Catégorie : Sahara Occidental

  • Sahara Occidental: Detención arbitraria de Mahfouda Bamba Lefkire, defensora de los derechos humanos

    El 15 de noviembre de 2019, la defensora de los derechos humanos Mahfouda Bamba Lefkire fue detenida arbitrariamente por las fuerzas marroquíes en la ciudad de El Aaiún. Todavía se desconocen los motivos de su detención y los cargos que se le imputan, y se siguen prohibiendo todas las visitas de familiares y abogados.

    Mahfouda Bamba Lefkire es una destacada defensora de los derechos humanos en el Sahara Occidental. Es miembro del Movimiento Pacífico Gdeim Izik y participa activamente en la comunidad de derechos humanos de El Aaiún. Como parte de sus actividades en favor de los derechos humanos, participa en manifestaciones pacíficas que reclaman el derecho a la libre determinación. Además, aboga por la libertad de los presos políticos saharauis y organiza talleres en apoyo de sus familias.

    El 15 de noviembre de 2019, a partir de las 10:00am, Mahfouda Bamba Lefkire asistió a la audiencia de su primo en la Corte de El Ayoun. Durante la audiencia, el juez ordenó a todos los asistentes que se fueran, excepto Mahfouda Bamba Lefkire. Luego fue interrogada en el Tribunal hasta las 20:00 horas y trasladada a una comisaría local, donde continuó su interrogatorio. Durante su traslado a la comisaría, Mahfouda Bamba Lefkire fue maltratada y maltratada físicamente por los agentes de policía.

    El 16 de noviembre de 2019, después de pasar unas treinta horas en interrogatorios, Mahfouda Bamba Lefkire fue trasladado a la prisión de El Ayoun. No se permitió que su abogado asistiera al interrogatorio ni que ella se pusiera en contacto con él. Desde su detención, no se ha permitido a Mahfouda Bamba Lefkire ponerse en contacto con ningún familiar, incluidos sus dos hijos.

    Mahfouda Bamba Lefkire, ha sido hostigada con frecuencia por las autoridades marroquíes como resultado de sus actividades de derechos humanos. Ha sido maltratada física y verbalmente varias veces por las autoridades durante las manifestaciones y en diciembre de 2015, redujeron sus pagos mensuales de asistencia social durante dos meses.

    Front Line Defenders manifiesta su profunda preocupación por el continuo hostigamiento de Mahfouda Bamba Lefkire y otros defensores de los derechos humanos saharauis. Front Line Defenders considera que Mahfouda Bamba Lefkire está siendo atacada únicamente como resultado de sus actividades pacíficas y legítimas de derechos humanos.

    Front Line Defenders insta a las autoridades marroquíes a:

    1. Liberación inmediata e incondicional de Mahfouda Bamba Lefkire;

    2. Velar por que el trato de Mahfouda Bamba Lefkire durante su detención se ajuste a las condiciones establecidas en el Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o encarcelamiento», aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 43/173, de 9 de diciembre de 1988;

    3. Permitir a Mahfouda Bamba Lefkire el acceso inmediato y sin trabas a su familia y abogado;

    4. Garantizar en todas las circunstancias que todos los defensores de los derechos humanos en el Sáhara Occidental puedan llevar a cabo sus actividades legítimas en materia de derechos humanos sin temor a represalias y sin restricciones.

    Frontline Defenders, 19 nov 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, represión, Frontline Defenders, Mahfuda Bamba Lefkir,

  • Manifestación en Madrid por un Sáhara Libre.

    Una representación de la asociación “Sonrisa saharaui Región de Murcia”, de la que formó parte la delegación de Yecla, acudió este pasado sábado 16 de noviembre a la manifestación en apoyo del pueblo saharaui que tuvo lugar en Madrid. En la misma, además de protestar por la ocupación ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, se reclamó la libertad para los presos políticos saharauis

    La manifestación, a la que acudieron cientos de personas llegadas desde todos los puntos de España, estuvo encabezada por la cantautora Rozalén quien visitó recientemente los campamentos de refugiados saharauis. Convocada por la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sáhara), comenzó en Atocha después del mediodía y acabó a las dos de la tarde en la plaza de las Provincias, junto a la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores.

    Esta marcha tiene lugar cada mes de noviembre, ya que fue durante este mes del año 1975, cuando se produjeron dos acontecimientos clave en el conflicto: la Marcha Verde y los Acuerdos Tripartitos de Madrid por los que España cedió la administración de la antigua colonia española a Marruecos y Mauritania. 44 años después, el Sáhara Occidental sigue ocupado por Marruecos y pendiente de la celebración de un referéndum de autodeterminación.

