Catégorie : Sahara Occidental

  • Cuando la ONU dijo que Marruecos no puede explotar el petróleo del Sáhara

    Marruecos no puede explotar el petróleo del Sáhara, dice la ONU

    El dictamen abre la vía para reclamar la pesca en aguas de la ex colonia

    Ignacio Cembrero

    El Paìs, 9 feb 2002

    Un dictamen de la ONU amenaza con dar al traste con el sueño de Marruecos de explotar las riquezas petroleras del Sáhara occidental. La asesoría jurídica de Naciones Unidas ha puesto en tela de juicio la legalidad de la explotación de los recursos de la antigua colonia española. Hace cuatro meses, Marruecos otorgó permisos de prospección a dos compañías, la francesa Total Fina Elf y la norteamericana Kerr McGee, que, presumiblemente, se lo pensarán antes de buscar un petroleo cuya extracción no sea legal.

    En un intento por afirmar su soberanía sobre el territorio, Rabat concedió en octubre a Total Fina Elf los derechos de prospección sobre, aproximadamente, la mitad sur del Sáhara (unos 115.000 kilómetros cuadrados) y, días después, el norte del desierto fue atribuido a la compañía estadounidense Kerr McGee.

    Al mes siguiente el Frente Polisario, que reivindica la independencia del territorio, se dirigió al Consejo de Seguridad poniendo en tela de juicio que Marruecos tuviera capacidad legal para otorgar tales permisos.

    El máximo órgano de Naciones Unidas pidió, a su vez, al departamento de asuntos jurídicos, dirigido por el vicesecretario general general Hans Corell, que emitiese un dictamen no vinculante. La mayoría de los diplomáticos daban entonces por descontado que la respuesta de este departamento sería lo suficientemente vaga como para no perjudicar a Rabat.

    En su pronunciamiento, Corell indica, sin embargo, que ‘Marruecos no figura en la lista de las potencias administradoras elaborada por la ONU’. En consecuencia, ‘los contratos para la búsqueda y evaluación de la existencia de petróleo no suponen explotación o extracción física de recursos mineros y, por ello, no conllevan, por ahora, beneficios directos’.

    Por tanto, prosigue el dictamen, ‘no son de por sí ilegales’ pero ‘podrían suponer, sin embargo, una violación de la legalidad internacional si llegaran a desembocar en mayores actividades de exploración o explotación en detrimento de los intereses y aspiraciones del pueblo del Sáhara occidental’. Es poco probable que las compañías sigan adelante con las prospecciones si la posterior explotación es ilegal.

    En una carta remitida por su representante ante la ONU, Ahmed Bujari, al presidente del Consejo de Seguridad, el embajador mexicano Adolfo Aguilar, el Polisario se ha apresurado en pedir la anulación de los contratos firmados por Rabat y las petroleras.

    La prensa marroquí ha reaccionado al dictamen resaltando, por un lado, que ‘la ONU confirma la legalidad de los contratos suscritos por Marruecos’ (L’Economiste) y lamentando, por otro, las ‘meteduras de pata’ de los funcionarios de la ONU (Al Bayane) que han divulgado una opinión ‘que corre el riesgo de hacer aún más compleja la búsqueda de una solución’ al conflicto. El Gobierno marroquí ha anunciado que las prospecciones seguirán adelante.

    El dictamen de Naciones Unidas abre la vía, en opinión de juristas españoles, a solicitar a este organismo un arbitraje sobre que autoridad puede conceder licencias de pesca en las aguas del Sáhara. La no renovación del acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Marruecos impide a los pescadores españoles faenar en esas aguas desde diciembre de 1999.

    En mayo pasado, el senador de Coalición Canaria Victoriano Ríos preguntó al Gobierno español si había estudiado la posibilidad de pedir un arbitraje a la ONU sobre esas aguas cuyos caladeros figuran entre los más ricos del mundo. El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, dejó claro en su respuesta que no tenía la intención de adentrarse por esa vía. Algún Estado simpatizante del Polisario sí podría hacerlo.

    Marruecos no tiene suerte con el petróleo. En agosto de 2000, el rey Mohamed VI anunció a bombo y platillo el descubrimiento de oro negro en la zona de Talsint, pero posteriores prospecciones desmintieron la información.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Sábado, 9 de febrero de 2002

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, recursos naturales, expoliación, pillage, saqueo,

  • El PSOE, sus propuestas y el Sahara

    Hace unos días el PSOE presentaba sus “propuesta abierta de programa común progresista” entre las que incluía una sobre el Sahara Occidental. En concreto la 347 donde indica: “El Gobierno apoyará los procesos negociadores, tanto en Naciones Unidas como en otros ámbitos, sobre el Sáhara Occidental, basados en el absoluto respeto a las obligaciones del derecho internacional y apoyaremos que la MINURSO amplíe su mandato a la vigilancia de derechos humanos”

    A priori parecería una buena noticia, pero creo la primera parte tiene trampa. Cuando habla de apoyar procesos negociadores, tanto en Naciones Unidas como en otros ámbitos, sin duda salta alarma cuando no se detalla lo de “otros ámbitos”. Nos recuerda como el expresidente Zapatero nada más llegar al poder y en su primera visita a Marruecos en 2004, ya intentó sacar el expediente de la ONU para regocijo de Marruecos mediante la ilustre idea “de formar un eje franco-español para presionar por una solución del conflicto” formado por Francia, España, Argelia y Marruecos olvidándose, oh casualidad, de los saharauis.

    Sobre la segunda, apoyar a la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental) para que vigile la violación de los derechos humanos de Marruecos en el Sahara Occidental es una buena idea. Lo que ocurre es que la competencia de la MINURSO es del Consejo de Seguridad de la ONU de la que España no forma parte. En octubre, cuando termine el plazo de 6 meses de la renovación de esa misión, veremos la postura del Gobierno del PSOE.

    El problema del Sahara Occidental es un problema de descolonización y debería obligar a España como potencia administrativa de iure según las Naciones Unidas y la Audiencia Nacional a liderar, dentro de la ONU, las negociaciones entre las partes para que éstas desemboquen en un Referéndum (R de MINURSO) de autodeterminación donde los saharauis puedan decidir libremente su futuro.

    Creemos los amigos del pueblo saharaui que el PSOE o cualquier partido con aspiraciones de gobierno debería reafirmar su apoyo al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui en conformidad con la legalidad internacional con valentía para tapar la oscura historia de entrega de nuestro país de la otrora provincia española número 53 a Marruecos.

    Enrique Gómez

    Miembro de Um Draiga, asociación de amigos del pueblo saharaui en Aragón.

    Publicado en Heraldo de Aragón 12/09/19

    Fuente : Um Draiga, 12 sept 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, PSOE, Pedro Sanchez,

  • Sáhara Occidental: reinicio y ocaso de una negociación sin fin

                                                                                                              Luz Marina Mateo

    Introducción

    En este trabajo haremos un recorrido por el largo proceso de negociaciones que, a instancias de las Naciones Unidas, se viene llevando a cabo con el fin de dar solución al contencioso del Sáhara Occidental, única zona africana que aún hoy se encuentra entre los 17 territorios no autónomos (TNA) pendientes de descolonización, en el marco del Comité Especial de los 24, también conocido como “IV Comité” o “Comité de Descolonización” de la ONU(1) .

    Daremos cuenta brevemente de las marchas y contramarchas en el camino hacia la concreción de un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui (aún no realizado), teniendo en cuenta los distintos contextos históricos y políticos por los que el contencioso ha atravesado, hasta llegar a la actualidad cuando, al momento en que parecía haberse abierto una esperanza con el nombramiento de Horst Köhler como enviado especial del secretario general para el Sáhara Occidental, se produjo súbitamente su renuncia al cargo en mayo de este año.

