Catégorie : Sahara Occidental

  • «Entiendo la solidaridad como una forma de vida» (Angela Carrillo)

    Entrevista > Ángela Carrillo / Presidenta de la Asoc. Ayuda al Sahara occidental Elche (Valladolid, 14-febrero-1963)

    Todo empezó hace 25 años por casualidad… como suelen pasar las cosas importantes.

    Una amiga de Ángela Carrillo acogió a una niña saharaui que no se adaptó bien a esa familia. Ella hizo buenas migas con la niña y el siguiente verano vino a su casa. Y fue Naziha, aquella niña saharaui que se convirtió en una hija más, el motivo de que comenzara todo.

    Ese primer año había sido el ayuntamiento el impulsor del proyecto. Un grupo de familias decidió que si querían seguir acogiendo a niños tenían que formar una asociación para darle seriedad y rigor a su proyecto. No querían consentir que aquellos niños no pudieran volver a salir del campo de refugiados.

    Falta de acuerdo político

    Este año han venido 32 niños que se quedarán en Elche hasta el día 3 de Septiembre. Como siempre, será un verano inolvidable para ellos.

    Entre tanto, aunque los cinco campos que se instalaron en la región tenían carácter temporal, muchos de los refugiados han pasado los últimos 40 años alojados allí esperando un acuerdo político que facilite su retorno, pero que nunca llega.

    ¿Qué supone acoger a un niño saharaui?
    Acoger a un niño saharaui supone dos meses de compartir y vivir un verano diferente. Enseñar y sobre todo aprender. Dar más valor a lo que somos que a lo que tenemos. Ser capaz de ver la vida a través de los ojos de un niño. Lo único que hay que hacer es querer, querer y querer.

    Has visitado los campos de refugiados muchas veces. ¿Cuál es lo que mas sorprende?
    Sí, he estado muchas veces en los campamentos de refugiados de Tindouf. A mí me parece sorprendente como de la nada pueden organizarse y sacar adelante a 200.000 personas. Todos los niños están escolarizados y todos están vacunados.

    Me sorprende también que sean capaces de tener claro que si mañana vuelven a su tierra, cada uno sabe cuál es su lugar. Me sigue sorprendiendo la voluntad y capacidad de este pueblo, a pesar de los años y las visitas.

    ¿Qué es lo que más llama la atención de los niños cuando nos visitan?
    Es difícil de concretar. El día que ven el mar es un día especial para ellos. Pero en general todo es una gran experiencia. A mi me llama mucho la atención como suben las escaleras y como las bajan cuando suben al avión. Es la primera vez que suben unas escaleras, van agarrados al pasamanos como si estuvieran ante un precipicio. A partir de ese momento, cada paso que dan es toda una aventura.

    Trabajar con niños es un espectáculo diario con momentos de todo tipo. Risas, lágrimas, terror y mucho suspense. Hemos seguido su evolución, los niños que trajimos el primer año no son los mismos que los que traemos ahora. Como cualquier sociedad evoluciona, cambia y sorprende día a día.

    ¿Un mensaje que te gustara enviar a la clase política?
    Pues que a pesar de saber que un Sahara libre sería mucho más positivo para todos que la situación que se está viviendo, a pesar de darse cuenta de que la sociedad española está con el pueblo saharaui y de ver como traemos a los niños, como mandamos ayuda, como hacemos lo que en realidad deberían hacer ellos… siguen mirando a otro lado.

    Siguen pensando en pasar sus cuatro años de legislatura, y siguen mirando a corto plazo y no en una solución a largo plazo. Ponen los intereses económicos por encima de los derechos humanos y siguen sin representarnos, a pesar de que esta es una causa tan justa.

    En estos años, ¿Qué te ha aportado la gente en general?
    He conocido todo tipo de gente en estos años. Gente maravillosa, gente implicada, gente que valora el trabajo, el esfuerzo y que pone el hombro y el corazón. También he conocido gente mezquina, gente racista que desprecia lo que haces y lo que representas. Mentes pequeñas con bocas grandes.

    Y también gente que busca cubrir sus carencias a costa de otros, gente que busca un camino al cielo y gente capaz de compartir su tiempo, su vida y sus recursos. Ha sido una gran lección de vida para mí la causa saharaui.

    ¿Y qué sientes cuando miras hacia atrás?
    Es cierto que tengo muchas sensaciones cuando miro atrás. Para mí y para nosotros el pueblo saharaui no es un capítulo en una enciclopedia. No son cifras ni estadísticas. Son seres humanos que compartieron con nosotros su infancia, sus veranos, los vimos crecer, se les cayeron los dientes, celebramos juntos los cumpleaños…

    Ha sido una vida compartida con centenares de niños, a los que he protegido y cuidado como si fueran míos. Es difícil decir que siento cuando miro atrás. Me habría gustado que este proyecto hubiera durado menos, haberles acompañado de regreso a su tierra, y eso lo miro con tristeza.

    Imagino que algunos casos relacionados con la salud te habrán marcado especialmente…
    El caso que más me ha calado es el de un niño que sabíamos que venía enfermo, y por eso venía con su madre y fue directamente al hospital de San Juan. Después de varias operaciones falleció y lo tuvimos que enviar de vuelta en un féretro. Eso es algo muy duro, se vive muy mal.

    De los casos que se resuelven felizmente hay tantos… Una niña que se fue feliz con un ojo de cristal donde antes había un hueco, otra que se operó de apendicitis y agradecía haber tenido ese episodio en España; tantos y tantos niños cogidos a tiempo de alguna dolencia por venir con este proyecto.

    Y la que más me marcó de los resueltos es la niña que traje yo desde el principio. Tenía cataratas, había perdido a sus diez años la mitad de su visión y se quedó a vivir aquí en mi casa. Con tratamientos y cuidados mantuvo su visión, estudió una carrera y ya es una mujer con dos hijos a los que saca adelante. Si hubiera vuelto, hoy estaría ciega en un campamento de refugiados. Aquí tiene una vida normal. Eso ya para mi es suficiente para dedicar estos 25 años.

    Fuente : Aquí medios de comunicación, 14 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, vacaciones en paz, solidaridad, Angela Carrillo,

  • La invitación, por primera vez, de Brahim Gali a la investidura del presidente mauritano refleja el nivel de las relaciones mauritano-saharauis (Ubbi Bucharaya)

    Según el representante del Frente Polisario en Francia, Ubbi Bucharaya, la decisión de invitar, por primera vez, al mandatario saharaui Brahim Gali, con ocasión de la investidura del nuevo presidente mauritano refleja el alto nivel de las relaciones bilaterales que existen entre la RASD y la República Islámica de Mauritania.

    En una entrevista con la radio argelina, el diplomático saharaui declaró, a propósito de la Unión Africana, que Marruecos ratificó la constitución de la organización panafricana con dos objetivos, uno de orden táctico que es el de impedir cualquier papel que pueda jugar la UA en la búsqueda de una solución para el conflicto del Sáhara Occidental y el otro, de orden estratégico, que es el de intentar expulsar a la república saharaui de esta organización continental.

    En los dos objetivos, afirma Ubbi, Marruecos registró un rotundo fracaso ya que, dos años después de su admisión, la UA sigue reafirmando su compromiso al crear una troika de presidentes africanos para acompañar los esfuerzos de la ONU en su intento de resolver el contencioso saharaui y la RASD participa como miembro de pleno derecho en las diversas conferencias organizadas por la UA con otras organizaciones internacionales. En este sentido, Ubbi señaló que la foto del presidente saharaui al lado del rey de Marrueco y el presidente francés Emmanuel Macron refleja el grado de respeto así como de la visibilidad de la RASD en el contexto africano.

    En cuanto a las relaciones con la Unión Europea, el señor Bucharaya indicó que uno de los efectos importantes de la campaña organizada por el Frente Polisario contra los acuerdos comerciales con Bruselas es que forzó Marruecos a firmar un acuerdo con la UE en el que reconoce implícitamente que el Sáhara Occidental no es suyo ya que se vió obligado a extender el área geográfica de la aplicación de estos acuerdos al Sáhara Occidental, lo cual supone que Marruecos no tiene ninguna soberanía sobre el territorio.

    Tratándose del tema del proceso de paz auspiciado por la ONU, Bucharaya declaró que las autoridades saharauis están esperando la nominación de un nuevo enviado especial del SG, precisando que, desafortunadamente, la dinámica que desencadenó Horst Koehler quedó atrás.

    « El problema nunca ha estado en relación con el enviado especial sino la falta de compromiso por parte del Consejo de Seguridad en ejercer la presión suficiente sobre los negociantes y sobre el mediador para llevar a cabo la hoja de ruta adoptada por el consejo de seguridad », afirmó. « Por ejemplo, en las tres últimas decisiones del CS, la hoja de ruta fue muy clara que es la de designar las dos partes en el conflicto, el llamamiento a unas negociaciones directas sin condiciones prealables, pero sobre todo colocan al derecho de autodeterminación como objetivo final y central de esta mediación » añadió.

    Según él, « puede que Kohler haya dimitido por razones de salud, pero también se había enfrentado a la imposibilidad de compaginar entre el derecho de autodeterminación mandatado por el CS, y la intransigencia marroquí alrededor del tema de la autonomía ». « La falta de compromiso firme del CS no le dejó otra alternativa que la renuncia », dijo.

    « Tenía las mejores intenciones del mundo en ayudar a las partes a llegar a un acuerdo pero parece ser que no tuvo el apoyo suficiente por parte del CS y tampoco tuvo la cooperación necesaria por parte de Marruecos. La clave más importante es el compromiso del CS con sus propias decisiones. Que se designe un enviado especial o no, el resultado siempre dependerá de la buena voluntad del CS », concluyó el diplomático saharaui.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, Horst Kohler, Ubbi Bucharaya, Unión, Africana, Unión Europea,

  • El gobierno marroquí está tratando de engañar a la opinión pública sobre la posición de Estados Unidos sobre el Sáhara Occidental (Ministerio de Información de Saharaui)

    Bir Lehlu (República Saharaui) 13 de agosto de 2019 (SPS) – El Ministerio de Información saharaui confirmó en un comunicado emitido el martes por la tarde que el gobierno marroquí está tratando de engañar a la opinión pública sobre la posición de Estados Unidos sobre el Sáhara Occidental, en referencia a un artículo pagado publicado en el Wall Street Journal Sunday, que está propagando algunas falacias.

