Catégorie : Sahara Occidental

  • Fin a unos meses de gran diversión en Huelva

    El programa ‘Vacaciones en Paz’ permite que los niños saharuis de entre 7 y 12 años se alejen unos meses de las altas temperaturas que se alcanzan en el desierto

    Tras dos meses de convivencia con sus familias de acogida, los 140 niños y niñas saharauis que han disfrutado del verano en la provincia de Huelva gracias al programa Vacaciones en Paz ya han emprendido el camino de regreso a los campamentos de refugiados de Tindouf. Más de 60 familias de acogida se han dado cita esta semana en el Muelle de las Carabelas para participar en una jornada de convivencia que ha puesto el cierre a esta edición del proyecto en Huelva.

    En la jornada ha participado el diputado provincial Juan Antonio García, quien ha subrayado la gran solidaridad que ha vuelto a demostrar la provincia de Huelva, que cada año se vuelcan en acoger a estos niños, haciendo posible que estas Vacaciones en Paz sean una realidad. Asimismo ha destacado los vínculos afectivos que se crean entre las familias de acogida y los niños saharauis, una relación en la que se enriquecen mutuamente. Los lazos de esta convivencia se han puesto de manifiesto en el Muelle de las Carabelas.

    El presidente de la Federación de ayuda al pueblo saharaui en Huelva, Luis Cruz, ha agradecido la colaboración de la Diputación de Huelva, « sin cuya aportación y el apoyo este proyecto no sería posible ». Asimismo ha manifestado el “avance sanitario para estos niños” al que contribuye el programa, ya que, según señala, cada año vienen en mejores condiciones de salud.

    Durante la jornada, los niños y niñas Saharauis y miembros y sus familias onubenses han disfrutado de la este enclave tan simbólico de la provincia de Huelva y han podido compartir experiencias de sus vivencias durante este verano solidario. Asimismo, y gracias al acto solidario del fotógrafo onubense Julián Pérez, las familias participantes en la convivencia han podido hacerse fotografías con objeto de poder tener un recuerdo de su experiencia solidaria durante el proyecto ‘Vacaciones en Paz’.

    La coordinadora del proyecto en Huelva, Guadalupe Camacho, ha reiterado su agradecimiento « a todas las familias de acogida que un año más han demostrado la humildad y solidaridad de la ciudadanía onubense con el proyecto de Vacaciones en Paz y con la causa saharaui, haciendo posible con ello que este proyecto siga vivo con sus objetivos y que pueda seguir generando lazos solidarios entre la población onubense y las familias saharauis »

    El programa ha permitido que estos pequeños, con edades de entre los 7 y 12 años, hayan disfrutado de un verano alejados de las altísimas temperaturas que se alcanzan en el desierto durante el verano, que rondan los 50º. Durante dos meses los niños y niñas saharauis han recibido del cariño y los cuidados de las familias onubenses y han disfrutado del ocio y del tiempo libre, lejos del conflicto y las carencias de los campos de refugiados. Además esta convivencia promueve la conciencia de la realidad de los campamentos de refugiados, con lo que aumenta el compromiso con la causa del pueblo saharaui.

    Otro de los principales objetivos del programa es que los niños a su llegada se sometan a un exhaustivo reconocimiento médico gracias a un convenio con el Servicio Andaluz de Salud. En el caso de que presenten cualquier problema de salud se les da el tratamiento necesario, siendo una causa para que puedan permanecer en la provincia una vez finalizado el programa. A ello se suma que en las familias de acogida reciben una alimentación adecuada, lo que en algunos casos permite compensar, por ejemplo, las carencias de calcio o hierro que puedan presentar algunos de los pequeños.

    El programa Vacaciones en Paz viene desarrollándose cada año gracias a la colaboración de la Diputación de Huelva -que sufraga un 40 por ciento de los gastos, tanto en el desplazamiento de los niños como facilitando la logística para que puedan ser distribuidos entre sus familias de acogida;- y a la solidaridad de las familias de acogida y a los municipios que colaboran con el programa.

    La Diputación Provincial de Huelva apoya desde hace décadas el proyecto Vacaciones en Paz, contribuyendo a los gastos ocasionados por los vuelos de los menores a España desde los campamentos refugiados. Este año el convenio tiene una cuantía de 32.000 euros para este proyecto y para apoyar también el envío de alimentos a los campamentos, Caravana por la paz.

    Ambos proyectos son fundamentales para la supervivencia de los refugiados saharauis, que subsisten desde hace más de 30 años en campamentos que se ubicaron de manera provisional en la región de Tindouf (Argelia), en el desierto del Sahara, a la espera de que se solucione el de forma definitiva el conflicto que los enfrenta con Marruecos y poder volver al Sahara Occidental.

    Huelva Información

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, vacaciones en paz,

  • Maestros entre dunas

    Que bonita la vida

    Que da todo de golpe

    Y luego te lo quita

    Te hace sentir culpable

    A veces cuenta contigo

    A veces ni te mira

    Que bonita la vida.

    Que bonita la vida -Dani Martín-

    Ya llega, ya está aquí, casi puedo sentirlo. Si en un futuro me preguntan, diré haberlo dicho y con orgullo, me han dado clases en los Campamentos de Refugiados Saharauis, maestros que no eran maestros. Y afirmaré haberlo dicho mil veces porque ya saben que soy muy aficionada a contar cómo era aquel lugar y cómo fueron aquellos años ¡ay esos años!.

    Ha pasado tanto tiempo y tantas cosas que no sabría por dónde empezar. Te sorprenderías al conocer algunas, otras te entristecerían y con las de más allá reirías a carcajadas, seguro. Como me hubiera gustado tener cuadernos, una pizarra digital, ir al gimnasio o por lo mismo salir al patio y que sea una especie de parque en mi mismo colegio. Algo hubiera cambiado, seguro.