    Fuente : Yecla.es, 18 nov 2019

    Tags : Sahara Occidental, Yecla, manifestación de Madrid, Marruecos, Mauritania,

  • Sahara Occidental : Los acuerdos nulos de Madrid

    JULIO D. GONZÁLEZ CAMPOS

    Catedrático de Derecho InternacionalComo tantos otros episodios de la política exterior de la dictadura, el asunto del Sahara Occidental aún conserva muchos de sus aspectos en la sombra. Entre ellos, el singular desenlace que le diera El Gobierno presidido por el señor Arias Navarro, el 14 de noviembre de 1975, fecha en que éste firma en Madrid con los representantes de los Gobiernos de Marruecos y Mauritania una «declaración de principios» sobre el territorio bajo administración española. Este acuerdo internacional, al igual que las posteriores medidas encaminadas a su ejecución, creo que nunca ha sido aceptado por una gran parte de la opinión pública española, que aún sigue preguntándose cómo pudo llegarse a tal solución. De otra parte, las consecuencias de aquel acuerdo todavía siguen pesando dolorosamente no sólo sobre el destino del pueblo saharaui, sino sobre nuestras propias relaciones exteriores en la actualidad. Parece obligado, por tanto, tratar de esclarecer el alcance de aquel acto, no tanto para juzgar un pasado político ya muerto, sino porque este pasado, en el caso del Sahara Occidental, aún sigue afectando el futuro de nuestras relaciones internacionales.

    Por el acuerdo de Madrid, el Gobierno aceptó dar por terminada la presencia española en el territorio antes del 28 de febrero de 1976, creándose una «administración temporal» del Sahara Occidental, en la que se incluían, junto a las autoridades españolas encargadas de liquidar la anterior administración colonial, dos Gobiernos adjuntos nombrados por Marruecos y Mauritania. Con ello, se abrió el camino para la inmediata ocupación militar del territorio por parte de los dos Estados -no sin encontrar una fuerte resistencia armada de su población- y para su posterior reparto entre ambos, realizado en el acuerdo de 14 de abril de 1976. Este resultado es tanto más sorprendente ya que el Gobierno español había defendido reiteradamente -ante, los órganos políticos de las Naciones Unidas (NU) y, con abundantes pruebas documentales, ante el Tribunal Internacional de Justicia-, que ninguno de los dos Estados a los que ahora se entregaba el territorio poseía título jurídico alguno sobre el mismo. Extremo que fue reconocido por el principal órgano judicial de las NU en su dictamen consultivo del 16 de octubre de 1975.

    Correlativamente, el Gobierno español admitió en dicho acuerdo que la voluntad del pueblo saharaui, que debía expresarse libremente en un referéndum celebrado bajo los auspicios y la garantía de las NU, podía ser reemplazada por la apariencia de una consulta a la «Yemaa», que se realizó sin contar con un gran número de sus miembros y ante la presencia de las fuerzas de ocupación marroquíes. Resultado no menos sorprendente, porque se halla en abierta contradicción con anteriores declaraciones españolas, entre ellas, la hecha por el entonces jefe del Estado, el 21 de septiembre de 1973, que afirmaba que el pueblo saharaui era «el único dueño de su destino» y que el Estado defendería «la libertad y la voluntad de libre decisión» de los habitantes del territorio. Y contradecía también la comunicación hecha por el Gobierno español a las NU en el verano de 1974 aceptando la celebración de un referendum en el territorio para 1975, como le había solicitado reiteradamente la Asamblea General de la Organización.

    Los hechos, en la sombra

    Es esta comunicación la que abre la crisis final en el asunto del Sahara, por obra de la iniciativa diplomática de Marruecos. Pero el hecho es que en octubre de 1975, como se afirma en el informe de la Misión de Visita de las NU. la población saharaui residente en el territorio, deseaba, en su inmensa mayoría, acceder a la independencia. Y el Tribunal Internacional de Justicia, en el citado dictamen consultivo de 16 de octubre de 1975, afirmaría, dada la inexistencia de anteriores vínculos de soberanía entre el Sahara Occidental y Marruecos o el conjunto mauritano en el pasado que, nada se oponía «a la aplicación del principio de la libre determinación, a través de la expresión libre y auténtica de la voluntad de las poblaciones del territorio».Cabe preguntarse, legítimamente, qué hechos determinaron -entre el 14 de octubre y el 14 de noviembre de 1975- este doble resultado final. Pero los hechos, como dije antes, aún permanecen en su mayor parte en la sombra. Quedan, ciertamente, las imágenes de aquel período -en el que las noticias sobre el Sahara Occidental compartían con los partes médicos un lugar destacado en los medios de comunicación-, como indicios que tratan de explicar un acto del Gobierno español por el que se condenó al pueblo saharaui a una nueva dominación colonial. Entre ellas, sin duda, un lugar de primer orden corresponde a la «marcha verde»; pero los documentos de las NU han revelado un hecho entonces ocultado a la opinión pública española: que la marcha se inició y realizó en el entendimiento del Gobierno español de que si la marcha se realizaba en un área limitada y por tiempo también limitado, no se produciría una respuesta armada por parte de las fuerzas españolas ante la penetración en el territorio. Quedan también las imágenes de las reuniones del Consejo de Seguridad, convocado a instancias del Gobierno español, la enérgica actitud de los representantes españoles y la condena por este órgano de la «marcha verde»; sin que Marruecos -tal vez por gozar de un decidido apoyo diplomático de Estados más poderosos- se dignase a aceptar sus resoluciones. Y también conservamos, en la confusión de aquel momento, las imágenes de los viajes y de las negociaciones sucesivas, entre el Gobierno español y los de Marruecos y Mauritania, entre el 21 de octubre y el 3 de noviembre. Si hemos de creer la declaración hecha por SM el Rey de Marruecos al representante especial del secretario general de las NU, señor Lewin, el 4 de noviembre de 1975, en esta fecha ya se habían convenido las principales disposiciones de la que sería la Declaración de Madrid y en ella se estipulaba, según el soberano alauita. «la transferencia de soberanía por parte de la potencia administradora a Marruecos y Mauritania».