    Este nuevo estancamiento en las negociaciones deja -naturalmente- más preguntas que respuestas sobre las razones del mismo y plantea un escenario de verdadera incertidumbre para un conflicto que lleva enquistado más de cuatro décadas y parece no tener fin, más allá de las innumerables resoluciones y declaraciones de distintos organismos y estados, que dicen procurar una solución justa y duradera que contemple la autodeterminación del pueblo saharaui.

    1.- Algunos trazos sobre la historia de la vía pacífica de solución

    Luego de la retirada de España del territorio del Sáhara Occidental y el “reparto” que el gobierno español hizo del territorio de su colonia entre Marruecos y Mauritania (que tuvo su punto cúlmine en el avance marroquí sobre el área, a través de lo que se conoció como “marcha verde”)(2) , se desató la lucha armada entre las fuerzas marroquíes y mauritanas, por un lado y, por el otro, las tropas del Frente Polisario(3) .

    Cabe destacar que, previamente, las Naciones Unidas -en 1963- habían instado a España a que abandone su colonia y se había comenzado a hablar de la realización de un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui. Sin embargo, eso no sucedió y, tras años de guerra y desgaste tanto de las fuerzas marroquíes como saharauis, resultaba clara la necesidad de resolver la controversia por la vía pacífica que debía estar encaminada a través de un proceso de negociación política liderado conjuntamente por las Naciones Unidas y la Organización para la Unidad Africana, sobre la base de “la aceptación de principio” por ambas partes de unas Propuestas Conjuntas de Arreglo que incluían la celebración del referéndum de autodeterminación sobre el futuro del Sahara (Fuente Cobo, 2011:10).

    En 1979 -al retirarse Mauritania de la guerra-, la OUA comenzó a trabajar en el intento de solución del enfrentamiento. El 27 de junio de 1981, se realizó la XVIII Conferencia en Nairobi, donde el rey de Marruecos se comprometió a la realización de un referéndum de autodeterminación, hecho que quedó plasmado en la Resolución 103(XVIII). En 1983, se aprobó la Resolución 104(XIX) en la Cumbre de Addis Abeba “en la que se recordaba a Hassan II su compromiso de aceptar la celebración de un Referéndum (…) en ella se aludió por primera vez al POLISARIO en una resolución de la OUA, como una de las partes del conflicto” (López Belloso, 2005:5-7).

    La tarea de la OUA fue acogida por Naciones Unidas. De esta forma lo describe la propia organización en su sección dedicada a la Minurso (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental): “En 1985, el Secretario General de las Naciones Unidas, en colaboración con la OUA, inició una misión de buenos oficios que dio lugar a ‘las propuestas de arreglo’, aceptadas el 30 agosto de 1988 por Marruecos y el Frente POLISARIO”. (ONU/CS/Minurso(4) ).

    Más tarde, con la caída del Muro de Berlín y el consiguiente fin de la Guerra Fría se propuso un plan en el marco del Capítulo VI de la Carta -relativo a la solución pacífica de controversias con el consenso de las partes en conflicto- en donde se determinó que todo lo relativo a la organización del referéndum de autodeterminación (donde el pueblo saharaui debía elegir entre las opciones de independencia o integración a Marruecos) estaría a cargo del representante especial del secretario general, con quien colaboraría la Minurso -compuesta por personal militar, policial y civil-, a la vez que Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) se encargaría de repatriar a los votantes que se hallaban en el exilio. En ese periodo transicional, se procedería al alto el fuego hasta que estuvieran disponibles los resultados del referéndum.

    El abogado internacionalista vasco Juan Soroeta Liceras hace especial hincapié en la responsabilidad que le cupo por entonces en la no realización del referéndum al secretario general de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuellar y que, más tarde, también le cabrían a su sucesor, Boutros Boutros Ghali. Sobre la gestión de Pérez de Cuéllar sostiene

    Pese a que el proceso iba ya por buen camino, una insólita decisión del Secretario General de la ONU iba a cambiar su rumbo y a marcar su futuro: en diciembre de 1991 (…) Pérez de Cuéllar decidió modificar los criterios negociados libremente por las partes; de esta forma, en vez de promover la aplicación del acuerdo, el máximo representante de la ONU decidía, de forma unilateral, apoyar las pretensiones de la parte que viola el Derecho internacional, rompiendo de esta forma el consenso alcanzado. (Soroeta Liceras, 2013:206).

    Finalmente, ante la imposibilidad de avances en las negociaciones, el Consejo de Seguridad emite la Resolución 1056 por la cual, a instancias del informe del secretario general (ONU/S/1996/343), se suspende el proceso identificatorio “hasta que ambas partes presenten pruebas concretas y convincentes de que están decididas a reanudar y completar dicho proceso sin interponer nuevos obstáculos, de conformidad con el plan de arreglo” (ONU/S/RES/1056).

    Con el proceso completamente estancado, el ghanés Kofi Annan asume como nuevo secretario general de las Naciones Unidas y designa como representante especial para el contencioso al estadounidense James Baker (ex secretario de Estado de los EE. UU.), quien sostenía que la única manera de atisbar algún tipo de solución era que las partes negocien en privado, con Mauritania y Argelia como observadores (países limítrofes) y bajo convocatoria de la ONU.

    El proceso de identificación de los votantes culminó el 3 de septiembre de 1998. En julio de 1999, la Minurso publicó una lista de 84.249 solicitudes de registro (sobre 147.249) que fueron consideradas aptas para participar en el referéndum.

    El 25 de julio fallece el rey de Marruecos Hassan II y el 31 del mismo mes asume el trono su hijo, Mohamed VI. Baker intentó nuevamente proponer una solución al conflicto a través del denominado “Acuerdo Marco del Estatuto del Sahara” -también llamado Plan Baker I- que fue rechazado no solo por el Frente Polisario sino por el propio Consejo de Seguridad. La propuesta planteada en junio de 2001 consistía en brindar autonomía al territorio, quedando este bajo soberanía marroquí.

    Este plan tampoco fue aprobado por el Consejo de Seguridad, que solo hizo referencia al mismo bajo la denominación “Acuerdo Marco” en la Resolución 1359 (ONU-S, 2001; S/RES/1359), adoptada el 29 junio de 2001
    en la que animaba a las partes a “discutir el proyecto y a introducir las modificaciones que consideren necesarias” para hacer posible la consecución de un acuerdo aceptable para todas las partes interesadas. Poco tiempo después el asesor jurídico de Naciones Unidas, Hans Corell, hizo pública la Resolución del Departamento Jurídico de Naciones Unidas sobre los contratos petrolíferos en el Sahara Occidental, reiterando la doctrina de las Naciones Unidas sobre la autodeterminación, lo que desvirtuaba la validez del Plan Baker I conforme a la legalidad internacional. (Fuente Cobo, 2011:14).

    Continuando con el desarrollo de los hechos, tras el fracaso del Plan Baker I y un nuevo estancamiento del contencioso, surge el Plan Baker II, propuesto en enero de 2003 y aprobado por la Resolución 1495 del Consejo de Seguridad, por la cual el órgano manifiesta que “Sigue apoyando decididamente las gestiones del Secretario General y de su Enviado Especial y apoya igualmente su Plan de paz para la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental como solución política óptima basada en el acuerdo entre las dos partes” (ONU/ S/2003/1495).

    Este nuevo plan de la ONU consistía en brindar una amplia autonomía al Sáhara Occidental durante un período de cuatro o cinco años, tras el cual se realizaría un referéndum de autodeterminación en el que el pueblo saharaui debería decidir si optaba por la integración a Marruecos o la independencia. Previamente, se elegirían autoridades para la zona en proceso de descolonización, la cual permanecería bajo soberanía marroquí. En esa elección de autoridades solo participarían los saharauis identificados en el censo de la Minurso y los refugiados censados por Acnur (entre ambos censos, sumaban alrededor de 120.000 votantes) mientras que en el referéndum que se haría un lustro después también participarían los habitantes trasladados por el régimen marroquí a la zona tras la Marcha Verde, estimados en 250.000.