    En ocasiones se me hace imposible escribir sobre esa época, y tengo que hacer una especie de ejercicio emocional para contener las lágrimas. Pero rápidamente, mi cara dibuja una tímida sonrisa de satisfacción, me doy cuenta de todas las cosas que han cambiado desde entonces. De cómo habíamos cambiado en estos años. Todo igual, pero a la vez diferente, ya sabes. Todo cambia.

    Bueno, a lo que iba, tengo unas ganas terribles de volver a ese paraíso que tanta vida dio en el lugar más inhóspito del planeta, y perder la noción del tiempo y del espacio, tengo ganas de la noche de las mil estrellas – toda una tradición, os comento –, tengo ganas de ratos jugando, y esas mañanas que bien temprano los rallos de sol cada vez se adelantan más. Tengo ganas de contaros lo que está por venir. Tengo ganas de pies descalzos, melhfas de colores. De bailes, de reencuentros, de infinitos saludos. Tengo ganas de paseos al atardecer y cus-cus para comer.

    También, tengo ganas de risas infinitas y juegos improvisados. De hablar, de explicar. Tengo ganas de lo mejor. De sonrisas cómplices y gestos que delatan. Tengo ganas de llegar con el reloj puesto y aprender a vivir sin él por unos días. Tengo ganas de desconexión, de perder la clave del wifi de manera intencionada, de no saber si es lunes o sábado porque lo que realmente importa es si hoy comemos en casa o nos quedamos donde la vecina. Tengo ganas de disfrutar ese silencio, mientras todos duermen, con calma y siempre pensando lo mismo, ¡que injusto es el mundo, pero sobre todo, que injusto con ellos!

    Tengo ganas de hacer algo por ellos (y por mucho que haga, sé que nunca es suficiente), de disfrutar de ese noble arte que sólo los saharauis saben transmitir, de dejarme llevar y contemplar el atardecer mientras me resisto a entrar en la jaima. No hay duda de que es el mejor momento del día, por eso no entiendo a la gente que se va justo en ese instante, creo que se pierden lo bueno de verdad. Tengo ganas de disfrutar como siempre y vivir como nunca. Tengo ganas de celebrar lo que sea, sin motivo o con todos de golpe. Porque cualquier momento es bueno para compartir con ellos.

    Tengo ganas de seguir sumando proyectos, ilusiones y, si es posible, multiplicando. De seguir planeando. De seguir siendo. En definitiva, de seguir soñando. Porque a fin de cuentas es lo que le da el punto interesante a todo esto. Por todos estos motivos – y algunos más –doy por iniciado al proyecto MAESTROS ENTRE DUNAS, sí a eso, que con tanto recelo por otra parte he mirado en tantas ocasiones. Ganas mil, y motivación a tropecientos, pero sobre todo ilusión.

    Jóvenes, comprometidos, y con tanto por dar, desde aquí GRACIAS, y por supuesto; me quito el sombrero, seréis buenos maestros de eso -no tengo duda-, pero personas como vosotros ojalá más, porque mejor, lo dudo.

    Pd: Os hablaba del proyecto de las ganas que tienen, pero no de quienes son; son jóvenes universitarios “Entre dunas” que van a ir a los Campamentos de Refugiados Saharauis a llevar material a las diferentes escuelas, pero sobre todo; trabajar, enseñar y motivar. De nuevo, como Saharaui, GRACIAS, sois grandes!!!

    Benda Lehbib Lebsir

    Fuente: 1niñosaharaui

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, campamentos de refugiados saharauis, exilio, enseñanza, Tindouf,

  • ¿En qué se parecen Gibraltar, Tokelau, el Sahara, Guam o las Bermudas?

    Podría pensarse que los límites para decidir lo que es un país y lo que no lo es son fáciles, pero no es así. La idea más extendida es la de que hay 193 países, los que dice la ONU, que también incluye a dos Estados que no son miembros pero sí observadores: el Vaticano y Palestina.

    Sin embargo, las cuestiones de identidad son bastante más complejas, entre otras cosas porque aunque afectan a las altas esferas de las relaciones internacionales, en la mayoría de los casos las personas las sienten como algo íntimo.

    En el mundo hay muchos territorios con una identidad difícil de definir, territorios que pertenecen a un país y que son reclamados por otro o que pretenden la independencia.

    Ello daría para varias entradas.

    Hoy, y por seguir con las Naciones Unidas, solo voy a recordar la existencia de un total de 17 territorios no autónomos, una cifra modesta si se compara con los 80 que había en 1945 cuando se fundó la ONU. Esos territorios, según la ONU, deberían ir siguiendo un proceso de descolonización, para lo cual existe un Comité en el organismo con sede en Nueva York.

    Esos 17 territorios son controlados por muy pocos países, ya que el Reino Unido tiene nada menos que 10 (Anguila, Bermudas, Gibraltar, Islas Caimán, Islas Malvinas, Islas Pitcairn, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Montserrat y los aisladísimos Santa Elena-Ascensión-Tristán de Acuña). De todos ellos, hay dos que son reclamados por otros países: las Malvinas y Gibraltar. No tendréis que buscar en internet quién los reclama.

    De los otros siete territorios, tres los controla Estados Unidos (Guam, Islas Vírgenes Americanas y Samoa Americana) y dos Francia (Polinesia Francesa y Nueva Caledonia, que recientemente hizo un referéndum y votó seguir perteneciendo a Francia).

    Los dos últimos son Tokelau, archipiélago pacífico que controla Nueva Zelanda, y el Sahara Occidental, cuyo problema es a la vez de los más conocidos y desconocidos en España, que todavía guarda el control sobre este territorio… según la ONU y a pesar de lo sucedido entre 1975 y 1976.

    Fuente : Desde Soria, 22 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, territorios no autónomes, ONU,

  • Mi adiós a Mariem Hassan

    Conchi Moya

    No por menos esperada la noticia deja de ser tristísima. El 22 de agosto de 2015 la gran dama de la canción saharaui, Mariem Hassan, fallecía en los campamentos de refugiados saharauis rodeada de los suyos. Mariem, mujer saharaui, activista, madre, artista y una prodigiosa cantante que ha llevado su causa a todos los rincones del mundo, ha entrado ya en la leyenda. Se agolpan recuerdos y sensaciones mientras la evocamos.

