Catégorie : Sahara Occidental

  • Mensaje de solidaridad urgente con el pueblo saharaui

    En los pasados días, recibimos desde el Sahara Occidental un llamado a la solidaridad a partir de nuevos ataques a los derechos humanos perpetrados por la autoridades marroquíes.

    Durante las celebraciones tras el triunfo de Argelia en la Copa África, cientos de jóvenes saharauis salieron a las calles de El Aaiún para celebrarlo, resultando en una protesta contra la situación a la que está sometidos/as.

    Frente a esto, las Fuerzas Auxiliares Marroquíes reprimieron fuertemente a las personas que se encontraban en la calle, saldándose su intervención con el asesinato de la joven Sabah Otman Ameida. Además, decenas de jóvenes fueron heridos/as con balas de goma y gases lacrimógenos.

    Existen grabaciones que recogen la brutalidad de las fuerzas de ocupación marroquíes, quienes se abalanzan con sus vehículos 4×4 contra los y las manifestantes, al tiempo que golpean con palos y piedras, mostrando así su voluntad de generar todo el daño posible sobre la población saharaui.

    Desgraciadamente, este nuevo capítulo no supone ninguna sorpresa para los y las amigas del pueblo saharaui, que venimos denunciando de manera continuada la violación sistemática de derechos humanos por parte del régimen marroquí.

    Desde la Juventud Comunista enviamos nuestro fraternal abrazo de solidaridad a nuestra organización hermana UJSARIO y extendemos nuestras condolencias a los familiares y amigos de la joven asesinada. También hacemos un llamamiento a la comunidad internacional, así como a las organizaciones antiimperalistas y la juventud del mundo a alzar sus voces por el fin de la ocupación marroquí.

    ¡Sahara libertad, Polisario vencerá!

    Fuente: Juventudes Comunistas, 26 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, represión, juventudes comunistas, UJSARIO,

  • Amargo como la vida, dulce como el amor, suave como la muerte

    Los saharauis no tienen casi nada. Expulsados por Marruecos, olvidados por España, viven en campos de refugiados en terreno argelino -la declarada República Árabe Saharaui Democrática, RASD- con pocas posibilidades de producir y con ninguna oportunidad para el desarrollo. Pero tienen algo que nadie les puede quitar.

    Una tradición que conservan con el paso de los años: invitar a té cuando reciben visitas. Puede que no tengan agua, puede que no tengan luz o puede que ese día no sea posible comer cabra o camello, pero nunca les falta té para ofrecer. ¿Por qué? Porque el té es algo más que una simple bebida.

    VIDA, AMOR Y MUERTE

    Para los saharauis, ofrecer té es un gesto de generosidad y aceptarlo es de cortesía. Sentados sobre el suelo en círculo, en sus pequeñas casas de adobe, anfitriones y huéspedes disfrutan de conversaciones lentas aderezadas con sorbos de un té caliente que inexplicablemente quita la sed del desierto. Pero las visitas no sólo aceptan tomar un té, sino tres. Son tres los que deben tomarse durante la estancia en casa ajena, cada uno con un sabor ligeramente diferente. El primero es más amargo (tiene menos azúcar), el segundo más dulce y el tercero más ligero. Los tres tes tienen su explicación poética que los propios saharauis te explican: “El primero es amargo como la vida, el segundo es dulce como el amor y el tercero es suave como la muerte”. Vida, amor y muerte. Por eso el té saharaui define tan bien la esencia de su pueblo.

    Se trata de té verde importado de China, cuya originalidad radica en la forma en que lo preparan y sirven. Es toda una ceremonia en la que se deben cumplir los pasos para que el sabor del té sea el que caracteriza a este pueblo del desierto.

    Echan agua en una tetera (berred) que calientan con brasas de carbón vegetal. En ella vierten medio vaso de té, aunque la primera ración será desechada por ser demasiado amarga. Vuelven a verter agua en la tetera con té y esta vez echan bastante azúcar. Cuando hierve, el té será escanciado en unos pequeños vasos (kisan). Desde el primer vaso se escanciará en el segundo y así, varias veces hasta conseguir la espuma deseada y el sabor idóneo. Su color dorado, su espuma blanca, su abrasante calor, sus virutas de hierbas al final del vaso, su dulzura extrema, su adicción, el té saharaui lo tiene todo para enamorarte del momento.