    El texto completo del comunicado es el siguiente:

    República Democrática Árabe Saharaui

    Ministerio de Información Nacional

    La agencia de prensa oficial marroquí MAP citó « Wall Street Journal » afirmando que « los EE.UU. han dejado claro que Washington no apoyará un plan que conduce a una nueva nación africana » y que apoya una solución al Sáhara Occidental que favorezca las reivindicaciones y acusaciones de Marruecos.

    Utilizando el artículo del periodista estadounidense Dion Nissenbaum publicado el pasado domingo en las páginas del mencionado periódico, tras una visita organizada para él por la Dirección General de Estudios y Documentos de Marruecos (DGED) bajo la cobertura del Ministerio de Relaciones Exteriores de Marruecos, la MAP fue, como de costumbre, se lanzó en una lectura distorsionada que no tiene nada que ver con la realidad, y presentó las conclusiones expuestas por el Ministro de Relaciones Exteriores de Marruecos, como si fueran la posición oficial estadounidense, y así el Sr. Bourita cometiera un acto de suplantación del cargo y la función del Secretario de Estado de los Estados Unidos Mike Pompeo de una manera vergonzosa.

    Con respecto a la declaración de que los Estados Unidos apoyan a Marruecos en su oposición a un Estado independiente en el Sáhara Occidental, creemos que el periodista Dion Nissenbaum se basó exclusivamente en su conversación con el Ministro de Relaciones Exteriores de Marruecos y afirmó claramente que su fuente eran sólo diplomáticos marroquíes y occidentales. Nunca afirmó que esta supuesta posición de los Estados Unidos fuera emitida por la administración estadounidense o por cualquiera de sus portavoces.

    Sobre este punto concreto, Marruecos se encuentra en un gran dilema debido al hecho de que el país que no desea existir es, de hecho, su vecino inmediato del sur y es un hecho irreversible.

    Después de tres decenios, Marruecos se ha visto obligado, como todos saben, a sentarse junto a la República Saharaui en los foros continentales e internacionales. No puede abolir o reducir este hecho utilizando un artículo de prensa o cualquier otra cosa, porque la República Saharaui representa la voluntad de un pueblo apegado a su derecho y soberanía sin importarle los sacrificios que cueste.

    Debido a estos hechos mencionados, la potencia ocupante se vio obligada a pagar todo tipo de servicios en todas las direcciones y a comprar grupos de presión en todas las partes del mundo, pero en vano.

    El hecho indiscutible de que Rabat intenta ocultar a los marroquíes es que la comunidad internacional no reconoce ni puede reconocer la soberanía del Reino de Marruecos sobre el Sáhara Occidental

    En cuanto a la cuestión de la seguridad y la estabilidad en la región, todos los órganos internacionales oficiales y especializados siguen insistiendo en que Marruecos sigue exportando cannabis, y el hecho de que es un país de tránsito de drogas procedentes de América del Sur son las principales causas del crecimiento de la delincuencia transfronteriza en el norte de África occidental y la región del Sahel. Miles de marroquíes son las fuentes principales que alimentan, financian y fortalecen a los grupos terroristas debido a la pobreza, la ignorancia y las privaciones sufridas por el pueblo marroquí.

    La adopción de la política de distorsión de los hechos y compra de personas, y la publicación de estudios y artículos remunerados, no cambiará el hecho de que el Reino de Marruecos es sólo una potencia ocupante, y que la naturaleza de su presencia en partes del territorio de la República Saharaui es una ocupación ilegal condenada a desaparecer tarde o temprano.

    Esa es la voluntad del pueblo saharaui y esa es su decisión.

    Bir Lehlu 13 de agosto de 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marrurecos, Frente Polisario, Estados Unidos,

  • Violaciones marroquíes en la zona de amortiguación de Gargarat: presidente saharaui hace un llamamiento a las Naciones Unidas

    El Presidente saharaui, Brahim Ghali, envíó una carta al Secretario General de la ONU en la que expresaba su profunda preocupación por el nuevo intento de Marruecos de cambiar el statu quo en la zona de amortiguación de Gargarat.

    El Presidente saharaui, Brahim Ghali, envíó una carta al Secretario General de la ONU en la que expresaba su profunda preocupación por el nuevo intento de Marruecos de cambiar el statu quo en la zona de amortiguación de Gargarat.

    Subrayó que la presencia de agentes marroquíes en la zona constituye una «violación grave» del acuerdo de alto el fuego y del acuerdo militar nº 1, así como un acto «provocativo y desestabilizador que aumentaría la amenaza a la seguridad en la región».

    En dicha carta y en una copia de la misma dirigida al Consejo de Seguridad, el Presidente saharaui solicitó la intervención de la ONU de «manera decisiva» para detener el desplazamiento y el expansionismo de las fuerzas marroquíes en la región de Gargarat, al sur del Sáhara Occidental, cerca de la frontera con Mauritania.

    En los dos últimos días, las autoridades marroquíes instalaron a un grupo de agentes de seguridad e inteligencia marroquíes cerca de la «carretera asfaltada» construida ilegalmente por Marruecos a través de la zona de amortiguación en la región meridional del Sáhara Occidental.

    «Si estas acciones marroquíes no se paran, amenazarán la paz y la seguridad en la región y socavarán el ya frágil proceso de paz de las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental», añadió el Sr. Ghali.

    La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) también ha sido interpelada para vigilar de cerca la situación sobre el terreno y velar por que el Reino de Marruecos respete plenamente las obligaciones que le incumben en virtud del acuerdo de cesación del fuego y de los textos militares correspondientes.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecis, Gargarat, acuerdo militar nº1,

  • Prisma: Mantener la presión

    La ocupación ilegal marroquí del Sáhara Occidental es denunciada regularmente por los saharauis.

    La ocupación ilegal marroquí del Sáhara Occidental es denunciada regularmente por los saharauis. Pero no sólo. Los activistas solidarios de su causa no dejan nunca de unirse a sus acciones para instar a la comunidad internacional a reaccionar. Se reivindica así el respeto del derecho internacional, que en este caso es el mínimo necesario.

    Por otra parte, la legitimidad de la lucha de los saharauis por el ejercicio de su derecho a la independencia, que desean obtener mediante la organización de un referéndum de libre determinación, de conformidad con las resoluciones de la ONU, no adolece de ambigüedad alguna. De hecho, sólo Marruecos y algunos países que lo apoyan siguen creyendo, o quieren hacer creer, en una supuesta soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental.

    Estas partes parecen ignorar el inexorable proceso de descolonización que, tarde o temprano, afectará a esta última colonia en África. Porque aunque el reino jerifiano se obstina en rechazar el respeto de la legalidad internacional, sabe que la historia lo alcanzará y que estará obligado a someterse a la voluntad de un pueblo, que lleva más de 40 años luchando por su independencia. Que el camino que queda por recorrer para alcanzar este objetivo sea más o menos largo, no desalienta sin embargo a los saharauis. Saben que no han llegado al final de sus penas y que su lucha requerirá aún enormes sacrificios, que ellos, por lo demás, están dispuestos a hacer.

    Lo más importante es que la cuestión del Sáhara Occidental debe seguir siendo visible. Más aún, debe seguir siendo, a juicio de asociaciones solidarias, «uno de los objetivos fundamentales de los programas de trabajo de la Asamblea General, principalmente en su Comité Especial de Descolonización y en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas».

    En efecto, aunque los esfuerzos de las instancias de las Naciones Unidas se vean perturbados por el trabajo entre bastidores en el que Marruecos destaca, sin embargo, cualquier decisión tomada a este nivel constituye un rechazo de la política marroquí y coloca a este país en el banquillo de los acusados.

    Fuente : El Moudjahid, 14 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Maroc, autodeterminación, descolonozación,

  • El sueño canario de Sanmao

    La escritora chino-taiwanesa Echo Chen, más conocida como Sanmao, es una best seller –y un icono romántico– en su país; tanto por su vida libre y viajera como por los libros que relatan sus años en España, en los años 70, junto a Jose María Quero, su gran amor, fallecido trágicamente en un accidente. De él –que nunca fue consciente– hizo su muso, convirtiéndole en un personaje literario. El escritor Jorge Carrión traza un retrato literario y emocional de esta autora en una crónica especular y simétrica que reflexiona, en última instancia, sobre la madriguera que está en el origen de todas las historias.

    por JORGE CARRIÓN

    13 AGO 2019

    1. “Todo mito es un patrón ornamental, / una proposición de dos caras / que permite al usuario decir una cosa y significar otra”, escribió Anne Carson en La belleza del marido.

    2. El novelista, el poeta, el cronista: todos llevan puesta, cuando escriben, una o varias máscaras. El escritor ruso Borís Pilniak habló de ello en Un cuento sobre cómo se escriben los cuentos. En él el narrador visita en Japón el templo de la zorra: “Es el dios de la astucia y de la traición: si el espíritu de la zorra penetra en un hombre, la raza de ese hombre queda maldita”.

    La protagonista del relato es Sofía Vasilievna, una mujer rusa casada con un hombre japonés, que ha pedido la repatriación. Durante la ocupación nipona de la Rusia oriental, su marido, llamado Tagaki —entonces un oficial del Ejército Imperial—, se alojó en la casa de la joven. Y la sedujo. Cuando la guerra llegó a su fin, se casaron. Ella aterrizó en otro planeta, cuyas reglas no comprendía, cuyas costumbres eran tan raras. Pero estaba enamorada y fue amoldándose a los kimonos, a las reverencias, al arroz y al té, a la espera de la diaria pasión nocturna. Pasaron dos, tres años y comenzaron a llegar visitantes a la casa remota para hacerles fotografías: “Supo entonces que su marido había publicado una novela con enorme éxito”. Pero ella nunca lo había visto escribiendo. Sofía tardó en descubrir que Tagaki había escrito sobre ella con precisión clínica. Se lo reveló un periodista que hablaba ruso: “Puso ante ella no un espejo sino la filosofía de los espejos; ella se vio a sí misma vivir entre las páginas de papel”. Entendió que “toda su vida había sido material de observación, que el marido la había espiado cada momento de su vida”.