    El gran «show» marroquí

    De este modo, el inicio de la «marcha verde», el siguiente día 5 de noviembre, adquiere un sentido más real. Fue, ciertamente, un gran «show» marroquí, al que no faltaron- las imágenes de TVE para mayor impacto en la confusa opinión pública; pero también era, de otra parte, el gesto simbólico que preludiaba la posterior anexión del territorio. En esta perspectiva, hoy resuenan como huecas las censuras dingidas por el ininistro señor Carro Martínez a la conducta de las Naciones Unidas, en el pleno de las Cortes del 18 de noviembre de 1975, así como-tantas apelaciones improcedentes al honor del Ejército español, que nunca estuvo en juego en aquella crisis.Pero los hechos de aquel período -aún siendo insuficientemente conocidos en todos sus aspectos- permiten, no obstante, establecer ciertas conclusiones muy precisas, conforme al derecho internacional en vigor. En primer término, que si un territorio no autónomo, como el Sahara Occidental, «tiene en virtud de la Carta una condición jurídica distinta y separada de la del territono del Estado que lo administra» y esta condición subsiste hasta que el pueblo de dicho territorio «haya ejercido libremente su derecho de libre determinación de conformidad con la Carta», el acuerdo de Madrid, de 14 de noviembre de 1975, es nulo, pues el Gobierno español no podía hacer entrega del territorio, como se pactó, a los Gobiernos de Marruecos y Mauritania. Su retirada del Sahara Occidental hubiera requérido el establecimiento de una administración del territorio, a cargo de las Naciones Unidas, pero nunca la concertada con estos dos Estados y seguida de la ocupación militar por parte de los mismos.

    En segundo lugar, dado que el derecho de libre determinación de los pueblos es hoy una norma imperativa de Derecho internacíonal, que no admite pacto alguno en contrario, la «Declaración de Principios» hecha en Madrid, el 14 de noviembre de 1975, es nula, por ser contraria a estas normas de jus cogens. En efecto, el objeto y fin de dicho acuerdo fue privar al pueblo saharaui, mediante una ocupación militar de su territorio, del derecho a expresar libremente su voluntad, mediante un referéndum. La consulta a la «Yemaa» que figura en el citado acuerdo, al constituir una simple farsa, no fue otra cosa que una flagrante burla del Derecho de las Naciones Unidas y que éstas se negaron a admitir, rechazando el envío de un representante del secretario general.

    «Crimen, internacional»

    Finalmente, la violación grave de una obligación internacional de importancia esencial para la salvaguardia del derecho a la libre determinación de los pueblos «como la que prohibe el establecimiento o el mantenimiento por la fuerza de una dominación colonial», constituye un hecho internacionalmente ilícito, que da lugar a la responsabilidad internacional del Estado ante la comunidad internacional y que a juicio de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, debe ser calificada como un «crimen internacional». Los actos realizados por los Gobiernos de Marruecos y Mauritania con posterioridad al 14 de noviembre de 1975, al ocupar militarmente el territorio del Sahara Occidental y proceder a su reparto, puede estimarse que quedan comprendidos en el supuesto del precepto anteriormente citado, pues, de hecho, equivalen a establecer una nueva -y más cruel- dominación colonial del territorio.A mi juicio, corresponde a las Cortes surgidas de las elecciones del 15 de junio, solicitar, mediante la creación de una comisión especial, una completa y detallada información sobre los hechos que condujeron a la firma del acuerdo de Madrid. Y una vez determinados éstos, si las anteriores conclusiones son correctas, adoptar un acuerdo por el que se declare que, a juicio del Estado español, la Declaración de Principios hecha en Madrid, el 14 de noviembre de 1975, es un acuerdo nulo, conforme al Derecho Internacional en vigor, y, consiguientemente, que el Gobierno debe orientar su política internacional, en relación con la cuestión del Sahara Occidental, en toda ocasión y circunstancia, de conformidad con este acuerdo. La posición actual del Gobierno español, por su inherente ambigüedad, resulta difícilmente admisible, pues equivale a admitir el acuerdo de Madrid, pese a su nulidad y negarse a reconocer los efectos del mismo.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Domingo, 18 de septiembre de 1977

    El País, 18 sept 1977

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, acuerdos de Madrid, Marcha verde,

  • 44º aniversario del acuerdo tripartito de Madrid

    Bajo presión de Francia y de los Estados Unidos, el Gobierno español firmó el 14 de noviembre de 1975, un acuerdo con Marruecos y Mauritania para «legalizar» la anexión pura y simple del Sáhara Occidental por parte de Marruecos y Mauritania.

