Catégorie : Sahara Occidental

  • Entrevista con el Doctor Alberto Maestre Fuentes

    UN PUEBLO ABANDONADO: LOS ENGAÑOS EN LA DESCOLONIZACIÓN DEL SAHARA OCCIDENTAL

    Tal es el título de la obra presentada por Doctor Alberto Maestre Fuentes en la universidad de Barcelona en su tesis, “dedicada al pueblo del Sahara occidental, última colonia de África, del que no se habla en los medios de comunicación tanto en España como en el mundo”.

    Entrevista realizada por Wahiba Miri

    Source : Radio Algérie, 26 sept 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Alberto Maestre Fuentes, UN PUEBLO ABANDONADO: LOS ENGAÑOS EN LA DESCOLONIZACIÓN DEL SAHARA OCCIDENTAL,

  • Pedro Sánchez abandona en Naciones Unidas la defensa de la autodeterminación del pueblo saharaui

    -El presidente en funciones cambia su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas y la postura del PSOE y no cita el derecho a la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental.

    -Sánchez sigue el camino marcado en las 370 propuestas de investidura y la línea que apuntó el ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, en sus viajes a Marruecos.

    -El mismo día que el jefe del Ejecutivo en funciones intervino en Naciones Unidas Borrell se entrevistó con el ministro marroquí de Exteriores, Naser Burita.

    Alfonso Lafarga

    El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, abandonó en las Naciones Unidas el apoyo expreso a la libre determinación del pueblo saharaui, que expresó hace un año ante la Asamblea General, posición mantenida a lo largo de su historia por el Partido Socialista Obrero Español, como fue en el programa para las elecciones generales del 28 de abril pasado

    En su intervención ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 24 de septiembre, Sánchez no hizo referencia a una solución al conflicto del Sáhara Occidental que prevea la libre determinación del pueblo saharaui, en contra de la postura que mantuvo en su anterior comparecencia en la ONU, el 28 de septiembre de 2018,

    En aquella primera comparecencia en NNUU Sánchez dijo textualmente: “España defiende la centralidad de las Naciones Unidas y desea contribuir a los esfuerzos del Secretario General de Naciones Unidas y de su Enviado Personal para alcanzar una solución política, justa y duradera y mutuamente aceptable, que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental en el marco de las disposiciones conformes a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas”.

    Pero en la segunda intervención en la Asamblea General Pedro Sánchez obvió la autodeterminación del pueblo saharaui y dijo que como Gobierno de España “defendemos la centralidad de Naciones Unidas y deseamos contribuir a los esfuerzos del Secretario General para alcanzar, como establece las resoluciones del Consejo de Seguridad, una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable en el marco de los principios y los propósitos de la Carta de Naciones Unidas”.

    De esta forma el jefe del Ejecutivo en funciones sigue el camino marcado anteriormente en las 370 medidas propuestas por el PSOE para conseguir el apoyo a la investidura de Pedro Sánchez presentado el 3 de septiembre, donde tampoco se mencionó la autodeterminación del pueblo saharaui.

    Esta línea ya fue apuntada por el ministro de Asuntos Exteriores en funciones, Josep Borrell, en sus viajes a Marruecos, donde habló de defender la centralidad de Naciones Unidas “para alcanzar una solución política en el marco de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad”, pero nunca del derecho a la autodeterminación, al que se opone el régimen marroquí a pesar de haberlo acordado con el Frente Polisario en el alto el fuego de septiembre de 1991, tras 16 años de guerra.

    En la “Propuesta abierta para un programa común progresista” del PSOE se incluyó apoyar que la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) ampliase su mandato a la vigilancia de los Derechos Humanos, lo que depende del Consejo de Seguridad y a lo que se ha opuesto hasta ahora Francia con su derecho de veto, con el asentimiento de España.

    En el discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas el presidente en funciones pasó por alto el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, pero invocó la Declaración Universal de Derechos Humanos, dijo que España es “una democracia comprometida, que lleva décadas participando activamente en las misiones de paz de Naciones Unidas”, y expresó su preocupación por los conflictos internacionales, las consecuencias de la guerra y las tensiones geopolíticas “que acaban afectando, como siempre, a los más débiles, a los más vulnerables; en particular, a las mujeres y a las niñas”.

    Sobre otro conflicto, el isralo-palestino, Sánchez dijo que España apuesta por la solución de dos Estados y el derecho de Israel y Palestina a vivir en paz y que “la Comunidad Internacional debe acompañarlos en el proceso de facilitar ese acuerdo”.

    El mismo día de la intervención de Pedro Sánchez ante la Asamblea General de NNUU el ministro de Asuntos Exteriores y próximo responsable de la diplomacia europea, Josep Borrell, se reunió en Nueva York con su homólogo marroquí, Naser Burita: estudiaron la situación en el Sáhara Occidental y Borrell reiteró la posición del Gobierno de apoyo a la centralidad de la ONU y la búsqueda de una solución a esta cuestión, según informó Europa Press.

    Contramutis, 25 sept 2019

    Tags : España, Sahara Occidental, Pedro Sanchez, Sahara Occidental, autodeterminación,

  • Marlaska condecora al jefe antiterrorista marroquí, denunciado por torturas a un preso político saharaui

    Abdellatif Hammouchi fue denunciado en Francia por torturas al preso político saharaui Naama Asfari, condenado a 30 años de cárcel.

    -El Comité contra la tortura de la ONU estableció que Marruecos torturó a Naama Asfari.

    -El Gobierno del Partido Popular ya otorgó a Hammouchi la Cruz al Mérito Policial con distintivo rojo, la máxima distinción del Cuerpo Nacional de Policía,.