    Ante un nuevo fracaso (ocurrido, entre otras cosas, porque para Marruecos no existía certeza sobre lo favorable de un resultados acorde a sus intereses, según Fuente Cobo, 2011:16), el Consejo de Seguridad emitió en abril de 2004 la Resolución 1541 que ponía fin al Plan Baker II “Reafirmando su empeño en ayudar a las partes a alcanzar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental en el marco de disposiciones conformes a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas” (ONU/ S/2003/1541).

    Sobre el texto, cabe destacar dos cuestiones. La primera de ellas es recordar que la condición de solución “mutuamente aceptable” implicaba una nueva afirmación respecto de que el Consejo de Seguridad tenía la voluntad de mantener el contencioso dentro del Capítulo VI de la Carta de las Naciones Unidas relativo al “Arreglo pacífico de controversias”5 . La segunda cuestión por considerar es que esa solución respaldada por el Consejo de Seguridad debe prever el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui conforme a lo establecido por las Naciones Unidas. Esta afirmación sobre la libre determinación que realiza el Consejo de Seguridad (y que se mantiene hasta nuestros días), resulta clave para comprender en gran medida la postura inamovible al respecto del Frente Polisario exigiendo desde hace cuatro décadas el referéndum y su no aceptación del nuevo Plan de Autonomía que Marruecos propondría tras haber sido desechado el Plan Baker II.

    Sin embargo, en el marco de las decisiones del Consejo de Seguridad, la monarquía alauita aprovechó sus apoyos internacionales centrando su estrategia diplomática en la elaboración de una propuesta autonómica. Tras la renuncia de James Baker en junio de 2004, el rol de enviado especial del Secretario General (Kofi Annan) comienza a ser desempeñado por Peter Van Walsum6 . Ante el estancamiento del conflicto, Kofi Annan elabora en abril de 2006 su informe al Consejo de Seguridad en el que continúa en el camino de hallar una solución “mutuamente aceptable”, lo que es interpretado por Marruecos como un allanamiento del camino para insistir con la propuesta de autonomía para el territorio.

    No era la primera vez que Marruecos lanzaba una iniciativa autonómica para el Territorio No Autónomo del Sáhara Occidental. Ya Hasan II lo había hecho en los años 80 del siglo pasado y -aunque con matices respecto de la última propuesta que se hizo en 2007- se reiteró en 2001 y 2003, recibiendo en rechazo del Consejo de Seguridad.

    Con el fin de dar nuevos bríos a su propuesta, el gobierno marroquí relanzó en 2006 el Corcas (Consejo Real Consultivo para los Asuntos Saharianos): un organismo sucesor de otro similar creado por Hasan II en 1981, dependiente directamente del rey y que sería relevante en el impulso de la iniciativa, tanto en la implementación como en las acciones diplomáticas llevadas a cabo por Marruecos para mostrar al mundo las ventajas de su plan (Fernández Molina, 2013: 33).

    En abril de 2007, Marruecos hace entrega al secretario general de la ONU (Ban Ki-moon) de la “Iniciativa Marroquí para la Negociación de un Estatuto de Autonomía para el Sahara”, en la cual, de forma llamativa, se hace mención al principio de autodeterminación.

    A pesar de ello, se aprecia que la iniciativa marroquí posee una contradicción inmanente desde su génesis dado que, por un lado, se habla de autodeterminación y, por otro, se sostiene en el mismo documento que lo que la ONU considera como un territorio no autónomo desde 1963, es parte inobjetable de la soberanía marroquí.

    Paralelamente, también el Frente Polisario presentó por entonces a la ONU su alternativa de solución del contencioso denominada “Propuesta del Frente Polisario para una Solución Política Mutuamente Aceptable que asegure la Autodeterminación del Pueblo del Sahara Occidental”, cuyo contenido era sustancialmente distinto al de la posición marroquí, en un punto nodal que no es difícil de dilucidar: incluía el referéndum de autodeterminación que tuviese entre sus opciones la independencia.

    A partir de allí comenzaron una serie de rondas de negociaciones entre ambas partes (Marruecos y el Frente Polisario), bajo los auspicios del Secretario General de la ONU. En el marco de las mismas, se produjo en 2009 la renuncia de Peter Van Walsum, quien fue reemplazado por el estadounidense Christopher Ross. Cabe destacar que, mientras Van Walsum fue rechazado por el Frente Polisario por sospechar que favorecía a Marruecos, Ross recibió una acusación similar por parte de la monarquía marroquí, que llegó a “quitarle la confianza” durante algunos meses (en mayo de 2012) para luego volver a recibirlo en territorio de Marruecos pero sin permitirle visitar el territorio pendiente de descolonización del Sáhara Occidental, como sí lo había podido hacer a comienzos de ese mismo año7 .

    2.- El resurgimiento de la esperanza

    Con el telón de fondo de las tres sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que indicaron expresamente que el territorio del Sáhara Occidental no pertenece a Marruecos (en el marco de los acuerdos comerciales entre Marruecos y la Unión Europea)8 , un nuevo secretario general de la ONU y la designación de otro enviado especial parecían darle nuevos bríos al tema.

    El 1 de enero de 2017, asumió el flamante secretario general, António Guterres, quien el 16 de agosto designó como enviado especial para el Sáhara Occidental al expresidente alemán Horst Köhler (tras la renuncia de Christopher Ross, formalizada el 30 de abril de 2017), el cual sostuvo ante el Consejo de Seguridad que su mandato se centraría en “encontrar un camino para el futuro, un camino que pueda conducir a una solución mutuamente aceptable y que permita la autodeterminación del pueblo saharaui9 ”.

    Köhler (quien con anterioridad también fue director gerente del Fondo Monetario Internacional y presidente del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo), retomó las rondas de negociaciones sentando a las partes en Bruselas los días 5 y 6 de diciembre de 2018, tras lo cual hubo una nueva ronda durante el 21 y 22 de marzo de 2019. Sobre estas reuniones, el secretario general de las Naciones Unidas (en los párrafos 25 y 26 de su informe al Consejo de Seguridad, distribuido el 1 de abril de 2019) expresó que, entre las partes (con Argelia y Mauritania como veedores)

    Se celebraron debates a fondo sobre la manera de lograr una solución política mutualmente aceptable a la cuestión del Sáhara Occidental que fuera realista, viable, duradera, sustentada en la avenencia, justa y predurable (…) y que previera la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental de conformidad con la resolución 2440 (2018)10 del Consejo de Seguridad (…). Las delegaciones acogieron con beneplácito la intención del Enviado Personal de invitarlas a reunirse de nuevo con arreglo al mismo formato(11) .

    Sin embargo, el 23 de mayo de 2019, Horst Köhler renunció a su cargo “por problemas de salud”. Tras ello, tanto el Frente Polisario como Marruecos lamentaron la dimisión, con la diferencia de que el gobierno alauita insistió en esa oportunidad con ceñirse al plan de autonomía, alejado del referéndum de autodeterminación impulsado y anunciado por la ONU a lo largo de décadas, y reclamado por el Frente Polisario.

    Conocida la noticia (dos días antes de celebrarse el Día de África), el profesor Atabongwoung Gallous, desde la Universidad de Pretoria, sostuvo que la dimisión de Köhler

    deja todos los esfuerzos para resolver y la disputa de décadas en el limbo. La consecuencia de tal decepción es que el rápido avance de los diálogos en marcha reiniciados sufrirá retrasos y puede tardar muchos años para recuperar el ímpetu de 2019 que fue aplaudido por los gobiernos testigos. Por eso, en mi humilde opinión, no hay razón para celebrar el día de África, cuando aún existe un colonialismo intimista bajo nuestros ojos atentos. Un sufragio universal y justo en el contexto de un genuino referéndum es el juez de ese largo conflicto que mantiene a los africanos alejados unos de otros. Un referéndum que fue la base del acuerdo de alto el fuego y que fue aceptado por ambas partes, el invasor marroquí y el Frente Polisario, legítimo representante del pueblo saharaui (Gallous, 2019).

