Catégorie : Sahara Occidental

  • El Aaiún : muerte de un saharaui en circunstancias ambiguas

    Azmán El Jatat, de 61 años, fue hallado esta mañana muerto en las afueras del Aaiún y a su lado un arma de fuego con la que, aparentemente, fue asesinado.

    El Khattat trabaja con la administración de la ocupación ejerciendo la función de « Caïd » de la localidad de Hagounia, una localidad que se encuentra a unos 60 km al norte del Aaiún, pero cuyos centros administrativos se localizan en la capital.

    Fuentes cercanas a la familia señalan que probablemente se haya suicidado ya que lleva cierto tiempo atravesando un período de depresión, sobre todo desde la detención de uno de sus hijos por tráfico de drogas. Sin embargo, según las fotos que circulan en las redes sociales, la naturaleza de las heridad (en el costado) indican que probablemente haya sido un asesinato y seǵun un despacho de EFE que cita fuentes de la administración de ocupación marroquí, se trata de un asesinato.

    El incidente se produce en una coyuntura caracterizada por una enorme oleada de represión contra la población saharaui a raiz del apoyo de esta última a la selección de fútbol argelina en el campeonato africano. Sabah Azmán, una joven de 24 años, murió atropellada por dos vehículos por las fuerzas de seguridad marroquíes.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, territorios ocupados, represión, Azmán El Jatat, Caid, Hagunia,

  • La violencia es el arma de los débiles

    Reprimiendo, matando y encarcelando a los saharauis que festejaron la victoria argelina en la final del campeonato de naciones de fútbol, Marruecos ha cometido un grave error.

    Una de sus víctimas, Sabah Athman Hmeida, tenía tan sólo 24 años. Daba clases nocturnas de inglés y tenía toda una vida por delante. Sus sueños fueron pulverizados por dos vehículos de las Fuerzas Auxiliares en la Avenida de Smara, una de las mayores calles del Aaiún, capital ocupada y martirizada por el invasor.

    El único delito de Sabah fue el ser hincha del equipo argelino de fútbol. No tienes antecedentes judiciales, ni tenía la intención de hacer daño a nadie. Eso no impidió que se salvara de la violencia del Estado marroquí. Una violencia que es el signo de debilidad, de la derrota y la desesperación. No sin razón se dice que la violencia es el arma de los más débiles.

    En efecto, Marruecos se encuentra hoy en posición de debilidad en el conflicto del Sáhara Occidental. Pour una parte, atraviesa una situación interna explosiva. Desde hace años, la crisis social no hace más que agravarse, pero las arcas del país están vacías. Las autoridades sólo tienen palos para ofrecer a los millones de ciudadanos marroquíes que viven en una situación precaria. El Fondo Monetario Internacional ya no oculta su pesimismo en cuanto a la situación de la deuda externa marroquí así como las condiciones socio-económicas desastrosas en las que se desarrolla la población marroquí.

    Hablando de bomba de relojería susceptible de explotar en cualquier momento, el FMI evoca un crecimiento económico indigente y una inquietante agravación de las desigualdades sociales. El informe de la institucion financiera internacional también hace alusión al alarmante nivel al que ha llegado la corrupción y su influencia negativa sobre las inversiones.

    En el Sáhara Occidental, la estrategia de Marruecos se volvió contra él. Aunque los barcos de pesca europeos vuelven a las costas saharauis, el último acuerdo de pesca constituye un verdadero varapalo para Rabat ya que su firma consta sobre unos párrafos que indican claramente que el territorio saharaui no forma parte de Marruecos.

    En El Gargarat, lo menos que se puede decir es que a Marruecos le salió el tiro por la culata. En lugar de echar al Polisario de la llamada zona « Kandahar », ésta se convirtió en un frente más contra la ocupación. El pescado que atraviesa el territorio saharaui y Marruecos para para ser comercializado en Andalucía se está pudriendo en espera de poder pasar por El Gargarat.

    En Nueva York, el contencioso del Sáhara está paralizado por la dimisión del alemán Horst Köhler para protestar contra la hipocresía de Francia y Estados Unidos que alegan respetar el derecho de los saharauis a la autodeterminación al mismo tiempo que apoyan una solución favorable a Marruecos aunque sea mediante la violación de los derechos más fundamentales de la población saharaui.