    3. El espíritu de la zorra penetró en el cuerpo de Sanmao en 1974, cuando vivía en el Sáhara español. Comenzó a publicar entonces en el United Daily News de Taiwán una serie de relatos sobre sus vivencias cotidianas. Llevaba más de una década escribiendo, pero de un modo más bien amateur. Había llegado a El Aaiún unos meses antes de ese mismo año con José María Quero, un joven madrileño que se había especializado en buceo durante el servicio militar. Se casaron allí por amor y por papeles. Firmó su primer texto como “Sanmao” y desde entonces fue fiel a ese pseudónimo, que refiere a un popular personaje de la historieta china, un niño pobre con tres pelos en la cabeza. Una década más tarde, cuando ya se había vuelto famosísima en Asia, se convirtió en la traductora al chino de Mafalda.

    Tenía 31 cuando se puso su tercera máscara: la definitiva. Nació el 26 de marzo de 1943 en Chongqing, China, con la primera, la de Maoping Chen (todo nombre es un disfraz). Pero creció como lectora en Taipéi, la capital de Taiwán, adonde su acomodada familia se refugió de la revolución de Mao. La segunda máscara nació con su llegada a Madrid en 1967: se presentó como Echo Chen. Durante su segunda estancia en la capital española, se enamoró de José, que era ocho años más joven y a quien había conocido como muchacho durante su primera visita. Y se marcharon a El Aaiún. Y nació Sanmao.

    Publicó decenas de crónicas o relatos con ese nombre durante los años siguientes. Aunque se enamoró de un profesor alemán —y lo perdió—, y viajó por América Latina, y regresó varias veces a Taiwán —donde acabó suicidándose el 4 de enero de 1991—, la experiencia central de su vida y de su literatura fueron los seis años que pasó con José María en diversos puntos del norte español del continente africano, antes de perderlo también a él en un accidente de buceo. Los describió en miles de líneas, pero son un núcleo oscuro; digamos: una madriguera.

    4. Entre Las Palmas de Gran Canaria y el aeropuerto, en el barrio de San Juan del municipio de Telde hay una calle con dos nombres. El antiguo es Baladero y el actual es Bailadero: remite a la fiesta, al carnaval, a las brujas que en esta isla vivieron desde siempre.

    5. Aquí todavía hay mucha gente que la recuerda: Echo, la vecina, la señora china, la mujer que recogía en la Playa del Hombre esos cantos rodados que aquí llaman callaos. Mari Carmen Ramos se ha dedicado a rastrear esos recuerdos y, con la ayuda de los datos que le han ido proporcionando Diarios del Sáhara, Diarios de Canarias y Diarios de ninguna parte, a medida que eran traducidos y publicados en España, ha diseñado la Ruta Sanmao.

    Quedamos en la plaza de San Juan. Pelo rubio y corto, voz musical: “En esta plaza patinó Sanmao por primera vez, porque cuando vino a verla Manolo Álvarez, que era amigo de José María, ella estaba en pleno duelo, y él le preguntó qué le haría ilusión hacer”. La escritora viuda recordó su viejo deseo de patinar sobre ruedas y aquí lo hizo, con patines blancos y los brazos abiertos, repitiendo “¡Soy libre! ¡Soy libre!”.

    Me lo cuenta como si hubiera sido testigo de aquella euforia. Ha encontrado en la escritora chino-taiwanesa una misión y un alma gemela: “Las dos somos un poco brujas, hasta le he dedicado una canción, después te la canto”. La descubrió cuando leyó, hace unos años, que se había puesto una placa en la casa de Sanmao: “Yo no sabía quién era, y no me podía creer que una persona de ese nivel había vivido aquí y que yo no tuviera ni idea”. Entonces empezó a entender por qué había siempre allí tantos turistas chinos.

    La calle Baladero o Bailadero es la entrada de San Juan, un bellísimo puzzle de casas antiguas. Por aquí paseaba Sanmao, cuando estas callejuelas empedradas eran incluso más tranquilas de lo que son ahora. Mientras caminamos varias personas se cruzan con Mari Carmen Ramos, la saludan, conversan con ella. Aunque hablen de burocracia o de salud, bajo un cielo azulísimo, bajo las palabras está nublado.

    “Este lugar es conocido como Las Cuatro Esquinas”, me cuenta cuando llegamos al cruce de las calle Carlos E. Navarro, Julián Torón y León y Castillo. El ritual de los sábados de Sanmao incluía pasar un rato leyendo en un banco de la actual casa-museo León y Castillo, porque en este edificio se encontraba la biblioteca: “Venía aquí también al mercado, y allí estaba la oficina de Correos, donde siempre la atendía el señor Antonio; hace tiempo que está jubilado, me ha contado que con los años comenzaron a llegar más y más cartas, a veces tenían que ayudarle a llevar las bolsas hasta su coche”. Le llegaban muchas más, no obstante, al domicilio familiar de Taiwán. Su padre dedicaba tres o cuatro horas diarias a leerlas, ordenarlas, clasificarlas, pegarles etiquetas y hacerles una marca en función de si debían ser contestadas o guardadas. Era su modo de cultivar a distancia y a través de intermediarios su propio amor por su hija: se quemaron en el funeral.

    En el Parque de San Juan se ha inaugurado una estatua dedicada a Sanmao, que en lugar de reproducir su larga melena negra o su túnica de sacerdotisa, representa a un niño con tres pelos. A su lado, en un prado, el Jardín de Sanmao dispersa sobre el verde grandes piedras de contorno ovalado, pintadas de color rojo —que es el de la felicidad según la cultura china—, en referencia a su afición por convertir las piedrecitas de la playa en regalos, joyas, buenos deseos.

    Antes de subir al coche para visitar la casa y pasear por la playa, Mari Carmen Ramos me explica la tristeza uterina que late en todas las conversaciones de Telde estos días: “Las autoridades tuvieron que suspender las fiestas la semana pasada porque un niño de ocho años se murió atragantado por un perro caliente”.

    6. “Muchas estudiantes chinas deciden estudiar español porque han leído a Sanmao y la consideran un modelo de liberación”, me cuenta Inmaculada González Puy, directora del Instituto Cervantes de Pekín (el segundo con más alumnos del mundo). Lectura adolescente, icono romántico y compartido, sinónimo de viaje, de libertad, Sanmao ocupa el lugar en la cultura china que en la nuestra podría pertenecer al Julio Cortázar de Rayuela, pero en clave femenina, política y muchísimo más popular.

    Me encuentro en una cena con gente del mundo de la cultura, en el jardín de un restaurante pequinés. La editora Han Xiadzhen, de la editorial oficial 10 de Octubre, le da la razón y añade (traducida simultáneamente por Wang Tianai): “Sanmao remite al centro de la memoria común de nuestra juventud, en aquella época, los años 80, cuando la leíamos, nadie salía de China, de manera que a través de ella pudimos descubrir un mundo distinto, desconocido, no solo España, también Alemania o América Latina, fue un auténtico vendaval de aire fresco para toda una generación, la nuestra; ahora que trabajo en el mundo editorial, por supuesto que veo su obra desde otra perspectiva, está claro que no tiene una gran calidad literaria, pero sigue estando muy viva”.

    7. El primer relato que publicó Sanmao sobre su vida española fue Un restaurante en el desierto. La línea inicial es memorable y brutal: “Qué lástima que mi marido sea extranjero”. La segunda lo es todavía más: “Es inevitable que esta forma de referirme a mi esposo suene un poco racista, pero es que, del mismo modo que en cada país la lengua y las costumbres son muy distintas, en nuestro matrimonio muchas cosas han resultado ser diferencias insalvables”. Con ese párrafo les presentó a sus lectores, que a partir de entonces no pararían de multiplicarse, las condiciones de su pacto narrativo. Me he ido a la otra punta del mundo por amor, les dice, pero no voy a contarte mis historias haciendo énfasis en el idilio amoroso, sino a través del conflicto, de la ironía, de la diferencia cultural, de la traducción. Porque, como añade unas líneas después: “No soy feminista, pero no deseaba en absoluto perder mi independencia y libertad, así que me repetía una y otra vez que después de la boda yo seguiría siendo una alma libre, y que, si no, nada de boda”.

    Ella es el centro absoluto de ese relato, que habla de una cena china que José y Sanmao ofrecen al jefe de él y a su esposa. Se llama a sí misma, divertida, esposa vieja y “cascarrabias”. Hace que él le diga “mezclas la verdad con la mentira, eres odiosa”. Y, cuando le revela que los brotes de bambú, salteados con setas shiitake, que tanto ha elogiado el invitado, son en verdad pepinillos, él la abraza y le dice que ella es “como aquel mono, aquel mono que puede transformarse en 72 cosas”. El mítico Sun Wukong o Rey Mono, un referente del arte de la metamorfosis, que es el del zorro o la zorra. O viceversa.

    Con él acaba Un restaurante en el desierto, el prólogo de todos los cuentos o crónicas posteriores de Sanmao: dirigidos exclusivamente a lectores chinos. Así finaliza ese texto que en realidad no trata de una cena en el desierto ni del exotismo, sino de cómo nace una escritora.

    8. Todos los textos de Sanmao, de una docena de páginas, o bien evocan vivencias de su infancia y adolescencia asiáticas y de sus viajes; o bien se ubican en España (el Sáhara, Canarias, Madrid). Los relatos hispánicos son los más astutos. Combinan la creación de personajes redondos con estructuras narrativas y atmósferas exóticas, siempre en tensión con el cuerpo y la voz de la narradora: la boda en el desierto, las costumbres saharauis, excursiones en busca de fósiles o de cementerios, los dolores que sufre Sanmao, la brujería en el Sáhara o en Canarias, hombres y mujeres excéntricos que a menudo se convierten en sus amigos, la familia madrileña.

