Catégorie : Sahara Occidental

  • Ronda de negociaciones ¿Sin Argelia ni Mauritania?

    Se prevé que en enero se celebre una nueva ronda de negociaciones entre el Frente Polisario y Marruecos en la que Christopher Ross podría presentar una nueva hoja de ruta. Aunque sin modificación en la posición marroquí, la posibilidad de avanzar se antoja complicada. Lo que sí parece una novedad que Naciones Unidas no ha confirmado es la ausencia en esta ronda de conversaciones de Argelia y Mauritania. Quieren en la mesa a los agentes en conflicto. 
    2014 comenzará con una ronda de negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario. A priori, buscan un consenso que permita un reféndum en el Sahara Occidental, pero Marruecos está estancada en un plan de autonomía que hace que el Sahara Occidental siga siendo marroquí.
    Chistopher Ross, representante del Secretario General de Naciones Unidas para el Sahara Occidental, será el encargado de presidir una ronda de negociaciones que con las posiciones actuales corre el riesgo de ser inútil una vez más. Sin embargo, cada vez suenan más las personas cercanas a Ross que han dejado entrever que podría llevar una nueva hoja de ruta a esta cita. 
    En esa hoja de ruta podría estar la permisividad para que los miembros de Naciones Unidas destacados en el Sahara Occidental y en los campos de refugiados puedan velar por los Derechos Humanos. Las grandes potencias, entre ellas España, no han dado un apoyo expreso a que los Derechos Humanos de los saharauis puedan tener garantizados los derechos más básicos. Sin ningún paso aparente, a expensas de las sorpresas que pueda generar Ross, se prevé complicado que se deje atrás el punto muerto que está generando la posición marroquí, que no quiere abandonar el territorio ocupado ni tampoco admite la celebracíon de un referéndum en el territorio saharaui sin imponer el censo electoral. 
    Medios de comunicación marroquí han puesto sobre la mesa otra novedad, que aún no ha sido confirmada por Naciones Unidas. Y es el hecho de que podría ser una cita, la que se celebrará en enero con total probabilidad en los países nórdicos de Europa, en la que no participarían Argelia y Mauritanita. Y esta podría ser la baza de Ross. 
    Según informan, la decisión se habría tomado para que se sienten solos en la mesa el Frente Polisario y Marruecos, los agentes en conflicto. 
    Esta nueva ronda llega en un momento en el que Marruecos está abrumado por informes como RFK Center, Human Rights Watch, Amnistía Internacional, o el mismo Departamento de Estado de Estados Unidos que ha cuestionado las prácticas policiales marroquíes.
    Guinguinbali, 02/01/2014
  • Enviado ONU organiza este mes un encuentro con el Frente POLISARIO y Marruecos

    Auserd, 01/01/2014 (SPS).- El coordinador con la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental, MINURSO, Mhamed Jadad, anunció este martes que el enviado personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, celebrará este mes un encuentro con las dos partes en conflicto, el Frente POLISARIO y Marruecos, en el marco de los esfuerzos de la ONU para la solución del conflicto del Sáhara Occidental.
    Mhamed Jadad, en declaraciones a la prensa presente en el octavo congreso de la UJSARIO, formuló su deseo de que este encuentro contribuya a la reanudación del proceso de negociaciones para una solución que permita la celebración del referéndum de autodeterminación.
    Mhamed Jadad indicó que « el fracaso en la celebración del referéndum lo asumen países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU como Francia ».
    « Marruecos teme el referéndum porque sabe de ante mano que los resultados estarán a favor de la independencia del Sáhara Occidental », afirmó Jadad, quien añadió que « Marruecos está apostando por el tiempo a fin de que el pueblo saharaui renunciara a sus legitima lucha por la independencia ».
    « El Tiempo no está a favor de Marruecos y los cambios y acontecimientos internacionales demuestran la necesidad de que los saharauis recuperen sus derechos usurpados », insistió. (SPS)
  • Autodeterminación, única solución para el conflicto del Sáhara Occidental (ministreo AE argelino)