    Desde España, el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela, Carlos Ruiz Miguel, expresó: Esto significa que a partir de este momento, Guterres asume la responsabilidad histórica sobre el éxito o el fracaso del proceso de paz y de las consecuencias que ello conlleve. En este momento de vacancia del puesto del Enviado Personal, la Unión Africana debe, urgentemente, retomar su papel en el conflicto para evitar, precisamente, que la falta de un Enviado Personal se pueda utilizar para dilatar el asunto (Ruiz Miguel, 2019).

    Algunas reflexiones

    Como se puede apreciar, el derrotero del conflicto pone en evidencia lo que en términos sencillos podríamos calificar como un doble rasero por parte de la ONU. Por un lado, se proclama la necesidad de que la solución al contencioso sea “mutuamente aceptable” y, por el otro, se sostiene que la misma debe contemplar el derecho del pueblo saharaui a la libre determinación, conforme a los principios y resoluciones de las Naciones Unidas.

    Vistas hasta aquí las posiciones, una autodeterminación con arreglo al derecho internacional, a la altura de los hechos, resulta claramente incompatible con cualquier salida que implique la mutua aceptación de las partes. Mientras tanto, el pueblo saharaui sigue aguardando la realización del referéndum de autodeterminación, con una población dividida por un muro minado que separa no solo el territorio sino también a las familias y que causa enormes perjuicios para la vida, la economía y el ecosistema de la región.

    Y aunque para las agencias y organismos internacionales pareciera tratarse solo de estadísticas y números (cantidad de población refugiada, necesidades alimentarias y sanitarias, exportaciones desde el territorio, etc.), es imprescindible recordar, una vez más, que la solución a este conflicto puede y debe ser dada por el derecho internacional, del cual no dependen cifras sino la vida, la libertad y la dignidad de cientos de miles de personas.

    Cualquier alternativa por fuera de esa senda, sería traer más sufrimiento y violencia en detrimento de esa paz y seguridad internacionales que la Carta se propone mantener, alejándose cada vez más del propósito de “Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la paz universal”12. Otra posibilidad sería mirar para el costado como si nada ocurriese para que todo siga igual pero, al menos, haciéndose cargo de la hipocresía.
    1 Véase la lista completa de los TNA en:

    https://www.un.org/es/decolonization/nonselfgovterritories.shtml [Última entrada: 27/07/19].

    2 Para mayor información sobre el proceso de colonización, sus antecedentes y sus posteriores repercusiones, véase Mateo, 2019.

    3 Acrónimo de Frente Popular para la Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro (las dos zonas geográficas en las que se divide el territorio del Sáhara Occidental). Es el movimiento de liberación nacional representante del pueblo saharaui y, a la vez, es el gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática).

    4 Disponible en: https://peacekeeping.un.org/es/mission/minurso [Última entrada: 30/07/19].

    5 Otra de las opciones era enmarcar el contencioso dentro del Capítulo VII de la Carta, el cual establece que ante una amenaza a la paz y la seguridad internacionales, el Consejo de Seguridad puede tomar las medidas que considere necesarias aun sin acuerdo de las partes, incluyendo el uso de la fuerza.

    6 En forma simultánea, se producirían en distintas ciudades del Sahara Occidental, protestas y levantamientos reclamando la autodeterminación del pueblo saharaui.

    7 En este marco, es de destacar que el 31 de mayo de 2016 falleció el presidente saharaui, Mohamed Abdelaziz, quien fue reemplazado por Brahim Ghali, uno de los fundadores del Frente Polisario.

    8 Véase Mateo, 2018.

    9 Disponible en:

    https://rasdargentina.wordpress.com/2018/03/23/kohler-mi-mandato-es-llegar-a-una-solucion-que-garantice-laautodeterminacion-del-pueblo-saharaui/ [Última entrada: 31/07/19].

    10 Disponible en: https://undocs.org/sp/S/RES/2440%20(2018) [Última entrada: 28/07/19].

    11 Disponible en: https://undocs.org/es/S/2019/282 [Última entrada: 30/07/19].

    12 Carta de la ONU. Disponible en: https://www.un.org/es/charter-united-nations/index.html [Última entrada: 31/07/19].

    Bibliografía

    Fernández Molina, Irene (2013). “La interacción entre la gestión ‘interna’ e internacional del conflicto del Sáhara Occidental por parte de Marruecos: una propuesta de cronología (1999-2013)”. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas – RIPS (Universidad de Santiago de Compostela). Vol. 12, Nº 2, 2013. pp. 19-43. Fuente Cobo, Ignacio (2011). “Sahara Occidental: origen, evolución y perspectivas de un conflicto sin resolver”. Documento Marco del Instituto Español de Estudios Estratégicos, agosto de 2011.

    Gallous, Atabongwoung (2019). “Diplomacia y relaciones internacionales mantienen a los saharauis en agonía desde hace más de cuatro décadas”. En PUSL, 29 de mayo de 2019. Disponible en: https://porunsaharalibre.org/2019/05/29/diplomacia-y-relaciones-internacionales-mantienena-los-saharauis-en-agonia-desde-hace-mas-de-cuatro-decadas/ [Última entrada: 30/07/19].

    López Belloso, María (2005). “El papel de la OUA en el conflicto del Sáhara Occidental y su influencia en el desarrollo político de la RASD”. En Trabajos y Ensayos. Publicación de los alumnos del programa de doctorado Cooperación, Integración y Conflicto en la Sociedad Internacional Contemporánea. Nº 2, julio de 2005. Departamento de Derecho Internacional Público, Relaciones Internacionales e Historia del Derecho. Universidad del País Vasco.

    Mateo, Luz (2018) “Tres sentencias del TJUE impiden incluir al Sáhara Occidental en los acuerdos con Marruecos”. En Anuario en Relaciones Internacionales 2018. IRI-UNLP, La Plata. Disponible en:

    http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2018/08/A2018africaArticulosMateo1.pdf [Última entrada: 30/07/19]. ——

    (2019) Decires Nómadas. La lucha del pueblo saharaui por derribar el muro del silencio. Editorial Prometeo, Buenos Aires.

    Ruiz Miguel, Carlos (2019). “Dimisión de Horst Köhler: un inesperado y duro golpe al proceso de paz en el Sahara Occidental”. En Desde el Atlántico, 23 de mayo de 2019. Disponible en:

    https://www.periodistadigital.com/desdeelatlantico/20190523/dimision-de-horst-kohler-un-inesperado-y689403919553/ [Última entrada: 30/07/19].

    Soroeta Liceras, Juan (2013). “Vigencia del Plan de Paz del Sáhara Occidental (1001-2013)”. En: Palacios Romeo, Francisco (coord.). El derecho a la libre determinación del pueblo del Sahara Occidental. Del ius cogens al ius abutendi. Aranzadi, Navarra. pp. 203-227.

    Fuente : Instituto de Relaciones Internacionales, Argentina

    Tags : Marruecos, Sahara Occidental, ONU, Frente Polisario, MINURSO, autodeterminación, legalidad,

  • En 2010, La ONU pidió ayuda a España para desbloquear el conflicto del Sáhara

    Los diplomáticos creen que la solicitud puede tener relación con Melilla

    Ignacio Cembrero

    El País, 20 AGO 2010

    La ONU pidió ayuda el pasado 1 de julio al Gobierno español para desbloquear la negociación sobre el Sáhara Occidental, la antigua colonia española bajo control marroquí desde 1975. Christopher Ross, enviado especial del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, viajó por esas fechas a los cinco países del Grupo de Amigos del Sáhara (EE UU, Francia, España, Reino Unido y Rusia), pero antes les envió una carta confidencial, a la que ha tenido acceso EL PAÍS. En ella constata el callejón sin salida en el que están las conversaciones entre el Frente Polisario y Marruecos por culpa de ambos pero, en especial, de Rabat.

