciones de política que velen por una gestión sostenible.
    Lasprovincias.es, 14/01/2014
  • Federico Guzmán y Antonio Ballester Moreno, entre los estrenos de la semana

    El sevillano Federico Guzmán (Sevilla, 1964) y el madrileño Antonio Ballester Moreno (Madrid, 1977) presentan sus primeras exposiciones individuales en las galerías Marta Cervera de Madrid y Pedro Cera de Lisboa, respectivamente. 
    La exposición de Guzmán, que se titula « Territorio liberado », se puede ver hasta febrero, y en ella refleja sus experiencias de seis años viajando al Sáhara, al ser uno de los artistas que colabora más activamente en ARTifariti, los Encuentros Internacionales de Arte del Sáhara Occidental, organizados en la ciudad liberada de Tifariti, cuyo objetivo es dar visibilidad y voz al pueblo saharaui a través de las prácticas artísticas. 
    Por su parte, Ballester, una de las figuras claves del panorama artístico joven español, inaugura, mañana viernes 17, la muestra « Azul e Amarelo », en la que presenta, entre otras creaciones, lienzos grandes no figurativos y obras de su serie de las flores, compuestas por recortes de papel pegados entre sí formando figuras elementales. 
    La información de las 14 nuevas incorporaciones y colaboraciones de artistas producidas -y conocidas por nuestra redacción durante la última semana- en galerías de Brasil (3), España (8), Estados Unidos (1), Perú (1) y Portugal (1), la tiene a continuación:
    Brasil
    ** Artista: Felipe Barbosa ( Río de Janeiro, Brasil, 1978) * Galería que le representa: Sergio Gonçalves Galeria (Río de Janeiro) * Desde: Enero de 2014 * Anotaciones al fichaje: Pasa a estar representado en Río de Janeiro por esta galería. Barbosa también figura entre los artistas repesentados por Blanca Soto Arte (Madrid) y Sara Meltzer Gallery (Nueva York)
    ** Artista: Newman Schutze (Adamantina, Brasil, 1960) * Galería que le representa: Sergio Gonçalves Galeria (Río de Janeiro) * Desde: Enero de 2014 * Anotaciones al fichaje: Pasa a estar representado en Río de Janeiro por esta galería. Schutze figura también entre los artistas representados por Galería Eduardo Fernandes (São Paulo) y Almacen Galeria Barra / Gávea (Río de Janeiro)
    ** Artista: Ricardo Homem (Brasil) *Galería que le representa: Sergio Gonçalves Galeria (Río de Janeiro) * Desde: Enero de 2014 * Anotaciones al fichaje: Pasa a estar representado en Río de Janeiro por esta galería.
    España
    ** Artista: Alejandrina García Faure (Beteta, Valencia, España – reside en Madrid) * Galería con la que inicia colaboración: Orfila (Madrid) * Desde: Enero de 2014 * Anotaciones al colaborador/a: Bajo el título « Insectos y paisajes » presenta su primera exposición individual en esta galería.
    ** Artista: David Méndez Alonso « Misterthefreak » (La Coruña, España, 1988 – reside entre Londres y Barcelona) * Galería que le representa: Espai Tactel (Valencia) * Desde: Enero de 2014 * Anotaciones al fichaje: Bajo el título « A hundreds of errors and yellow dramas » presenta su primera exposición individual en esta galería.
    ** Artista: Federico Guzmán (Sevilla, España, 1964) * Galería que le representa: Galería Marta Cervera (Madrid) * Desde: Enero de 2014 * Anotaciones al fichaje: Bajo el título « Territorio liberado » presenta su primera exposición individual en esta galería. Guzmán figura entre los artistas representados por la Galería JM (Javier Marín) (Málaga) y Benveniste Contemporary (Madrid).
    ** Artista: Jordi Prat (Barcelona, España, 1974) * Galería que le representa: 3 Punts Galeria (Barcelona) * Desde: Enero de 2014 * Anotaciones al fichaje: Bajo el título « Días terrestres » presenta su primera exposición individual en esta galería tras participar en la Feria Art.Fair 2013 (Colonia, Alemania) y en la colectiva « Ready to Jump » (2013).
    ** Artista: Rosa Torres (Valencia, España, 1948) * Galería con la que inicia colaboración: Antoni Pinyol (Reus, Tarragona) *Desde: Enero de 2014 * Anotaciones al colaborador/a: Bajo el título « La força del color » presenta su primera exposición individual en esta galería. Torres figura entre los artistas representados por las galerías Rosalía Sender (Valencia) y Joan Planellas (Tossa de Mar, Girona).