    Ante el rechazo de sus potentes aliados a imponer la supuesta solución autonómica, Marruecos recurre a la violencia como único credo para seguir ocupando el territorio del Sáhara Occidental. Sin embargo, parece ser que las autoridades marroquíes olvidan que la violencia sólo engendra violencia.

    Photo : El Gargarat bloqueada por los saharauis para protestar contra la ocupación marroquí

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, violencia, ONU, MINURSO,

  • Las fuerzas de ocupación marroquíes practican redadas, detenciones y allanamientos contra la población Saharaui tras las manifestaciones pacíficas del pasado viernes

    Equipe Media, 21 de julio de 2019

    La población de El-Aaiún Ocupado, capital del Sáhara Occidental, vive un grave episodio de represión, persecución y detenciones arbitrarias por parte de las fuerzas armadas marroquíes desde la noche del pasado 19 de julio cuando, de forma espontánea y a modo de celebración del triunfo de la selección argelina sobre la senegalesa en la final de la copa de África, centenares de saharauis salieron a las calles de la ciudad a manifestarse contra el régimen marroquí

    Los afectados han declarado a miembros de Equipe Media que los agentes han entrado en sus hogares destruyendo a su paso todas sus pertenencias, ejerciendo violencia física indiscriminada contra todo saharaui presente y apropiándose de todos sus menesteres de valor. Por otro lado, los mismos testigos han asegurado que la intención principal de las policías es sembrar el terror entre los saharauis y amedrentarles así ante hipotéticos futuros actos de protesta

    Estás detenciones forman parte de un plan mayor que involucra a los medios de comunicación locales alineados con los intereses de Marruecos en la región a los que se achaca el papel de señalizadores, pues han sido sus publicaciones las que Han dirigido los allanamientos y las detenciones de jóvenes saharauis

    Entre las casas que fueron allanadas por las fuerzas de ocupación en busca de sus hijos, se contabilizan las de la familia de los activistas Mustafa Labres, Kaziza, Moussaoui, Noumria y Gargar. En el caso de la casa de la familia AbaHamed, el allanamiento resultó con la detención de su hijo menor Khalil Aarbi

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, represión, CAN 2019,

  • Los hilos cortados de la memoria

    LOS HILOS CORTADOS DE LA MEMORIA

    El pueblo saharaui es hijo de la palabra. Hijo de los versos, de las leyendas, de los cuentos. Allá donde iban con sus jaimas, auténticas casas veleras, esa palabra les proporcionaba una historia común, una relación mágica con el paisaje y sus nubes, con sus dromedarios, con sus estrellas, sus ángeles y sus djunn, los genios del desierto.

    Cuando hace ya 43 años tuvieron que abandonar su tierra ancestral, cuando los djunn de la traición, el olvido, la codicia y la geopolítica les condenaron a vivir en el exilio, en una tierra extraña y ajena, la odiosa y terrible hamada argelina, solo la palabra les mantuvo unidos. Unidos a sí mismos y a su esencia. En las improvisadas jaimas abuelas y abuelos contaban, madres y padres repetían, e hijas e hijos aprendían. Así ha sido siempre, y así seguirá siendo, se decían. Pero la ola de la modernidad llegó también a la hamada, y aunque la enseñanza ha sido una obsesión para ellos, aunque niñas y niños están escolarizados, no había capacidad para ofrecerles bibliotecas y libros que los incorporaran a la cultura global, y la narración oral comenzaba a ralear en las jaimas, algo a lo que no ayudó la larga ausencia de los que optaban por irse a estudiar a Cuba y otros países lejanos.

    Así nació el Bubisher, para tratar de suturar ese corte del hilo invisible que ligaba a los primeros poetas que dijeron en verso “somos habitantes del desierto, somos saharauis” con toda la cultura moderna. Es sabido (y si no lo repetimos con mucho orgullo), que aunque la idea de ofrecerles acceso a esa cultura ya anidaba en nuestras mentes, fue un niño de un colegio gallego el que le dio forma a aquellas vagas intenciones: “¿Y si llevamos un bibliobús a los campamentos?”. Y lo llevamos, hace ya casi once años. Una biblioteca rodante con 1.600 libros en castellano, con el propósito de recorrer la cincuentena larga de centros escolares de los cinco campamentos, las jaimas, los barrios más alejados. Al principio fuimos voluntarios españoles, ingenuos e incansables, pero a todas luces insuficientes para calmar la sed de historias de aquel mar de niños curiosos e inquietos.