    « El secretario general y yo mismo no podemos convencer a las partes de que abandonen su implacable apego al mutuo rechazo de sus posiciones », escribe Ross. « Necesitamos un apoyo específico del Consejo de Seguridad y del Grupo de Amigos », añade.

    ¿Habrá intentado convencer Marruecos a España para que refrende su oferta de autonomía para el Sáhara demostrando la vulnerabilidad de Melilla? Esta es una de las cábalas que hacen los diplomáticos españoles. Otra apunta a un enojo del rey Mohamed VI tras redescubrir, navegando en junio por la costa del Rif, la presencia militar española. El Gobierno ve con simpatía la propuesta autonómica de Rabat de 2007, pero ha sido cauto en sus declaraciones.

    Flexibilidad del Polisario

    Nombrado en enero de 2009, Ross hizo en marzo su tercera y última gira por el Magreb. También organizó dos rondas informales de conversaciones, la última en febrero en Nueva York. Allí pidió a ambas delegaciones que aceptasen discutir la propuesta de la otra parte. A diferencia de su predecesor, no dio preeminencia a la oferta de Marruecos.

    « Aunque las partes poseen la voluntad de sentarse frente a frente, aún no la tienen para iniciar negociaciones genuinas sobre el futuro del Sáhara Occidental o para otorgar una atención prioritaria a las medidas de confianza » a establecer entre ellas, se queja.

    Ross revela que es Rabat quien menos esfuerzos hace. « [En Nueva York] el Frente Polisario hizo un modesto esbozo de lo que podía ser una negociación genuina al explorar con Marruecos algunos aspectos específicos de su última propuesta de autonomía », señala Ross. « Marruecos declinó, por su parte, explorar la propuesta del Polisario. (…) En consecuencia, este se negó a continuar ».

    Después, la delegación del Polisario fue recibida por primera vez por una alta funcionaria del Departamento de Estado de EE UU, acaso para agradecerle su flexibilidad.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Viernes, 20 de agosto de 2010

    Tags : Marruecos, Frente Polisario, Sahara Occidental, Estados Unidos, España, autonomía,

  • El Majzen no quiere que el rey de Marruecos vea los efectivos de la MINURSO

    Según un cable americano revelado por Wikileaks, las autoridades marroquies ocultaron cualquier indicio de la presencia de la MINURSO durante los preparativos para una visita del rey de Marruecos a la ciudad de El Aaiun, capital ocupada del Sáhara Occidental. Incluso, se ordenó al mando de la MINURSO liberar el hotel Parador en el que se alojaban para que la delegación real pueda disponer de él.

    Según el cable redactado en 2006 por el embajador yanqui en Rabat, Thomas Riley, los oficiales de la misión onusina « acogieron con buena fe las medidas marroquíes y desalojaron los locales que ocupaban hasta el fin de la visita real ».

    Cabe destacar que en sus comentarios, Sporys afirmó que Marruecos nunca compartirá las riquezas del territorio con los saharauis. « Todo va a Rabat », dijo. Sporys afirmó también que la represión de las manifestaciones contituye un acto que viola el acuerdo militar nº1.

    Traducción del texto íntegro del cable

    1. (C) El responsable político de la MINURSO Alexander Sporys (a proteger, por favor) visitó Rabat el 22-24 de marzo para celebrar consultas con los P-5, españoles y sudafricanos a petición del Representante Especial del Secretario General (SRSG) Bastagli. Sporys llamó a Polcouns el 23 de marzo. El SRSG Bastagli se espera en Rabat para las discusiones del follow-on a principios de abril.

    Ambiente de la visita del Rey al Sáhara Occidental

    2. (C) Sporys señaló que la visita del Rey estaba muy avanzada en el Sáhara Occidental (Ref A). Siguiendo instrucciones del Gobierno de Marruecos (GOM), en El Aaiún ordenaron apartar cualquier indicio de la presencia de la ONU. Se ha ordenado a la MINURSO que estacione sus vehículos dentro del recinto de la ONU, y los aviones y helicópteros de las Naciones Unidas han sido trasladados de sus lugares de estacionamiento destacados en la pista del aeropuerto de El Aaiún. Se pidió al personal de la MINURSO, incluido el Representante Especial Bastagli, que abandonara sus alojamientos en el principal hotel de la ciudad, el Parador, una semana antes, para preparar el hotel antes de la llegada del Rey. Sporys dijo que hay una suite real en el hotel, pero rara vez se utiliza, ya sea por el Rey o cualquier otra persona de la familia real. « El personal decidió acoger las medidas de expulsión de buena fe y mudarse temporalmente en otros barrios de la ciudad durante la visita ».

    3. (C) Sporys dijo que hubo algunas pequeñas manifestaciones contra la visita del Rey, pero la presencia de seguridad marroquí fue masiva y estaba claro que nada podía salir de control. Muchas escuelas habían cerrado, y los estudiantes se prepararon para esperar frente a sus edificios para ser transportados a varios lugares para mostrar apoyo al Rey. (comentario: Sporys, que creció en Checoslovaquia y desprecia cualquier cosa que huela a totalitarismo, comparó la escena con « Corea del Norte », que me parece exagerado. Esto es una práctica estándar en Marruecos, y muchos niños disfrutan de la fanfarria y el tiempo fuera de la escuela. Sporys añadió, sin embargo, que un número de jóvenes parecía estar atrapado en las festividades y, más de lo normal, le habría dicho al personal de MINURSO que se encontraron en las calles que « el Sahara es marroquí. »).

    4. (C) A Sporys le intrigó la visita al Sáhara Occidental del enviado libio al-Dam y su reunión con el Rey el 20 de marzo en El Aaiún. Sporys pensó que era irónico dado el apoyo pasado de Libia al Polisario, y el hecho de que el Polisario todavía llevaba armas suministradas por Libia.

    Violaciones marroquíes

    5. (C) Sporys dijo que la enorme presencia de seguridad marroquí en El Aaiún constituía una violación del acuerdo militar que rige el conflicto del Sáhara Occidental, y que la MINURSO informaría de la violación al Consejo de Seguridad según los procedimientos normales. Sporys dijo que había estado pescando la semana anterior y contó 60 vehículos en un convoy que se dirigía a El Aaiún desde el norte. Los vehículos incluyen « Humvees españoles » con armas montadas. La MINURSO conmprendía que se necesitaban precauciones especiales para la visita del Rey y no sugería que los marroquíes tuvieran en mente propósitos ofensivos con el acumulamiento. La MINURSO ya había informado por escrito a los marroquíes por conducto del General Bennani de las FAR acerca de la publicación de la violación, y la respuesta oficial de Marruecos fue que la construcción se llevó a cabo para combatir la migración ilegal.

    6. (C) Sporys añadió que la MINURSO estaba terminando su contribución al próximo informe del Grupo Consultivo sobre el Sáhara Occidental. La MINURSO formulará observaciones sobre la situación sobre el terreno, pero el Enviado de las Naciones Unidas Van Walsum redactará la sección relativa a los acontecimientos políticos más amplios.

    Plan de autonomía de Marruecos

    7. (C) Sporys supuso que el plan de autonomía marroquí sería el « acuerdo marco plus ». Por lo que estaba recogiendo en El Aaiún, era escéptico en cuanto a la seriedad del GOM acerca de compartir la riqueza de la extracción de recursos en el Sáhara Occidental con los saharauis. « Todo va a Rabat », dijo.

    Eventos sobre el terreno y en Tifariti

    8. (C) Sporys comentó que las relaciones del Polisario con la MINURSO eran mediocres. « Realmente no les agradamos », dijo. El Polisario considera que la MINURSO está en el bolsillo de Marruecos (comentario: mientras que el Gobierno considera que la MINURSO es pro-Polisario…), nunca podrá cumplir con la celebración de un referéndum, y está decepcionada de que la MINURSO no pueda ser más agresiva con el Gobierno marroquí en relación con las violaciones de los derechos humanos.