    Vi actuar por primera vez a Mariem en abril de 2000 en los campamentos de refugiados saharauis. No era consciente de la envergadura de quien estaba actuando, entonces yo no sabía absolutamente nada sobre el Sahara. Ella, a punto de ver despegar de manera vertiginosa su carrera, formaba parte de uno de los grupos musicales que participaban en el Festival Sahara en el Corazón, motivo de mi viaje a los campamentos junto con compañeros de mi añorada Radio Resistencia. Por entonces ya había salido, dos años atrás, la caja ‘Saharauis’ de Nubenegra, discográfica con la que la cantante desarrollaría su exitosa carrera musical. De su época anterior a Nubenegra hay que destacar su participación en el documental de Danielle Smith ‘Beat of Distant Hearts’ (1999) donde una joven Mariem aparecía junto con poetas y pintores saharauis en los campamentos de refugiados.

    A partir de entonces el Sahara pasó a ser parte de mi vida y Mariem Hassan era una parte indisoluble de la causa saharaui. Sus discos y sus actuaciones eran una celebración por la libertad del Sahara, una de las mejores herramientas de lucha y de difusión de la causa saharaui en todos los rincones del mundo donde Mariem cantaba.

    La primera vez que la vi en España fue en 2001 en la sala Clamores, acompañada por el guitarrista Nayim Alal. Vendrían después decenas de conciertos: en varias ocasiones en la desaparecida Sala Suristán; en la librería Enclave desde donde pasamos a la oficina de Nubenegra, recién presentado Shouka, estuvimos tomando algo con su grupo de entonces en el que Lamgaifri Brahim tocaba la guitarra; en la clausura de varias ediciones de las Jornadas de las Universidades públicas madrileñas donde la escuchábamos con tanta emoción rodeados de compañeros de causa; o un inolvidable concierto en Clamores en mayo de 2012, tras la clausura de las jornadas universitarias de aquel año. Mariem enardecía al público, aquello era siempre una locura.

    Tuvimos una última ocasión de verla actuar en directo el 10 de noviembre de 2012 como colofón de la manifestación anual por el Sahara de aquel año. Un mes antes habíamos estado en Espacio Ronda en la presentación de su disco ‘Arde El Aaiun’, su cuarto y último trabajo en solitario. Entonces la acompañaba la que sería su última banda, con Luis Giménez a la guitarra, y las flautas y el saxo de Gabriel Flores, además de su inseparable Vadiya.

    Sabíamos que Mariem estaba de nuevo enferma pero todos esperábamos que saldría adelante. Lo intentó con todas sus fuerzas.

    Mariem Hassan fue una figura de la música a escala mundial que traspasó países, culturas, estilos y generaciones. Recuerdo mi sorpresa cuando en el Tímpanos y Luciérnagas (programa musical de radio desde Murcia) dedicado al artista Sam3, una de las canciones que él escogió fue de Mariem Hassan; no era un programa de músicas del mundo, no eran personas cercanas a la causa saharaui, pero Mariem estuvo allí.

    Rompiendo cadenas musicales, la revista Rockdelux es una de las que le ha dedicado un texto de despedida. Una prueba del éxito de Mariem fue su presencia durante dos meses consecutivos en 2012 en el nº 1 en las listas europeas de las músicas del mundo. Como figura que interesó a los medios de comunicación y a otros artistas, hay que recordar dos conciertos monumentales de la cantante.

    Un frío 24 de febrero de 2005 Mariem actuó con el gran Enrique Morente en el IV Festival Musical a favor del Pueblo Saharaui en Guadalajara. Mariem y Morente compartieron escenario en una canción, quedamos absolutamente fascinados. El 8 de marzo de 2004 Mariem tocaba en Madrid ante una Plaza de Callao abarrotada en un multitudinario concierto organizado por Radio3. Presentaba entonces su segundo disco en solitario ‘Deseos’, acompañada por su hermano Boika y su inseparable Baba Salama.

    Baba Salama fue uno de sus grandes apoyos y una de sus grandes tristezas. Su querido compañero y director musical de sus dos primeros discos en solitario, fue uno de los grandes guitarristas que ha dado el haul saharaui. Baba murió de una inesperada y fulminante enfermedad el 24 de agosto de 2005, en estos días hará diez años. Por entonces Mariem estaba siendo tratada por primera vez del cáncer que acababan de detectarle.

    A pesar del mazazo sacaría fuerzas para afrontar la etapa más brillante de su carrera.

    Además de España, la artista saharaui recorrió casi toda Europa (Alemania, Bélgica, Portugal, Suecia, Francia, Reino Unido, Italia…), Nueva Zelanda y Australia en marzo de 2010, Latinoamérica (arrasó en Venezuela), África (en el desierto de Mali)… Allá donde iba solía participar en talleres, de danza, de música, de cocina, explicando siempre la causa saharaui allá donde actuaba. Decenas de festivales, premios, homenajes y reconocimientos. Inagotable Mariem. Colaboraciones con Luis Delgado, Amparanoia, Sebastiâo Antunes, con músicos iraníes, senegaleses…

    También cantó versos de los grandes poetas saharauis en hassania como Badi Mohamed Salem, Beibu, Bachir Ali y en especial con Mohamed Lamin Alal, quien le escribió varios temas, el último su canción ‘Despedida’, cantada a capella.

    Mariem fue una embajadora de su causa, una potente activista cultural, su música fue una eficaz herramienta de lucha que llevó a los saharauis a todos los rincones del mundo. Siempre fue una activista comprometida hasta la médula con los territorios ocupados. En febrero de 2005, cuando aún no había estallado la Intifada saharaui de mayo de aquel año, Mariem ya hablaba de sus compatriotas de la parte ocupada.