    -El ministro del Interior también condecora al Jefe de la Gendarmería Real de Marruecos.

    Alfonso Lafarga

    El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha condecorado con la Gran Cruz de la Orden del Mérito de la Guardia Civil, la máxima de este cuerpo, al jefe antiterrorista de Marruecos, Abdellatif Hammouchi, denunciado en Francia por torturas al preso político saharaui Naama Asfari.

    La misma condecoración concedida a Hammouchi, director general de la Seguridad del Territorio (DGST), encargada de la lucha antiterrorista, y director general de la Seguridad Nacional (DGSN), le ha sido otorgada, también, al General de Cuerpo de Ejército, Comandante en Jefe de la Gendarmería Real de Marruecos, Mohammed Haramou, Ambas condecoraciones fueron acordadas en el Consejo de Ministros del 20 de septiembre de 2019 y publicadas en el Boletín Oficial del Estado del día 23.

    Esta es la segunda vez que se premia en España a Abdellatif Hammouchi: la anterior fue siendo ministro del Interior con el Gobierno del Partido Popular Jorge Fernández Díaz. En octubre de 2014 le fue impuesta en Madrid la Cruz al Mérito Policial con distintivo rojo, la más alta condecoración del Estado español del Cuerpo Nacional de Policía en reconocimiento a la colaboración de la policía marroquí en la lucha contra el terrorismo yihadista.

    hammouchi1Esta segunda condecoración le fue concedida al jefe de los servicios policiales marroquíes mientras en Francia se seguía contra él un procedimiento por denuncias por torturas al preso político saharaui Naama Asfari, casado con la ciudadana francesa Claude Mangin, y al ciudadano franco-marroquí Adil Lamtalsi, que reside en Francia.

    El 20 de febrero de 2014 Hammouchi se encontraba en París cuando agentes de la policía judicial francesa, enviados por un juez, se presentaron en la residencia del embajador de Marruecos para llevarle a declarar en relación con las denuncias por torturas a Naama Asfari y Adil Lamtalsi, presentadas por la Asociación de Cristianos por la Abolición de la Tortura (ACAT) de Francia.

    Hammouchi se negó a ir y alegó que se encontraba en una residencia diplomática, un edificio con extraterritorialidad. A raíz de esto la colaboración judicial entre Rabat y París estuvo congelada durante un año, pero al final “terminó cediendo Francia sin que hubiera lugar a dudas: en junio de 2015, la Asamblea Nacional aprobó un acuerdo de cooperación judicial por el que las denuncias interpuestas en Francia contra ciudadanos marroquíes acusados de cometer crímenes en Marruecos serán enviadas con prioridad a Marruecos, aunque las víctimas sean francesas”, según publicó el corresponsal de El País en Rabat.

    Agregaba la información que “varios abogados franceses indicaron que eso suponía torcerle el brazo a la justicia francesa. Amnistía Internacional o Human Rights Watch denunciaron que el acuerdo favorecía la impunidad de responsables marroquíes acusados de graves violaciones de derechos humanos. Pero la marcha atrás de Francia no quedó ahí. En febrero de 2015 Francia anunciaba que condecoraba a Hammouchi con la orden de Oficial de la Legión de Honor, un escalón superior a la orden de Caballero, que ya le fue otorgada en 2011”.

    El preso político saharaui Naama Asfari fue detenido en noviembre de 2010 y condenado a 30 años de cárcel en base a confesiones firmadas bajo tortura por su participación en el campamento de protesta de Gdeim Izik, según la denuncia que se hizo entonces. Ha padecido acoso, tortura y periodos de aislamiento hasta el punto de que en diciembre de 2016 el Comité contra la tortura de la ONU estableció que Marruecos había torturado a Naama y pidió expresamente que no hubiera represalias contra él o contra su familia.

    Sin embargo, la presión ha continuado tanto contra él como contra su familia y se impide a Claude Mangin entrar en Marruecos cuando pretende visitar a su marido en la cárcel de Kenitra, a 1200 kilómetros de El Aaiún, por lo que en abril de 2018 estuvo un mes en huelga de hambre en el Ayuntamiento de Ivry-sur-Seine, donde vive, cerca de Paris.

    La primera condecoración en España al director de la Seguridad marroquí provocó duras criticas y preguntas parlamentarias al ministro Jorge Fernández Díaz por parte de varios diputados. Gaspar Llamazares, de IU, lamento que mientras Francia perseguía a Hammouchi por torturas, el Gobierno español le condecoraba.

    Fuente : Contramutis, 24 sept 2019

    Tags : Marruecos, España, Abdellatif El Hammouchi, tortura, Naama Asfari, condécoración, Gran Cruz de la Orden del Mérito de la Guardia Civil,

  • Sanmao, una escritora china en el Sáhara

    La primera vez que oí el nombre de esta escritora fue en la feria de Las Palmas del año pasado. Los libros de Sanmao, nacida Maoping Chen (1943-1991), de coloridas portadas, editados por :Rata_ llamaban poderosamente la atención, o me la llamaban a mí que no podía desprenderme de su historia contada por Ángeles Jurado, en nuestras paradas entre puesto y puesto de la Feria.

    Sin embargo, lo anterior no es cierto. Lo era en aquel momento, cuando Ángeles me hablaba y yo creía que era la primera vez que escuchaba contar la historia de una escritora que había adoptado al escribir el nombre de un personaje de cómic chino como seudónimo, y que había vivido en Madrid y en Telde – Gran Canarias- utilizando otro nombre: Echo Chen. Pero sus libros, escritos en chino, habían comenzado a ser traducidos en 2016, a castellano y catalán, y desde ese momento ya habían levantado curiosidad, apareciendo en diversos periódicos y revistas. La “conocía”, me “sonaba”, es cierto, pero lo que no había hecho era “reparar” en ella como en aquel momento.