    9. (C) Polcouns agradeció a Sporys las intervenciones de la MINURSO con ambas partes durante las celebraciones del aniversario de la RASD en Tifariti a finales de febrero, en las que la MINURSO desempeñó un papel útil en la distensión. Sporys dijo que los marroquíes estaban exagerando mucho las actividades del Polisario en Tifariti; el Polisario no tenía el dinero o los recursos para construir un parlamento u otras instituciones al este de la berma, como afirmó Marruecos. « No hay nada en Tifariti más que unos pocos edificios antiguos y cimientos de cemento », dijo Sporys. No obstante, las festividades del aniversario de la RASD, que la MINURSO observó de conformidad con el acuerdo militar, lograron atraer a varios ministros argelinos (comentario: La Embajada de Turquía en Rabat afirma que había 50 funcionarios argelinos presentes) y el embajador sudafricano radicado en Argel.

    Visita de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU

    10. (C) Sporys dijo que se esperaba una visita de la Alta Comisión de Derechos Humanos de la ONU (pospuesta varias veces) por cinco días a partir del 29 de marzo. La delegación pasará tiempo en El Aaiún, Tinduf y Rabuni. Señaló que no estaba claro cuánto margen tendría el grupo para entrevistar a la gente en El Aaiún, pero el tiempo lo diría.

    Riley

    Tags : Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, MINURSO, ONU, Alexander Sporys,

  • El pueblo saharaui se lleva el Premio LiberPress Cataluña 2019

    El PUEBLO SAHARAUI recibe el Premio LiberPress CATALUÑA 2019 por su lucha valiente por la independencia y la libertad del Sahara Occidental, por el enorme sufrimiento y sacrificio de sus hombres y mujeres, por el compromiso de sus dirigentes y, especialmente, en homenaje a todos los saharauis muertos, torturados y encarcelados por exigir la retirada de Marruecos de su territorio y defender su legítimo ejercicio del derecho a la autodeterminación.

    Los saharauis son los habitantes autóctonos del Sahara Occidental. La mayoría de los componentes de este pueblo viven en la parte del Sahara ocupado por Marruecos, mientras que otros viven en los territorios liberados o exiliados en los campos de refugiados de la provincia de Tinduf, en Argelia. Otra gran parte de la población está exiliada en España, Francia, Mauritania y otros países. Su lengua materna es un dialecto, el hassanía, derivado del árabe clásico, y también hablan el español.

    El Sahara Occidental fue una colonia española desde 1884, y en 1976 fue anexionada por Marruecos mediante la denominada Marcha Verde ante la inacción del Estado español; al mismo tiempo, la organización del Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), para luchar por su independencia y libertad. Son unas 300.000 personas, y en la actualidad más de un tercio de la población vive en campos de refugiados en muy malas condiciones, ayudadas por la ONU, ACNUR y voluntarios y asociaciones españolas y de otras nacionalidades. Su país es rico en fosfatos y tiene uno de los bancos pesqueros más importantes del mundo. Sin embargo, esta riqueza económica codiciada por Marruecos, la situación geopolítica de su territorio y los intereses internacionales con el reino alauí no ayudan en absoluto a que haya un desenlace justo y democrático del problema.

    Su lucha por la independencia ha conllevado una gran represión por parte de Marruecos, que podría ser considerada como un genocidio: desde bombardeos con fósforo blanco hasta continuas acciones del ejército y la policía marroquíes, pasando por grandes desplazamientos de marroquíes (incluso mauritanos), provocados interesadamente, a las zonas ocupadas hasta convertirlos en una minoría en su propio país, donde son claramente discriminados. La ONU exige que haya un referéndum de autodeterminación, exigencia que Marruecos se niega a cumplir, a pesar de los desplazamientos de extranjeros en el territorio.

    Cualquier manifestación es duramente reprimida y los que participan corren un riesgo grave de ser encarcelados y torturados. Se pone toda clase de dificultades para que la comunidad internacional pueda observar los juicios contra los saharauis, que no se realizan con las debidas garantías.

    Se puede decir que tanto en 1976 como hasta ahora los gobiernos españoles han querido dejar de lado el problema saharaui y los han abandonado a su propia suerte, al contrario de una gran parte del pueblo de España, que ha estado siempre junto al pueblo saharaui, como lo demuestran los hermanamientos entre pueblos y ciudades o el trabajo con niños y niñas saharauis.

    Premis Liber Press

    Tags : premis liber press, sahara occidental, saharaui, prensa,

  • Sonrisas acogias. Niños saharauis

    Mercedes Vassou (Islas Canarias)*

    Ahora que ya se han ido. Ahora que volverá el silencio hasta el próximo verano. Ahora que nadie hablará de ellos, ahora, un poquito de recuerdo. “Vacaciones en Paz” es un proyecto que consiste en traer a niños saharauis de los campos de refugiados ubicados cerca de la ciudad argelina de Tinduf. La franja de edad va entre diez y doce años. Son alojados por familias voluntarias durante dos meses de verano, después de lo cual, vuelven a los campamentos con sus familias. Es sin duda el más conocido y emblemático proyecto de solidaridad con el Sahara y el saharaui.

    Todo comenzó en 1979, cuando el partido Comunista invitó a cien niños menores de edad a pasar un mes en España, que fueron distribuidos entre Madrid, Andalucía y Cataluña. Fueron alojados en albergues y casas de colonias, cuidados por monitores saharauis. Entonces, Argelia también ofreció vacaciones junto al mar a los niños que habían obtenido buenos resultados en la escuela. Era una manera de alentar en los estudios, pero pronto se dieron cuenta de que los que habían salido de la “hamada argelina” tuvieron menos enfermedades, resistieron mucho mejor los inviernos duros y la inseguridad que conlleva el ser refugiado.

    Ese proyecto era como una pequeña semilla que creció y se desarrolló hasta que se convirtió en el proyecto “estrella”. Desde entonces, miles y miles de niños, hoy en día adultos, tuvieron la oportunidad de salir y ver otro mundo muy diferente al desierto de la Hamada: ver casas reales, agua corriente, electricidad, el mar, los árboles, y lo más importante, tener una nueva familia, no de sangre, aunque sí de afecto.

    Podríamos pensar que esta iniciativa, “Vacaciones en Paz”, así como su objetivo, es sólo humanitario: sacar de un calor insoportable de hasta 50º de temperatura a estos pequeños, facilitar las citas médicas o darles una comida adecuada. Y aunque los beneficios reales, son sólo una consecuencia de su estancia entre nosotros, el objetivo más importante de este proyecto es aumentar la visibilidad del conflicto y crear conciencia sobre la situación de más de 200000 refugiados durante 43 años en el desierto más inhóspito del planeta. Los niños son la voz de su pueblo silenciado mediáticamente por España. Son la cara más inocente y más vulnerable de un conflicto causado por una pésima descolonización por parte del gobierno español de 1975.

    La asignación del territorio a Marruecos y Mauritania llevó a que todos los nativos que, hasta entonces, tenían la nacionalidad española, se dividieran. Los que pudieron corrieron a refugiarse en Argelia, y los que no lo hicieron, se quedaron en el interior, sometidos a la invasión de Marruecos por el norte y Mauritania por el sur. Muchas familias tuvieron que separarse, y así permanecen hasta el día de hoy, divididos por el más largo muro del mundo, que cruza el Sáhara Occidental de norte a sur. Dicho muro está equipado con la ingeniería militar más sofisticada y sembrada de millones de minas antipersona, muchas de los cuales llevan el sello de “fabricado en España”.

    Seguro que habrás visto a estos niños de sonrisas generosas en recepciones oficiales y en mítines y manifestaciones en las que enarbolan su bandera y claman por un Sahara Libre. Este es precisamente el objetivo final de esta iniciativa: dar voz ante nuestras instituciones a todo su pueblo. Ellos quieren ejercer su derecho a la autodeterminación, quieren ser nación, quieren volver a su legítima tierra y dejar atrás la necesidad de ayuda humanitaria porque su país tiene los recursos suficientes para sacar a delante a todo su pueblo. Esto es lo que estos hijos de las nubes de ojos oscuros vienen a decir: “míranos a nosotros, existimos, somos saharauis, siente nuestra causa como si fuera tuya, nunca te canses de mirarnos, porque si lo haces, desapareceremos.