    Querida suegra es el máximo ejemplo de la operación que lleva a cabo la escritora —fragmentariamente, en crónicas o cuentos que se publicaron durante muchos años— para convertir en personajes literarios a los miembros reales de su familia política. En una bruja, en este caso. El texto refiere una visita navideña a la casa de sus suegros, donde José y ella se alojan durante las fiestas. Aunque encadena escenas en que la suegra se muestra durísima con Sanmao, en el momento de la despedida se deshace en lágrimas: “Niña, ¡vuelve pronto! El desierto es muy duro, y aquí tienes tu casa. Me había equivocado contigo, pero ahora mamá te quiere”. Y la narradora reconoce que su suegra era su enemiga solamente en su imaginación, en un giro que revela que desde el principio importaron mucho menos los hechos, las realidades, que la estrategia narrativa, la preparación de la sorpresa final. La moraleja: ella es más bruja que su suegra. Una bruja encantadora.

    7. “Desde pequeña, mi mayor aspiración ha sido poder dedicarme a hurgar en la basura”, dice la primera oración del relato Comprar y vender por todo el mundo. Para nutrirse de variedad y de conflictos, para generar literatura, el escritor debe rebuscar en todas partes. También en el amor y en los vecinos y en los compañeros de trabajo y en la familia, contenedores de vidrio, papel, cartón y residuos orgánicos, fuentes de reciclaje.

    En una carta del 3 de junio de 1980 (Diarios de ninguna parte), Sanmao les dice a sus padres que se plantea regresar a Taiwán, pero que se resiste: “Amo demasiado este país y también las islas Canarias. Aunque corre sangre china por mis venas, España es mi amor”. Y enumera a continuación las razones de ese amor: el océano, la naturaleza, el viento, el Sáhara en la orilla de enfrente, la tumba de José en la isla vecina.

    También les confiesa que tuvo que llamarles a cobro revertido porque su suegra “tenía miedo de que no me hiciera cargo del gasto y no me dejaba telefonearos”; y que la herencia de su marido, que murió inesperadamente sin dejar testamento, tuvo que dirimirla en los tribunales. Abunda sobre esos problemas en un artículo o crónica o cuento recogido en el mismo libro, Las golondrinas vuelven como cada año, donde reconstruye varias supuestas conversaciones familiares en las que discute sobre la casa y el dinero: ”’¡Las propiedades de José son mías!’, chilló mi suegro con bravuconería, dando un golpe”.

    Mucha gente le ha contado a Mari Carmen Ramos que la casa de Sanmao siempre estaba llena de niños. Los cuidaba. Los llevaba a la playa, jugaba con ellos, les enseñaba a pintar piedras. No habla de ellos en sus cuentos. No los menciona ni una sola vez. En esa ausencia tal vez estén el núcleo del misterio, la teoría de la madriguera de la zorra, las razones de la madrastra, el mecanismo secreto de la artesanía del reciclaje (de miserias personales en temas universales).

    6. La calima es un viento africano que azota periódicamente el archipiélago canario, recordándole a qué masa continental pertenece con su borrachera de arena del desierto. Los lazos con Marruecos y Argel también son submarinos: el banco de pesca canario-sahariano, que fue internacionalizado en los años 70, hizo del Puerto de la Luz uno de los más importantes del mundo. Aquí la mayoría de la población siente simpatía por la causa saharaui. Cuando en 1975 la Marcha Verde del rey Hassan II invadió el Sáhara Español, la Operación Golondrina evacuó a 20.000 españoles, muchos de ellos canarios.

    Entre los que llegaron aquí estaban Sanmao y José María, quien trabajó en varios proyectos de las islas, como la ampliación del Puerto de la Luz, la construcción Complejo Lagos Martíanez en el Puerto de La Cruz, o la ampliación del Puerto de Santa Cruz de la Palma. Se alojaron entonces en los Apartamentos Rocamar, que ahora forman parte de la otra Ruta Sanmao, la de la isla de La Palma, una ruta gemela, una línea de fuga, una bifurcación más en esta crónica especular y simétrica (un viaje futuro).

    5. En la Casa Perico Júnior de Playa del Hombre, comparto con Mari Carmen Ramos una ración de gofio, otra de papas arrugadas y una tercera de deliciosas “albóndigas Sanmao”, un homenaje a la vecina china que sigue atrayendo autocares de turistas, que vienen para fotografiar la casa donde vivió con José María y para visitar ese parque infantil decorado con murales que ha sido bautizado como Rincón de Sanmao y está frente al restaurante.

    A unos pocos centenares de metros se encuentra la casa más importante de las que habitó el matrimonio: una vivienda con jardín, protegida por muros rojizos, por los que se eleva una palmera. Mari Carmen Ramos conoce a los actuales propietarios y ha hablado largamente con la vecina, una de las pocas amigas de la escritora en la isla. En su incesante búsqueda de datos y de historias y de testigos, uno de ellos, Toña, le reveló que Sanmao le había contado que estaba embarazada precisamente en las semanas previas a la muerte de su marido. “Toña, he perdido el niño”, le dijo después del entierro.

    En El colgante (de Diarios del Sáhara) narra un confuso episodio anterior, en el Sáhara, en que se entrelaza la brujería con un accidente de coche y con un aborto. Otro. La palabra madriguera remite a matriz, a útero, a refugio en el seno de la madre tierra donde madurar y donde parir y donde criar. En latín matrix significa que tiene una fuerte tendencia a ser madre, que actúa como tal. En nuestra época —la de las películas Matrix—, ese sentido se confunde con el del velo pixelado que altera el código y el adn de la realidad, con la gran mascarada.

    Antes de dejarme en el aeropuerto Mari Carmen me canta su canción. Le digo que me alegra mucho que haya encontrado a Sanmao. “Como yo no tengo una historia de amor, le cuento al mundo la suya”, me confiesa. Y me repite que las dos son un poco brujas y que a veces habla con su foto: “Echo, mi niña, ¿tú qué harías en mi caso?, yo le hablo, le pregunto y lo peor es que ella a veces… me contesta”.

    4. Entre Las Palmas de Gran Canaria y el aeropuerto, en el barrio de San Juan del municipio de Telde hay una calle con dos nombres. El actual es Bailadero y el antiguo es Baladero: allí las vacas eran separadas de sus carneros y éstos balaban durante noches y días hasta que se les agotaba el duelo.

    3. Carmen Quero me cuenta por teléfono que Sanmao encajó muy bien en la familia, porque ellos eran muy viajeros, personas abiertas, incluso una hermana suya vivía en Colombia, de manera que les pareció natural que su hermano se enamorara de una mujer china, aunque fuera mayor que él.

    Sabían que Echo escribía y publicaba cuando José María estaba vivo. Pero su hermano se murió sin tener conciencia de que millones de lectores chinos sabían quién era, qué pensaba, cómo hablaba, qué comía, qué le gustaba, dónde vivía, qué hacía, con quién se relacionaba, cómo era su familia. Sin saber que era un personaje literario: “Mi hermano sabía que ella escribía de su vida cotidiana, de su entorno, de sus aventuras, digamos… Pero no sabía que escribía tanto sobre él”.

    No supieron que ellos también eran personajes de los libros de Sanmao “hasta que la editorial Rata publicó el primer volumen en español”. Lo único que Carmen Quero había leído de ella, en inglés, fue “un extracto de Cuentos del Sáhara, que Sanmao me pasó mecanografiado, porque se iba a publicar en Reader’s Digest, en que nosotros no aparecíamos, hablamos del año 78 o 79, se tradujo al español y se publicó en Selecciones, por un viaje suyo a Sudamérica, y me encantó, porque a mí me encanta cómo escribe, lo hace con mucha sencillez, hasta un niño puede entenderla”. Allí hablaba de José, de su boda, pero no de la familia Quero.

    Desde el principio —prosigue— Sanmao comenzó a alterar la realidad en su literatura. Ella lo dejó claro en los títulos de sus libros. Por eso le parece un error que la editorial haya optado por publicar sus textos en volúmenes titulados Diarios, porque en los originales en chino se deja claro desde la portada que se trata de Cuentos.

    Precisamente porque es ficción, relatos inspirados en hechos reales, no acaba de entender que los mencione con sus nombres verdaderos. Y menos aún que hable mal de ellos, porque a su parecer el trato siempre fue cordial y cariñoso, “era una mujer muy generosa, no sé por qué escribió cosas que no son verdad, como todo lo de la herencia: mis padres nunca le pidieron dinero”.

    La familia Quero y la familia Chen —Henry y Jenny Chen, responsables de sus derechos, que viajaron acompañados por la amiga de Echo Nancy Chang—, se conocieron en España en mayo de este año. Fue un encuentro muy emocionante. Todos ellos han pasado a la historia gracias a los seis años que sus respectivos hermanos pasaron juntos y a que esos seis años se convirtieron en libros superventas. Los hermanos de Echo entendieron el disgusto de los hermanos de José María y prometieron que en las siguientes ediciones de Diarios de ninguna parte no aparecerán “los párrafos más ofensivos”.

    Aunque no comprenda por qué Sanmao publicó aquellos textos, Carmen Quero se ha convertido en una seguidora que archiva todo lo que se publica sobre la escritora chino-taiwanesa: “Yo tengo mi teoría –me dice antes de despedirnos–, yo creo que ella no habla realmente de mi madre, sino de una especie de suma de todas las suegras chinas”.

    2. En su novela Zorro, Dubravka Ugrešic parte de Un cuento sobre cómo se escriben los cuentos, de Pilniak, para imaginar una novela arbórea y autobiográfica, recorrida por viejos zorros, zorritos reales y zorras mitológicas. Una auténtica novela sobre cómo se escriben las novelas.

    El relato de Pilniak —nos dice la escritora balcánica— pese a los detalles históricos y a la particularidad de la relación entre Tagaki y Sofía, “reproduce en realidad el patrón de los cuentos de hadas: los cuentos sobre un ser misterioso que no es de este mundo” que “secuestra a la novia y se la lleva a un reino lejano más allá de siete montañas o más allá de los siete mares”. A Japón, al Sáhara, a las islas Canarias.