    Estos largos diez años son toda una historia de ensayos y errores, en los que poco a poco se fueron incorporando voluntarias saharauis, a las que pronto dimos formación bibliotecaria y de animación lectora, y un sueldo digno que valorara su entrega y que las responsabilizara en los cumplimientos de horarios y obligaciones. Y en ese proceso nació primero la biblioteca fija de Smara, como “nido” del bibliobús Bubisher (que debe su nombre al pájaro de la buena suerte del desierto), y más tarde otros tres “nidos”, otras tres bibliotecas fijas, y una flotilla de cuatro bibliobuses en total. Cuando se consiga levantar la quinta biblioteca y adquirir el quinto bibliobús, el Bubisher habrá completado sus objetivos: que el cien por cien de los refugiados saharauis tengan a su alcance la cultura escrita, en castellano y en árabe, con más de diez mil ejemplares debidamente informatizados.

    Y es que para el Bubisher es imprescindible preservar la gran herencia oral saharaui, pero también acceder a la cultura global, e impulsar la creación de una narrativa y una poesía modernas, capaces de incorporar al Sáhara a la modernidad. Cada día escolar, los cuatro bibliobuses visitan cada uno una escuela o dos, para hacer lecturas o recoger los cuentos y leyendas que, poco a poco, iban siendo enterrados por la arena, por la duna del olvido.

    Un día paseaba por el cementerio de Smara. Es inmenso, una explanada erizada de piedras. Y debajo de cada una yacía mucho más que un libro, todo un cordón umbilical repleto de historias, de poesías, de leyendas. Me senté a calcular, pedí ayuda, y llegué a una conclusión desoladora: hay más muertos en los cementerios de los cinco campamentos que vivos en sus jaimas. Una tragedia terrible, porque todos ellos murieron en el exilio, lejos de su verdadera tierra, en una hamada prestada de la que se corre el riesgo de que no nazca nada nuevo.

    Por eso el Bubisher tiene que retomar ese hilo, sí, pero sobre todo tiene que empezar a tejer una nueva cultura, hija del desierto, pero también madre del futuro.

    Ese es el papel que se les asigna a las veinte bibliotecarias y bibliotecarios que trabajan en el proyecto. Ir a las escuelas, sembrar en todos los escolares las viejas y las nuevas historias, e invitarles a acercarse a la biblioteca por la tarde (o ir a recogerles con el bibiobús si viven lejos), para trabajar en ellas en clubes de lectura y escritura, poesía, teatro, fotografía, cine. Cuando llueve en el desierto fértil (la badía), nace la hierba. Los campamentos son eso, semillas esperando el riego de la cultura para volver florecer.

    Por todo eso, el Bubisher ha completado su filosofía (hasta hoy, quién sabe qué hallazgo nos espera) con la edición de libros. Libros propios, claro, libros escritos por ellos mismos. De momento con nuestra ayuda, la de los escritores españoles y las bibliotecarias saharauis. El niño de luz de plata, escrito por Gonzalo Moure, sí, pero ideado por los niños (sobre todo las niñas) del club de lectura de Farsía. Y muy pronto Agua y Arena, redactado por Mónica Rodríguez, pero también ideado por las niñas y niños de otro club de lectura de la biblioteca de Smara. Y, antes, Ritos de Jaima, del poeta saharaui Limam Boisha. Y pronto también un libro que recoge leyendas tradicionales. La idea es que estos libros sean como cerezas en la cesta enorme de la imaginación de los niños saharauis, que de esos cuatro libros se prendan otros diez, veinte, cien. Escribir no es fácil, requiere conocimientos que ellos aún no tienen. Darles las herramientas, sí, pero sobre todo hacer crecer en ellos el deseo de saber manejarlas. Que lean y quieran aprender para llegar a escribir, a crear.