    ¿Qué me atrajo de Sanmao, entonces? ¿El que fuera una de las escritoras chinas más importantes del siglo pasado con una vida de leyenda? ¿Su espíritu de viajera incansable? ¿Su vida en el Sáhara?… Quizás todo ello, pero lo que nunca sabré es por qué quise leerla en aquel momento, precisamente en la feria de Las Palmas, en el que me entraron ganas de dejar plantada allí mismo a mi admirada Ángeles para meterme detrás de un puesto y zambullirme en el amarillo luminoso, que invitaba a entrar, de Diarios del Sáhara.

    Quizás lo que nos lleva a leer algunos libros son también las historias que rondan alrededor. Esos imanes fuertes que nos hacen querer entrar en lo que han querido contarnos. En este sentido, hablar con Susi Alvarado, quien rodó en 2016 el exitoso documental “Sanmao, la vida es el viaje” (sin ningún tipo de ayuda ni subvención), también influyó.

    Escritora, editora –Puentepalo-, realizadora, es también una de esas mujeres que dan ganas de conocer en profundidad. Alvarado pasó su infancia y adolescencia en el Sáhara, el cual emerge en muchas de sus creaciones. ¿Qué tiene Sanmao?, le pregunto. “Quizás la espontaneidad – contesta -, contar las cosas sin pararse a pensar o siquiera a conocer mejor, sino como ella las vive o imagina. Eso hace que muestre un Sáhara particular pasado por su tamiz, el que interpretaba su mirada oriental y quiso compartir con los suyos. Posiblemente nunca pensó que fuera a ser traducida y leída por estos lares, y mucho menos por los propios saharauis”.

    En este sentido, el escritor Bahia M Awah ofreció una pieza para el blog “¿Y dónde queda el Sáhara?” sobre la autora taiwanesa, en la que se puede contemplar la portada china de Cuentos del Sáhara Occidental que fue el título que en origen tuvo el libro. En este texto comparte su sorpresa cuando en 2014 unos estudiantes le hablaron de la autora y de su gran popularidad en China, donde se lee el libro mencionado, al tiempo que expresa la gratitud del pueblo saharaui hacia una mujer que fue intensamente feliz en el Sáhara.

    Basado en un su vida allí, escribió Diarios del Sáhara que es un libro que se lee entre el desconcierto y la curiosidad. En origen fueron crónicas que ella mandaba a un periódico taiwanés: escribía, entonces, para los chinos. Ella fabula, nos presenta realidades que salen de su biografía jugando, creando cuentos. El Sáhara de Sanmao cotidiano está vivo, hiere y se le ama por igual. A veces lo que narra no se corresponde con la supuesta vida real (utiliza nombres verdaderos), así se alimenta de elementos que no facilitan la pronta asociación entre autora y personaje de ficción. Su vida, por ejemplo, destila un halo de romanticismo por su historia de amor con Jose Mª Quero y ella ofrece momentos de la misma de manera sorprendente, suscitando perplejidad, al hacer girar la exposición de la relación hacia otro (impactante, por contrario) lado. Lo cierto es que Sanmao, a quien se le entrevé un interior divertido, colorido y muy animado, se lee auténtica, entre la fantasía, el misterio y la realidad. Su Sáhara está cubierto de vida esplendorosa aunque también escribe indignada sobre la lucha entre Mauritania y Marruecos por la colonia española, los tres despojando a los saharauis de lo que es suyo.

    Finalmente, este mismo agosto Jorge Carrión ha visto publicada su crónica sobre la vida y la obra de la escritora, que ha tardado en escribir años. En la que nos lleva hacia el intento de comprender cómo se hace una cronista: “Lectura adolescente, icono romántico y compartido, sinónimo de viaje, de libertad, Sanmao ocupa el lugar en la cultura china que en la nuestra podría pertenecer al Julio Cortázar de Rayuela, pero en clave femenina, política y muchísimo más popular”.

    El misterio subyace. La curiosidad puede saciarse en parte. “En la vida había que probarlo todo-desde lo más elevado hasta lo más corriente-de otro modo, ¿qué sentido tendría la existencia?”, escribió.

    Diarios del Sáhara (Original en chino, 1976). Sanmao. Trad.: Irene Tor Carroggio con la colaboración de Zang Jiechao. Prólogo: Gabi Martínez. Editorial: :Rata, 2016

    Fuente: Literafricas, 22 sept 2019

    Tags : Sahara Occidental, Sanmao, China, Diario del Sáhara,

  • Venezuela afianza solidaridad con la República Árabe Saharaui Democrática

    Con el fin de fortalecer las capacidades del pueblo de la República Árabe Saharaui Democrática en el manejo de sus recursos hídricos en áreas desérticas, viajó un equipo técnico integrado por personal de varios ministerios e instituciones venezolanas para poner en marcha el Convenio Bilateral en materia hidráulica.

    “Estamos enfocados en un proyecto de suma importancia, impulsado por nuestro Comandante Hugo Chávez, el cual fortalece las capacidades del pueblo Saharaui respecto al manejo y operatividad de los recursos hídricos en áreas desérticas”, refiere un trino publicado por la Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica en su cuenta @fundahidraulica.