    Paris, 31/12/2013 (SPS).- « La solución del conflicto del Sáhara Occidental consiste en permitir a pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación », afirmó este lunes el ministro de Asuntos Exteriores de Argelia, Ramatan Lamamra.
    En declaraciones al Diario Afrique Asie, Lamamra señaló que el referéndum de autodeterminación es la solución de las cuestiones del Sáhara Occidental y Palestina.
    Asimismo, recordó que con « la disciplina en el trabajo », el pueblo de Argelia pudo liberarse del colonialismo, añadiendo que « esta gran lucha distinguió la historia contemporánea y enriqueció el derecho internacional con el principio de autodeterminación como base fundamental en las relaciones internacionales ».
    Lamamra indicó que « el cumplimiento del principio democrático de autodeterminación de los pueblo garantiza los derechos de estos pueblos y una paz duradera en sus territorios ». « Es una paz sobre bases fuertes y sanas », agregó.
  • El Frente Polisario tilda de "contribución vergonzosa al expolio" el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos.

    MADRID, 27 Dic. (EUROPA PRESS) –
    El Frente Polisario ha tildado de « contribución vergonzosa al expolio de los recursos de un pueblo indefenso en un territorio ocupado » el acuerdo de pesca firmado entre la Unión Europea (UE) y el Gobierno de Marruecos, que incluye las aguas territoriales de Sáhara Occidental, según ha informado este jueves la agencia oficial saharaui de noticias, SPS.
    Así, ha instado al organismo regional « a revisar el acuerdo en línea con los principios sobre los que fue fundada la UE y a garantizar el respeto de la legalidad internacional y los Derechos Humanos en Sáhara Occidental ».
  • La Casbash, símbolo de resistencia