    Uno podría creer que los beneficios de esta corta convivencia de verano sólo afectan a los niños pequeños, pero si hablas con familias de acogida te van a decir que han recibido mucho más a cambio de lo que han dado. Las cosas intangibles como puede ser el amor, más allá de los años, porque la distancia no es importante cuando los sentimientos están cerca. Podría hablar con ustedes sobre la empatía, la resiliencia, la generosidad, la hospitalidad, el respeto, la felicidad reflejada en sus rostros, las lágrimas en la despedida mezclada con la joya de regreso a su mundo hecho de caricias e inseguridad donde les esperan sus seres queridos, pero estoy segura de que me quedaría corta, porque cada una de las familias tiene cientos de anécdotas, ejemplos y momentos gastados que se repiten.

    Sólo les diré que, por mucho que los niños se llevan dentro de sus bolsillos algunos euros, siempre es mucho más, e infinitamente más valioso, lo que nos dejan.

    *Activista, redactora, coordinadora de redacción y producción de programas televisivos, conciertos, festivales y cine.

    En tiempos de Aletheia

    Tags : Sahara Occidental, vacaciones en paz, campamentos de refugiados,

  • Sáhara Occidental: carta abierta

    A LOS DIRIGENTES DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS

    A LOS CIUDADANOS DE AMÉRICA LATINA

    Por cuarenta años, los saharauis han esperado por un referéndum para escoger libremente su futuro; durante ese ya largo periodo, pese al dictamen del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, en 1975, del informe de la Misión Visitadora del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, del mismo año, y de las reiteradas resoluciones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en las que se reconoce el derecho del pueblo saharaui a tomar sus propias decisiones a través de un referéndum; la comunidad internacional ha sido incapaz de obligar al Reino de Marruecos, ocupante de hecho de una parte significativa de las tierras del Sáhara Occidental, a facilitar la celebración del referéndum en cuestión.

    Durante esas cuatro décadas, los saharauis, encabezados por el Frente Popular para la Libe ración de Saguia el Hamra y Río de Oro (Frente Polisario), su representante legítimo, han fundado y consolidado una república democrática, reconocida por más de 80 países, con instituciones que trabajan por el bienestar de sus ciudadanos. En paralelo, han librado una larga guerra contra un ejército invasor apoyado por potencias europeas y por poderosas monarquías árabes; primero en el terreno militar, lo que hizo posible la liberación de una tercera parte del territorio de la nación saharaui y luego, a instancias de la ONU, en el campo político-diplomático.

    Como es bien sabido, más de 200.000 saharauis viven, alejados de su tierra y padeciendo tremendas dificultades, en los campamentos de refugiados en la región de Tinduf, Argelia, una de las zonas más inhóspitas del mundo. Otros tantos viven en las zonas ocupadas por Marruecos sometidos por un brutal régimen militar a todo tipo de violaciones de derechos humanos.

    Es preciso señalar que el Reino de Marruecos está expoliando los recursos naturales del Sáhara Occidental, especialmente los bancos de pesca y la mina de fosfatos de Bucráa, pero también ha actuado para propiciar la extinción de plantas y animales sin que la comunidad internacional tome medidas para evitar estas evidentes violaciones a sus propias leyes.
    Por lo señalado anteriormente, los que firmamos esta carta nos dirigimos a los dirigentes de los países latinoamericanos y a los ciudadanos de América Latina para expresar lo siguiente:

    1) Ratificamos nuestra solidaridad irrestricta con el valiente pueblo saharaui en su lucha por la independencia total de su patria.

    2) Denunciamos las constantes violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas policiales y militares marroquíes contra civiles desarmados saharauis en los territorios ocupados; especialmente manifestamos nuestra solidaridad con los presos políticos y muy en particular con los del “Grupo de GdeimIzik” en huelga de hambre desde el día 1 de marzo.

    3) Pedimos a todos los países de América Latina que aún no han reconocido a la República Saharaui, especialmente a Argentina, Brasil y Chile, que la reconozcan a la mayor brevedad. Y a Colombia y Perú que reanuden en el menor tiempo posible sus relaciones diplomáticas. Actos de esa naturaleza serían una gran contribución a la paz en la región del Magreb y a la independencia total de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

    4) Igualmente solicitamos a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) que consideren la posibilidad de invitar a la República Saharaui, única nación árabe que tiene como lengua oficial el español y el último territorio africano por descolonizar totalmente, como país observador en estos entes de integración regional.

    5) Expresamos nuestra solidaridad con el señor Ban Ki-moon, ex–Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, vilipendiado y agredido reiteradamente por el Reino de Marruecos como consecuencia de sus esfuerzos por facilitar una salida no violenta y apegada a la legalidad internacional del conflicto saharaui. Repudiamos especialmente la reciente expulsión del componente civil y administrativo de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) de los territorios ocupados.

    6) Exigimos al Reino de España que asuma, de una vez por todas, sus responsabilidades como antigua potencia colonizadora y actual potencia administradora de derecho de esa parte del territorio africano y que deje así de lado su tradicional posición marcada por la pusilanimidad frente a un tema que no le está permitido evadir.

    C.C.: -Secretario General de las Naciones Unidas

    -Presidente Pro Témpore y Secretario General de UNASUR

    -Presidente Pro Témpore de la CELAC

    -Parlamento del Mercosur (PARLASUR)

    -Parlamento Latinoamericano (PARLATINO)

    -Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del MERCOSUR
    (IPPDH)

    -Embajadores del Reino de España en los países de América Latina

    -Embajadores y representantes saharauis en América Latina

    Argentina

    Por el Comité de Amistad con el Pueblo Saharaui-Argentina

    Nora Podestá

    Bolivia

    Por Bolivianos Solidarios

    Ximena Flores

    Chile

    Por Asociación Chilena de Amistad con la RASD

    Esteban Silva Cuadra

    Sergio Aguilo Melo

    Por FIEMA

    Sergio Rodríguez G.

    Alejandro Toro

    Colombia

    Por ACOLPS, Asociación Colombiana de Amistad con el Pueblo Saharaui

    Katheryne Aldana Villalobos (Representante Legal)

    Ecuador

    Por la Asociación Ecuatoriana de Amistad con el Pueblo Saharaui

    Germán Rodas Cháves

    Susana Peñafiel Acosta

    Por Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y

    Desarrollo (PIDHDD Regional)

    Pablo A. de la Vega M. (Coordinador Regional de la PIDHDD)

    México

    Por AMARAS, Asociación Mexicana de Amistad con la República Saharaui
    Elizabeth Haro Rivera

    Perú

    Por ASISAHARAUI-PERU, Asociación Internacional Amigos del Pueblo Saharaui

    Michel Azcueta (Presidente)

    Por Asociación Cultural Peruano Saharaui

    Víctor Segovia

    Héctor Cacho Rodríguez

    Uruguay

    Por la Asociación Uruguaya de Amistad con la República Saharaui

    Emiliano Gómez López (Presidente)

    Ernesto Domínguez Amaral (Vicepresidente)

    Venezuela

    Por ASOVESSA, Asociación Venezolana de Solidaridad con el Sáhara

    Gustavo Hernández Salazar (Presidente)

    Marisol Formoso (Vicepresidenta)

    Por la Red de Cristianos Solidarios con el Pueblo Saharaui

    Nery de Briceño (Presidenta)

    Neglest Medina

    Por Fundación FIDEGEP

    Juan Iglesias (Presidente)

    *SPS

    Sahara – loqueSOMOS

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, descolonización,

  • Cuando un ministro español confesaba la conexión entre el 11-M, Marruecos y el Sáhara Occidental

    El comisario Villarejo fue un alto mando en la investigación de los atentados del 11M. En sus declaraciones, apuntó no sólo a la colaboración de los gobiernos marroquí y francés en los citados atentados sino en la ocultación de pruebas por parte de la justicia española.