    En este país, independizado del Reino de Marruecos, se encuentran trabajadores del Ministerio del Poder Popular para la Atención de las Aguas, Ministerio del Poder Popular de Relaciones Exteriores y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, quienes se reuniones con el Ministro de Agua y Medio Ambiente saharaui, Brahim Mojtar

    El objetivo de la reunión es afinar las estrategias que permitan ejecutar este proyecto en beneficio de la población que habita una de las regiones más áridas del planeta.

    Asimismo, visitaron una Planta Desalinizadora con 3 pozos de agua subterránea que beneficia a 5 poblaciones de la República Saharaui: Ismara, Alayon, Bojador, Auser y Dagha, abasteciendo de 8 a 10 lts de agua por habitante por día. /CP

    Fuente : Así Somos, 17 sept 2019

    Tags : Sahara Occidental, Venezuela, RASD, aguas, cooperación,

  • La ida de Bolton, una ocasión perdida para el Sahara Occidental

    Flora Pidoux

    Fuente : Raison d’Etat, 18 sept 2019

    Bolton dejó la administración Trump la semana pasada. La salida del CSN ha sido bien recibida por la mayoría, ya que su postura agresiva fue motivo de conflictos diplomáticos en los principales conflictos internacionales. Sin embargo, su experiencia pasada en el Sáhara Occidental y su natural impaciencia están empezando a sacudir las cosas allí, después de cuarenta años de conflicto. Su partida reduce una vez más la posibilidad de una resolución entre Marruecos y los saharauis.

    El 10 de Septiembre, el Presidente Trump anunció en un Tweet la dimisión de John Bolton, su tercer Consejero de Seguridad Nacional (CSN) desde su elección. El motivo de la dimisión/licenciamiento de Bolton (eso no está claro) parece haber sido una oposición de opiniones dentro de esta administración. En los últimos meses, Bolton se había negado a apoyar algunas de las posiciones más cruciales de Trump sobre asuntos exteriores, particularmente Rusia, y criticó la retirada anunciada de las tropas estadounidenses de Afganistán.

    Bolton era una figura controvertida. Ha sido calificado por la prensa estadounidense e internacional como un « Hawk » y hasta un « uber-hawk » debido a su inclinación a movilizar a las tropas para resolver las crisis y a su postura unilateralista de línea dura. La salida de Bolton se ha recibido de diversas maneras, algunas, como Bernie Sanders, argumentando que un síntoma del problema se ha ido, otros lamentan este hecho por ser el último guardián que impedía al presidente estadounidense tomar decisiones de política exterior potencialmente desastrosas.

    Mientras que los casos de Irán, Afganistán, Venezuela, Rusia y Corea del Norte siguen siendo casos delicados para los que la presencia de Bolton había causado problemas diplomáticos, hay un conflicto en el que Bolton podría haber tenido una influencia duradera y positiva: el Sáhara Occidental.

    Panorama general del conflicto

    El Sáhara Occidental ha estado imbuido de un conflicto duradero desde la partida del colono español en 1975. Desde entonces, el territorio ha sido objeto de conflicto entre las fuerzas marroquíes que reclaman el territorio y que ahora controlan el 85% del territorio, y el Frente Polisario, las fuerzas saharauis que exigen ejercer su derecho a la autodeterminación. El conflicto comenzó con violentos enfrentamientos hasta la intervención de las Naciones Unidas (ONU) en 1991. La organización creó la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), cuya misión era imponer un alto el fuego y organizar y garantizar un referéndum libre y justo y proclamar los resultados.

    Además, el Consejo de Seguridad ha pedido al Secretario General que medie en las negociaciones entre las partes en apoyo a la MINURSO. Pero a pesar de varias rondas de negociaciones bajo el auspicio de cuatro Enviados Personales del Secretario General para el Sahara Occidental, es decir, personas encargadas de las negociaciones en nombre del Secretario General de la ONU, el conflicto sigue estancado.

    El Sáhara Occidental sigue siendo un territorio no autónomo, los refugiados saharauis siguen viviendo en campamentos de refugiados y las partes todavía parecen incapaces de encontrar una salida. Sin embargo, había esperanza de que las cosas se movieran en los últimos dos años. En primer lugar, el último Enviado Personal, Horst Köhler, conocido por su buena gestión de los asuntos internacionales, había logrado reunir a las partes en diciembre de 2018 y marzo de 2019, la primera vez en más de cinco años. Desafortunadamente, tuvo que renunciar a su cargo en la ONU en mayo pasado debido a problemas de salud. La segunda persona fue John Bolton, CSN de Trump.

    Bolton probablemente habría sido capaz de guiar a Trump en este asunto. Después de todo, el Sáhara Occidental no es un asunto tan importante como la negociación con los talibanes, Putin o Kim Jung-un. Esto le habría dado a Bolton más margen para actuar más libremente.

    La ventaja de Bolton

    Bolton podría haber marcado la diferencia gracias a su compromiso personal con el caso. Había participado en el proceso de paz, trabajando benevolamente para James Baker III, el primer Enviado Personal, entre 1997 y 2000. Siguió el tema como embajador de Estados Unidos ante la ONU durante unos meses en 2006. También visitó los campos de refugiados. En general, su presencia en la administración Trump parece haber intensificado el impulso en torno al conflicto. La participación del CSN incluso ha sido llamada « efecto Bolton ».

    Su postura al respecto ha sido clara en todo momento: la MINURSO debe terminar si no se consigue nada. Esta es la postura que apoyó en 2006 y una vez más desde su nombramiento en la administración de Trump. Cabe señalar que Bolton es el origen de la reducción por el del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (de un año a seis meses) del mandato de la MINURSO, que comenzó en 2018 (Resolución 2414). Si bien esto pretendía poner fin a una misión ineficaz de la ONU, en línea con la posición de Trump sobre las misiones de paz, esta estrategia tenía como objetivo ejercer más presión sobre las partes. Esto contribuyó en gran medida en la capacidad de Köhler de reunir a las partes dos veces en pocos meses.