    “Y he aquí la paradoja: si el cuento de Pilniak no llevara implícito el patrón de los cuentos de hadas, no sería tan convincente”, afirma Ugrešic. El relato es metaliterario y muy sofisticado, pero su sustrato es absolutamente popular. La historia es única y sin embargo ha ocurrido millones de veces y seguirá ocurriendo. La madre protectora, el hijo enamorado, la bruja. La isla y el desierto.

    “El zorro está condenado a la soledad, a una vida lejos de su especie”, leemos en la versión de la cita de Pilniak de la novela de Ugrešic. Hace 30 años, en cambio, el mexicano Sergio Pitol tradujo la palabra en femenino: “¡La zorra es el dios de los escritores!”. Sanmao invirtió el sentido de una relación muy antigua: la de la musa y el poeta, la de la modelo y el artista. José fue su modelo, su musa, en el territorio de la escritura; mientras que en la vida cotidiana ella hacía la compra, cocinaba, cuidaba a los niños de los vecinos. Era al mismo tiempo la zorra y el zorro. O viceversa.

    La literatura es siempre carnaval y funeral, bailadero y baladero. El novelista, el poeta, el cronista: todos llevamos puesta, cuando escribimos, una o varias máscaras. Yo mismo: esperando a que Mari Carmen Ramos me revelara por qué se había vuelto una profeta de Sanmao; persiguiendo voces de mujeres vivas para invocar la voz de una mujer muerta; buscando en Carmen Quero no tanto la clave de Sanmao como el clímax de esta crónica.

    Para encender una cerilla en el corazón de la madriguera o de la zorrera y atisbar durante unos segundos las sombras del secreto. Dice Pilniak: “Que sean los otros quienes juzguen, no yo. Mi trabajo se reduce a meditar: sobre todas las cosas y, también, en particular, sobre cómo se deben escribir los cuentos”. O las crónicas. O viceversa.

    1. Porque, como escribió Anne Carson en La belleza del marido: “Esa es la apariencia de la verdad: en capas y elusiva”.

    Fuente : Mujer de hoy, 13 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, San Mao, Taiwan,

  • Asunto T- Recurso interpuesto el 10 de junio de 2019 — Frente Polisario/Consejo Europeo

    (Asunto T-344/19)

    (2019/C 270/35)

    Lengua de procedimiento: francés

    Partes

    Demandante: Frente Popular para la Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro (Frente Polisario) (representante: G. Devers, abogado)

    Demandada: Consejo de la Unión Europea

    Pretensiones

    La parte demandante solicita al Tribunal General que:

    — Declare la admisibilidad del recurso.

    — Anule la Decisión impugnada.

    — Condene en costas al Consejo.

    Motivos y principales alegaciones

    En apoyo de su recurso contra la Decisión (UE) 2019/441 del Consejo, de 4 de marzo de 2019, relativa a la celebración del Acuerdo de colaboración de pesca sostenible entre la Unión Europea y el Reino de Marruecos, de su Protocolo de aplicación y del Canje de Notas adjunto al Acuerdo (DO 2019, L 77, p. 4), la parte demandante invoca once motivos.

    1. Primer motivo, basado en la incompetencia del Consejo para adoptar la Decisión impugnada, en la medida en que la Unión Europea y el Reino de Marruecos carecen de competencia para negociar acuerdos internacionales aplicables al Sáhara Occidental en lugar de la población de dicho territorio, que es representada por el Frente Polisario.

    2. Segundo motivo, basado en el incumplimiento de la obligación de examinar la cuestión del respeto de los derechos fundamentales y del Derecho humanitario internacional, en la medida en que el Consejo no ha examinado dicha cuestión antes de adoptar la Decisión impugnada.

    3. Tercer motivo, basado en la no observancia por parte del Consejo de su obligación de dar cumplimiento a las sentencias del Tribunal de Justicia, en la medida en que la Decisión impugnada pasa por alto los fundamentos jurídicos de la sentencia de 27 de febrero de 2018, Western Sahara Campaign UK (C-266/16, EU:C:2018:118).

    4. Cuarto motivo, basado en la vulneración de los principios y de los valores esenciales que guían la acción de la Unión en la escena internacional, ya que:

    — En primer lugar, y vulnerando el derecho de los pueblos al respeto de su unidad nacional, la Decisión impugnada niega la existencia del pueblo saharaui, sustituyéndolo por las expresiones «pueblo del Sáhara Occidental» y «población afectada».

    — En segundo lugar, y vulnerando el derecho de los pueblos a disponer libremente de sus recursos naturales, la Decisión impugnada supone la celebración de un acuerdo internacional que organiza, sin consentimiento del pueblo saharaui, la explotación de sus recursos pesqueros por los buques de la Unión.

    — En tercer lugar, la Decisión impugnada supone la celebración con el Reino de Marruecos de un acuerdo internacional aplicable al Sáhara Occidental ocupado, en el ámbito de la política anexionista que aquel lleva para con el territorio y de las violaciones sistemáticas de derechos fundamentales que exige el mantenimiento de dicha política.

    5. Quinto motivo, basado en la violación del principio de protección de la confianza legítima, en la medida en que la Decisión impugnada es contraria a las declaraciones reiteradas de la Unión, que no deja de afirmar la necesidad de respetar los principios de libre determinación y de efecto relativo de los tratados frente a terceros.

    6. Sexto motivo, basado en una aplicación errónea del principio de proporcionalidad, puesto que, habida cuenta del estatuto separado y diferenciado del Sáhara Occidental, de la intangibilidad del derecho a la libre determinación y de la condición de tercero del pueblo saharaui, no correspondía al Consejo proceder a ponderar la proporcionalidad entre supuestos «beneficios» producidos por el Acuerdo Pesquero y sus repercusiones sobre los recursos naturales saharauis.

    7. Séptimo motivo, basado en la contradicción con la Política Pesquera Común, puesto que, con arreglo al Acuerdo celebrado mediante la Decisión impugnada, los buques de la Unión Europea tendrán acceso a los recursos pesqueros del pueblo saharaui, sin el consentimiento de este, a cambio de una contrapartida económica abonada a las autoridades marroquíes, mientras que las aguas del Sáhara Occidental no son «aguas» marroquíes a los efectos de los artículos 61 y 62 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

    8. Octavo motivo, basado en la vulneración del derecho a la libre determinación, ya que:

    — En primer lugar, al usar en su lugar las expresiones «pueblo del Sáhara Occidental» y «población afectada», la Decisión impugnada niega la unidad nacional del pueblo saharaui como titular del derecho a la libre determinación.

    — En segundo lugar, y vulnerando el derecho del pueblo saharaui a disponer libremente de sus recursos naturales, la Decisión impugnada organiza, sin su consentimiento, la explotación de sus recursos pesqueros por los buques de la Unión.

    — En tercer lugar, y vulnerando el derecho del pueblo saharaui al respeto de la integridad territorial de su territorio nacional, la Decisión impugnada niega el estatuto separado y diferenciado del Sáhara Occidental y consagra la división ilegal impuesta por el «Muro» marroquí.

    9. Noveno motivo, basado en la violación del principio del efecto relativo de los tratados frente a terceros, ya que la Decisión impugnada niega la condición de tercero del pueblo saharaui en las relaciones UE-Marruecos y le impone sin su consentimiento obligaciones internacionales relativas a su territorio nacional y recursos naturales.

    10. Décimo motivo, basado en la vulneración del Derecho humanitario internacional y del Derecho penal internacional, ya que:

    — En primer lugar, la Decisión impugnada suponer la celebración de un acuerdo internacional aplicable al Sáhara Occidental, mientras que las fuerzas de ocupación marroquíes no ostentan el ius tractatus sobre ese territorio y tienen prohibido explotar sus recursos naturales.

    — En segundo lugar, con arreglo al Acuerdo celebrado mediante la Decisión impugnada, la Unión subvencionará infraestructuras marroquíes en el territorio saharaui ocupado con el fin de que el Reino de Marruecos pueda asentar en él de manera duradera tanto a su población civil como a sus fuerzas armadas.

    — En tercer lugar, al usar las expresiones «pueblo del Sáhara Occidental» y «población afectada», la Decisión impugnada avala el traslado ilegal de colonos marroquíes al territorio saharaui ocupado.

    11. Undécimo motivo, basado en el incumplimiento de las obligaciones que recaen sobre la Unión con arreglo al Derecho de la responsabilidad internacional, ya que, al suponer la celebración de un acuerdo  internacional con el Reino de Marruecos que es aplicable al Sáhara Occidental, la Decisión impugnada consagra las graves violaciones del Derecho internacional cometidas contra el pueblo saharaui por las fuerzas de ocupación marroquíes y presta ayuda y asistencia al mantenimiento de la situación resultante de dichas violaciones.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Unión Europea, UE, Consejo Europeo, recurso, recursos naturales, pesca,

  • « Los fines de Marruecos son seguir explotando las riquezas del Sáhara »

    Entrevista a Anselmo Fariña publicada en dos partes por el Diario de Avisos/Yurena Díaz

    (Parte I)

    La larga lucha del pueblo saharaui ha contado con el apoyo constante de centenares de Asociaciones y colectivos por todo el mundo, que no solo dan visibilidad y denuncian la situación de vulneración de los derechos humanos que padece este pueblo, sino que han coordinado la necesaria ayuda y solidaridad internacional hacia los territorios ocupados y los campamentos de refugiados en Tinduff, actuando también como altavoz de la justa aspiración de soberanía e independencia del pueblo saharaui.

    En Canarias conviven varios colectivos que llevan décadas apoyando esta causa. Charlamos hoy con Anselmo Fariña, un docente que ha estado vinculado desde su juventud con la solidaridad internacionalista y en particular con el pueblo saharaui, participando en el colectivo Saharacciones y en la Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui donde se ocupa especialmente de coordinar el trabajo relativo a la denuncia del expolio de recursos naturales del Sahara Occidental y colabora en la denuncia de la violación sistemática de los derechos humanos de la población saharaui.