    Este acuerdo conocido con el nombre de « Acuerdo Tripartitp de Madrid », permitió que los ejércitos invasores masacraran odiosamente al pueblo saharaui con armas entregadas por España, Francia y Estados Unidos. Ante estas atrocidades, el pueblo saharaui tuvo que abandonar sus tierras y refugiarse, en su mayoría, en campamentos improvisados en la región de Tinduf.

    Cuarenta y cuatro años después de este vil acuerdo, que debía «legalizar» el desmembramiento del territorio saharaui, ninguno de sus objetivos se ha realizado.

    Las Naciones Unidas nunca han aceptado apoyar esta farsa por lo que el proceso de descolonización propugnado por la Asamblea General en los años 1960 sigue en curso. Hasta hoy, el Consejo de Seguridad sigue reuniéndose cada año para pronunciarse sobre el contencioso saharaui y recuerda en la última línea de sus resoluciones que sigue responsabilizándose de la cuestión.

    Documentos sobre el acuerdo tripartito de Madrid : 

    España, Marruecos y Mauritania, sobre el Sahara Occidental, firmada en Madrid el 14 de noviembre de 1975

    Acta de las conversaciones mantenidas,de una parte,entre las delegaciones del Reino de Marruecos y la República Islámica de Mauritania,y de otra,de España,a propósito de los aspectos economicos derivados de la transferencia de la administracion del Sahara

    Acta de las conversaciones mantenidas entre Marruecos y España relativas a aspectos económicos derivados de su cooperación mutua

    Bases del acuerdo entre Marruecos y España

    Acta de las conversaciones entre Mauritania y España relativas a los aspectos economicos derivados de la transferencia de la administracion del Sahara

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Mauritania, España, Acuerdos Tripartitos de Madrid,

  • Badi Med Salem : Caballero de la palabra

    HA MUERTO EL POETA SAHARAUI BADI MOHAMED SALEM.

    La foto, de Amaia Carracedo Arana, fue tomada durante el acto de presentación del libro « De verso y piedra », en el que quise expresar, mediante fotos tomadas por mí, el modo de estar el pueblo saharaui en el mundo, así como su modo de ser, mediante poemas escritos por mí, correspondientes a cada foto, es decir, cómo en el pueblo saharaui se compadece la ética con la estética.

    Con Badi, que asistió a la presentación, en la biblioteca Bubisher del campamento de refugiados Smara, había yo mantenido conversaciones, en la calidez primaveral de su jaima, acerca de la historia reciente y la cultura de su pueblo. Antiguo combatiente en la guerra librada contra el invasor, casi ciego ya, su lucidez y su elocuente dialéctica constituyeron lecciones de rebeldía, que no se deja vencer.

    En el libro citado, el poema que transcribo, quiere ser un retrato de su cuerpo, inspirado por su aspecto quijotesco, por el que rezuma la esencia de su espíritu.

    Fuiste venerado por tu pueblo, Badi. Descansa en paz, tras una vida que tuvo mucho de guerra.

    CABALLERO DE LA PALABRA

    No le ha perturbado ningún libro

    que le impulsara lanza en mano

    a desfacer entuertos fantásticos

    y a fabular amor de caballero.

    Tampoco la tragedia de su pueblo,

    historia real que es Historia

    sin concesiones a la fantasía,

    descompuso su ánimo,

    en la palabra resguardado,

    en la palabra que sin escritura

    permanece en el tiempo,

    inscrita en el inquieto aire

    que respiran quienes la escuchan,

    en la noches de jaima

    al calor de la manta,

    escudo frente a las frías estrellas,

    que hacen menesterosos guiños

    a la luz de la hoguera.

    Es caballero de palabra en ristre,

    el amor a la tierra por coraza,

    y el yelmo transparente

    de la sabiduría en la cabeza.

    Si del alma es espejo la cara,

    su rostro no es el del guerrero

    que luchó en mil batallas.

    Es la faz del poeta

    que las libra en el alma.

    Fernando Llorente

    Tags : Sahara Occidental, Campamentos de refugiados saharauis, Badi Mohamed Salem, poesía, exilio, refugio,  resistencia,

  • Sahara Occidental : Texto íntegro de la Resolución 2494 (2019)

    Resolución 2494 (2019)

    Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 8651 a sesión, celebrada el 30 de octubre de 2019

    El Consejo de Seguridad,

    Recordando y reafirmando todas sus resoluciones anteriores sobre el Sáhara Occidental,

    Reafirmando su decidido apoyo a los esfuerzos del Secretario General y de su nuevo Enviado Personal por aplicar las resoluciones 1754 (2007), 1783 (2007), 1813 (2008), 1871 (2009), 1920 (2010), 1979 (2011), 2044 (2012), 2099 (2013), 2152 (2014), 2218 (2015), 2285 (2016), 2351 (2017), 2414 (2018), 2440 (2018) y 2468 (2019),