    En declaraciones a Poemario por un Sahara Libre afirmó: “Yo me entrego a los ciudadanos saharauis que resisten en los territorios ocupados y les agradezco el mantener su lucha constante y me siento muy contenta porque me consta que seguís mis veladas artísticas y mi música”. Fruto de ese compromiso nacieron sus canciones más reivindicativas: ‘La Intifada’, ‘Arde El Aaiun’ o ‘Gdeim Izik’, ya inolvidables. Mantuvo el mismo compromiso con sus compatriotas de los campamentos: festivales solidarios por el Sahara, a favor de los refugiados, compartiendo mesa con destacados activistas saharauis como Aminetu Haidar. Mariem, siempre reivindicativa, protestó en 2010 contra la celebración del festival trampa marroquí “Dakhla-Morocco” en la ciudad saharaui de Dajla y pidió a Johnny Clegg que no participara. El músico sudafricano finalmente no acudió al Sahara ocupado.

    Imposible enumerar todas sus canciones. Algunas recogen anécdotas de su vida cotidiana como ‘La melhfa’ (recordando la agresión que sufrió a manos de unos marroquíes en Madrid en septiembre de 2009), o ‘Alu ummi’ (donde recrea una tierna llamada de teléfono a su madre); ‘Shouka’, una cantata donde Mariem respondía al discurso de Felipe González en los campamentos de refugiados saharauis y le echaba en cara su traición. Mariem nos deja también auténticos himnos como ‘Haiyu’ o ‘Ana saharauia’.

    Tuve ocasión de ver por última vez a Mariem en mayo de 2014. Había ido a despedir al equipo de la película ‘Legna, habla el verso saharaui’, que participaban en el FISahara de aquel año. Mariem viajaba con su gente de Nubenegra y el músico portugués Sebastiâo Antunes, con el que había actuado en Portugal y al que le unía una buena amistad. Mariem, en la última fase de su enfermedad, iba a despedirse de su pueblo en un concierto. Estuve un rato sentada con ella intercambiando opiniones; me explicaba con calma y naturalidad algunos de sus problemas de salud sin perder ni un momento la sonrisa. Mariem entregaría más tarde el Primer Premio a los directores de ‘Legna…’, que finalmente resultaría vencedora.

    Mariem Hassan viviría aún más de un año, plantando cara a la enfermedad con esa fuerza que sólo poseen los verdaderamente grandes. Con esa deslumbrante eterna sonrisa tuvo aún fuerza para participar en el que ha sido su último proyecto y del que esperamos pronto tener noticias.

    Difícil asimilar que ya no tendremos entre nosotros a Mariem. Descanse en paz.

    Haz lo que debas

    Tags : Sahara Occidental, Mariam Hasán, Conchi Moya,

  • El canal oficial de la televisión de los Estados Unidos de América, Al Hurra, entrevista al presidente saharaui Brahim Ghali

    Diario La Realidad Saharaui/DLRS, 22/08/2019

    En una entrevista exclusiva para el Canal dela Televisión de los Estados Unidos, Al Hurra*, difundido ayer miércoles 21 de agosto, el Secretario General del Polisario y presidente de la República Saharaui el Sr. Brahim Ghali, reiteró tajante en una entrevista con Al Hurra que rechaza la propuesta del rey de Marruecos Mohammed VI de « autonomía » para el Sáhara Occidental y reiteró su adhesión a la opción de la « autodeterminación » del pueblo del Sahara Occidental.

    Ghali en una extendida entrevista con Al Hurra dijo que « El Rey de Marruecos, como cualquier colonialista, a medida que es presionado por la lucha de los pueblos en contra de sus colonos, está buscando soluciones cojas y medias », aseveró el dirigente saharaui.

    Y añadió aclarando sobre el relato y tesis marroquies: « No somos marroquíes para que se nos otorgue autonomía. La autonomía da soluciones a las regiones rebeldes dentro de un estado. No fuimos marroquíes, no somos marroquíes y no seremos marroquíes ». El régimen marroquí si es generoso que dé autonomía a la región del Rif”

    Al Hurra en su dialogo con el carismático líder saharaui dijo que la diplomacia marroquí bajo la dirección de Mohamed VI continúa haciendo esfuerzos para persuadir a la comunidad internacional de que proponga « autonomía » bajo la soberanía marroquí para el Sáhara Occidental.
    Ghali enfatizó la necesidad de un referéndum sobre autodeterminación en el Sáhara Occidental, un territorio desértico de 286,000 kilómetros cuadrados, rico en yacimientos de fosfatos y rodeado de aguas ricos bancos de pesca, que Marruecos ha anexionado desde 1975.

    Ghali dijo que « la propuesta de autonomía nació muerta ya que nos enfrentamos al problema de la descolonización registrada en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 17 regiones que no han ejercido su derecho a la autodeterminación a través de un referéndum o de otra manera ». Recordó Brahim Ghali

    « Exigimos nuestro derecho a la autodeterminación. No somos marroquíes a menos que el pueblo saharaui elija libremente y no bajo las armas, ni bajo la represión, ni un referéndum falsificado », agregó.

    Ghali criticó la ONU y al Consejo de Seguridad en su trato con el conflicto del « Sáhara Occidental », y atacó en particular a Francia, y dijo que esta obstaculiza el proceso y los esfuerzos de la comunidad internacional en la aplicación de la legalidad internacional impidiendo al pueblo saharaui ejercer su derecho de la autodeterminación ». Y añadió « El trato de la ONU con el conflicto es una decepción para el pueblo saharaui »

    Ghali dijo que « El pueblo saharaui está casi impaciente, y la comunidad internacional debe asumir sus responsabilidades y acelerar el empoderamiento del pueblo saharaui para la autodeterminación a través de una consulta libre que respetaremos sus resultado, sin ello nuestro derecho lo lograremos sea como sean las dificultades y el sacrificio ».