    La razón de la falta de resolución es, ante todo, la satisfacción con el statu quo, especialmente por parte de Francia y, hasta cierto punto, de los Estados Unidos. Después de todo, el Sáhara Occidental es un conflicto congelado, y nadie ha muerto desde 1991. Pero esta aceptación de las cosas tal como están es la causa del estancamiento. Las razones para abordar la cuestión no son lo suficientemente apremiantes en comparación con otras crisis. Si se quiere cerrar este caso, los actores internacionales tendrían que hartarse del conflicto. Y esto es exactamente lo que Bolton hizo : traer a la mesa la impaciencia y la frustración con un conflicto monitoreado por la ONU desde hace 29 años.

    La posición de Bolton se apartó un tanto de la posición tradicional de Estados Unidos, centrada en apoyar los esfuerzos de la ONU, mientras que no favoreció una solución particular. Sin embargo, al hacerlo, Washington apoyó indirectamente la intransigencia de Marruecos y el estancamiento del conflicto. Bolton, sin embargo, criticó el comportamiento de Rabat, acusándolo de retrasar las negociaciones para salir de la búsqueda de una solución, y llegó a rechazar el plan de autonomía de Marruecos para la región. Con Bolton, el Frente Polisario encontró un partidario dentro de la administración Trump. De hecho, el ex-CSN prefería la opción de un referéndum, el resultado preferido del Polisario, que se había dejado de lado en los últimos años, continuando así la labor de Baker. Vale la pena señalar que los planes de Baker muy probablemente habrían funcionado si no hubieran chocado conr la fuerte oposición de Marruecos.

    Mirando hacia el futuro

    Marruecos hacía creer que nada había cambiado con Bolton, y que la presión era ineficaz porque el gobierno estadounidense estaba demasiado cerca de la monarquía marroquí por la estabilidad del Magreb. Si bien es cierto que el ex-CSN no habría sido capaz de obligar a Marruecos a hacer algo contra su voluntad, sobre todo si Trump se opone a ello, Bolton ayudó a crear un sentimiento de urgencia, y, más en general, volver a poner sobre la mesa el conflicto del Sáhara Occidental.

    Como Antonio Guterres, el Secretario General de la ONU, está buscando un nuevo Enviado Personal, y Trump un nuevo CSN, esperemos que los dos nuevos funcionarios compartan un compromiso para resolver el conflicto a través de « una solución política mutuamente aceptable que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, John Bolton, referéndum,

  • Las armas francesas de la ocupación en el Sáhara Occidental

    Desde 1975, Marruecos ocupa el Sáhara Occidental. Para afianzar su dominio sobre este territorio en disputa, el reino puede contar con aviones y buques de combate « made in France ».

    Marruecos ocupa el Sáhara Occidental desde hace 43 años. A pesar de las protestas internacionales, el Reino ha anexado más del 80% de este territorio situado al sur de Marruecos y al norte de Mauritania.

    Un « muro de arena » – la segunda fortificación más larga del mundo después de la muralla china – divide esta antigua colonia española en dos partes. Por una parte, las zonas ocupadas arbitrariamente por Marruecos y los territorios liberados por el Frente Polisario. Los habitantes del territorio, bajo la dirección del Frente POLISARIO, un movimiento político armado, impugnan desde 1975 la ocupación marroquí y reclaman la celebración de un referéndum sobre su derecho a la libre determinación. Este referéndum, previsto en los acuerdos de cesación del fuego firmados en 1991 entre el Frente POLISARIO y Marruecos, nunca tuvo lugar. En cambio, Marruecos consolidó su control sobre la región, obligando a varias decenas de miles de saharauis a huir de su territorio de origen. Muchos todavía viven en campamentos de refugiados en Argelia. Para ocupar su lugar, el Reino ha favorecido la instalación de ciudadanos marroquíes.

    El despliegue de aviones y barcos « made in France »

    Los que se oponen a esta política de colonización sufren los estragos del régimen. En un informe publicado en abril de 2019, la ONG Amnistía Internacional explica haber censado « violaciones de los derechos humanos, incluidas restricciones arbitrarias de los derechos a la libertad de expresión, de reunión pacífica y de asociación, en particular contra personas que apoyan la libre determinación del Sáhara Occidental ».
    En un informe publicado ese mismo mes, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, informó de que la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos había recibido información sobre la detención, la confiscación de material y la vigilancia de periodistas, blogueros y humanitarios que trabajan sobre las violaciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.

    Ante esta situación, Francia mira hacia otro lado, prefiriendo proporcionar a la monarquía marroquí una amplia gama de equipos militares. Con el riesgo de que se utilice para mantener el bloqueo ilegal del Sáhara Occidental y controlar la explotación de sus recursos naturales, en particular los marítimos.

    Disclose y sus socios del proyecto Frencharms analizaron vídeos, imágenes satelitales, artículos de prensa e informes oficiales. Este trabajo ha permitido demostrar que el ejército marroquí ha desplegado recientemente en el Sáhara Occidental aviones de combate y buques de guerra fabricados, vendidos y mantenidos por Francia

    Entre los equipos militares identificados están los Mirage F-1. 25 de esos aviones de combate fabricados por Dassault fueron vendidos y exportados a Marruecos entre 1977 y 1982. A pesar de su antigüedad, los Mirage F-1 siguen volando. En efecto, el Gobierno marroquí firmó en 2005 un contrato de mantenimiento con Astrac, un proyecto conjunto entre las sociedades francesas Thalès y Safran. En agosto de 2017, diciembre de 2017 y enero de 2018, detectamos tres de esos cazas en la base aérea de El Aaiún.