    ** Artista: Tomislav Gotovac (Sombor, Serbia, 1937- Zagreb, Croacia, 2010) * Galería con la que inicia colaboración: espaivisor (Valencia) * Desde: Enero de 2014 * Anotaciones al colaborador/a: Bajo el título « Total Gotovac » se presenta la primera exposición individual en esta galería así como en España de este desaparecido artista.
    ** Artista: Verónica Francés (Valencia, 1983) * Galería con la que inicia colaboración: espaivisor (Valencia) * Desde: Enero de 2014 * Anotaciones al colaborador/a: Bajo el título « Vídeo-llamada-acción » presenta su primera exposición en esta galería, donde sus obras ocuparán los espacios #2 & #3.
    ** Artista: Yuko Yamada (Japón) * Galería con la que inicia colaboración: Santa Teresa Espai d’Art (Barcelona) * Desde: Enero de 2014 * Anotaciones al colaborador/a: Presenta su primera exposición individual en esta galeria comisariada por Elin
    a Norandi
    y que forma parte de la conmemoración del Año Dual España-Japón 2013-1014.
    Estados Unidos
    ** Artista: Carola Bravo (Caracas, Venezuela, 1961) * Galería con la que inicia colaboración: Zadok Gallery (Miami) * Desde: Enero de 2014 * Anotaciones al colaborador/a: Bajo el título « Legal Graffiti » presenta su primera exposición individual en esta galería.
    Perú
    ** Artista: Yiriane Kahn (Perú) * Galería con la que inicia colaboración: Yvonne Sanguineti (Lima) * Desde: Enero de 2014 *Anotaciones al colaborador/a: Bajo el título « Eclosión » presenta su primera exposición individual en esta galería ».
    Portugal
    ** Artista: Antonio Ballester Moreno (Madrid, España, 1977) * Galería con la que inicia colaboración: Galería Pedro Cera (Lisboa) * Desde: Enero de 2014 * Anotaciones al colaborador/a: Bajo el título « Azul e Amarelo » presenta su primera exposición individual en esta galería. Ballestar figura entre los artistas representados por Galería Maisterravalbuena (Madrid) y Peres Projects (Berlín).
    Arte Informado, 16/01/2014
  • Las aguas intranquilas del Sáhara

    Fuente: andalucesdiario.es / Por Joaquín Recio*
    Comenzar un año con renovadas ilusiones. Este mensaje navideño, más próximo a las elucubraciones de ilusionista de un Mariano Rajoy, no se puede aplicar a ciertos casos. La verdad es que en el plano individual, diríamos del individuo, podemos felicitar y dar ánimos a la alegría personal que cada uno pueda desarollar, pese a los tiempos escalofriantes que estamos viviendo. Está en la lógica normalizada actual vivir fuertemente las emociones (diríamos consumismo) que nos trasladen fuera de los problemas acuciantes que nos implican y complican. Por así decirlo, de manera más directa y sencilla, no mires a tu alrededor más allá de tus amigos y familiares. Esto se puede entender como una forma de superación de la manida crisis, pero no es más que el argumentario necesario para que nos sigan amputando derechos a todos y a todas, pues perdemos la perspectiva del ciudadano frente al colectivo.
    Como decía, esto no se puede aplicar a ciertos casos. Hay situaciones que cada vez tienen menos esperanza y procesos que no van a mejorar como no hagamos algo entre todos y todas. No hablo de la autodeterminación de Catalunya, ni del aborto como problema creado por la derecha, ni de la corrupción intrínseca a los partidos… Por supuesto, para saber qué procesos son los que necesitan más apoyo urgente sólo hay que ver dónde no ponen la lupa los medios de comunicación.