    Estos libros son, además, el fruto de una idea: que su edición y venta haga posible seguir manteniendo el proyecto: la construcción de bibliotecas fijas, la creación de bibliotecas escolares para las escuelas y los barrios más alejados, los sueldos de las bibliotecarias y bibliotecarios saharauis, el mantenimiento o reposición de los bibliobuses. Y lo estamos consiguiendo. La última biblioteca, en Dajla, el campamento más alejado y castigado de los cinco, fue posible por las manos de muchos, sí, pero en especial por la venta de El niño de luz de plata.

    Ahora nos lees, y seguramente piensas que todo lo que te hemos contado es hermoso. Y lo es porque es de muchos, porque sin cada uno de ellos, de nosotros, de ti que nos lees, no sería posible. Muchas personas trabajan en España todos los días en sintonía con las muchas que trabajan en los campamentos. Aquí hacemos posible que el motor de arranque del bibliobús funcione, pero de nada serviría sin Gajmula, Brahim, Alghailani, Medje, Suadu, Gigi, Hassana, Marmada, Ebnu, y un largo etcétera, cada día más largo. Y al revés. Y ni unos ni otros estaríamos unidos en el mismo proyecto sin la mano de aquel niño gallego que reclamó un bibliobús para los campamentos, ni sin las manos generosas y solidarias de los niños de decenas de colegios e institutos españoles organizando mercadillos, teatros, carreras o almuerzos populares. Sí, mano con mano. Hilos restañados. Hilos nuevos. Un tejido limpio y luminoso.

    Gonzalo Moure, vicepresidente de la Asociación Escritores por el Sáhara Bubisher.

    Más información en www.bubisher.org y www.bubisher.com

    Pedidos de libros en pseguratorres@hotmail.com

    Voluntariado en voluntariosbubisher@gmail.com

    Exposiciones y actividades en taquete_12@hotmail.com

    julio 18, 2019 in Proyecto Bubisher

    Fuente: Bubisher

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, refugiados saharauis, Tindouf, Bubisher, 

  • Comunicado Delegación Saharaui para España por asesinato de Sabah Azman Hamida y la intervención de las fuerzas de seguridad marroquíes en el Sahara Occidental ocupado

    Condenamos enérgicamente el asesinato de la joven saharaui Sabah Azman Hamida y la cruel intervención de las fuerzas de seguridad marroquíes contra la población civil en las zonas ocupadas del Sahara Occidental.

    El pasado 20 de julio, durante la celebración por la victoria de Argelia en la Copa de África, las fuerzas de seguridad marroquíes intervinieron con toda su furia, arrollando a los manifestantes y usando armas de fuego contra la población civil, truncando la vida a la joven de 23 años y dejando una decena de heridos.

    Marruecos ha bloqueado todas la ciudades y ha iniciado una campaña de detenciones arbitrarias contra activistas y jóvenes que han participando en las celebraciones. Es lamentable y preocupante que se haya producido este homicidio en un momento de alegría para todos los pueblos de la región.

    Actos de lesa humanidad cómo los perpetrados contra la población civil saharaui son inaceptables. Representan una grave e inadmisible impunidad por parte de Marruecos, que ha convertido las zonas ocupadas del Sahara Occidental en un referente en violaciones de derechos humanos.

    La intervención de grupos militares marroquíes y el uso de métodos sanguinarios es una practica habitual en las ciudades saharauis, y es alarmante la impunidad con la que operan y el silencio de la comunidad internacional, dejando en total desamparo a una población que sufre las consecuencias de una ilegal ocupación desde hace 44 años.

    Por ello, exigimos a las organizaciones internacionales, principalmente a la Unión Europea, a tomar medidas inmediatas para poner final la degradante situación de derechos humanos en la parte ocupada del Sahara Occidental.

    La falta de mecanismos reales y la no protección de los derechos humanos de la población saharaui pone en serios riesgos el proceso de paz liderado por la ONU y representan una grave amenaza para la paz y estabilidad de la región.

    Hacemos una llamado a todas las organizaciones españolas y europeas a sumarse a las condenas contra la actitud de Marruecos. Alentamos a los medios de comunicación a no ser participes del silencio y bloqueo en las zonas ocupadas del Sahara Occidental.