    El colonialismo fue otra forma de esclavitud que sufrió el continente africano hasta bien avanzada la segunda mitad del siglo XX: no se trataba ya de hombres y mujeres enviados a América y el Caribe a trabajar en régimen de esclavitud, pero la opresión de pueblos enteros fue tan humillante y cruel como aquel sistema.
    Argelia ubicada en el norte de África, conoció en toda su crueldad el sistema colonial, pero su pueblo nunca se conformó con tal existencia y a través de siglos fue rebelde ante los invasores extranjeros.
    El surgimiento de la nacionalidad argelina se sitúa entre los siglos VII y VIII, cuando los árabes avanzaron por el norte del continente africano y llevaron consigo una nueva civilización mercantil, cultura más desarrollada y el Islam.
    La influencia cultural y económica árabe representó un notable avance para el país, pero las comunidades del Maghreb (formada por Argelia, Túnez y Marruecos), decayeron en la misma medida que las dinastías originales.
    A principios del siglo XIX disminuyó la población en las ciudades costeras, asiento de corsarios europeos. En el interior los turcos no pudieron someter completamente a su control al pueblo, que dirigido por jefes tribales, se enfrentaron continuamente a la conquista.
    En medio de las disputas europeas por el control del Mediterráneo, la flota de Gran Bretaña cañoneó Argel (la capital), en 1818. La excusa para la posterior intervención francesa fue un insulto por el Dey turco al cónsul francés en 1827.
    Tres años después, Argelia fue invadida por los franceses, y el Dey y la mayoría de los oficiales turcos enviados al exilio.
    FRANCIA DOMINA 
    Francia capturó la importante ciudad de Constantina de manos de los turcos en 1837, y cuatro años después, el dominio francés se había consolidado en la mayoría de los puertos y los alrededores, de modo que progresivamente el este argelino cayó bajo control galo.
    Pero en el oeste, los europeos tuvieron que enfrentarse arduamente al líder bereber emir Abdel Khader, quien en 1839 declaró la guerra a Francia, concluyendo una unión entre bereberes y árabes contra los invasores. Abdel Khader, considerado Héroe Nacional cayó finalmente en 1847.
    El pueblo argelino rehusaba el hecho consumado de la conquista del país y se negaba a renunciar a su nacionalidad, sus derechos, su lengua y costumbres autóctonas, por tal razón tenían lugar rebeliones populares contra la ocupación extranjera. En 1848 la metrópoli resolvió por decreto que « Argelia forma parte del territorio francés. » 
    El gobierno sólo permitía trabajar a los nativos en condiciones próximas a la esclavitud, pagar onerosos impuestos y combatir bajo la bandera de sus opresores.
    Mientras, los propios nativos quedaban relegados a la condición de extranjeros en su tierra de origen, incluso en las escuelas se prohibió el estudio de la lengua árabe, y a los niños se les obligaba a recitar versos franceses: « Nuestros antepasados, los galos, usaban cabellos largos », tenían que repetir obligatoriamente los infantes argelinos.
    LIBERACION 
    Al triunfo colonial siguió una ola bárbara de represión contra la población; masacraron comunidades enteras en los campos y barrios completos en las ciudades, pero contrario al pensamiento de París, la brutalidad empleada por el ejército francés acrecentaba las aspiraciones de libertad.
    Fueron largas décadas de sangrienta guerra contra Francia que llegó a poner en pie en Argelia un ejército de 800 mil soldados. La Casbash, en Argel, entre otros muchos barrios, llegó a convertirse en uno de los símbolos más destacados de la resistencia.
    En este barrio de calles estrechas, tortuosas y empinadas los combatientes libraron 
    encarnizados enfrentamientos con las tropas francesas, y eran protegidos por la población.
    En la prolongada contienda que duró siete años, millones de argelinos perecieron, otros cientos de miles quedaron fatalmente mutilados, y con huellas indelebles de la epopeya. Pero tanto sacrificios dio sus frutos, y en 1962 Argelia entraba en el concierto de naciones libres e independientes.
    Roberto Correa Wilson, coloborador de Prensa Latina
  • El día que nació el Sáhara español

    El 26 de diciembre de 1884, España tomó bajo su protección el Sáhara occidental, que pasó a llamarse Sáhara español.
    Tal día como hoy, 26 de diciembre de 1884, España tomó bajo su protección el Sáhara occidental, que pasó a llamarse Sáhara español.
    Aquellos territorios de la costa atlántica africana, entre los cabos Bojador y Blanco, habían conocido la presencia europea desde muy antiguo, cuando los comerciantes portugueses del siglo XV navegaban hasta allí para intercambiar mercancías con las caravanas de Guinea.
    La región estaba compuesta por dos núcleos: Río de Oro y Saguia el Hamra. En 1884, ante la presión colonialista de franceses e ingleses en África, España decidió asentarse en aquel lugar.
    El rey Alfonso XII firmó un decreto por el que declaraba tomar bajo su protección el Río de Oro, sobre la base de acuerdos concertados con los jefes de las tribus locales. España comunicó su decisión a todas las demás potencias. A partir de ese momento, el Sáhara occidental se convirtió en una colonia a la que se incorporarían también Ifni y el cabo Juby para conformar el África Occidental Española.
    El Sáhara fue una provincia más, con sus propios procuradores en Cortes, a partir del año 1958. Marruecos no empezó a reivindicar este territorio hasta los años 70. Y en 1975, aprovechando la enfermedad del general Franco, el rey marroquí Hassán II organizó una invasión ilegal, la llamada Marcha Verde, que forzó la salida española del territorio pocos meses después, ya con el Rey Don Juan Carlos en la jefatura del Estado. Desde entonces, el contencioso del Sáhara sigue sin resolverse.
    La Gaceta, 26/12/2013
  • El Frente POLISARIO pide a la ONU una fecha determinada para la celebración del referéndum de autodeterminación