    No sé si son conscientes del vacío informativo que sufre el pueblo saharaui en todas sus manifestaciones, tanto culturales, como políticas…Simplemente dejaron de existir. Y por supuesto como las relaciones con Marruecos se han normalizado por intereses comerciales y geopolíticos (frontera, OTAN…), se ha llegado a tal punto que no hay lupa que destaque la ignominiosa dictadura del país vecino. No hay seguimiento a los miles de presos de conciencia, provenientes en su mayoría del Movimiento de Diplomados en Paro (parados movilizados exigiendo empleo), o las más recientes torturas a jóvenes que intentaron realizar su primavera siguiendo la estela de la primavera tunecina. Y por supuesto la represión contra el pueblo saharui, al que se le arrebató su legítimo territorio ya hace la friolera de 37 años. Como dice el periodista y bloguero Iroel Sánchez en un artículo de su libro Sospechas y disidencias, hay realidades que son analizadas con una lupa inmensa, como es el caso de Cuba, para poder desprestigiar su gobierno, hacerle daño público a su proceso. Compara el trato informativo que se realiza con los llamados disidentes cubanos, al que se les hace un seguimiento exhaustivo, con la gran noticia que sería desde el punto de vista de los derechos humanos y que no se ha hecho: la represión y las agresiones a los periodistas en España durante las manifestaciones, especialmente en 2011, con el surgimiento del 15M (esto en otro país, como Cuba, saltarían todas las alarmas internacionales). Con el Sáhara, añado yo, no hay lupa, ni grande ni chica. Tan sólo se rompe el bloqueo gracias a iniciativas como el Festival del Sáhara o el intento de acceder al campamento de la vergüenza con activistas como Willy Toledo, entre otras iniciativas. La información que nos llega es escasa y si llega desvirtuada.
    En el mes de septiembre pasado la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo aprobó el Informe Tannock sobre la situación de los derechos humanos en el Sahel y en el Sahara Occidental con un explícito reconocimiento al “legítimo derecho de autodeterminación del pueblo saharaui” y mostrando especial preocupación por las violaciones de derechos humanos en los territorios ocupados por Marruecos. El informe, que reconoce el status del Sahara Occidental como territorio no autónomo y por lo tanto pendiente de un proceso de descolonización, hace un llamamiento a Marruecos y al Frente Polisario a continuar sus negociaciones para alcanzar una resolución pacífica del conflicto. Además reafirma su apoyo a las resoluciones de las Naciones Unidas sobre el Sáhara Occidental; solicita pleno respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales del pueblo saharaui, incluida la libertad de expresión y el derecho a manifestarse de forma pacífica.
    Y esto que se aprueba, unos meses más tarde no tiene ninguna validez, porque se ha firmado un acuerdo pesquero con Marruecos, del que el Partido Popular ha hecho alarde a bombo y platillo porque viene a ayudar a la tan nefasta situación de los pescadores de la costa gaditana, especialmente de poblaciones como Barbate. Por otro lado el PSOE, aquel partido que dice tener como bandera la memoria histórica, le ha pegado una patada a la dignidad y a la memoria, y también se felicita de dicho acuerdo llegando incluso a plantear alguna moción de apoyo en los municipios afectados. Ambos partidos tienen expresidentes y exministros con intereses económicos en Marruecos.
    Se ha firmado un acuerdo sobre unas aguas que son saharauis, que no benefician a los pescadores saharauis y que puede generar un problema medioambiental de sobrexplotación del caladero, afectando al futuro del mismo. Pero la lógica normal es el “sálvese quien pueda” y el PP-PSOE está muy contento de haber votado un acuerdo que ayuda a unas familias andaluzas y que arruina a otras en otra parte del mundo. Está en la lógica colonial este egoísmo depredador, y está en la práctica capitalista de los partidos mayoritarios ayudar al beneficio de unos cuantos sobre otros derechos fundamentales. Y todo esto mientras decíamos, “paz para todos” y “felices fiestas”. Un acuerdo insolidario como ninguno hecho bandera de buen gobierno.
    Asco da ver cómo un acuerdo se puede vender como positivo, cuando ha sido las políticas nefastas de los gobiernos los que han provocado la ruina de los pescadores andaluces. No se ha realizado ningún plan de revitalización y desarrollo de la pesca más allá de conseguir fondos europeos, sin perspectivas de futuro de un sector que podría ser puntero y más generador de riqueza social.
    Vamos a tener que proponer personas non gratas en Andalucía a todos los presidentes de la Junta de Andalucía que han arruinado al sector pesquero. Aquí algunos sólo quierensol y buen tiempo y si es para los alemanes mejor que mejor, los problemas que se lo coman otros, y si esos otros son pobres y además olvidados, mejor, así de momento parecemos que todavía somos la Andalucía imparable, mientras enterramos el principio ético y justo de la solidaridad cueste lo que cueste.
    Lo que nos quedará por ver me vuelve las tripas del revés.