    Por último, países como España (miembro del Consejo de DDHH) y Francia siguen teniendo una clara responsabilidad en el conflicto mas antiguo de África. Es necesaria su intervención para hacer respetar la Declaración Universal de los Derechos Humano y el cumplimento de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU para la celebración del referéndum de autodeterminación.

    Jira Bulahi Bad

    Representante del F. Polisario en España

    Tags : Sahara Occidental, territorios ocupados, represión, Marruecos, Sabah Azmán, CAN 2019,

  • Los niños saharauis acogidos en Castro permanecerán entre nostros hasta el 3 de septiembre

    EN LA PRESENTE EDICIÓN DE “VACACIONES EN PAZ”, 15 MENORES SE ALOJAN EN EL ALBERGUE DE TALLEDO Y CON FAMILIAS CASTREÑAS

    Un año más. Cantabria por el Sahara ha puesto en marcha su programa “Vacaciones en Paz”, con el que 15 menores saharauis de entre 11 y 13 años disfrutan del verano castreño. Llegaron el 3 de julio y regresarán a sus hogares el 3 de septiembre.

    Habitan habitualmente en los campamentos de Tinduf (Argelia), que ya tienen una población de 200.000 personas. Sus necesidades más importantes pasan por la alimentación y la atención médica, que obtienen en Castro gracias a esta iniciativa.

    Nueve de ellos residen en el albergue de Talledo de lunes a viernes y pasan los fines de semana con familias castreñas. Y los otros 6 están permanentemente con familias de acogida. Y es que, precisamente, uno de los objetivos de Cantabria por el Sahara es conseguir más hogares para que más niños y niñas saharauis puedan beneficiarse de un verano en Castro.

    Así lo señalaban José Luis Aramburu y Yolanda Solado, miembros de esta ONG. También nos han contado que la Fundación Alberto Contador les ha enviado 15 bicicletas para los peques, y que el Coro de Voces Graves Los Templarios ofrecerá un concierto solidario el viernes 26 de julio, a las 20:30 horas en la Iglesia de Santa María.

    Y con ellos, nos han acompañado tres de los protagonistas de esta campaña: Yahia, Aziz y Maphud, de 12 años de edad. Si no has podido escucharlo, esta noche tienes la oportunidad de hacerlo en la redifusión de nuestro programa a partir de las diez en el 88.2 FM, 105.6 FM, castropuntoradio.es y en la aplicación móvil de Castro Punto Radio.

    Fuente : Castropuntoradio

    Tags : Sahara Occidental, vacaciones en paz, niños saharauis, refugiados, Tindouf, Castro Urdiales, Cantabria,

  • Le Prince Hicham ignore les atrocités commises par le Maroc au Sahara Occidental

    Celui qui pense qu’un jour les marocains pourraient protester ou condamner les violations que leur pays commet au Sahara Occidental, c’est un rêveur.

    Les responsables sahraouis ne cessent de déclarer que « le peuple marocain est un peuple frère ». Diplomatie oblige, même s’ils savent que rien n’est moins vrai.

    La machine de propagande du Makhzen a configuré les cerveaux des marocains de manière à faire de la question de l’invasion du Sahara Occidental une véritable obsession. Il n’ont rien à cirer de Ceuta, Mélille, Tindouf, Béchar, Mauritanie…

    A l’instar de leur Makhzen, le territoire sahraoui est leur seule obsession quitte à exterminer la population locale. Hassan II croyait qu’il allait éliminer les sahraouis en un lapse de temps de deux semaines à cause de leur petit nombre. Il a fini par se casser les dents.

    Le prince Hicham Alaoui n’est pas une exception. Il prétend être un démocrate et il évolue dans la plus grande ONG des défense des droits de l’homme. Cependant, tout comme ses compatriotes, il se tait sur les graves violations des droits de l’homme perpétrées par le Maroc au Sahara Occidental. La dernière en date, deux voitures des forces auxiliaires ont écrasé un groupe de piétons sahraouis sortis pour fêter le sacre algérien. Une jeune femme de 24 ans a été tuée sur le coup. Ce n’est certainement pas Moulahom Hicham qui va s’en émouvoir.

    Les marocains ont tendance à oublier que s’ils se trouvent encore dans une partie du territoire sahraoui c’est grâce à leur maître et seigneur, la France. Mais, ce n’est qu’une question de temps parce que le Sahara Occidental n’est pas un pays orphelin, il a un peuple qui l’a défendu avec bec et ongles et sa détermination n’a pas bougé d’un iota.