    En advertencia a Marruecos, el líder saharaui dijo que « la ciega intransigencia del régimen marroquí y su falta de respeto a la legalidad internacional son las que van a obligar al pueblo saharaui y al Frente Polisario a retomar las armas nuevamente ». Al mismo tiempo aclaro que « No amenazo y ni amenazaré con la guerra porque la hemos vivido y nos han costado muchos sacrificios ». Y respecto a las negociaciones con Marruecos bajo la batuta de la ONU el presidente saharaui, recordó que “en el reciente encuentro de la segunda reunión, el Polisario dio pocas esperanzas de avanzar en la resolución de esta larga disputa, subrayando que « Marruecos no ha mostrado ningún deseo de comprometerse con un proceso serio de negociaciones ».

    ————-

    *Nota: Canal Al Hurra: Canal del gobierno de Estados Unidos dirigido al público árabe. Es uno de los canales de televisión de la Broadcasting Board of Governors (BBG).

    Source : Poemario por un Sáhara libre, 22 ago 2019

     

     

    https://www.alhurra.com/a/509229.html

  • Malada. El Sahara y nada más

    Texto y foto: Mohamidi Fakala, escritor y periodista que escribe desde los campamentos de refugiados saharauis en el sur de Argelia.

    Malada nunca se paró frente a una administración pública para tramitar papel alguno. No los necesitaba, porque le bastaba con ser una saharaui, motivo que esgrimía para residir en un palmo de tierra liberada.

    Cuando se recrudecieron los enfrentamientos entre los saharauis y los marroquíes allá por los años ochenta a sus padres casi les alcanzaban los obuses en el interior de la jaima. Por tal motivo, se vieron obligados a refugiarse en las cercanías de la ciudad argelina de Tinduf. Sin embargo, Malada se encargó del cuidado de los rebaños de cabras en la parte oriental del Sahara, a pesar del peligro que suponía su permanencia a solas en el desierto. Por tanto, la destreza de esta mujer no se limitaba únicamente a la manera con qué regía el pastoreo de los animales que llevaban la marca de fuego del longevo padre, Ali Salem Hmad, que le había encargado responsabilizarse de ellos, antes de partir hacia otras tierras lejanas. En la zona de Zemur, hoy en día, Malada es conocida como una mujer estoica, valiente y entregada.

    La vivienda saharaui en la que residía desde hace ya más de tres decenios miraba, como es tradicional, hacia el sur y los rayos del sol incidían en el interior de una jaima que albergaría no más de cuatro personas. Un hogar reducido, ligero y de pocos utensilios, los necesarios. Pero todo se ajustaba a un orden milimétrico, bajo el caballete de madera del que se colgaba un odre rellenado con agua fresca. Un cuadro que dejaba al visitante inmerso en la obstinada calma del desierto. La señora salía y entraba, faenando incansable, y el cayado dorado en la mano hasta que el sol se perdiese en las tinieblas de los mares. El asno, el perro y las cabras representaban para ella la mejor compañía, tanto en tiempo de fertilidad como de sequía. El olor del arsa, estiércol, de la majada era bien notable en las cercanías.

    La jornada no llegaba a su fin hasta que regresaban los rebaños, a toda prisa, de los parajes donde apacentaban. Malada, una beduina de carne y hueso escueta en el habla, al tomar la palabra hacía énfasis en todo aquello que le gustaba al son de un indetenible ademán de manos. No renunciaba a la serenidad del desierto con facilidad, una elección de vida o muerte. Esa era la promesa hasta que todo tocase fondo definitivo. Hablaba, sin tapujos ni miramientos. Y de niña a mujer había aprendido con el ensueño de un hada solitaria los difíciles entresijos de un mundo implacable. Es cierto que Malada no poseía alas para volar. Sin embargo, tenía puestos los ojos en el cielo, persiguiendo en qué horizonte caerían las últimas gotas de las nubes. La tierra, el cielo y los animales se reunían con esmero bajo la senda nómada de Malada.

    Mujer ya de edad avanzada, no mostraría atisbo alguno de desilusión en el rostro a pesar de la difícil tarea que se le había encomendado. En cambio, las huellas de los años eran más que evidentes en el enjuto cuerpo tostado por el sol y las soledades. El tiempo le había enseñado que los infortunios de la vida en el desierto solo se podrían superar con la constante movilidad de un lugar a otro, excepto en días cálidos, cuando la sombra y el agua se convirtiesen en un vergel desconocido. Malada beatifica el alma con tranquilidad para poder superar las inclemencias que imponía, a veces, la naturaleza del desierto. Una mujer descomunal. Se llamaba Malada.

    Fuente

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, literatura, cultura, tradición,

  • Sáhara Occidental: el mantenimiento del statu quo, peligroso para la región y costoso para las Naciones Unidas

    El representante del Frente POLISARIO en Australia y Nueva Zelandia, Kamal fadel, sostuvo en un anuncio publicado el lunes en el « Wall Street Journal » que el mantenimiento del statu quo en el Sáhara Occidental, como lo desea Marruecos, « es peligroso para la región y costoso para las Naciones Unidas, los Estados Unidos y la comunidad internacional en general ».

    Respondiendo al artículo de Dion nissenbaum sobre el Sáhara Occidental « La guerra latente atrae la atención de los Estados Unidos », publicado la semana pasada en el Wall Street Journal, el Sr. Fadel llamó la atención sobre el hecho de que « la lectura del artículo podría sugerir que el mantenimiento del statu quo era la mejor opción disponible » para la cuestión del Sáhara Occidental ».  » Es una idea por la cual Marruecos presiona constantemente, pero que es una opción peligrosa, no sólo para el Sáhara Occidental, sino para toda la región. Es también una opción costosa para las Naciones Unidas y, por otra parte, para los Estados Unidos », subrayó el diplomático saharaui.

    Advirtió que « la paciencia del pueblo saharaui se está agotando », recordando que « Marruecos no ha logrado conquistar el corazón y la mente de los saharauis durante sus 44 años de ocupación ».