    * CUENTA CON ESTUDIOS EN FILOLOGÍA CLÁSICA E INVESTIGACIÓN SOCIAL P
    ARTICIPATIVA. HA PUBLICADO ARTÍCULOS SOBRE DEMOCRACIAS PARTICIPATIVAS EN DIVERSOS LIBROS COLECTIVOS Y HA COORDINADO, ENTRE OTRAS OBRAS, ‘DIEGO CAÑAMERO VALLE, EL HOMBRE CON LOS PIES EN LA TIERRA’. LAS PUBLICACIONES PARA PÚBLICO INFANTIL Y JUVENIL HAN SIDO RECURRENTES EN SU TRAYECTORIA (‘LA REPÚBLICA DE LAS LETRAS’, ‘ALÍ EN EL PAÍS DE LAS ALCANTARILLAS’, ‘Y LO LLAMABAN CARAPAPA’. COLABORA EN TERCERAINFORMACIÓN Y MUNDO OBRERO, ENTRE OTROS MEDIOS. SE DEDICA FUNDAMENTALMENTE A LA COOPERATIVA ATRAPASUEÑOS, DONDE ASUME LA COORDINACIÓN EDITORIAL, Y PARTICIPA EN LA COOPERATIVA COOP57.
  • El misterio del cable de Wikileaks sobre las conversaciones de EEUU y Argelia en 1975 a propósito del Sáhara Español

    En la web Wikileaks ha desaparecido el original de un interesantedocumento desclasificado que plantea jugosos interrogantes sobre el papel desempeñado por la administración de los Estados Unidos en los turbios tejemanejes que desembocaron en la invasión marroquí del Sáhara Español, en octubre de 1975. El insigne profesor Luis Portillo Pascual del Riquelme, autor de una traducción del texto que llevaba años plácidamente expuesto así al acceso del público, ha llamado la atención sobre este hecho alertando sobre un posible caso de censura. Cabe preguntarse a quién molestaba el texto tanto como para tomarse la engorrosa molestia de lograr su retirada de la web más desafiante con los poderes oscurantistas del planeta. A falta de explicaciones por parte de Wikileaks, la pista principal es el texto en cuestión.
    El documento, un producto de los archivos diplomáticos de Estados Unidos, se refiere al encuentro que el secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger celebró en París el 17 de diciembre de 1975 con el actual presidente argelino Mohamed Buteflika cuando este era el responsable de la política exterior de su país. En España ya reinaba el rey Juan Carlos y el Gobierno de esta primera monarquía posfranquista estaba dando los últimos remates a la farsa con la que se había optado por salir del Sáhara todavía oficialmente español, haciendo lo posible para que la comunidad internacional consintiese la ocupación ilegal marroquí del territorio. 
    Lo primero que llama la atención al repasar el contenido de este texto es el tono cordial y distendido que preside el diálogo entre Buteflika y Kissinger, muy distante de las tensiones que hubiese cabido esperar del relato que solemos tener sobre las supuestas malas relaciones que en la época mantenían Estados Unidos y Argelia por encontrarse en bandos contrarios en el contexto de la guerra fría. La transcripción de esta conversación secreta tampoco cuadra con la visión que le echa la culpa del desaguisado español a las enormes presiones con las que el avieso imperialismo americano obligó a la España del franquismo agonizante a que entregase la provincia número 53 a Marruecos. También aquí se supone que el objetivo era el de impedir el nacimiento de un Estado saharaui susceptible de caer en la órbita de Argelia y convertirse así, de acuerdo con esta lógica, en otro peón del eje soviético.
    Sin embargo, desde el comienzo del encuentro, no hay nada que sugiera que la Argelia progresista y revolucionaria del FLN fuese, como suelen sugerir las versiones de la época, el enemigo número uno de Estados Unidos en el norte de África. Ambos políticos parecen competir entre sí en una amabilidad que busca evitar el mínimo malentendido. Tienen un evidente interés en atraer al contrario a su propio campo pero sin que ello pueda empañar una relación de la que ninguno tiene quejas, sino todo lo contrario.
    El propio Kissinger subraya que Argelia es un país en el que Estados Unidos tiene muchos intereses y reconoce que ambos gobiernos mantienen una relación « muy positiva ». De hecho, le agradece a Buteflika la cooperación argelina en el terreno político en relación con Oriente Próximo. Por su parte, el entonces ministro argelino le da la razón y suma a estos elementos la “formidable cooperación” que al parecer también existía ya en el campo económico. Si nos fiamos de este texto Argelia y Estados Unidos no estaban tan distanciados aunque, eso sí, ninguno de los dos tenía interés en que se notase demasiado.