    También señala que los terroristas de Leganés no se inmolaron sino que fueron ejecutados para que no hablaran.

    En declaraciones recogidas por El Español, Villarejos explica cómo los servicios de inteligencia daba explosivos a los terroristas para después detenerlos.

    Según su version, Francia participó durante años junto a la policía española en varias operaciones de « supuestos atentados fingidos », operaciones para detener a terroristas en las que « siguiendo el modelo americano » se facilitaba a los investigados el acceso a explosivos controlados para ser detenidos con ellos « y poder adelantar preventivamente » la comisión de atentados reales. Todo ellos se rohanizó durante las visitas del rey de Marruecos a París.

    Recordemos que la conexión del atentado del 11-M con la política exterior de España sobre Marruecos y el Sahara Occidental la hizo, ante el Congreso de los Diputados, el 29 de junio de 2005, el Ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos.

    « El objetivo principal que debe tener la política exterior de España es lograr estabilidad, modernidad para el norte de Africa, para el Magreb ; ese debe ser un objetivo vital para los intereses españoles, y sobre todo después del 11 de marzo. El 11 de marzo debe ser un elemento de reflexión profunda de lo que supone la participación de ciudadanos que tienen su origen en el Magreb, y tenemos que trabajar todos para conseguir esa modernidad y esa reconciliación histórica entre Argelia y Marruecos, pero para eso necesitamos resolver el problema del Sáhara », dijo.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, 11M, terrorismo,

  • Calima, una historia de amor por la tierra

    Ricardo Marrero Gil

    Cada cierto tiempo, la fina cortina de tierra sacude las tabaibas peladas; una capa de polvo cubre el capó de los coches, los alféizares de las ventanas, las liñas de ropa de las azoteas… Tres mil kilómetros de mar separan las islas Canarias de la costa africana, de nuestro continente. Sin embargo, de él no nos llegan más noticias que la calima, una incómoda acumulación de partículas en suspensión que carga la atmósfera. Entremezcladas con la arena, arriban a nuestras playas canciones de nombres que aún no sabemos pronunciar. La historia de Mohamed Uld Embarek es una de ellas.

    Cuando estalló la Guerra Civil, Porfirio Mesa empezó a trabajar en una galería. Había nacido siete años antes, hijo de unos padres que no lo querían. Al anunciarle a su madre que no traería más el jornal a casa porque estaba apunto de contraer matrimonio, lo dejaron en la calle sin más compañía que una valija desvencijada. Entre tanto, no faltó un solo día a trabajar en la mina, pero no fue fácil: vivía en una cueva y se bañaba en el mar.

    Salitre y plátano frito
    Los duros que ahorró antes de casarse se acabaron muy pronto. La España de posguerra lo empujó a probar fortuna en el lugar donde otros tantos canarios hallaron el éxito: Venezuela. Así, trabajó en una gasolinera al borde de la selva hasta que se vio obligado a huir cuando unos indígenas mataron a su patrón por haber raptado a una muchacha. Sin siquiera percatarse, cruzó descalzo la frontera con Colombia, donde fue deportado a Caracas. De nuevo en la capital, trabajó para múltiples empresarios, a veces extranjeros y otras veces compatriotas, pero siempre explotadores. La hepatitis, no obstante, le afligió hasta hacerle perder su trabajo y, por poco, la vida.

    Cuando a su mujer le llegaron noticias del famélico estado en que se encontraba, no lo dudó un instante: pidió un préstamo al párroco del pueblo y se embarcó para traerlo de vuelta. Aunque luego habría de devolver aquel dinero a un altísimo interés, solo cuando subió al navío se dio cuenta de que el billete no cubría más que el viaje de ida, que no incluía la comida ni el camarote. Durante ese tiempo, y según les contó una y otra vez a sus hijas en un alarde de realismo mágico, Mesa llegó a comer plátano frito en aceite de coche. El rescate de su mujer fue su salvoconducto de regreso a la vida.

    «Lo que más sorprendió a mi padre en su primer viaje a El Aaiún fueron los paisajes de arena y la brevedad del camino»
    Tras un año de sangre y esfuerzo, Porfirio Mesa y su esposa pudieron reencontrarse con sus hijas, que habían dejado a cargo de la abuela en Tenerife. Sin embargo, de regreso en su tierra natal, Mesa se dio cuenta de que el mar, símbolo de libertad para tantos, de pronto se había convertido en su cárcel. Tenerife era un mundo en miniatura, un aperitivo para alguien que casi se había zampado las Américas. Al cabo de poco tiempo, se enteró de que una avioneta estaba a punto de partir hacia El Aaiún, en el Sáhara, y, aunque jamás había conocido el desierto, decidió pedirle la revancha al destino, pero esta vez, en un continente mucho más cercano. Si algo le sorprendió de su viaje, además del paisaje de arena interminable, fue un detalle que, por nimio, se nos pasa inadvertido al resto: la brevedad del camino.

    Pero, una vez en su destino, no fue bien recibido. El Sáhara era por entonces una colonia española, reconvertida más tarde en provincia a efectos burocráticos. Por eso, él, un civil, no era visto con buenos ojos por los militares peninsulares ni por los ingenieros de misiones, que trazaron una gruesa línea clasista en su esfera social. Hubo alguien, en cambio, que lo acogió sin ningún cuestionamiento: el pueblo saharaui.

    Bautizo del desierto
    Un día, el chej o jefe de la tribu Mohamed Embarek le cogió de la mano y lo llevó a un lugar apartado de la jaima y le bautizó como Mohamed Uld Embarek, esto es, «Mohamed, hijo de Embarek». Un arafero sin patria, de pronto, se vio a sí mismo nacido de las entrañas de la tierra. Empezó a rezar como los musulmanes, a adoptar sus costumbres, a hablar el dialecto árabe del hassanía, a pastorear el rebaño de cabras y camellos que le había procurado su auténtico padre, a apreciar el té amargo, a leer las estrellas de la noche africana. Por ese entonces, Olga Jorge se había trasladado con él al Sáhara y disfrutaba de una vida feliz y acomodada. Eran los 70 y nació su quinta hija: Salka Uld Mohamed Embarek, una niña del desierto que pudo conocer la libertad de no haber sido por la guerra. Hoy es Olga Mesa y no cesa en su lucha.

    Hasta su último día, Porfirio Mesa siguió contando las estrellas en hassanía en agradecimiento al pueblo que le dio la vida. Siempre fue, en todos los sentidos, un hombre de la tierra.

    Contra alisio y marea
    Todavía Olga Mesa se emociona al hablar de su padre, el que fuera el héroe de su vida. No obstante, su tono se ensombrece cuando llegamos a 1975. «Fue el año en que comenzó la invasión de Marruecos», sentencia. Y, aunque la guerra haya terminado, asegura, la lucha sigue en marcha: «La paz y la palabra es de lo que se han servido los saharauis para tratar de librarse del lastre de la ocupación marroquí y hacerse un hueco como pueblo, para que se reconozcan su idiosincrasia y sus costumbres propias». Sin embargo, aunque en España recae gran parte de la culpa, lo cierto es que nuestro país ha preferido mantenerse al margen.

    «Aunque mis padres volvieron a Tenerife, estaban convencidos de que aquello no duraría mucho, de que se trataba de una simple estrategia militar», recuerda la hija de Mohamed Ulk Embarek, «luego supimos que muchos de los hermanos de mi padre, como él los llamaba, habían muerto acribillados en las calles de El Aaiún, bombardeados en el desierto que era su hogar o desnutridos y enfermos en los campos de refugiados; solo unos pocos lograron unirse al éxodo masivo de saharauis rumbo a la frontera con Argelia». Hoy, cuarenta años después, aún no se ha hecho justicia.

    Periodismo ULL, 22 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, sahara español, Olga Mesa, Porfirio Mesa,