    Licenciado en Geografía e Historia, Anselmo Fariña no solo ha ejercido como activista y defensor de los derechos del pueblo saharaui sino que ha estudiado y conoce en profundidad la historia pasada y reciente de este pueblo geográficamente tan próximo a las islas, pero tan desconocido y olvidado por otra parte.

    Resúmenos la larga historia que ha sufrido el pueblo saharaui
    El pueblo saharaui sufrió en 1884 la decisión arbitraria de las potencias europeas de repartirse el continente africano. A los saharauis les tocó caer bajo dominación española. Desde 1960 la ONU ha reconocido que este pueblo tiene derecho a constituirse en un estado independiente, pero la respuesta de la España franquista fue intentar negar la realidad colonial transformando el Sahara en una provincia, tan española como Ávila o Albacete, se decía.

    Cuando en 1974 España se vio obligada a reconocer la realidad de un pueblo que aspiraba a su independencia y se había fijado el mecanismo de un referéndum de autodeterminación para acceder a ella, la situación de guerra fría en la época, la falta de escrúpulos de unos gobernantes corruptos que solo veían en el Sahara una fuente de beneficios económicos y las ambiciones del monarca marroquí llevó a que el camino del pueblo saharaui se torciera.

    Fueron vendidos por la potencia colonial, España, a cambio de unas licencias de pesca y mantener una participación en el negocio de los fosfatos. Su país fue invadido y como ha reconocido la Audiencia Nacional española, aún bajo presencia de España se inició un plan genocida por parte de los nuevos colonizadores. La guerra fue inevitable y durante dieciseis años mantuvieron en jaque mediante una guerra de guerrillas a un ejército muy superior en efectivos y recursos.

    ¿Cuándo se aceptó al pueblo saharaui convocar un referendum de autodeterminación?

    En 1991 se firmó un plan auspiciado por la Organización para la Unidad Africana (OUA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El plan era hacer un referéndum en 1992. Desde entonces los saharauis han visto como la ONU y grandes potencias le permiten a Marruecos incumplir los acuerdos, y pasados 27 años el referendum sigue sin celebrarse y el pueblo saharaui está dividido entre quienes sobreviven en libertad en unos campos de refugiados sometidos a grandes carencias y los que sobreviven sometidos a la brutalidad del ocupante marroquí en su propia tierra. También hay una diáspora a la que se ven obligados muchos de ellos para favorecer la supervivencia de sus familias.

    ¿Por qué Marruecos ha ejercido sobre la población saharaui una violencia constante?

    La invasión marroquí, hasta 1978 también mauritana, del Sahara Occidental, no consiguió ni la derrota militar de la resistencia saharaui, ni la asimilación de los saharauis que quedaron en las zonas bajo su control, ni que éstos acepten como un hecho irreversible la ocupación de su país por una potencia extranjera. Marruecos solo puede mantener su presencia en el Sahara Occidental mediante el ejercicio de una violación brutal y sistemática de los Derechos Humanos de la población saharaui.

    Recientemente se produjo un ataque a la población civil en medio de una celebración donde murió una joven y hubo muchos heridos

    Desde el pasado 19 de julio la situación se ha agravado. Ese día se jugó la final de la copa de África que enfrentó a Senegal y Argelia, terminando con el triunfo argelino por uno a cero. La población saharaui se lanzó a las calles de las ciudades en los territorios ocupados. Smara, Bojador, El Aaiún y Dajla fueron escenario del júbilo popular que rápidamente se transformó en manifestaciones exigiendo el derecho de autodeterminación. En su ciega y brutal respuesta, los ocupantes no dudaron en asesinar a la joven Sabah Mint Ozman, herir a decenas de personas y detener a numerosos manifestantes, de los que siguen en prisión nueve.

    Quien está protagonizando estas manifestaciones es la juventud saharaui, nacida bajo el régimen de terror que ha pretendido destruir su identidad nacional. Lo que sucede estos días es una muestra más de que el ocupante ha fracasado totalmente en sus planes de absorber y de diluir a la población saharaui en una marea de colonos.

    ¿Cómo se pueden parar estas constantes violaciones?

    El organismo llamado a velar por que se respeten los derechos humanos en el Sahara Occidental, la ONU, es incapaz de hacerlo pues Francia bloquea sistemáticamente la ampliación del mandato de la Misión de la ONU para el Referéndum en el Sahara y la vigilancia del respeto de los Derechos Humanos. Esta misión de la ONU es la única que no tiene esta función entre sus cometidos.

    Por esta razón es muy necesaria la presión de la sociedad y de las organizaciones políticas, sindicales y de todo tipo. No hacerlo es dejar al pueblo saharaui vendido ante la crueldad de un ocupante que no renuncia a ningún medio, sea este la tortura, los allanamientos de las viviendas, la violencia sexual, el asesinato…, para conseguir sus fines: Seguir explotando las riquezas del Sahara y que el tiempo haga irreversible su situación de ocupante.

    ¿Cómo valora el papel de España en este conflicto?

    El Estado Español no se siente interpelado por esta realidad, todo lo contrario, impulsa medidas para favorecer la desaparición del pueblo saharaui. El papel de la diplomacia española, de los eurodiputados del Partido Socialista, Popular y Ciudadanos, ha sido imprescindible para forzar al Parlamento Europeo a aprobar la ampliación a las aguas saharauis del acuerdo pesquero con Marruecos y a todos los productos saqueados por Marruecos al Sahara Occidental. No hay que olvidar las preferencias aduaneras que se dan a los productos de Marruecos.

    Para comprender el grado de respaldo que el Gobierno Español da a esta práctica de violación sistemática de los derechos humanos, basta con fijarse en el silencio que ha mantenido ante estos hechos, cuando, en lo que llevamos de año, ha emitido 122 declaraciones relativas a violacines de derechos humanos en otros lugares del mundo. Más grave aún, el pasado mes de enero el Gobierno Español entregó a la policía marroquí al activista saharaui Husein Bashir, que había llegado en patera a Lanzarote y había explicado ante el juez su situación y la necesidad de que España le concediese asilo político. Actualmente en prisión y sometido a todo tipo de vejaciones.

    ¿Todavía puede el Estado español ejercer el papel de potencia descolonizadora que tenía asignado?

    Aunque España pretende que la declaración de 1976, por la que se desentendía de cualquier responsabilidad sobre el Sahara Occidental y traspasaba la administración del Sahara a Marruecos y Mauritania la sitúa al margen del conflicto, eso no es cierto. Esa declaración es una de las muestras de los vínculos que España sigue teniendo con su pasado franquista. Fue emitida por el gobierno de Arias Navarro, en plena dictadura, y no tiene ninguna validez, no solo ante los organismos internacionales que siguen considerando a España como la potencia administradora del territorio, sino que la propia Audiencia Nacional estableció en un Auto de 15 de abril de 2014 que “La descolonización efectuada unilateralmente por España y sin tener en cuenta a los habitantes del territorio era además contraria a la Resolución 3458, de la Asamblea General de la ONU, de 10 de diciembre de 1975, que no tuvo en cuenta el anterior acuerdo trilateral y reafirmaba la responsabilidad de la Potencia Administradora (España) y de las Naciones Unidas con respecto a la descolonización del Territorio y a la garantía de la libre expresión de los deseos del pueblo del Sáhara Español”. Por lo tanto, el Estado Español debe jugar un papel destinado a que se cumpla la legalidad internacional y se pueda completar el proceso de autodeterminación que abortó con la venta del Sáhara a Marruecos y Mauritania.

    ENTREVISTA A ANSELMO FARIÑA (II)

    TEXTO: Yurena Díaz

    “Lo que pase en El Sahara no es algo ajeno a Canarias. Nuestro futuro está en juego”

    El apoyo a la lucha que el pueblo saharaui viene manteniendo desde hace 44 años tiene muchas vertientes. Posiblemente Canarias sea una de las regiones donde el apoyo, fundamentalmente social, de colectivos y asociaciones, ha sido más constante y activo.

    La cara más visible, y quizás más amable de la solidaridad canaria con el Sháhara, es el programa “Vacaciones en paz”, que viene desarrollándose desde hace muchos años y que ha permitido a varias generaciones de niños saharauis convivir con familias canarias los meses más duros del verano argelino, pero sobre todo hacer de embajadores de la causa saharaui en el exterior.

    Hemos vuelto a conversar con Anselmo Fariña, quizás una de las personas que más se ha ocupado y mejor conoce los orígenes y la historia de la lucha de este pueblo.

    Precisamente empezamos hablando de la campaña “Vacaciones en Paz” de este verano, que Anselmo Fariña reconoce que es el programa que hace más visible esa solidaridad. Tras la pasada crisis económica que obligó a algunas familias a renunciar a acoger a niñas y niños saharauis durante el verano, en estos momentos las Asociaciones que promueven el programa están tratando de que se consolide y se amplíe. En este sentido nos recuerda que desde hace unos años se ha añadido el proyecto “Madrasa” (Escuela) por el que las familias canarias acogen durante todo el curso escolar a jóvenes saharauis que completan sus estudios de secundaria y bachillerato, y posiblemente de estudios superiores en el futuro.

    Un tema sin duda polémico es la permisividad internacional para que Marruecos siga comerciando con los recursos saharauis a pesar del fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

    Fariña nos comenta que el Tribunal de Justicia de la UE ha establecido que, en aplicación del derecho internacional, cualquier actividad económica que se desarrolle en el Sahara Occidental tiene que ser autorizada expresamente por el representante del pueblo saharaui, el Frente Polisario. Y en lugar de obedecer a su máximo tribunal, los principales grupos del Parlamento Europeo, la Comisión y el Consejo de la UE, han pretendido torcer el inequívoco contenido de la sentencia y han extendido al Sahara Occidental los efectos de los tratados de pesca y de libre comercio suscritos con Marruecos, sin contar con el Polisario. “Cualquier observador sabe que esta arriesgada decisión lo único que hace es continuar el camino errado de complacer al rey de Marruecos, que tiene un recorrido muy corto”, añade.
    Pero también nos señala que junto a esta situación, nos encontramos a una serie de empresas sin escrúpulos que nos pretenden convencer de que lo de ellos es simplemente realizar negocios, e incluso se justifican diciendo que en algunos casos es con saharauis que colaboran con Marruecos. “Esas empresas saben que sus negocios son viables solamente porque se tortura, viola, encarcela arbitrariamente o asesina a los saharauis que reclaman su derecho a decidir libremente su futuro. Todos esos negocios están manchados con la sangre del pueblo saharaui”, sentencia.