    Pour nous, la victoire de l’Algérie va au-delà d’un simple événement sportif. Il s’agit d’un combat entre la Françafrique représentée par le Sénégal, un pays mercenaire et allié du Maroc et l’Algérie, la Mecque des Révoltionnaires, premier soutien des mouvements de libération africains, bastion contre le colonialisme et l’impérialisme… Celui qui dira que les marocains vont soutenir l’Algérie contre le Sénégal, est un sacré menteur !

    Tags : Algérie, Maroc, Sahara Occidental, Front Polisario,

  • Ces migrants qui affrontent la mort… et pas seulement à la frontière sud des USA : le cas du rappeur sahraoui Said Lili

    « Je ne sais pas nager, donnez-moi une bouteille pour m’accrocher… »

    -Dernières paroles de Said Lili, migrant sahraoui et artiste de hip-hop, juin 2019

    Par Bill Fletcher Jr. 

    L’attention médiatique si nécessaire à la situation à laquelle sont confrontés les migrants qui entrent aux USA nous a donné une idée des dangers inhérents au franchissement de toutes les frontières. Cela dit, cela semble encore parfois tragique, mais lointain. Il y a quelques semaines, cela est devenu moins lointain pour moi à cause d’une catastrophe inattendue à plusieurs milliers de kilomètres d’ici.

    Il s’appelait Said Lili et, en tant qu’artiste hip-hop, se produisait sous le nom de « Flitoox Craizy ». Vous n’avez peut-être jamais entendu parler de lui. Il était un défenseur de l’autodétermination du peuple du Sahara occidental, sur la côte nord-ouest de l’Afrique, âgé de vingt-cinq ans. Comme beaucoup de Sahraouis, Lili a dû faire face aux indignités quotidiennes que les occupants marocains exercent sur les Sahraouis.

    À la surprise de ses amis, il décida un jour qu’il devait quitter le Sahara Occidental occupé, se rendre en Europe et commencer une nouvelle vie. Sentant probablement un mélange de pressions – y compris le désespoir – il a décidé de tout abandonner dans l’espoir de trouver un avenir meilleur.

    Il ne s’en est jamais sorti.

    Avec plus de vingt autres Sahraouis, il s’est noyé au large des côtes espagnoles. Le bateau a coulé pour, au moins pour le moment, des raisons inconnues. Trois personnes sur près de trente à bord du bateau ont pu survivre.

    Je l’ai découvert dans un texte d’un collègue du Sahara occidental. Mon collègue connaissait Lili et a été très secoué par cette nouvelle. Je ne l’avais pas connu, bien que j’aie entendu son nom mentionné à quelques reprises à propos du Sahara occidental. Mais sa mort m’a frappé aussi. Ce n’était plus un individu anonyme qui a péri. C’était un individu tellement désespéré qu’il était prêt à risquer sa vie dans un passage « illégal ».

    Trump et ses alliés européens de droite agissent comme si les migrants, comme feu Lili, étaient des suceurs de sang irresponsables, essayant de se rendre dans les pays du Nord pour voler notre dur labeur. La plupart d’entre nous ne s’arrêtent jamais pour réfléchir à ce qui pousse les gens comme Lili à prendre de telles mesures. Par exemple, si le Sahara occidental n’avait pas été occupé par le Maroc et si le Maroc n’avait pu maintenir cette occupation illégale grâce au soutien de la France, Lili aurait-il perdu tout espoir d’un avenir fructueux dans son pays ? Ou, plus près de chez nous, sans l’implication directe des USA dans les affaires intérieures du Salvador, du Nicaragua, du Honduras et du Guatemala, serions-nous devant une situation où des milliers de personnes s’enfuient de leur pays parce que la situation a atteint des dimensions catastrophiques ?

    Nous ne pourrons pas obtenir la réponse de Lili, bien que je soupçonne que nous la connaissions déjà. Alors, qu’est-ce qu’on fait ?