    Sus vecinos de Marruecos también sienten una pasión por el té, en especial por el de menta, si bien su ceremonia de preparación no es tan romántica como la saharaui. También en las casas marroquíes el té es símbolo de hospitalidad, siempre acompañado de ricas pastas o dulces árabes. Servido generalmente en cuberterías más lujosas -plateadas- que las saharauis, la cortesía marroquí en torno al té es similar. Beber té en el Sáhara no es sólo disfrutar de una bebida dulce; es vivir un auténtico momento de placer que deseas que no termine nunca, ya sea en una casa de adobe en mitad del desierto saharaui, como al atardecer en una terraza de Jemaa el-Fnaa (Marrakesh) con los rezos de la mezquita de fondo.

    Fuente : Comidas Magazine, 21 mayo 2014

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, té saharaui, menta, tradición, hospitalidad,

  • Cuenta una leyenda saharaui

    Saleh Abdalahe

    Cuenta una leyenda saharaui, que en aquellos tiempos de las caravanas que iban cruzando el desierto en busca de pastos, agua y mercancias ya lejanas en nuestras memorias, una madre se acercó a su hijo, al que acababan de cortale la cresta de pelo que llevaba como niño, porque cumplía trece años y de hecho ya se consideraba un hombre preparado para las más largas y duras travesías del desierto. Cuando preparaba su montura aquel hombrecito, su madre que sabe por propia experiencia la conducta del desierto, le toma la mano y le dice:

    – Hijo, me alegro que ya eres un hombre como tu hermano, pero hijo antes de ir en esta caravana debes tener en cuenta lo que te voy a decir:

    -Ya que estas decidido a ir con los hombres, te diré, si sientes cansancio no lo digas, si sientes sed o hambre no lo digas, pero hijo si una piedrecita del camino se cuela en tus zapatos puedes decirles que te esperen para quitártela.

    Fuente: Generación de la Amistad Saharaui, 5 ago 2006

    Tags: Sahara Occidental, cultura, literatura, leyendas,

  • Indicios del nerviosismo del enemigo marroquí a causa de las sucesivas derrotas diplomáticas

    Existe une serie de indicios que delatan un estado de nerviosismo en las esferas oficiales marroquíes debido a las sucesivas derrotas diplomáticas en el asunto del Sáhara Occidental. Entre ellos, destaca:

    -Multiplica los gestos de zalamería hacia Trump : siempre los mismo temas de Irán y venezuela erosionados de tanto uso. Acaba de recibir a un energúmeno venezolano haciéndolo pasar por embajador designado por el títere de los americanos Guaidó. Desde hace años, Marruecos es incapaz de encontrar otro pretexto para que se hable de él ante el mandatario de un país que juega un papel fundamental en el expediente del Sáhara Occidental.

    – Intenta cambiar la posición de Rusia como miembro del mal llamado « Grupo de Amigos del Sáhara Occidental (EEUU, Francia, Rusia, España y Reino Unido). Ahora intenta engañarlos pretendiendo que desea comprar los misiles S-400. Esta mentira está inspirada en el enfado de Trump con Turquia por este motivo.

    – Multiplicó enórmemente los anuncios de desmantelamiento de células terroristas imaginarias para recordar su presunto estatuto de aliado en la lucha antiterrorista y recordar que si no controla a sus ciudadanos podrían volver a las andadas (atentados cometidos en Europa)

    – Mantiene la presión de la emigración a pesar de que España y la UE le ofrecieron grandes cantidades de dinero para que cierre la puerta del Estrecho de Gibraltar.

    – A nivel interno, Marruecos atraviesa una de sus peores coyunturas económicas y sociales. La crisis y la represión subieron de una manera drástica en un momento en que debería presentar una imagen distinta con motivo del 20º aniversario de su subida al trono. Además, el palacio esta hundido en escándalos ampliamente comentados en la prensa internacional (compra de un lujoso velero y la polémica de su divorcio que obligó el rey a intervenir personalmente para desmentir haber secuestrado a su hija para evitar que su ex-esposa se fugue con ellos a Europa al igual que hizo la princesa Haya de Jordania).