    Rindiendo homenaje a Horst Köhler, ex Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental, y encomiando sus esfuerzos relacionados con la celebración del proceso de mesas redondas, que dio nuevo impulso al proceso político,

    Acogiendo con beneplácito el nuevo impulso generado por la primera mesa redonda, celebrada los días 5 y 6 de diciembre de 2018, y la segunda mesa redonda, celebrada los días 21 y 22 de marzo de 2019, y el compromiso de Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania de participar en el proceso político de las Naciones Unidas sobre el Sáhara Occidental de manera seria y respetuosa, con el fin de encontrar elementos de convergencia,

    Alentando la reanudación de las consultas a este respecto entre el nuevo Enviado Personal y Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania con objeto de aprovechar los progresos alcanzados,

    Reafirmando su compromiso de ayudar a las partes a alcanzar una solución política justa, duradera y mutualmente aceptable, basada en la avenencia, que preve a la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental en el marco de disposiciones conformes a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, y haciendo notar la función y las responsabilidades de las partes a este respecto,

    Reiterando su llamamiento a Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania para que cooperen más plenamente entre sí, incluso mediante el fomento de una mayor confianza, y con las Naciones Unidas, así como para que intensifiquen su implicación en el proceso político y avancen hacia una solución política,

    Reconociendo que el logro de una solución política a esta controversia de larga data y la mejora de la cooperación entre los Estados miembros de la Unión del Magreb Árabe contribuirían a la estabilidad y la seguridad de la región del Sahel, lo que a su vez generaría puestos de trabajo, crecimiento y oportunidades para todos los pueblos de esa región,

    Acogiendo con beneplácito los esfuerzos del Secretario General por seguir examinando atentamente todas las operaciones de mantenimiento de la paz, incluida la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), y reiterando la necesidad de aplicar un enfoque riguroso y estratégico a los despliegues de mantenimiento de la paz y gestionar eficazmente los recursos,

    Recordando la resolución 2378 (2017) y su solicitud al Secretario General de que vele por que los datos relacionados con la eficacia de las operaciones de paz, incluidos los relativos al desempeño de las actividades de mantenimiento de la paz, se empleen para mejorar el análisis y la evaluación de las operaciones de las misiones, sobre la base de parámetros claros y bien definidos, y recordando también la resolución 2436 (2018) y su solicitud al Secretario General de que vele por que las decisiones para reconocer e incentivar el desempeño excepcional y las decisiones relativas al despliegue, las medidas correctivas, la capacitación, la retención de reembolsos y la repatriación del personal uniformado o el despido del personal civil se fundamenten en datos objetivos sobre el desempeño,

    Recordando la resolución 2242 (2015) y su aspiración de aumentar el número de mujeres en los contingentes militares y las fuerzas de policía de las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas,

    Reconociendo el importante papel que desempeña la MINURSO sobre el terreno y la necesidad de que cumpla plenamente su mandato, incluida su función de prestar apoyo al nuevo Enviado Personal para encontrar una solución política mutuamente aceptable,

    Expresando preocupación por las violaciones de los acuerdos vigentes, reiterando la importancia de la plena adhesión a esos compromisos con el fin de mantener el impulso del proceso político del Sáhara Occidental, y tomando nota de los compromisos contraídos por el Frente POLISARIO con el ex Enviado Personal y, a ese respecto, acogiendo con beneplácito la opinión expresada por el Secretario General el 2 de octubre de 2019 de que la situación en el S áhara Occidental continúa siendo relativamente tranquila, se mantiene el alto el fuego y las partes respetan el mandato de la MINURSO,

    Tomando nota de la propuesta marroquí presentada al Secretario General el 11 de abril de 2007 y acogiendo con beneplácito la seriedad y credibilidad de los esfuerzos de Marruecos por hacer avanzar el proceso hacia una solución, y tomando nota también de la propuesta presentada al Secretario General por el Frente POLISARIO el 10 de abril de 2007,

    Alentando en este contexto a las partes a que sigan demostrando la voluntad política de alcanzar una solución, incluso ahondando en sus deliberaciones sobre las respectivas propuestas y volviendo a comprometerse con las gestiones de las Naciones Unidas con realismo y espíritu de avenencia, y alentando además a los países vecinos a que contribuyan al proceso político,

    Alentando a las partes a que sigan cooperando con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en la formulación y aplicación de medidas de fomento de la confianza que ayuden a crear la confianza necesaria para que el proceso político llegue a buen término,

    Destacando la importancia de mejorar la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y en los campamentos de Tinduf y alentando a las partes a que colaboren con la comunidad internacional para formular y aplicar medidas independientes y fidedignas que aseguren el pleno respeto de los derechos humanos, teniendo presentes sus obligaciones pertinentes en virtud del derecho inter nacional,

    Alentando a las partes a que prosigan sus respectivos esfuerzos por mejorar la promoción y protección de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y en loscampamentos de refugiados de Tinduf, incluidas la libertad de expresión y de asociación,