    Fundamental sin duda es el papel que ha jugado y sigue desempeñando la ONU

    “La ONU es un organismo internacional con una capacidad muy limitada para conseguir que sus principios se apliquen a las relaciones internacionales. Emite resoluciones de gran trascendencia a través de la Asamblea General donde todos los estados están representados en pie de igualdad, pero después quien puede adoptar mecanismos de coerción es el Consejo de Seguridad en el que cinco países siguen teniendo derecho de veto. En el caso del Sahara Occidental, Francia es la potencia con derecho a veto en el Consejo de Seguridad, que ha bloqueado cualquier solución que permita ejercer el derecho de autodeterminación al pueblo saharaui, e incluso que la MINURSO (la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental), vele por el respeto a los Derechos Humanos o que se ejerza presión sobre Marruecos para que cumpla con lo que ha firmado, como es el caso de los compromisos del Plan de Arreglo, que establecía un período de transición para preparar la celebración de un referéndum en el que el pueblo del Sáhara Occidental eligiera entre la independencia o la integración con Marruecos. Francia puede actuar de esa manera porque España no actúa como potencia Administradora y no expresa su voluntad de completar el proceso de descolonización.
    La ONU está cada vez más desprestigiada ante el pueblo saharaui y especialmente entre la juventud, que ve como incluso los sucesivos enviados especiales del Secretario General – personalidades todas ellas de gran prestigio, como el caso último de Kohler, expresidente alemán – que acaban dimitiendo cansados de la intransigencia e impunidad marroquí”.

    ¿Cuál fue el verdadero motivo de la Marcha Verde?

    Mas allá de ensoñaciones imperialistas de un Gran Marruecos, hubo dos motivos por los que el Departamento de Estado de EE.UU. diseñó la Marcha Verde. Por un lado evitar a toda costa que se creara un corredor de países independientes desde Libia hasta el Atlántico, y por otro, garantizarse el control de las riquezas naturales ya en explotación en ese momento en el Sahara Occidental -pesca y fosfatos – más las que potencialmente pudiera tener.

    Terminada la guerra fría, el primer motivo pierde importancia, aunque subsisten las tensiones interimperialistas entre los EE.UU. y Francia, pero lo que si sigue siendo clave es el peso de los intereses económicos.

    ¿Qué planteamientos tienen los sectores progresistas marroquíes respecto al tema saharaui?

    “En Marruecos están cambiando las cosas, aunque sea imposible verlo si nuestra única fuente de información son los grandes medios de comunicación internacionales. Siempre se nos ha dicho que la cuestión del Sahara es un asunto que unifica al pueblo marroquí tras su rey. Pues bien, desde 2011, y especialmente tras los amplios y profundos movimientos de protesta que existen actualmente en Marruecos, esos dos consensos están en entredicho. Muchas personas que han dado voz al movimiento conocido como Hirak, han manifestado que el asunto de la independencia del Sahara es de la incumbencia de los saharauis. España, Europa, ese espacio político y económico que llamamos Occidente, está cometiendo el error fatal de asociar estabilidad de Marruecos con apoyo a una monarquía feudal, corrupta y expansionista. No han aprendido nada de anteriores experiencias como fue el caso de Irán. El pueblo marroquí ha perdido el miedo al Estado porque su situación de miseria no mejora. Para cada vez más personas en Marruecos la opresión del Sahara es otra cara de la opresión que sufren ellos cotidianamente”.

    Respecto al apoyo de Canarias, Anselmo Fariña entiende que para Canarias lo que pase en el Sahara no es algo ajeno. En este sentido recuerda que nuestro propio futuro está en juego si el Noroeste africano no se convierte en una zona de estabilidad que permita abordar el desarrollo de nuestros vecinos, lo que a su vez repercutiría positivamente para Canarias. Y el principal obstáculo a esta estabilidad es el régimen imperante en Marruecos, que con sus ansias expansionistas amenaza la paz en la zona.
    “Cuando se produjo la venta del Sahara por España en 1975, coincidiendo con los últimos balbuceos del dictador y el comienzo del fin de la dictadura, Canarias se sintió amenazada en cuanto a su propio futuro y vivió la traición al pueblo saharaui como un aviso de lo que un día podía pasarnos a nosotros. El compromiso del pueblo canario con la causa saharaui es ampliamente mayoritario y se expresa tanto en términos de apoyo a sus justas demandas como en ayuda humanitaria. Desde las Asociaciones de Amistad y Solidaridad trabajamos para que las nuevas generaciones canarias conozcan la historia de nuestros lazos con el pueblo saharaui, de manera que se mantenga esta solidaridad, convencidos de que sus frutos serán una colaboración futura mutuamente útil”.

    Ha habido épocas en las que el pueblo saharaui pensaba volver a la guerra como única manera de lograr la libertad.

    “La pasividad de la ONU y la llamada comunidad internacional ante los desmanes de Marruecos, la prolongación por más de cuarenta años del exilio en la dura Hamada argelina y de la ocupación, el saqueo de sus recursos… hace que cada vez sectores más amplios del pueblo saharaui, especialmente entre la juventud, estén planteando la conveniencia de volver a la guerra. Es nuestra responsabilidad presionar a nuestros gobernantes para que este conflicto se resuelva de una vez mediante el ejercicio del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, tal y como ha señalado la ONU desde 1963. Volver a la guerra sería una tragedia terrible en términos humanos y una catástrofe para nuestras islas que pasarían a ser fronterizas con un conflicto que no se limitaría al territorio del Sahara Occidental. La guerra tiene que ser despejada del horizonte mediante la aplicación de las resoluciones de Naciones Unidas”.

    Finalmente le preguntamos por la posición actual de los países africanos de la UA

    “Lo primero que hay que recordar es que la República Saharaui es miembro fundador de la Unión Africana y que Marruecos, que no participó en su creación, se incorporó a este organismo en enero de 2017, sin plantear ningún tipo de reservas, es decir, aceptando plenamente su acta constitutiva del 2000, en la que se afirma taxativamente que los estados miembros se comprometen a respetar la integridad territorial de los restantes estados y que las fronteras heredadas del colonialismo son intangibles. Con esto pareciera que Marruecos, a pesar de lo que dice su propaganda, se ha obligado a respetar a la República Saharaui. En realidad desde entonces ha intentado por todos los medios modificar la posición de la UA, favorable a jugar un papel activo en la solución del conflicto del Sahara Occidental sobre la base del respeto al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, sin que hasta el momento haya conseguido torcer esta voluntad. Es más, la UA creó en su 31ª cumbre celebrada en 2018 en Nuackchot (Mauritania) un mecanismo africano para el Sahara Occidental con el fin de contribuir a la búsqueda de una solución pacífica, justa y permanente al conflicto. Esperemos que estos esfuerzos tengan éxito, por nuestro propio interés y porque termine de una vez el sufrimiento del pueblo saharaui”.

    San Borondón, 12 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO,

  • Rafal recibe a más de treinta niños y niñas saharauis que pasan el verano en diversos municipios de la Vega Baja

    El alcalde Manuel Pineda exhibe su interés en que el consistorio refuerce su colaboración para aumentar el número de menores que vienen a la comarca

    Rafal ha dado la bienvenida en el salón de plenos del Ayuntamiento a una representación del grupo de niños y niñas saharuis que disfrutan del verano en la comarca. El proyecto nacional “Vacaciones en Paz” ha dado la oportunidad a treinta y dos de vivir durante dos meses en familias de diversos municipios de la Vega Baja. Durante este tiempo podrán visitar los distintos pueblos, realizar diferentes actividades, conocer su gastronomía y sobre todo salir de la cruel realidad que estos menores viven día a día en los campamentos de refugiados.

    Tal y como ha indicado la presidenta de la Asociación ayuda al Sáhara Occidental de Elche, Ángela Carrillo, el proyecto que tiene una dimensión nacional y que se lleva a cabo desde hace cuarenta años “da la oportunidad cada verano a que más de 5.000 niños vengan a España y puedan pasar aquí sus vacaciones”. Carrillo ha recordado que “estos niños y niñas soportan en verano temperaturas de casi sesenta grados, lo que hace que aún se haga más duro vivir en las condiciones en que lo hacen”. Ha puntualizado que “además del aspecto educativo, de entretenimiento y de valores que esta oportunidad brinda a los menores también les permite realizarse revisiones médicas y sobre todo descubrir que existe un mundo distinto”. Ha destacado también el esfuerzo que realizan las familias “que sufragan los billetes de avión y la manutención de los niños y niñas durante los dos meses que se encuentran en sus domicilios”. Ha aprovechado la ocasión para agradecer al Consistorio rafaleño su implicación en el proyecto, así como su interés por brindar la oportunidad a los niños y niñas de pasar una jornada en el pueblo, conocerlo y disfrutar juntos en sus calles.

    Por su parte el alcalde de Rafal, Manuel Pineda ha mostrado “la completa disposición del Ayuntamiento para participar en este proyecto y colaborar con la Asociación ayuda al Sáhara Occidental de Elche en todo lo que esté a nuestro alcance”. Ha indicado además que “queremos que las familias rafaleñas también se impliquen para que se puedan traer más niños y que éstos disfruten entre nuestros vecinos”. El regidor ha recordado, en esta misma dirección, que “hemos iniciado este año esta alianza, pero vamos a seguir trabajando para que crezca y se solidifique a lo largo de los próximos años”.