    Tlaxcala

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, migration, droits de l’homme, Espagne,

  • La policía marroquí en El Aaiun ocupada asesina a una joven saharaui en El Aaiun

    La policía marroquí en El Aaiun ocupada asesina a una joven saharaui en El Aaiun ocupado durante las celebraciones de la Final de la Copa Africana de Naciones

    Según fuentes consultadas esta mañana por DLRS y Poemario Sahara Libre la joven saharaui de 23 años Sabah Mint Ozman fue asesinada en la noche del viernes 19 de julio tras ser atropellada por un coche de la policía marroquí que perseguía a los manifestantes saharauis en El Aaiun ocupado. La población saharaui había salido a las calles de El Aaiun ocupado a celebrar la victoria de la selección argelina en la final de la Copa de Nación Africana celebrada en El Cairo, Egipto. Los saharauis de los territorios ocupados corearon lemas a favor de la independencia del Sahara Occidental y celebraron la victoria argelina por todo lo alto, a pesar del fuerte dispositivo del ejército y fuerzas auxiliares que el régimen marroquí movilizó y trajo del muro marroquí para vestirlos de policías y lanzarlos a los distintos distritos de la ciudad como ha explicado el vicepresidente de la asociación saharaui CODPASO, Hmad Hammad. “A Marruecos ayer le ha quedado claro que sus tesis están condenadas al fracaso con los saharauis”, afirmaba el expreso político saharaui en una conversación telefónica con DLRS y Poemario por un Sahara Libre.

    Las manifestaciones saharauis se sucedieron en las calles y distritos de las tres ciudades ocupadas saharauis, El Aaiun, Smara, Bojador y Dajla. Según la fuente consultada, la policía marroquí se enfrentó con los manifestantes saharauis que portaban banderas saharauis y argelinas, usando contra ellos fuerzas auxiliares, camiones de agua a presión, balas de gomas y persiguiendo con sus vehículos a los miles de saharauis que se apoderaron de las calles de la ciudad de El Aaiun.

    La fuente indica que un coche de las fuerzas auxiliares marroquíes atropelló mortalmente a la joven saharaui Sabah Mint Ozman Uld Hmeida Uld Abderrahaman de 23 años, estudiante de Literatura inglesa en la Universidad marroquí de Agadir. La joven se encontraba entre los miles de jóvenes saharauis que celebraban la victoria de la selección de Argelia, cuando fueron perseguidos por coches de fuerzas auxiliares y policías que le atropellaron en plena calle. Fue trasladada en seguida al hospital pero minutos después durante su traslado murió en la ambulancia.

    La vicepresidente de ASVDH El Ghalia Mint Abdelahi (Djimi) ha lamentado la muerte de la joven saharaui en declaraciones a DLRS y Poemario por un Sahara Libre. “Anoche el pueblo saharaui demostró a Marruecos que los saharauis están dispuestos a hacer lo imposible. Y le han dejado claro una vez más que no comulgan con él. Y también está claro que los marroquíes no aprecian a los saharauis”.

    Fuente: Diario La Realidad Saharauis (DLRS) sábado 20 de julio de 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, territorios ocupados, represión,

  • Segovia : Los niños saharauis lo pasan bomba

    Niños saharauis en el Rocódromo de La Granja

    El pasado día 15, los niños saharauis procedentes de los Campamentos de refugiados de Tinddouf (Argelia), fueron invitados por el Ayuntamiento de La Granja a pasar la tarde en las piscinas municipales desifrutando del baño en la piscina.

    Después se celebró un taller de escalada, por parte del Grupo de Montaña « La Acebeda » en el Rocódromo de La Granja. en él participaron casi todos los niños saharauis de Segovia y otros niños del Real Sitio.

    Para no haber practicado nunca este deporte, se portaron como verdaderos iniciados en la escalada, llegando a coronar casi todos ellos la cima coronándola con su bandera.

    El grupo de Montaña les ofreció una merienda con refrescos.

    Tambien nos acompañó un escritor e ilustrador de cuentos, que realizó distintos y diferentes dibujos para cada uno de los asistentes menores, tantos saharauis como granjeños, dando los niños rienda suelta a su imaginación de lo que querían que les dibujase.

    Al final, todos pasamos una tarde inolvidable.

    Fuente : Segovia con el Sáhara, 20 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, vacaciones en paz, niños saharauis, Segovia, refugiados, Tindouf,