    Señaló que « las falsas afirmaciones difundidas por el artículo de Dion nissenbaum son engañosas », afirmando que el pueblo saharaui debería más bien « estar autorizado a decidir su futuro mediante un referéndum », porque, explica el diplomático saharaui, « cualquier solución mal concebida o preparada a medias podría avivar el descontento y conducir a la reanudación de las hostilidades ».

    También acusó al ocupante marroquí de « utilizar la carta del miedo para mantener la ocupación ilegal de la última colonia en África », subrayando en este sentido que »es necesario encontrar rápidamente una solución justa y duradera a la cuestión del Sáhara Occidental, lo que contribuirá a la estabilidad de la región y a la protección de toda amenaza a la paz en el mundo ».

    Una lectura distorsionada y errónea

    El Ministerio de Información saharaui denunció el miércoles pasado el intento del Reino de Marruecos de inducir a error a la opinión pública sobre la posición de los EstadosUnidos en cuanto a la cuestión saharaui a través de artículos de prensa remunerados que tienen por objeto la desinformación y la falsificación de los hechos.

    Expresándose en un comunicado, el ministerio saharaui respondió a la información difundida el día anterior por la agencia de prensa marroquí MAP, que recogía un artículo publicado por el Wall Street Journal, según el cual « Estados Unidos habría dejado claro que Washington no apoyaría un plan que condujera a una nueva nación africana ».

    Observando que Marruecos ya había tratado de inducir a error a la opinión pública sobre la posición de los Estados Unidos sobre el Sáhara Occidental, difundiendo informaciones falsas, el comunicado del Ministerio saharaui indicó que: « la publicación de artículos de prensa remunerados no cambiará el hecho de que el Reino de Marruecos no es más que una potencia ocupante de los territorios de la República Saharaui ».

    A tal efecto, el departamento saharaui de la Información precisó que el artículo del periodista estadounidense Dion nissenbaum fue publicado en las páginas del Wall Street Journal, tras una visita organizada para él por la Dirección General de Estudios y Documentación de Marruecos (DGED), bajo la dirección del Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos.

    En este sentido, el Ministerio saharaui añadió que, de hecho, se trataba de una lectura « distorsionada y errónea » que presentaba conclusiones formuladas por el Ministro de Asuntos Exteriores marroquí, Nasser Bourita, como si fuera la posición oficial de los Estados Unidos.

    « En cuanto a la declaración de que los Estados Unidos apoyan a Marruecos en su oposición a un Estado independiente en el Sáhara Occidental, subrayamos que el periodista Dion Nissenbaum se basó exclusivamente en la redacción de su texto en su conversación con el ministro de asuntos exteriores marroquí. Ha dejado claro que su fuente está compuesta exclusivamente por diplomáticos marroquíes y occidentales y que nunca ha citado esta supuesta posición oficial estadounidense sobre el Sáhara Occidental », puntualizó el comunicado.

    Recordando que desde hace tres decenios Marruecos se ha visto obligado a sentarse junto a la República Saharaui en los foros continentales e internacionales para negociar la solución del conflicto, el departamento saharaui ha señalado que esta realidad no puede ser reducida e ignorada utilizando un artículo de periódico u otra publicación.

    « La República Saharaui representa la voluntad de un pueblo comprometido con su derecho y su soberanía, sean cuales fueren los sacrificios que deba hacer », subrayó la misma fuente denunciando maniobras de la potencia ocupante mediante la compra de lobbys en el mundo, « pero en vano ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Estados Unidos, Lobby, Dion Nissenbaum, Wall Street Journal,

  • El rey franquista destapado por los documentos de la CIA

    LA DESCLASIFICACIÓN DE DOCUMENTOS DE LA CIA NO DEJA EN BUEN LUGAR A DON JUAN CARLOS CON RESPECTO AL SÁHARA

    La agencia Central de Inteligencia pone al Emérito a los pies de los caballos, ya que según esta Don Juan Carlos vendió el Sáhara a Marruecos. Ahora, 40 años después se empieza a esclarecer algo que algunos tratan de ocultar; la auténtica versión histórica de lo que realmente sucedió y las responsabilidades de la monarquía con respecto a la entrega del Sáhara a Marruecos.

    La Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos ha venido desclasificando de los archivos secretos que relatan con lujo de detalles cómo fue realmente la ocupación marroquí de la colonia española en el Sahara Occidental.

    Desvelan los documentos que el entonces « Príncipe de España », Juan Carlos de Borbón, que ejercía interinamente la Jefatura del Estado español por la enfermedad del dictador Francisco Franco, fue el encargado de urdir todas las maniobras y acuerdos internacionales que iban a conducir de manera inevitable a la ocupación del Sahara Occidental por parte del Ejército de la Monarquía feudal marroquí.

    ¿Pero qué papel jugó la monarquía?

    Para analizar la situación es necesario que recordemos el momento histórico en el que la institución monárquica heredera de la dictadura se encontraba en franco, tanto por la visión que de ella tenía el sector franquista , así como por la consideración general del resto de la ciudadanía heredera ideológica de la República.

    Para entender lo que sucedió reproducimos este artículo del digital »ECSaharaui.com, -Voz del Sahara Occidental, escrito por por Lehbib Abdelhay.

    El Sáhara Occidental es un tema que no sólo afecta a la región del Maghreb. Hay muchos países pendientes de cuanto sucede en este conflicto por los daños colaterales que puede suponer.

    La decisión de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense, CIA, de abrir el acceso a más de 10 millones de páginas de más de 900.000 documentos desclasificados permite conocer lo que sucedió exactamente a partir de marzo de 1979 y así comprobar el verdadero papel que jugó el rey de España.

    Lo primero que tenemos que destacar es que agencia de inteligencia americana revela que Marruecos estaba perdiendo la guerra contra el Frente Polisario. Según el documento, Marruecos estaba perdiendo la batalla hasta que países europeos y Árabes intervinieron para ayudar a la dictadura de Hassan II.