    También hemos identificado varios buques de guerra franceses presentes en el Sáhara Occidental. Este es el caso de la lancha patrullera OPV-70 diseñada por Raidco Marine y enviada a Marruecos en 2011. Las imágenes de satélite muestran el buque en el puerto de Dakhla, en diciembre de 2018.

    Lo mismo ocurre con un buque de transporte concebido por Piriou, una empresa con sede en Concarneau, Bretaña. Este buque de 50 metros de eslora fue encargado por Marruecos en 2015. Imágenes satelitales permitieron verlo en El Marsa, en el Sáhara Occidental, en abril de 2019, unos días después de abandonar el puerto de Agadir, en Marruecos.

    En 2016, la empresa Piriou también se encargó de renovar una lancha patrullera de la Real Armada de Marruecos construida en 1995: el Rais Bargach. Esta remodelación completa del buque se completó en julio de 2017. Lo localizamos en Dakhla, en junio de 2019.

    Con sus exportaciones y los contratos de mantenimiento firmados con la monarquía marroquí, Francia viola la posición común de Europa sobre las transferencias de armas. Este texto obliga a los Estados miembros a no exportar « tecnología o equipos militares que puedan provocar o prolongar conflictos armados o agravar tensiones o conflictos existentes en el país de destino final ». También señala que « los Estados miembros tendrán en cuenta, entre otras cosas, los antecedentes del país comprador en los siguientes ámbitos: el respeto de sus compromisos internacionales, en particular en lo que respecta al desuso de la fuerza, y el Derecho humanitario internacional ».

    Las respuestas oficiales

    Contactados por escrito, los servicios del Primer Ministro respondieron a los autores de la investigación que « el conjunto de las transferencias [de armamento] está regido por imperativos vinculados a la seguridad nacional, pero también al respeto de los compromisos internacionales de Francia, algunos de los cuales le imponen obligaciones específicas ».
    En su correo electrónico, Matignon precisa que « la cuestión de las condiciones de utilización de las armas se examina en el momento de la evaluación de la solicitud de autorización (antes de la expedición de la licencia) ». Y que ésta se « concederá en función de la información disponible en el momento del examen ».

    A modo de conclusión, el ejecutivo asegura que « si las condiciones de utilización previstas en el momento de la concesión de la autorización de exportación cambian, Francia se esfuerza por transmitir mensajes adecuados y actuar de todas las maneras posibles para conducir a una distensión, de conformidad con su papel de miembro permanente del Consejo de Seguridad y con los principios fundamentales de su diplomacia. »

    Los industriales interrogados individualmente nos han hecho llegar esta respuesta del Consejo de las Industrias de Defensa Francesas:

    « La acción de los industriales se inscribe en el estricto marco de la reglamentación francesa en materia de venta de equipos militares a la exportación. No se efectuará ninguna venta de sistemas sin una autorización previa expedida por una comisión interministerial adscrita al Primer Ministro y presidida por el Secretario General de Defensa y Seguridad Nacional. Los industriales tienen la voluntad de aplicar la ley en todo su rigor y amplitud y se inscriben en el respeto de los principios internacionales relativos a los derechos humanos y a las empresas. »

    *El proyecto Frencharms es una investigación iniciada por Lighthouse reports, en cooperación con disclose y con el apoyo de Arte, Mediapart, Radio France y Bellingcat.

    Tags : Maroc, France, armes, crime de guerre, Sahara Occidental, front Polisario,

  • Lo que The New York Times no dijo de Borrell

    El periodista Steven Erlanger, corresponsal diplomático en Europa, olvida que el próximo responsable de la diplomacia europea tiene posturas pro marroquíes y no condena las continuas violaciones de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental.

    Alfonso Lafarga

    The New York Times planteó recientemente si Josep Borrell Fontelles es la persona idónea para ocupar el puesto de responsable de la política exterior de la Unión Europea y enumeró algunas de sus acciones más polémicas y declaraciones “controvertidas”, pero olvidó mencionar que como ministro de Asuntos Exteriores de España se significó por su postura pro marroquí en el conflicto del Sáhara Occidental, hasta el punto de no denunciar las continuas violaciones de los Derechos Humanos que se cometen en la excolonia española.

    Desde que el socialista Pedro Sánchez accedió al Gobierno en junio de 2018, al responsable de la diplomacia española nunca se le oyó hablar de los ataques que se cometen contra los Derechos Humanos en los territorios del Sahara Occidental ocupados por Marruecos, ni siquiera con la expulsión de 21 personas de nacionalidad española, una gran parte de ellas profesionales de la abogacía que acudieron como observadores a juicios contra activistas saharauis.

    Esta forma de proceder de Borrell contrasta con la que mantiene su departamento cuando las violaciones de los DDHH se producen en cualquiera otra parte del mundo: en los 270 comunicados emitidos en quince meses y medio por el Ministerio de Asuntos Exteriores sobre relevantes hechos de actualidad internacional hay un elevado número en los que se condenan los ataques a los Derechos Humanos en distintos puntos de la tierra, pero nunca en el Sáhara Occidental donde se producen continuamente, como han denunciado las más importantes organizaciones internacionales de DDHH y se puede ver en los resúmenes mensuales de Contramutis, el último agosto saharaui 2019.