    – Campaña de propaganda e intoxicación dirigida a Argelia esperando sacar provecho de la crisis política que atraviesa.

    – Terrorismo de Estado e instrumentalización de la amenaza terrorista: matanza de dos turistas escandinavas y condena de dos ciudadanos suizos que no tienen nada que ver con ese crimen.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, lucha antiterrorista, intoxicación, desinformación, propaganda,

  • El apoyo a los saharauis :Una cuestión de principio para Argelia

    Como todos los años, Boumerdes, desde ayer, alberga la universidad de verano de cuadros saharauis y el Frente Polisario. Esta décima reunión se celebra bajo el signo « Los pueblos saharaui y argelino: fraternidad, compromiso y fidelidad ». ¿Pero realmente necesitamos recordar el compromiso de los argelinos con los saharauis?

    Para Argelia y su pueblo es una cuestión decidida desde hace 40 años. Registrado desde 1966 en la lista de Territorios no autónomos, y por lo tanto elegible para la implementación de la Resolución 1514 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que lleva la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, el Sáhara Occidental es la última colonia en África, ocupada desde 1975 por Marruecos. Una colonización que Argelia no puede aceptar para seguir siendo fiel a sí misma. Pero mientras su posición la expone a muchos « reproches », Argelia no deja, sin embargo, de recordar que su apoyo a los saharauis emana de un principio inmutable.

    Argel apoya ni más ni menos que el derecho a la autodeterminación de un pueblo que se niega a ser colonizado. Y mientras la cuestión del Sáhara Occidental esté establecida en términos de descolonización, no puede ser de otra manera. Que las otras partes involucradas en este conflicto no estén dispuestas a entender es al menos perjudicial en la medida en que este malentendido, o peor aún, la negativa a cumplir con el derecho internacional, retrasa la solución de un conflicto que ha durado demasiado.

    ¿Hay que ser realmente ciego para no ver que esta solución que buscan las Naciones Unidas solo se puede encontrar a través del ejercicio, por parte del pueblo del Sahara Occidental, de su derecho inalienable e imprescriptible a la libre determinación?

    No hay otras salidas. Marruecos, que cree que el tiempo juega a su favor, parece olvidar que un pueblo determinado a obtener su independencia nunca renunciará y que frustrará todas las maniobras iniciadas para disuadirlo de seguir su lucha.

    Rabat debe saber que no tiene más remedio que negociar directamente, sin condiciones previas y de buena fe con el Frente Polisario. Es esta la vía que llevará a una solución política, justa, duradera y mutuamente aceptable. Y tal solución debe permitir la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental.

    Nadia K.

    Fuente: El Moudjahid, 27 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Argelia, autodéterminación, descolonización,

  • La ignominia de la entrega del Sahara

    Jesús Mª Montero Barrado

    Se cumplen estos días el 40 aniversario de la Marcha Verde, que el nombre que recibió la movilización de miles de marroquíes que el gobierno de Marruecos, con su rey Hassan II a la cabeza, organizó con destino al Sáhara Occidental, por entonces todavía colonia española, utilizada como medio de presión contra el gobierno español. En enero de 1999, en su número 33, salió un breve artículo mío en Debate Ciudadano donde me refería a lo ocurrido. Para el pueblo saharaui todo sigue igual.

    El otoño del 75, testigo de la muerte de Franco, también fue el de la entrega del Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania. Desde que en 1884 España colonizara la parte occidental del vasto desierto africano, casi un siglo después se vivió otro de los capítulos vergonzosos de nuestra historia. Lejos de asumir las responsabilidades como potencia colonizadora, que exigía el respeto de las decisiones de la ONU y a la población que habitaba el territorio colonizado, el gobierno español culminó con los acuerdos de Madrid (12-14 de noviembre) la representación de una farsa, cuyo guión se fue escribiendo desde años atrás.