     »La anexión del Sáhara Occidental por Marruecos en 1975 fue por la fuerza y desembocó en una guerra », según los documentos desclasificados. En la guerra del Sáhara, que estuvo muy disputada entre el Frente Polisario y Marruecos, fue determinante la ayuda que recibieron los marroquíes por parte de Estados Unidos, Francia, España y Arabía Saudí gracias a las relaciones de Hassan II con Henry Kissinger, entonces consejero de Seguridad Nacional de EEUU y con los Saud de Arabía Saudí.

    CÓMO FUE LA VENTA DEL SAHARA DIA POR DIA

    El 21 de agosto de 1975, el Departamento de Estado norteamericano da luz verde a un proyecto estratégico secreto de la CIA, financiado por Arabia Saudí, para arrebatar la antigua provincia del Sahara (270.000 Kms cuadrados) a España. Un territorio vital desde el punto geoestratégico, rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, que EE.UU no está dispuesto a dejar en manos de España dada la situación en que se encuentra el régimen de Franco.

    El plan consiste en invadir la zona mediante una marcha de unos 300.000 ciudadanos marroquíes (Marcha Verde), que se harían pasar por antiguos habitantes de la zona.

    El 6 de octubre de 1975, los servicios de Inteligencia del Ejército español informan a Franco, ya muy enfermo, de los planes de EE.UU en relación con el Sáhara Occidental y le piden que actúe en consecuencia.

    El 16 de octubre de 1975, la Marcha Verde es anunciada por Hasan II, al mismo tiempo que el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU rechaza las pretensiones de Maruecos sobre ese territorio. Hassan II declara sin vergüenza ninguna:

     »Tenemos que iniciar una marcha verde desde el Norte de Marruecos hacia el Sur y del Este al Oeste. Tenemos, querido pueblo, que levantarnos como un solo hombre, con orden y organización para dirigirnos al Sahara y encontrarnos con nuestros hermanos allí.’

    El 21 de octubre de 1975, el príncipe Juan Carlos de Borbón, heredero del dictador, se niega a aceptar la jefatura del Estado con carácter interino. Quiere plenos poderes para poder actuar en el Sáhara Occidental.

    El 22 de octubre de 1975, el presidente del Gobierno español, Arias Navarro, con conocimiento de Franco, manda al ministro José Solís a Rabat para tratar de parar el órdago marroquí prometiendo negociaciones sobre el tema en cuanto la situación del dictador mejore.

    El 26 de octubre de 1975, da comienzo la Marcha Verde en territorio marroquí. Toda la planificación operativa y la organización logística del plan ha corrido a cargo de técnicos norteamericanos.

    El 31 de octubre de 1975, Juan Carlos de Borbón se hace cargo de la jefatura del Estado español. Mostrándose muy preocupado por la situación en el Sahara, pues tiene muy presente el caso portugués. No quiere que la situación le desborde.

    Finalmente el monarca español asumió oficialmente la Jefatura de Estado el 31 de Octubre después de negarse a hacerlo una semana antes. Ese mismo día convocó un Consejo de Ministros y se puso manos a la obra. Sus contactos con su homólogo marroquí fueron constantes. Hasta entonces, según transmitió Stabler, « el Gobierno seguía vacilante » ante la falta de liderazgo y, sobre todo, el aumento de las presiones marroquíes.

    Rabat envió el primer grupo de « marchadores verdes » al Sáhara el 30 de octubre, y no el 6 de noviembre, fecha oficial del inicio de la Marcha Verde, para bloquear una posible intervención de Argelia contra la invasión.

    El 31 de octubre de 1975, el príncipe preside un Consejo de Ministros en La Zarzuela. Cuestión prioritaria: el Sahara. Juan Carlosmanifiesta su férrea determinación de ponerse al frente de la situación. Sin embargo, no les dice a los reunidos que él ya ha enviado a su hombre de confianza, Manuel Prado y Colón de Carvajal, a Washington, para solicitar la ayuda de Henry Kissinger. Es consciente de que una guerra colonial con Marruecos en aquellos momentos podría precipitar los acontecimientos al estilo de lo acaecido en Portugal y que podría perder su corona antes de ceñirla.

    El Secretario de Estado norteamericano acepta la mediación solicitada por el nuevo jefe del Estado español, intercede ante Hassan II y en las siguientes horas se firma un pacto secreto por el que Juan Carlos se compromete a entregar el Sahara español a Marruecos a cambio del total apoyo político americano en su próxima andadura como rey de España.

    El 2 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón visita las tropas españolas en El Aaiún en un viaje sorpresa. Está en tratos secretos con los americanos para la entrega del territorio, pero no tiene ningún reparo en aparentar con los militares (a los que traicionará en las siguientes horas igual que al pueblo español, a los saharauis y a la propia ONU). En este centro, en el curso de una bien regada amistad con los militares, hasta se permite decirles a los oficiales de las tropas allí destacadas:

    “España no dará un paso atrás, cumplirá todos sus compromisos, respetará el derecho de los saharauis a ser libres” y también, dice “No dudéis que vuestro comandante en jefe estará aquí, con todos vosotros, en cuanto suene el primer disparo”.

    El 6 de noviembre de 1975, la Marcha Verde invade la antigua provincia africana española. En virtud del pacto secreto (alta traición) entre Kissinger, Hassan II y el traidor nuevo jefe del Estado español. Los campos de minas de la frontera han sido levantados y los legionarios españoles prudentemente retirados. España hasta se permite la desvergüenza de enviar al ministro de la Presidencia para que gire una visita de cortesía a los campamentos marroquíes de la Marcha Verde. La ONU, incómoda y sin saber qué sucede, urge a Hassan II a retirarse y a respetar la legalidad internacional. Mientras España mira hacia otro lado porque bastante tiene el principe con asegurar su corona y el monarca alauí no hace el menor caso.