    La obsesión por la guerra fría que con razón se suele atribuir a Kissinger por la guerra fría asoma en el intercambio de opiniones que ambos tuvieron en relación al conflicto en Angola. Ni rastro, en cambio, al hablar de la cuestión sahariana, segundo tema tratado el encuentro. Lo primero que hizo Kissinger al abordar este asunto fue adelantarse a Buteflika para asegurarle que, desde Washington, no se había hecho presión alguna sobre España y que, incluso, se había intentado disuadir al rey Hassán de Marruecos para que la Marcha Verde del 6 de noviembre no entrase en el Sáhara Español.
    A la hora de explicar las razones de la no oposición estadounidense a la invasión, Kissinger pone mucho énfasis en que su postura no sea interpretada como un apoyo a Marruecos sino en clave de actitud neutral. Pero sobre todo, se desvive para que la actitud « neutral » de su Gobierno no sea interpretada como un gesto antiargelino. Intenta también justificarse con la supuesta ambigüedad del dictamen del Tribunal de la Haya, el escaso interés de Estados Unidos por el Sáhara o las dudas que le impiden ver que el caso tenga que ver con una “cuestión de principios”, como alega Buteflika, al compararlo con la cuestión palestina.
    Por su parte, con mucha amabilidad, Buteflika va desmontando estos argumentos y le propone defender una solución que pase por la celebración de un referéndum de autodeterminación en el que los saharauis pudiesen decidir libremente su futuro. Este pasaje explica que cuando la organización de Assange colgó este cable en su sitio,algunos analistas proanexionistas se pusiesen rabiosos con la supuesta deslealtad (para los intereses alauitas) de Buteflika a la hora de abordar el conflicto saharaui. Aunque, probablemente, lo que mas les dolió al leer esta parte del resumen diplomático es que Kissinger, en principio, no se opusiese a la propuesta de Buteflika y le prometiese pensar en la solución del referéndum.
    ¿Hasta dónde llegó la sinceridad de Kissinger? No hay que perder de vista que, cuando se trata de investigación histórica, al igual que en periodismo, un documento no basta para esclarecer la verdad. Pero, desde luego, el principal beneficiario de la desaparición de este cable es la unanimidad con la que analistas de derechas e izquierdas atribuyeron a la hostilidad entre Estados Unidos y Argelia la gran baza con la que Marruecos, hace 38 años, se alzó con su primer triunfo en el Sáhara Español.
  • Cuando la ONU rendía homenaje a las concesiones hechas por el Frente Polisario

    Fosa común hallada en Fadrat Leguiaa en Septienbre del 2013
    Un día como hoy, 10 de enero de 2002, el Secretario General de la ONU , Kofi Annan , presentó su informe al Consejo de Seguridad sobre la situación en el Sáhara Occidental. En este informe , Annan informó que su enviado personal, James Baker,  » rindió homenaje  » al Frente Polisario « por algunas de las concesiones que había hecho  » .
    Desde el comienzo del proceso de paz onusiense, los saharauis fueron la única parte obligada a hacer concesiones. Lo que permitió a Marruecos dejar su ejército y administración en los territorios que ocupa en el Sáhara Occidental, incluso durante el período del referéndum. Esto fue posible gracias a la complicidad del ex Secretario General Pérez de Cuellar que más tarde fue nombrado Presidente de Honor del Holding Real marroquí ONA .
    Después, el Frente Polisario fue forzado a aceptar la ampliación de las listas electorales con todo el riesgo de falsificación que ello implicaba. Y desde lq creqción de la MINURSO en el año 1991, los saharauis miran impotentes cómo Marruecos reprime, encarcela y comete todo tipo de violaciones de sus derechos bajo la mirada de la comunidad internacional.
    A pesar de esta realidad, los saharauis deben que asumir los elogios a Marruecos que el Secretario General Ban Ki–moon hace en sus informes sobre supuestos avances realizados con la creación del Consejo Consultivo de Derechos Humanos creado por el gobierno marroquí y para servir los planes de éste último.
    Hoy en día, los saharauis se preguntan qué dirá Ban Ki-moon sobre los cadáveres encontrados en fosas comunes de personas que la CCDH marroquí había declarado fallecidas en la prisión. Respuesta en Abril. Wait and see.