    Acogiendo con beneplácito a este respecto las medidas e iniciativas adoptadas por Marruecos y el papel desempeñado por las comisiones del Consejo Nacional de Derechos Humanos en Dajla y El Aaiún, y la interacción de Marruecos con los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas,

    Alentando enérgicamente una mayor cooperación con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), incluso facilitando las visitas a la región,

    Observando con profunda preocupación las constantes penurias que padecen los refugiados saharauis y su dependencia de la asistencia humanitaria externa, y observando con profunda preocupación también la insuficiencia de los fondos destinados a quienes viven en los campamentos de refugiados de Tinduf y los riesgos que conlleva la reducción de la asistencia alimentaria,

    Reiterando su solicitud de que se considere la posibilidad de proceder a la inscripción de los refugiados en los campamentos de Tinduf y poniendo de relieve la necesidad de que se haga un esfuerzo en este sentido,

    Recordando sus resoluciones 1325 (2000) y 2250 (2015) y las resoluciones conexas, destacando la importancia de que las partes se comprometan a continuar el proceso de negociación mediante las conversaciones auspiciadas por las Naciones Unidas y alentando la participación plena, efectiva y significativa de las mujeres y la participación activa y significativa de la juventud en esas conversaciones,

    Reconociendo que el statu quo no es aceptable, y observando además que los progresos de las negociaciones son esenciales para mejorar la calidad de vida del pueblo del Sáhara Occidental en todos sus aspectos,

    Afirmando su pleno apoyo al Representante Especial del Secretario General para el Sáhara Occidental y Jefe de la MINURSO, Colin Stewart,

    Habiendo examinado el informe del Secretario General de 2 de octubre de 2019 (S/2019/787), 2020;

    1. Decide prorrogar el mandato de la MINURSO hasta el 31 de octubre de 2020 ;

    2. Pone de relieve la necesidad de lograr una solución política realista, viable y duradera para la cuestión del Sáhara Occidental basada en la avenencia, y la importancia de adaptar el enfoque estratégico de la MINURSO y orientar los recursos de las Naciones Unidas con ese fin;

    3. Expresa su pleno apoyo a los esfuerzos que están realizando el Secretario General y su nuevo Enviado Personal por mantener el renovado proceso de negociaciones a fin de alcanzar una solución para la cuestión del Sáhara Occidental, observa la intención del ex Enviado Personal de invitar a Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania a que vuelvan a celebrar reuniones con el mismo formato, y acoge con beneplácito el compromiso de Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania de seguir colaborando durante todo ese proceso, con realismo y espíritu de avenencia, a fin de asegurar un res ultado satisfactorio;

    4. Exhorta a las partes a que reanuden las negociaciones bajo los auspicios del Secretario General, sin condiciones previas y de buena fe, teniendo en cuenta los esfuerzos realizados desde 2006 y los acontecimientos posteriores, con miras a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental en el marco de disposiciones conformes a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, y hace
    notar la función y las responsabilidades de las partes a este respecto;

    5. Invita a los Estados Miembros a que presten la asistencia apropiada a esas conversaciones;

    6. Reafirma la necesidad de que se respeten plenamente los acuerdos militares concertados con la MINURSO respecto del alto el fuego y exhorta a las partes a que se adhieran plenamente a esos acuerdos, cumplan sus compromisos con el ex Enviado Personal y se abstengan de emprender cualquier acción que pueda menoscabar las negociaciones facilitadas por las Naciones Unidas o desestabilizar aún más la situación en el Sáhara Occidental;

    7. Exhorta a todas las partes a que cooperen plenamente con la MINURSO, incluida su libre interacción con todos los interlocutores, y a que tomen las medidas necesarias para garantizar la seguridad, la circulación sin trabas y el acceso inmediato del personal de las Naciones Unidas y el personal asociado en la ejecución de su mandato, de conformidad con los acuerdos vigentes;

    8. Pone de relieve la importancia de que las partes renueven su compromiso de hacer avanzar el proceso político como preparación de las negociaciones ulteriores, recuerda que hizo suya la recomendación formulada en el informe de 14 de abril de 2008 (S/2008/251) en el sentido de que el realismo y el espíritu de avenencia de las partes son esenciales para lograr progresos en las negociaciones, y alienta a los países vecinos a que hagan importantes contribuciones activas a este proceso;

    9. Exhorta a las partes a que den muestras de voluntad política y colaboren en una atmósfera propicia para el diálogo a fin de hacer avanzar las negociaciones, asegurando así la aplicación de las resoluciones 1754 (2007), 1783 (2007), 1813 (2008), 1871 (2009), 1920 (2010), 1979 (2011), 2044 (2012), 2099 (2013), 2152 (2014), 2218 (2015), 2285 (2016), 2351 (2017), 2414 (2018), 2440 (2018) y 2468 (2019) y el éxito de las negociaciones;