    En el artículo del New York Times el periodista Steven Erlanger, corresponsal diplomático en Europa, expuso que la elección de Borrell como de jefe de la diplomacia de la Unión Europea era “sorprendente, dada su edad y su tendencia a decir cosas controvertidas” y recordó polémicas declaraciones del ministro socialista referidas a los Estados Unidos y a Rusia, entre otras, a lo que añadió que “Borrell da la impresión de ser un individuo relativamente alegre con opiniones típicas de la centroizquierda europea”.

    El periodista del NYT no reparó en otra serie de hechos o afirmaciones del próximo jefe de Exteriores de la UE, por las que llegó a ser acusado desde Podemos de “hacer lobby a favor de Marruecos”.

    Borrell, Asuntos Exteriores y el Sáhara Occidental

    Estas son algunas de las afirmaciones de Josep Borrell o actuaciones de Exteriores bajo su mandato sobre el Sáhara Occidental, el territorio que España entregó a Marruecos y en el que está pendiente de celebrar el referéndum de autodeterminación que acordaron con el alto el fuego el Frente Polisario y Marruecos en septiembre de 1991 y que el régimen marroquí se niega a cumplir:

    – En el viaje que Borrell hizo a Marruecos el 28 de junio de 2018 dijo que en lo referente al Sáhara Occidental los socialistas iban a seguir el camino de anteriores gobiernos (del PP) por ser “un tema de Estado”.

    – El 4 de julio de 2018 en el Congreso de los Diputados y el 25 de octubre en el Senado el ministro de Exteriores afirmó que España “no es potencia administradora del Sáhara Occidental”, en contra de lo que determina la ONU y contiene la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, que establece que España “de iure, aunque no de facto, sigue siendo la Potencia Administradora del territorio, y como tal, hasta que finalice el periodo de la descolonización, tiene las obligaciones recogidas en los artículos 73 y 74 de la Carta de Naciones Unidas”.

    – El 25 de octubre de 2018 el ministro Borrell liquidó en un minuto y diez segundos las preguntas de cuatro senadores sobre la política del Gobierno en el Sáhara Occidental sin entrar en su contenido, referentes a la violación de los Derechos Humanos, el expolio de los recursos naturales saharauis y las sentencias internacionales que determinan que el Sáhara Occidental y Marruecos son territorios diferentes.

    – El PSOE y el PP impidieron la celebración de una conferencia internacional sobre el Sáhara Occidental en noviembre de 2018 en el Congreso de los Diputados y para ello se basaron en un informe del Ministerio de Asuntos Exteriores según el cual el evento podría perjudicar las relaciones con Marruecos. Anteriormente ya hubo otros actos en el Congreso, como la visita que el 14 de noviembre de 2014 hizo el entonces presidente de la República Saharaui y secretario general del Frente Polisario. Mohamed Abdelaziz, o la conferencia celebrada el 15 de febrero de 2018, en la que intervino la delegada del Polisario en España, Jira Bulahi.

    – Con motivo del 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el 11 de noviembre de 2018 el ministro Borrell intervino en un acto en Madrid y habló de los casos de genocidio en Ruanda, Camboya, Yugoslavia y Myanmar, pero no citó el genocidio saharaui, por el que desde 2015 se encuentran procesados en la Audiencia Nacional once altos cargos militares y policiales marroquíes y un responsable de prisiones.

    Fuente : Contramutis, 16 sept 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Josep Borrell, Unión Europea, UE,

  • Documental : « Saharauis, entre la ocupación y el exilio »

    Recientemente se ha colgado en YouTube Saharauis, entre la ocupación y el exilio, un documental que fue realizado y producido por Al-Haima y Anou Audivisuals en 2010 y que, desde una perspectiva cronológica, explica los orígenes y las principales claves del conflicto del Sahara Occidental, sobre todo desde que España entregó el territorio a Marruecos y Mauritania a finales de 1975.

    Saharauis, entre la ocupación y el exilio muestra la lucha del pueblo saharaui por su libertad y por la supervivencia de una sociedad y una cultura que han logrado mantenerse tanto en el territorio ocupado como en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia).

    Para ello, el documental se basa en entrevistas a diferentes protagonistas del conflicto, como son Mohamed Abdelaziz, Brahim Gali y Aminetu Haidar, entre otros, dando voz de esta manera tanto a refugiados de los campamentos de Tinduf como a nómadas de los Territorios Liberados y a otros activistas del Sahara ocupado.

    Como hemos apuntado, el documental se terminó de editar en 2010, y por esta razón no entraron los acontecimientos de Gdeim Izik ni, por supuesto, todo lo que ha venido después. Pero las características del conflicto y la situación empantanada en la que se encuentra hacen que el documental mantenga plena vigencia aún hoy, cuando pronto se van a cumplir 44 años de aquella invasión militar que significó la Marcha Verde.

    Aquí tenéis el vídeo completo del documental en YouTube:

     

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=y62cTuYPoio&w=560&h=315]

    Source : <a href="http://<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/y62cTuYPoio" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen>El Sahara Occidental, 26 août 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Marcha Verde,

  • El deporte, un oasis para el Sáhara Occidental

    Fuente : Sportslife, 11 sept 2019

    Vivir como refugiados desde 1975, una realidad en el Sáhara Occidental, así puede ayudar el deporte a mejorar las condiciones de vida de los niños saharauis.

    ¿El atleta nace o se hace? ¿Qué hace que el desierto produzca tantos atletas? ¿Tuvieron educación deportiva desde pequeños, fueron animados por sus familiares a competir o simplemente la arena donde habían nacido los forjó como corredores?

    En 1975 el gobierno español decidió replegarse del Sáhara Occidental, la idea era intentar que este territorio consiguiera una mayor autonomía pero los intereses geoestratégicos de Marruecos evitaron que esto fuera posible y condenaron a los saharauis a una situación de transitoriedad a la espera de una independencia real que ya se prolonga casi 44 años.