    En una época donde los restos de los antiguos imperios coloniales estaban a punto de liquidarse, le tocaba el turno a la provincia española del Sáhara Occidental, que había conocido el nacimiento del Frente Polisario, movimiento nacionalista saharaui que luchaba por la independencia. Siguiendo las instrucciones de la ONU, el ministerio de Exteriores español había anunciado en agosto de 1974 la celebración de un referéndum entre la población saharaui para los primeros meses de 1975 con el fin de que decidiera su futuro.

    La intención del rey de Marruecos, Hassan II, era, por el contrario, la anexión. Inició así una carrera contrarreloj que le permitiera retrasar el referéndum y ganar tiempo y aliados. La apelación ante el Tribunal de Justicia de La Haya tuvo como fin encontrar un resquicio legal que justificara sus pretensiones, convenciendo a su vez a Mauritania para que hiciera lo propio a cambio de una parte del botín.

    Es así como se llegó al otoño del 75, cuando el dictamen del Tribunal de La Haya (16 de octubre), fue tergiversado por Hassan II, que anunció a la población la existencia de derechos históricos y convocó la marcha de 350.000 personas para ocupar el Sahara, iniciada el día 21 y finalizada el 9 de noviembre. ¿Pero qué había ocurrido en realidad?

    En algunos círculos de poder españoles ya se había gestado la decisión de entregar al vecino del sur (Alto Estado Mayor, varios ministros, etc.) y personas con intereses económicos en Marruecos (el ministro Solís era el más relevante). El gobierno francés estaba interesado en consolidar la posición de su país en la zona. Y, sobre todo, EEUU quería fortalecer a su principal aliado en el flanco suroccidental atlántico frente a Argelia y Libia y evitar la aparición de un estado nuevo que, por la ideología del Frente Polisario, le podía crear problemas.

    Los sucesos ocurridos en los meses de octubre y noviembre fueron una farsa porque estaba todo decidido con antelación: en el mes de abril el Alto Estado Mayor y la Presidencia del Gobierno ya habían decidido la entrega a cambio de compensaciones (bases militares, acuerdos económicos, Ceuta y Melilla); el 17 de octubre (el mismo día que Franco cayó definitivamente enfermo y un día después del anuncio de Hassan II de convocar la Marcha Verde) el gobierno aprobó la decisión y al día siguiente se dio la orden de evacuación de la población española (« operación golondrina »).

    Desde meses atrás se estaba preparando la Marcha Verde, donde intervino, entre otros, el departamento de Estado de EEUU; la marcha, lejos de ser una operación de ocupación, fue la excusa perfecta que Hassan II utilizó para forzar las resistencias existentes entre los círculos de poder españoles, sobre todo en el ministerio de Exteriores.

    Ridículo fue el papel de los embajadores españoles ante la ONU defendiendo el referéndum y los derechos de la población saharaui, mientras sus ministros y jefes militares negociaban lo contrario. Fue ridículo lo que hicieron los gobernantes españoles siguientes, que consintieron el incumplimiento por Marruecos de lo acordado en noviembre. Pero, sobre todo, indigno fue el comportamiento de quienes abandonaron a un pueblo valeroso que no dudó en defender su dignidad a costa de una guerra que dura hasta nuestros días. Responsabilidad extensible a quienes, en los años sucesivos y hasta nuestros días, permitieron que todo siguiera igual.

    Fuente : Entre el mar y la meseta, 6 nov 2015

    Tags : Sahara Occidental, España, Marche Verde, Marruecos, traición,

  • El pueblo saharaui

    Jesús Mª Montero Barrado

    Estoy echando una mano a mi hermano Juan Miguel en el escrito que ha hecho sobre su viaje de hace tres años a los poblados saharauis situados en Tindouf. Esto me ha servido para referirme en esta ocasión a este sufriente pueblo. Mis recuerdos del Sáhara Occidental datan de la niñez, cuando era formalmente una provincia española. Tengo en mi memoria las imágenes de televisión de los representantes saharauis en las Cortes, ataviados con sus vestidos anchos y turbantes, en el momento de la votación del príncipe Juan Carlos como heredero de Franco.