    10. Solicita al Secretario General que lo informe periódicamente, y en cualquier momento que estime oportuno durante el período del mandato, en particular dentro de los seis meses siguientes a la prórroga del mandato vigente y una vez más antes de que expire, sobre el estado y la marcha de las negociaciones que se desarrollan bajo sus auspicios, la aplicación de la presente resolución, los problemas que afectan a las operaciones de la MINURSO y las medidas adoptadas para resolverlos, expresa su intención de reunirse para recibir y examinar dicha información y, a este respecto, solicita además al Secretario General que presente un informe sobre la situación en el Sáhara Occidental bastante antes de que finalice el mandato;

    11. Acoge con beneplácito las iniciativas emprendidas por el Secretario General para estandarizar la cultura del dese mpeño en las actividades de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, y reafirma su apoyo a la elaboración de un marco normativo amplio e integrado sobre el desempeño que defina normas claras para evaluar a todo el personal civil y uniformado de las Naciones Unidas que trabaja en las operaciones de mantenimiento de la paz y les presta apoyo, facilite el cumplimiento pleno y efectivo de los mandatos e incluya metodologías integrales y objetivas basadas en parámetros de referencia claros y bien definido s para asegurar que se rindan cuentas en los casos de desempeño insatisfactorio y se incentive y reconozca el desempeño excepcional, y lo exhorta a que aplique a la MINURSO el marco descrito en la resolución 2436 (2018), y solicita al Secretario General que procure aumentar el número de mujeres en la MINURSO y asegurar la participación plena, efectiva y significativa de las mujeres en todos los aspectos de las operaciones;

    12. Insta a las partes y a los Estados vecinos a que colaboren de manera productiva con la MINURSO para seguir estudiando formas de utilizar las nuevas tecnologías con el fin de reducir los riesgos, mejorar la protección de las fuerzas y cumplir mejor su mandato;

    13. Alienta a las partes a que cooperen con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados a fin de definir y aplicar medidas de fomento de la confianza, incluidas medidas para promover la participación de las mujeres y la juventud, y alienta a los Estados vecinos a que apoyen esos esfuerzos;

    14. Insta a los Estados Miembros a que hagan contribuciones voluntarias nuevas y adicionales para financiar los programas de alimentos con miras a garantizar que se atiendan de manera adecuada las necesidades humanitarias de los refugiados y evitar la reducción de las raciones alimentarias;

    15. Solicita al Secretario General que siga adoptando las medidas necesarias para asegurar que todo el personal de la MINURSO cumpla plenamente la política de las Naciones Unidas de tolerancia cero frente a la explotación y los abusos sexuales y que mediante los informes que le presente lo mantenga al corriente de los progresos de la Misión a ese respecto, e insta a los países que aportan contingentes y fuerzas de policía a que sigan tomando las medidas preventivas apropiadas, incluidas la investigación de antecedentes de todo el personal y la concienciación previa al despliegue y en la Misión, y a que aseguren la plena rendición de cuentas en los casos de ese tipo de conducta en que esté involucrado su personal mediante la investigación oportuna de las denuncias por parte de los países que aportan contingentes y fuerzas de policía y de la MINURSO, según proceda;

    16. Decide seguir ocupándose de la cuestión.

    Tags :

  • Tambores de guerra en el Sahara Occidental

    por Mustafa Said Sidahmed

    La visita del ex-enviado personal del secretario general de la ONU para el Sáhara Occidental Christopher Ross a los Campamentos Refugiados Saharauis, es una señal del momento actual en el que está el conflicto saharaui. tras su renuncia hace más de dos años han habido cambios muy significativos tanto en la arena internacionales como en la política interna en los campamentos e influyen directa o indirectamente en el ya alargado proceso de descolonización del Sahara Occidental.

    La balanza estos últimos años siempre ha variado a veces se pone a favorable a la solución del conflicto y otras veces todo lo contrario. No esta demás resaltar que nuestros dirigentes nunca le han sacado un gran provecho a los cambios que nos pudieron haber beneficiar, no sabemos si es por casualidad o ineptitud. Por ejemplo en el periodo de la administración de Barak Obama y tras la huelga de hambre de la luchadora saharaui Aminatu Haidar en el Aeropuerto de Lanzarote empezaron a interesarse por el conflicto varios congresistas americanos y la Fundación Kenedy y trataron de aportar matices de acercamiento y posibles soluciones. También no podemos dejar de lado el hecho de que Samantha Powe fuese nombrada representante de los Estados Unidos en la ONU. fingió como periodista en la guerra de los Balcanes y es muy partidaria de la solución de conflictos « tocando la puerta y ablando con las partes implicadas ».

    Tampoco hemos aprovechado la llegada del Presidente Donald Trump a la casa Blanca y la visible enemistad con Marruecos a raíz del apoyo que el rey Mohamed VI le hizo a Hillary Clinton al apoyarla con 12 millones de dólares, hecho que llego a su cúspide al rechazar Donald Trump recibir al Monarca Marroquí en Miami Florida, llegando de una visita a Cuba*. Tampoco hemos aprovechado el nombramiento de uno de los halcones empecinado con resolver el conflicto saharaui a cualquier costa el señor James Bolton por haber sido asistente de James Baker en su papel de enviado personal del secretario general de la ONU, Kofi Annan, al Sáhara Occidental. y de su amigo Frank Ruddy que trabajo en la MINURSO en los territorios ocupados y sufrió en primera persona la atrocidades y la arrogancia marroquí para con los saharauis bajo la ocupación.