    Chahid El Hafed, 26/12/2013 (SPS).- El Secretariado Nacional del Frente POLISARIO, pidió este miércoles a las Naciones Unidas que determine « de forma rápida una fecha para la celebración del referéndum libre, justo y transparente para la autodeterminación del pueblo saharaui ».
    En un comunicado emitido al término de su séptima sesión ordinaria, el Secretariado Nacional del Frente POLISARIO reiteró su disposición de seguir cooperando con la ONU « para la descolonización del Sáhara Occidental ».
    Asimismo, el SN del Frente POLISARIO subrayó que « la presencia del Sáhara Occidental, última colonia en África, bajo el peso de una ocupación ilegal es una mancha en la frente de la comunidad internacional y de toda la humanidad ».
    El Frente POLISARIO indicó que « la mayor amenaza a la seguridad y la estabilidad en la región la constituye la política del Estado marroquí basada en la violación de la legalidad internacional, la expansión y ocupación de territorio vecino y las violaciones de los derechos humanos, además de ser el mayor productor y exportador de cannabis indio en el mundo, que contribuye a la financiación del crimen organizado y los grupos terroristas. (SPS)
  • Christopher Ross en visitas discretas a Londres, Paris y Madrid

    Christopher Ross visita Londres, Paris y Madrid para elaborar nuevas fórmulas de negociación entre Marruecos y el Frente Polisario

    El Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas en el conflicto del Sahara Occidental, Christopher Ross visita discretamente los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU y también España con el fin de elaborar las propuestas que tienen como objetivo agilizar las negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario.
    Ross realizó una visita a París el lunes de la semana pasada, en la cual tuvo encuentros con diplomáticos franceses encargados especialmente en la cuestión del Sahara. La diplomacia de París no anunció la visita, sin embargo dos días después, el portavoz del ministerio de exteriores reconoció en una rueda de prensa que Ross estuvo en París pero no facilitó ninguna información sobre las negociaciones que llevó a cabo.
    Según informaciones que obtuvo Alifpost de fuentes cercanas a este dossier, Ross realizó negociaciones con los responsables de la administración estadounidense sobre el conflicto del Sahara Occidental tras la visita del rey Mohamed VI a la Casa Blanca el pasado 22 de noviembre. Posteriormente, Ross visitó las capitales más influyentes tales como Londres, París y Madrid para elaborar las nuevas fórmulas de las negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario.
    En cuanto a España, las fuentes consultadas por Alifpost sobre la posible visita de Ross a Madrid ni confirman ni desmienten su visita. Hay que resaltar que los enviados de la ONU en el conflicto del Sahara Occidental siempre visitan España porque era la potencia colonizadora hasta 1975, y esta vez el papel de España es más notable porque a partir de enero próximo va a ser miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.
    No obstante, Christopher Ross desveló en su informe presentado al Consejo de Seguridad a finales del pasado mes de octubre que mantendrá encuentros secretos con Marruecos y el Frente Polisario, para transmitir las propuestas a ambas partes desembocando en unas negociaciones oficiales cuando se dieran las condiciones oportunas.
    Por otro lado, Ross con sus visitas no anunciadas pretende desarrollar y con la garantía de los países influyentes propuestas para presentarlas a Marruecos y al Frente Polisario para evitar el actual bloqueo producido como resultado de la insistencia de Marruecos sobre la propuesta del Plan de Autonomía y la insistencia del Frente Polisario en que se realice un referéndum.
    Alif-Post, 26/12/2013
  • El Beso Del Sahara