    Años después (en 1974 quizás) llegó a mi casa un cartel, que se hizo famoso en su día, donde aparecía la fotografía de una mujer amamantando a su hijo y se podía leer POR UN SAHARA LIBRE. La fotografía la había hecho el artista Martín Prado, uno de los fundadores de la asociación de apoyo al pueblo saharaui. Tuve la suerte de conocerlo en Madrid en el verano de 1975, pues era amigo de África, la novia de mi hermano Seve. Recuerdo su sensibilidad al hablar y hasta la atención que me prestó, siendo yo un joven con apenas 17 años. El cartel lo colocamos en la puerta del despacho de casa, donde estudiaba con mi hermano Jose. Su presencia fue permanente durante muchos años, inspirando la reproducción que hice también por esos días y que, pese a su inocencia, sirve al menos para recordarlo. Mi conocimiento del pueblo saharaui se hizo en ese tiempo más intenso. Fue el momento de unos acontecimientos históricos decisivos para el futuro de la colonia española, empezando con la formación del Polisario en 1973 y culminando con la entrega vergonzosa del territorio por parte del gobierno español a Marruecos y Mauritania en noviembre de 1975. Por otra parte, África había vivido en El Aaiún durante bastante tiempo, dándome una buena cantidad de información y contándome alguna que otra anécdota. Mi militancia política, así mismo, me permitió completar bastante ese conocimiento, pues la Joven Guardia Roja y el Partido del Trabajo de España tenían en la solidaridad con ese pueblo una de sus prioridades internacionales.

    Cuando estudiaba en la Universidad, un compañero nos contó sus vivencias de la mili en la frontera con Marruecos durante la Marcha Verde y las órdenes que tenían en caso de que la oleada de personas movilizadas por Hassan II traspasara dicha frontera. Algo que, como en otra ocasión contaré, no fue más que una puesta en escena cobarde e hipócrita, porque al poco las tropas españolas se retiraron.

    Pasado bastante tiempo, estando ya aquí en Barbate, supe que mi sobrina Diana y mi sobrino Guillermo visitaron los poblados saharauis. Una vez más pude escuchar en sus voces detalles de su modo de vida, sus esperanzas, sus temores y, de nuevo, más anécdotas, que parece que nunca faltan en su familia.

    En Barbate existe una asociación de solidaridad que desde hace años realiza diversas actividades, entre las que destacan la recogida de alimentos y la acogida durante el verano en familias de niños y niñas saharauis. Desde Izquierda Unida de Barbate, donde he militado hasta hace poco más de un año, no ha faltado la aportación de una buena cantidad de arroz y aceite, los alimentos que nos solicitaban periódicamente. El curso pasado llegué a tener como alumno a un joven saharaui, Fadel, que vive en el seno de una familia barbateña. De las muchas veces que he hablado con él, me ha manifestado en ocasiones su añoranza por la tierra que ha dejado temporalmente. Es un muchacho en el que se refleja la huella de su origen, teniendo que hacer un gran esfuerzo por adaptarse a un mundo muy distinto, incluidos los estudios que realiza para mejorar su formación. Es del Barça, cuyo escudo tenía dibujado en la portada de su cuaderno de trabajo, equipo del que continuamente me preguntaba cosas sobre su historia, sus jugadores o sus triunfos, siempre atento a mis palabras y gozoso por la temporada que hizo.

    Segunda y última parte

    Como escribía al principio, ahora estoy con el escrito de mi hermano Juan Miguel acerca de su visita a los poblados de Tindouf. Dejaré para otra ocasión los comentarios que se merece.

    El otro día envié a mi hermano Juan Miguel su escrito sobre el viaje que hizo en febrero de 2006 a los poblados saharauis situados en las proximidades de Tindouf, dentro de Argelia. Mi hermano es una persona inquieta y, por supuesto, llena de gran corazón. Tenía un gran deseo de viajar al Sáhara Occidental con el fin de conocer in situ a sus gentes y las condiciones en las que viven. Desde hace mucho tiempo ha ido conociendo a jóvenes que estudian en la universidad salmantina, con quienes ha mantenido una relación especial, teniendo en cuenta su condición de librero especializado en Medicina hasta hace tres años, en que se ha jubilado. Desde hace un tiempo está vinculado a la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Salamanca, participando en distintas actividades y sobre todo en la recaudación de fondos y productos diversos. Además de ropa y comida, que es lo más frecuente, por la experiencia que tiene de su trabajo se ha dedicado a recoger medicinas, libros y material médico y de enfermería.