    Fuente : Diario de La Vega, 6 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, vacaciones en paz, niños saharauis, Rafal,

  • La desobediencia civil saharaui anti ocupación marroquí. Ruptura con el Id marroquí

    Diario La Realidad Saharaui/DLRS. Por Bahia Mahmud Awah. 11/08/2019
    Opinión

    La desobediencia civil saharaui anti ocupación marroquí. Ruptura con el Id marroquí

    “Marruecos ocupó nuestra tierra y asesinó a nuestra gente en nombre de la religión, ¿de qué manera entonces compartiremos con él una festividad religiosa de concordia?”, Hmad Uld Ali Uld Bachir, alias Hmad Hammad.

    Explorando este nuevo tema de la desobediencia civil saharaui ante las leyes del régimen de ocupación marroquí, cabría recordar a Nelson Mandela en su libro “El largo camino hacia la libertad, obra autobiográfica en la que Madiba desgrana detalles de su lucha pacífica contra el dominio del apartheid. Cómo los militantes del ANC diversificaron sus métodos de lucha contra el régimen racista de la Sudáfrica apartheidiana. Uno de esos métodos fue lo que Mandela llamó “DESOBEDIENCIA CIVIL”. Diversificación de lucha que consistió en desafiar las leyes civiles del Apartheid, apoyadas por la iglesia anglicana que simpatizó con el régimen en contra de los negros, una apuesta que Nelson Mandela describió en su enfrentamiento con el apartheid: “La Iglesia aprobaba esta política y aportó el apuntalamiento religioso del apartheid sugiriendo que los afrikáners eran el pueblo escogido de Dios, mientras que los negros eran una especie subordinada a ellos.

    En la visión del mundo que defendía el afrikáner, apartheid y religión marchaban codo con codo.” En el mismo sentido va esta expresión del militante saharaui Hmad Uld Hammad: “Marruecos ocupó nuestra tierra, secuestró, asesinó y enterró vivos a nuestros familiares y compatriotas en nombre de la religión. ¿Cómo vamos a compartir con él una fecha religiosa de concordia que usa en contra de nosotros?”.

    Hoy esta filosofía de militancia de ruptura antirégimen reaccionario y religioso ha irrumpido en el activismo de lucha pacífica que practican los saharauis que viven bajo ocupación militar marroquí. Una experiencia con la que los sudafricanos del ANC pudieron avanzar en su largo proceso de liberación contra el dominio del apartheid y la iglesia anglicana. Los saharauis por su naturaleza son receptivos a las buenas experiencias, como lo prevé el proverbio, اعطيني كلبك اباش انخمم “Dame tu corazón (los saharauis lo relacionan con la toma de conciencia) para pensar”.

    Finalmente los saharauis, conscientes de diversificar sus métodos de lucha, dieron con la clave العصيان المدني (la desobediencia civil) contra la política de la administración con la que Marruecos gestiona los asuntos de los territorios que ocupa en el Sahara Occidental.

    Contra esa política de anexión militar arropada desde sus inicios por el uso de la religión, los saharauis captaron el peligro de su mensaje y declararon la ruptura con ella. En 2010 un grupo de universitarios saharauis se proclamó como “رافدين الجنسية المغربية” (saharauis que rechazan documentación marroquí), condición que la administración marroquí en 1976 impuso a la población con el propósito de su marroquinización. El elocuente caso de la activista saharaui Aminetu Haidar en 2009 es otro ejemplo al rechazar que se pusiera en su tarjeta de embarque que es marroquí. La activista saharaui protagonizó una epopeya de 32 días de huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote, un caso que recibió el apoyo de miles de personas en todo el mundo, personificado, entre otros por el Premio Nobel José Saramago, el Centro Robert Kennedy para la Justicia y la Paz y cantantes, actores e intelectuales que hicieron suya la causa de Aminetu.

    Para los pueblos nada es imposible en los métodos de lucha contra cualquier poder, sea como sea su naturaleza. Y los ejemplos son muchos, desde los movimientos negros de los derechos civiles en Estados Unidos, el movimiento antiglobalización, los inicios de las primaveras árabes, la oposición civil a guerras como la de Vietnam o Irak (movimiento No a la guerra en España), el 15M español, el mayo del 68 francés. Los ciudadanos se declaran en desobediencia contra sistemas injustos. Posiblemente a muchos anónimos saharauis, defensores de derechos humanos y activistas políticos contra el régimen marroquí también pasarán a la historia por declarar esta desobediencia y ruptura con las leyes políticas y religiosas que Marruecos ha impuesto sobre sus aspiraciones, diferentes y opuestas a las marroquíes.

    ¿Cómo empezó esta ruptura y cómo se está retroalimentando en el Sahara Occidental?, esta es la interrogante que a continuación respondo partiendo de realidades recogidas sobre el terreno. Desde el inicio de la anexión militar al territorio en 1976 y cuando nadie se atrevía llevarle la contraria a la ocupación, nació la rebeldía en un joven de aquella generación testigo de los últimos años del periodo colonial español. Se llamaba Hmad Hammad y actualmente aún vive en “el calabozo grande” como él llama a la ciudad de El Aaiun. Me contó que desde el principio la invasión marroquí tuvo muy claro desobedecerla y romper con su imposición cultural, ajena y extraña para la cultura e identidad saharaui.

    Hmad no cayó en esa macabra estrategia como muchos otros que, por necesidad de estudios, fueron deportados al interior marroquí y acabaron hablando o introduciendo en su personalidad saharaui la dariya marroquí y la lengua francesa. En varias ocasiones me contó que fue represaliado por la administración por dirigirse en hasania o en español a funcionarios marroquíes de la administración de ocupación del territorio. Y que en muchos juicios en los tribunales de la ocupación pedía interprete en su lengua hasania o de español. Método de resistencia que le ha costado cárcel, agresiones y persecución. Ante el saqueo y la destrucción del patrimonio cultural material saharaui, tanto arqueológico como de recursos naturales, Hmad se ha postulado desafiando al régimen para denunciar este atropello, a través de videos y testimonios expuestos en multitud de conferencias y encuentros con los medios.

    Recientemente, cuando la población saharaui en los territorios ocupados se está preparando para celebrar la fecha religiosa de las pascuas del Sacrificio, Id El Adha, que para la administración de ocupación marroquí es el lunes 12 de agosto, ha surgido un interesante debate en torno a esta fecha. Entre la población del Sahara Occidental, dividida por un muro militar, han surgido nuevas y contundentes voces en contra de la fecha estipulada por el ocupante para la celebración de la festividad religiosa. Y ante el debate que si los saharauis en la parte ocupada deben ceñirse a las indicaciones de la administración marroquí, se han declarado contrarios anteponiendo su Id para celebrarlo hoy domingo 11 de agosto, con su compatriotas en los territorios liberados y en los campos de refugiados en Argelia.

    El viernes 9 de agosto el activista saharaui Hmad Hammad me enviaba un audio donde un foro de saharauis arengaba a la población a la desobediencia religiosa a Marruecos y la ruptura con su fecha del Id. Pero también hubo opiniones discrepantes al respecto, que alegan otras razones de interpretaciones religiosas. Hmad Hammad se dirigía a los saharauis que no los tienen claro: “Si ellos lo van a celebrar el lunes 12, nosotros debemos celebrarlo el domingo para no coincidir con ellos y unirnos a la fecha de celebración de nuestra República, que a través de sus sabios y ulemas nos guía para esa fecha y no según la agenda del ocupante”. Hmad tiene sus ideas muy claras y ante sus correligionarios explicó por qué los saharauis deben desobedecer las prácticas religiosas de la administración marroquí que controla esta parte de la población y territorio saharaui con las siguientes razones: “He escuchado vuestro debate sobre la fecha de celebración de El Id, y veo que se esta tratando su lado religioso. Pero quiero dejar clara una cosa, Marruecos invadió nuestro territorio en nombre de la religión, mató nuestra gente en nombre de la religión, envenenó nuestros pozos en nombre de la religión, secuestró nuestros hijos en nombre de la religión, asesinó nuestra madres, hermanas, compañeros, los enterró vivos y también les lanzó vivos desde sus helicópteros, en nombre de la religión”.

    Cuando repasamos la historia de la ocupación del territorio que Marruecos y la prensa española llama la “Marcha Verde”, tenemos una imagen de hordas de maltrechos ciudadanos marroquíes, ciegamente exaltados por el llamado de su rey Hasan II para recuperar el Sahara a los españoles. Miles de personas caminaron por el desierto hacia el Sahara Occidental, portando en sus manos el libro del Corán, sus sudarios y la bandera marroquí junto a la americana de Henry Kissinger.

    Riszard Capuscinski recordaba cómo se justificaban los ideólogos del apartheid: “somos partidarios de que todo el mundo viva cada vez mejor y pueda desarrollarse”. El rey de Marruecos Hasan II alegaba en su defensa de la ocupación del Sahara Occidental que lo hacía para liberar a los saharauis y unirlos a lo que alegaba que siempre había sido su patria, Marruecos. Pero los líderes saharauis tenían su propia respuesta, como los desaparecidos Mahfud Ali Beiba y Bujari Ahmed. Mahfus Uld Ali Beiba decía que “si algún día los saharauis quieren ser «otros» yo no seré ese «otro»”. Y Bujari Uld Ahmed Uld Barikala afirmaba que “La coyuntura internacional es como lo que decía Bismarck, el manto de Dios pasa una vez delante de tu puerta cada mil años. Y nosotros los saharauis estaremos preparados para el paso del manto de Dios”. Es decir, la ocasión de este tipo de lucha ya está servida para no perderla. Y los saharauis no deben esperar más y redoblar la desobediencia contra las leyes tanto religiosas como administrativas del ocupante marroquí.

    El difunto poeta Beibuh Uld El Hach, llamaba con estos clarividentes versos a cerrar filas y luchar unidos y con todos los medios.

    “Unidos, mi llamado os llega, /hombres dignos y bravos, /no aceptéis arrodillaros, /es preciso que os rebeléis”.

    Fuente : La Realidad Saharaui, 11 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, fiesta del cordero, aid el kebir, desobediencia civil,