    Marruecos supo remendar estas vicisitudes recurriendo a las influencias y a la política de presión a través de lobbies usando su gran aliado Israel para cambiar la postura de la Casa Blanca a su favor y lo han logrado y pesar del apoyo a la Clinton y a el establishment,

    Hoy tras los movimientos populares en Argelia, el amigo y aliado incondicional. al que los saharauis siempre le estaremos agradecidos. se vio que el anterior gobierno ya disuelto a lo mejor tenía otros planes para el Sahara Occidental y el ex-secretario General del FLN Saidani había dicho en una ocasión anterior que no era el momento de desvelar hipótesis sobre el sahara. Parecía que esperábamos en nuestro largo letargo solo un tiro de gracia. Claro que esto no es el sentir del gran pueblo argelino y ni la abnegación a los principios universales de apoyo a las causas justas y por la paz y la solución duradera de los conflictos.

    Desgraciadamente el mundo solo lo rige la ley del más fuerte, y los centros de poder y las potencias Internacionales solo se mueven cuando un conflicto escala en las audiencias y en la prensa plana y escrita. Por lo que el estado QUO no nos beneficia y aunque somos un pueblo pacífico y a nadie le conviene la guerra, pero es un derecho al que podemos asistir ya que nos han quitado nuestra tierra a la fuerza. somos un pueblo valiente y se sabe defender, aunque digan muchos escépticos que no tengamos suficientes armas con empezar la guerra se las sabremos quitar al enemigo tantas que tendríamos mas armas que personas.

    Con esta visita Christopher Ross eres un Filántropo usted mostro un nivel de humanismo, empatía y altruismo del que no muchas personas poseen, que labran el bien para la humanidad. el pueblo saharaui es agradecido y te honrar. por que como dijo el apóstol de Cuba José Martí, Honrar honra.

    P.D. El término filantropía designa, en general, el amor por la especie humana y a todo lo que a la humanidad respecta, expresada en la ayuda desinteresada a los demás.

    *Marrueco empezó una política de acercamientos a los principales amigos de Frente Polisario. Con el objetivo de influir en ellos y hacerles cambiar. La visita a Cuba, la entrada a la Unidad Africana. El acercamiento a Nigeria y Sudáfrica entran es esta política que hasta ahora no ha dado resultados.

    Mustafa Said Sidahmed

    Libres Opinions, 30.10.19

    Tags : Sahara occidental, ONU, Christopher Ross,

  • Brahim Ghali : « A la ONU le falta exigencia frente a Marruecos »

    El Secretario General del Frente Polisario y Presidente de la Repüblica Arabe Saharaui Democrática conversa con Esther Ferrero, nuestra enviada especial al proyecto «  Un Micro para el Sáhara ».

    Gali se lamenta de la dimisión del enviado especial para el Sahara Occidental Horst Kohler y de la situación actual de estancamiento de la MINURSO, la misión de Naciones Unidas para la celebración de un referéndum en el Sahara Occidental.

    RTVE, 21 oct 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, 

     

  • Bruselas : Emboiric Ahmed presenta una querella contra Mohamed Mahamud Embarec

    El representante del Frente Polisario en Brasil interpuso una querella contra el bloguero saharaui Mohammed Mahamud Embarec por « difamación, injurias y calumnia ».

    En efecto, recibí esta mañana una convocación de la comisaría de policía en el marco de una instrucción dada por el juez. Una primera audiencia tendrá lugar el 23 de octubre.

    La querella está basada en mis publicaciones aparecidas en el blog « Diáspora Saharaui » a raíz del problema que tuvo con una amante brasileña que declaró que Emboiric la había obligado a abortar y publicó varias fotos en las que aparecen juntos.

  • Dos danesas expulsadas del Aaiún por la policía marroquí

    Las autoridades de ocupación marroquíes impidieron que dos activistas de la organización danesa de la Organización Mundial (antes Afrika Kontakt) visitaran El Aaiún ocupado. Fueron interrogadas en la estación de policía al norte de la ciudad ocupada.

    « Nos rodearon 10 policías vestidos de civil, nos interrogaron y luego nos expulsaron, todo porque teníamos fotos tomadas en los campamentos de refugiados saharauis. Nos embarcaron en un taxi que nos llevó a la ciudad de Agadir en Marruecos », declararon a Equipe Media.

    Katinka Klinge Albrecsten y Mille Neumann tenían la intención de visitar los territorios ocupados del Sáhara Occidental para informarse in situ de la pésima situación de la ocupación marroquí y reunirse con activistas y organizaciones de derechos humanos saharauis después de haber visitado los campamentos de refugiados saharauis en el suroeste de Argelia.

    La ONG Global Aktion es un organización danesa par la solidaridad que colabora con movimientos sociales en África en el marco de la lucha contra la desigualdad y por la defensa de los derechos políticos, sociales y económicos.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, represión, Global Aktion,