    En su escrito nos cuenta cómo fueron organizando el viaje varias personas relacionadas de distinta manera con la solidaridad con el pueblo saharaui. Algunos llevan tiempo estableciendo convenios para la producción de determinados objetos (como, por ejemplo, alfombras) y la posterior comercialización en España.

    La estancia en los poblados fue corta, de apenas tres días, pero muy intensa, fructífera y reconfortante. Suficiente para que mi hermano pudiera conocer a varias familias, tuviera algunos contactos con funcionarios de la administración de la RASD y pudiera repartir parte de los fondos que llevó desde España y obtenidos, en algunos casos, con su estilo peculiar de involucrar a las personas. Unos fondos que sirvieron para comprar varias cabras lecheras y otras tantas placas solares, y ayudar a reconstruir viviendas destruidas por las lluvias torrenciales que por esos días cayeron.

    Fueron precisamente los estragos de esas lluvias, raras en un medio tan duro y árido como es el desierto, pero intensas, cuando nada más llegar a Salamanca la asociación inició una campaña de recaudación de nuevos fondos para ayudar en la reparación de los daños graves que sufrieron en viviendas e infraestructuras. Así mismo, ante el interés y empeño que siempre ha mostrado dicha asociación, pronto llegaron a un acuerdo con el gobierno de la RASD para que los fondos que se obtuvieran en Salamanca se destinasen a la reconstrucción del Centro Psíquico de Minusválidos de Rabuni.

    No olvida mi hermano en su escrito las causas de la situación en que vive el pueblo saharaui, cuando los primeros gobiernos españoles de la transición cedieron a las presiones marroquíes. Olvida, no obstante, los intereses geoestratégicos de los EEUU en la zona o los intereses económicos de determinados ministros. Así se entiende que los siguientes gobiernos, incluidos los del PSOE, con Felipe González, antes, y José Luis Rodríguez Zapatero, ahora, hayan dejado olvidado al pueblo saharaui. La confirmación de la pertenencia en la OTAN y los sucesivos acuerdos con EEUU son una clara muestra. Esto es algo de lo que me ocuparé en la siguiente entrada.

    Resulta muy importante el trabajo que están realizando con el pueblo saharaui las distintas asociaciones de solidaridad que están repartidas por todo el país. Aunque parece que no se nota, es un trabajo sordo. A esa apariencia contribuye la actitud de la mayoría de medios de comunicación, claramente manipulados. Estas asociaciones resultan altamente útiles. Permiten el traslado constante de recursos muy valiosos y necesarios, pero también que esté presente en tantos hogares la conciencia de la existencia de un problema y, sobre todo, de una injusticia. Gentes anónimas que se prestan a recoger fondos y enviarlos, a viajar cuando pueden para relacionarse con las gentes del desierto y a acoger, cuando pueden, a tantos niños y tantas niñas que llegan durante el verano a nuestro país.

    No sé que porcentaje de población saharaui vive en esos poblados, que están administrados por la república Árabe Saharaui Democrática, pues otra parte vive en los territorios ocupados por Marruecos, especialmente en la zona de El Aaiún. Por las noticias que recibimos en los medios de comunicación esa ciudad ha sido escenario en los últimos años de varios conflictos, con enfrentamientos entre la población saharaui y las autoridades ocupantes marroquíes. La represión ha sido muy dura. Procuraré documentarme para la próxima entrada, donde me centraré más en los aspectos históricos y de actualidad política.

    Fuente : Entre el mar y la meseta, 20 sept 2009

    Tags : Sahara Occidental, España, Marruecos, Marcha Verde, PSOE, PP, Felipe Gonzalez, prensa española,

  • La memoria oral saharaui

    La fuerza de una palabra irrumpe con enorme magnitud para elevar la voz de una cultura a su esencia más real.

    En el caso de la tradición oral saharaui es conocida a través de los siglos por la capacidad de integrar y fundir elementos culturales de todos los pueblos que han vivido en el Sahara a lo largo de la historia; los poetas y eruditos saharauis mediante la palabra describieron la belleza y las costumbres de los pobladores nómadas y dejaron de forma patente el modo de vida que prevaleció desde tiempos remotos hasta hoy en nuestra tierra.