    TINDUF, UN DÍA A DÍA MUY COMPLICADO

    El día a día en los campamentos de Tinduff es muy difícil, a las condiciones meteorológicas que el desierto impone hay que sumar la falta de recursos materiales y las limitaciones del proyecto vital que el contexto político del Sáhara impone a los saharauis. De ahí que resulte tan curioso los éxitos de esta población en competiciones tan duras como el Maratón del Sáhara: año 2018, ganador un saharaui; 2019, 2º puesto para un saharaui. Si tenemos en cuenta la desigualdad de las condiciones de partida respecto a atletas de otros países con más medios,¿qué factores posibilitan que los saharauis obtengan estos resultados?

    Las escuelas deportivas, claves para el desarrollo social del Sáhara

    Hoy en día en este paisaje tan duro, sin apenas ayudas y con escasos medios, podemos encontrar voluntarios que velan por el desarrollo deportivo y cultural de los más pequeños, apartándoles de la violencia y los malos hábitos desde el camino del deporte.

    Estos voluntarios hacen una llamada, estudian, comparan diferentes perfiles entre los que muestran interés en la práctica de algún deporte que pueda practicarse en tan duras condiciones y, muy importante, ilusionan también a las familias de los pequeños campeones que ya lo son por el mero hecho de iniciarse en cualquier disciplina que les guste.

    FÚTBOL, ATLETISMO Y VOLEIBOL, LOS DEPORTES MÁS PRACTICADOS EN EL SÁHARA

    Entre los deportes más practicados en los campamentos del desierto se encuentran el fútbol, el atletismo y el voleibol. No descartan con el tiempo incluir otras actividades deportivas más. Estos niños forman parte de los llamados Clubes de la Esperanza cuyos fundadores, dos jóvenes saharauis, se lanzaron hace más de dos años a la aventura de formar deportistas.

    CLUB DE LA ESPERANZA
    Ahhmed y Mohamed son los fundadores del Club de la Esperanza para la iniciación al deporte de niños y niñas en los campamentos del Sáhara desde 2017. Ambos entrenadores coinciden en que las disciplinas en las que más destacan los niños saharauis son el fútbol, los juegos de fuerza, el voleibol y, por supuesto, el atletismo.

    El objetivo de estos clubes es aportar una salida formativa, y quien sabe, quizás una puerta de salida profesional para el futuro a estos chavales. Por ahora organizan campeonatos escolares y el año pasado ya llegaron a cuatro finales en escuelas secundarias.

    Quizás el deporte que más ilusión pueda despertar en los pequeños saharauis pueda ser el atletismo, es muy común que muchos de estos niños sueñen con ganar el Sahara Marathon algún día, carrera mítica para los saharauis que además sirve de mensaje internacional de la situación de este pueblo y de su sueño de autodeterminación frustrado durante décadas. Es fácil comprender que para un saharaui, tanto que habite en los campamentos como fuera de ellos, la emoción intensa que esta victoria pudiera implicar. De cualquier forma, su formación en la dura escuela del desierto creará atletas codiciados por cualquier club de atletismo.

    También existe en los campamentos la llamada Escuela del Deporte que participa de la misma ilusión y cuyos fines comparte con el Club de la Esperanza. Su apuesta deportiva además se reduce al atletismo, también organizan juegos de fuerza y resistencia, y equipos de fútbol o voleibol y con los años esperan aumentar la oferta deportiva.

    CONCIENCIACIÓN MEDIOAMBIENTAL

    Además del deporte, estas escuelas buscan formar a sus estudiantes también en conciencia ecológica, aportando clases e información sobre cómo proteger las dunas del desierto y como limitar la contaminación y la polución de esta tierra.

    Para que este proyecto logre una mayor adhesión se combina con talleres culturales como clases de fotografía con móviles, clases de dibujo, pintura y lectura. Todo esto además se consigue gracias a la labor altruista de unos pocos voluntarios que ponen mucho empeño y dedicación en conseguir mejorar la perspectiva futura de las nuevas generaciones del Sáhara.

    EL SÁHARA OCCIDENTAL EN DATOS

    Población: 549.000 personas. La mayor parte de la población originaria del Sáhara vive desde 1975 en campos de refugiados en Tinduf, Argelia.

    El Sáhara Occidental es uno de los territorios con menor densidad de población del mundo.

    Extensión: 266.000 km cuadrados

    Ciudad más importante: El Aaiún

    Se hablan 5 idiomas: Árabe, español, lenguas bereberes y hassanía.

    Conviven 4 monedas: Peseta saharaui, dírham marroquí, dinar argelino y uguiya.

    La mayor parte de su territorio se encuentra gestionado en la práctica por Marruecos.

    Una parte minoritaria la gestiona la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática, que se denomina Zona Libre. Ningún país europeo ni la ONU reconocen la legitimidad de la RASD, solo 84 países en el mundo lo hacen; pero tampoco reconocen oficialmente las ambiciones territoriales de Marruecos sobre el Sáhara, con la excepción de la Liga Árabe.

    Fue territorio español hasta 1976, cuando España renunció a sus derechos sobre el Sáhara Occidental. El primer asentamiento español en el Sáhara data de 1476.

    Los deportistas saharuis no pueden competir de forma oficial con su bandera, y si lo hacen de forma simbólica en alguna victoria, se exponen a ser perseguidos por las autoridades marroquíes. La mayoría compiten bajo la bandera de países como España, Marruecos o Argelia.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Tinduf, campamentos de refugiados, deportes,