    1.Datos del libro:
    TITULO: El beso del Sahara
    AUTOR/A: Gonzalo Moure
    EDITORIAL: sm
    FECHA: primera edición en junio de 2006,segunda edición en marzo de 2007.
    GÉNERO LITERARIO : narrativo
    2.Resume el argumento del libro:
    El libro trata sobre una niña que un día le dio un beso a una chica española que fue de visita a su país. Sus almas se intercambiaron y entonces Nadira estaba en el cuerpo de Marta,en España(Madrid) y Marta en el cuerpo de Nadira,en el Sahara. Pero Rachid se enamoro de Nadira,pero esta le contó la verdad que ella era española y se llamaba Marta;esté no le creyó hasta que habló con Hammad. Entonces fue a buscar el alma de la chica de quien se había enamorado. Finalmente volvieron cada una a su cuerpo y a su país. Porque todo había sido un sueño de Nadira.
    3.¿Quién narra la historia?
    Primero la narra Marta,luego la narra Rachid y por último la narra Nadira.
    4.¿Cuántos personajes aparecen el la historia? Nómbralos y di algo característico sobre cada uno de ellos.
    Marta,la niña española que recibe el beso y se ve atrapada en el Sahara con un cuerpo que no es el suyo.
    Nadira,la niña que da el beso y huye a España y no dice la verdad.
    Los padres de Marta,los que hacen el viaje obligando a ir a Marta,se puede decir que ellos tienes  »la culpa de lo que ocurre ».
    La madre de Nadira,la pobre mujer que sufre creyendo que su hija esta loca,porque dice ser otra persona.
    Rachid,el soldado que se enamora de Nadira y consigue que todo vuelva a la normalidad.
    Mohamed Ramdam Embarek,el capitan de Rachid,que le da consejos »no te enamores de un fantasma »y hace que valla a ver a el anciano y luego que valla a Madrid a por su fantasma.
    Hammad uld Salah uld Fadel,el anciano que le hizo ver que Nadira,con el alma de Marta,decía la verdad.
    Habbuedi,el amigo de Rachid quien le decía lo que escuchaba a pesar de lo mucho que le doliese a Rachid.
    5.¿Crees que la estructura incluye planteamiento,nudo y desenlace?Si es así,¿qué incluye cada una de…

    FUENTE: BUENAS TAREAS, 13/07/2012
  • Informar : a riesgo de palizas de la policía marroquí

    Hoy, viernes 22 de junio de 2012, las autoridades de ocupación han liberado a Abdelmoutalib Sarir, de 26 años, un joven preso político saharaui. Pasó un mes en la prisión negra acusado de atacar a un funcionario de policía.
    Es notorio que este tipo de acusación la hacen los policías cuando encuentran resistencia al atacar a los militantes saharauis.
    Con motivo de su liberación, la familia y los amigos habían preparado una fiesta.
    Desde la mañana, las fuerzas de ocupación rodearon la casa de la familia.
    La fiesta tuvo lugar por la tarde. En ella se gritaron eslogans en favor de la autodeterminación y la independencia del Sahara y se ondeó la bandera de la República Saharaui.
    Tras la recepción, los invitados se fueron y algunos de ellos fueron atacados por los policías marroquíes.
    Según los testigos los policías se cebaron con los periodistas y los activistas.
    Hayat Rguibi, de 23 años, miembro del Equipo EM, estaba con dos amigas cuando 20 policías las atacaron. Fueron especialmente violentos con Hayat. La condujeron al hospital tras caer Hayat bajo los golpes. Sus seres cercanos manifiestan que está herida en la espalda y en la cabeza.
    Mohamed Kher, de 22 años, miembro de EM, y Sidi Mohamed Dadach, de 58 años, presidente de CODAPSO, también fueron atacados ante todo el mundo por una veintena de policías marroquíes.
    La lista provisional de los otros heridos es la siguiente :
    La señorita Ghalia Joumani y la señora Aicha Sarir, madre del joven liberado.
    Los señores Abdelkader Sarir, Byay Abdelaziz, Salami Mohamed, Youssef Khouaja, Saleh Rguibi y Babeit Ali Salem.
    EM, El Aaiún, Sahara Occidental ocupado
    22 de junio de 2012