    No se puede entender el pasado de un pueblo, ni su presente, ni su futuro sino hay una comprensión histórica que nos permita profundizar en el conocimiento de una sociedad que ha hecho gala de la supervivencia como su mejor arma frente a las inclemencias del desierto.

    La tradición oral siempre estuvo ligada a los proverbios, poemas, canciones y cuentos que han reflejado las inquietudes de la sociedad hacia la vida y la naturaleza, permitiendo el surgimiento de una interpretación particular de las cosas y sucesos.

    Muchas son las generaciones de poetas contagiados por la fuerza de la palabra escribieron sobre la tierra desde Chej Mohamed Elmami, Badi, Beibuh y otros tantos dejando plasmada su visión en verso o prosa acerca de la riqueza cultural saharaui y sus raíces beduinas.

    Rescatar el patrimonio cultural y trasladarlo al entorno de las nuevas generaciones seria de gran importancia, porque sólo desde el pasado de la literatura oral los poetas llevaran a las nuevas generaciones un mensaje reconciliador que permita abrir nuevas ventanas al futuro inmediato.

    Los escritores saharauis somos el corazón, los ojos, la imagen y la palabra de nuestro pueblo y debemos emplear estas herramientas para transmitir un mensaje de esperanza que permita a todos conocer la esencia nómada y hospitalaria del sahara.

    La poesía saharaui contemporánea tiene alma fugaz porque su contexto es la peregrinación permanente basada en la recreación poética de Tiris que refleja a su vez la mirada de los beduinos persiguiendo las nubes y en eso consiste la fuerza del verbo que tantos hombres evocaron en estas tierras.

    Haciendo honor a la palabra y la tradición oral saharaui recurriré a estos versos de Mario Benedetti, cuando dice:

    La palabra pregunta y se contesta
    tiene alas o se mete en los túneles
    se desprende de la boca que habla
    y se desliza en la oreja hasta el tímpano.

    La palabra es tan libre que da pánico
    divulga los secretos sin aviso
    e inventa la oración de los ateos
    es el poder y el no poder del alma
    y el hueso de los himnos que hacen patria.

    La palabra es un callejón de suertes
    y el registro de ausencias no queridas
    puede sobrevivir al horizonte
    y al que la armó cuando era pensamiento
    puede ser como un niño
    y embadurnar de rojo la memoria
    puede salir de caza en el silencio
    y regresar con morral vacío.

    La palabra es correo del amor
    pero tambien es arrabal del odio
    golpea en las ventanas si diluvia
    y el corazón le abre los postigos.

    Y ya que la palabra besa y muerde
    mejor la devolvemos al futuro.

    Después de estos cargados versos quisiera evadir mis ideas y acudir a la profundidad de mi alma para expresar lo que siento y como todo lo que siento es rabia, impotencia y desesperación espero que la palabra sea la imagen de toda esa sensación de abandono, olvido y destierro que sufrimos.

    Ali Salem Iselmu.

    Intervención en EUCOCO (Conferencia Europea de Coordinación del apoyo al pueblo saharaui).

    Vitoria, noviembre 2006

    Tags : Sahara Occidental, literatura, memoria, poesía,

  • ABC desvela el ilegal proyecto marroquí europeo en Dajla ocupada/Sahara Occidental

    Diario La Realidad Saharaui/DLRS 26 de julio de 2019

    El periódico ABC edición Canarias desvela un plan de infraestructura ilegal en la ciudad saharaui ocupada Dajla, antiguo Villa Cisneros financiado con dinero europeo.

    ABC en su edición de hoy 26 de julio en su sección nacional desglosa el proyecto marroquí que pretende llevar acabo en los territorios ocupados del Sahara Occidental, en la ciudad peninsular de Dajla con 143 mil habitantes saharauis que se han aumentado en los últimos años con los colonos marroquíes traídos desde el norte de Marruecos. Proyecto que si se llega a ejecutar destruiría la economía del archipiélago canario en su conjunto. A pesar de ser ilegal, en una zona de conflicto y el Frente Polisario y el Gobierno Saharaui aún no se han pronunciado sobre ello para tomar medidas a nivel jurídico internacional y en el marco de las Naciones Unidas.