    El 9 de noviembre de 1975, Hassan II da por alcanzados todos sus objetivos en el Sahara y en espera de las conversaciones de Madrid, retira los campamentos de la Marcha Verde a Tarfaya. Argelia protesta y retira su embajador en Rabat. Los saharauis, traicionados por España, se aferran a la lucha armada.

    El 12 de noviembre de 1975, comienza la Conferencia de Madrid entre España, Marruecos y Mauritania, dirigida y controlada por EE.UU en la sombra.

    El 14 de noviembre de 1975 se produce la famosa Declaración de Madrid sobre el Sahara (acuerdos tripartito de Madrid). Por ella se entrega a Marruecos toda la parte norte de la antigua provincia española:

    200.000 Kms cuadrados de gran importancia geoestratégica, muy ricos en toda clase de minerales, gas y petróleo (descubierto por petrolíferas norteamericanas y en reserva estratégica). A Mauritania (que los abandonará enseguida en beneficio de su poderoso vecino del norte) se le transfieren 70.000 Kms cuadrados del sur, los más pobres e improductivos.

    Las Cortes y el pueblo español no saben nada del asunto. Todo se ha tejido entre bastidores, con la CIA, el departamento de Estado norteamericano y los servicios secretos marroquíes como maestros de una ceremonia bochornosa en la que el príncipe Juan Carlos ha movido sus hilos a través de sus hombres de confianza: Armada, Mondéjar y Torcuato Fernández Miranda.

    Mientras, el Gobierno del entonces anonadado Arias Navarro, con Francomoribundo y su porvenir político acechando, se limitó a ejercer de convidado en la mayor vergüenza política y militar de España en toda su historia. Porque, efectivamente, este país nunca jamás había traicionado de una forma tan perversa a sus propios ciudadanos (los saharauis lo eran en 1975), se había humillado de tal manera ante un país más débil, pactando en secreto su rendición, y abandonado cobardemente el campo de batalla sin pegar un solo tiro y después entregando a su enemigo acuartelamientos y armas.

    Fuente: Nuevo Diario, 20 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, Juan Carlos I, Marruecos, marcha verde,

  • La 39ª Cumbre de la SADC reitera su compromiso con la causa saharaui

    La 39ª Cumbre de la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo (SADC) reafirmó su compromiso con la causa saharaui, tanto en el seno de la Unión Africana como de las Naciones Unidas, subrayando que la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) no puede ser excluida de ningún foro entre la Unión Africana y terceros.

    La 39ª Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo (SADC) que concluyó el domingo en Dar es Salaam, capital de Tanzanía, ha examinado y aprobado varios protocolos que regulan y consolidan las relaciones entre sus respectivos miembros, haciendo hincapié en los programas de industrialización, desarrollo económico, de complementariedad y seguridad jurídica.

    En la cumbre se aprobó una declaración final en la que se consagraron varios actos especiales a la solidaridad firme y permanente de la SADC con la RASD. A este respecto, los Jefes de Estado felicitaron a los Presidentes Hage Geingob (Namibia) y Cyril Ramaphosa (Sudáfrica) por la organización y el éxito de la conferencia de solidaridad de la SADC con la RASD, celebrada en marzo pasado en Pretoria.

    En la cumbre también se subrayó que la solución justa y duradera del conflicto del Sáhara Occidental reside en el respeto de las aspiraciones legítimas y justas del pueblo saharaui.

    La Comunidad del África Meridional para el Desarrollo, que actualmente es una de las más importantes comunidades económicas regionales de la Unión Africana (UA), está integrada por 16 Estados miembros (Angola, Botswana, Comoras, República Democrática del Congo, Eswatini, Lesotho, Madagascar, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia, Sychelles, Sudáfrica, Tanzanía, Zambia y Zimbabwe).

    La próxima Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la SADC se celebrará en Maputo, Mozambique, en 2020

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, SADC, Frente Polisario,

  • ‘La luz de cuatro velas en el Sahara’ – reciente obra del escritor saharaui Ali Salem Iselmu Abderrahaman

    LIBROS Y LECTORES

    La editora Ediciones Wanafica en su pagiana web, destaca comentarios de lectores que hayan disfrutado de libros de autores saharauis.

    –– Comentario de Cristina Orwell � (IG: @cristinaorwell)

    « Lo que a nuestro ojos parece igual y estéril, guarda muchas diferencias. Dicho de otra manera, en la sabiduría popular saharaui, « un viejo sentado muchas veces ve lo que no puede ver un joven de pie ». Antes de hablar hay que observar y aprender a escuchar el silencio, de allí nace buena parte de nuestra sabiduría ».

    Marta es una niña saharaui con muchas dudas respecto a su origen, el por qué de su nombre tan diferente al de sus amigas y de por qué siempre ha sido criada también en español. Aprovechando el amor de la niña por viajar y conocer la variedad étnica de nuestro planeta, su abuelo Sidati toma este precedente para hacer viajar a Marta por sus orígenes.

    El anciano traslada a la niña y al lector a tres extremos de la tierra para así explicarle su origen y las distintas culturas y costumbres que coexisten en el mundo, todas ellas con pilares fundamentales en común.

    Dentro de cada una de las estas « velas », que no son más que divisiones, se nos cuentan numerosos relatos breves que nos acercan a las distintas culturas tales como es el caso de la joven Alia en el desierto del Sahara, los paseos de Taleb por los malecones de La Habana o el hogar de Antonio en una región española.

    Entre los relatos hay historias realmente conmovedoras que más allá de nuestro lugar de procedencia, sea España, el Sahara, Cuba, Jordania o Japón, todos somos iguales y compartimos muchísimas semejanzas, la constante mezcla de culturas, religiones, creencias y costumbres son los que nos dotan de gran riqueza. Considero este mensaje de una relevancia vital, más aún en la realidad en la que vivimos donde parece que hemos olvidado los tesoros que aporta la diversidad y que en algún momento todos hemos tenido un antepasado común.

    Generación de la amistad, 18 ago 2019

    Tags: Sahara Occidental, cultura, literatura, tradición, patrimonio cultural,