    ABC escribe con un gran titular “Las mareantes cifras del (Dakhla Atlántico), el puerto que más daño hará a Canarias”.

    Abc en su publicación señalo que las autoridades marroquíes han acelerado este verano el futuro puerto de Dakhla Atlántico (Territorios ocupados del Sahara Occidental) que se colocará en aguas profundas de Ntirift. También indicó que los planes están en marcha con financiación obtenida desde fondos europeos y norteamericanos: el gran puerto Dakhla Atlántico y el puerto de Lemhiriz. Y ha desvelado que una naviera nórdica se haría cargo del Dakhla Atlántico como ha ocurrido en Tánger.

    Abc señala las consecuencias económicas para las Islas Canarias de este conflictivo plan en territorio en disputa y con presencia de cascos azules de las Naciones Unidas desplegados a lo largo de todo el territorio saharaui. “Estas infraestructuras se complementarán con la ampliación de la autovía Bojador-Dakhla. En términos comparativos: es como el Tánger Med, que ya ha logrado desactivar al puerto de Las Palmas a efectos de precios y competitividad en el negocio de los contenedores. Pero no solamente es para actividad pesquera. También hay prevista una plataforma amplia para reparaciones navales. Y ha advertido las extensión de las consecuencias subrayando “Tanto a Canarias como a Mauritania quitará cuota de mercado, de acuerdo con expertos del negocio naval consultados por ABC”.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Unión Europea, UE, Dajla,

  • Las universidades de Salamanca y Lovaina (Bélgica) analizan en un seminario las relaciones exteriores de la Unión Europea

    La Cátedra Jean Monnet del Estudio salmantino y el Centre for Global Governance Studies belga celebraron este encuentro la semana pasada en la ciudad flamenca, en el que participaron altos cargos comunitarios

    La Cátedra Jean Monnet de la Universidad de Salamanca y el Centre for Global Governance Studies de la Universidad de Lovaina (Bélgica) han celebrado la semana pasada el seminario “EU External Relations Law: Recent Developments”, que tuvo lugar en esta ciudad belga y que analizó diferentes aspectos de la legislación acerca de las relaciones exteriores comunitarias y los últimos avances al respecto.

    Este seminario, muy novedoso en su campo, tuvo el mérito de contar con la participación de jueces del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y de altos representantes de los servicios jurídicos de la Comisión, del Consejo y del Parlamento europeos. En este sentido, desde la Cátedra salmantina destacan cómo “la amplia difusión que tiene el seminario Salamanca-Lovaina en las instituciones europeas y en particular, en los servicios jurídicos de las instituciones, contribuye indudablemente a la internalización de nuestra Universidad”.

    El objetivo de esta actividad es examinar las implicaciones jurídicas y políticas de los principales casos en materia de relaciones exteriores en el año precedente, a través de un seminario que reúne a los agentes jurídicos de las instituciones que han litigado ante el Tribunal de Justicia de la UE en los casos objeto de examen, así como a varios de los jueces y letrados del Tribunal implicados en estos asuntos. En esta edición, por ejemplo, se ha contado con la participación de los jueces Geert de Baere, Allan Rosas y Ricardo Passos.

    La primera parte del seminario estuvo dedicada a examinar las implicaciones de varios casos relativos al territorio del Sahara Occidental. El Frente Polisario ha acudido al Tribunal de Justicia en varias ocasiones en los últimos años con el objeto de lograr la exclusión de este territorio de los acuerdos celebrados con Marruecos en materia comercial y de pesca. La segunda sesión de la actividad trató varios asuntos relativos a la determinación de la base jurídica de los acuerdos internacionales en el ámbito de las relaciones exteriores. Y, para finalizar, en la última franja del encuentro se analizó el contenido del Dictamen 1/17, en el que Tribunal de Justicia determinó recientemente que el acuerdo CETA firmado con Canadá es plenamente compatible con los Tratados de la Unión Europea.

    Source : Salamanca al día, 26 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Unión Europea, acuerdo de pesca, ALECA, UE,