Catégorie : Sahara Occidental

  • Jóvenes saharauis denuncian en el Congreso la violación de derechos humanos por la « ocupación » marroquí

    Jóvenes activistas saharauis han denunciado, este jueves, en el Congreso la violación de una veintena de derechos humanos que se producen como consecuencia de la « ocupación » del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, entre los que destacan el derecho de autodeterminación, a la educación, a la salud, a la libertad de expresión o de reunión o a participar en la vida pública.

    Así se refleja en el informe ‘El espejismo de los derechos humanos: la juventud saharaui y la ocupación del Sáhara Occidental’, un texto que han presentado en sede parlamentaria ante diputados del PP, Ciudadanos, Unidas Podemos, Esquerra Republicana (ERC) y una persona del equipo de EH Bildu.

    Leer más…

    Foto : Europa Press

    Tags : Sahara Occidental, juventud, Congreso, España,

  • “Si España hubiera aguantado el tirón a Marruecos en el Sáhara no hubiese habido una guerra. No había riesgo” – José Luis Rodríguez

    ALEJANDRO TORRÚS

    MADRID.- El 14 de noviembre de 1975, hace ahora 40 años, España violó la legalidad internacional y entregó el Sáhara Occidental a Marruecos y a Mauritania faltando a su propia palabra. España se había comprometido a descolonizar y a realizar un referéndum de autodeterminación en el territorio y, por contra, ejecutó una entrega del mismo a los mencionados países. Cuarenta años después de aquello y 24 años después del alto al fuego entre el Frente Polisario y Marruecos, la mitad de la población saharaui vive en condiciones infrahumanas en los campamentos de refugiados de Argelina y la otra mitad bajo ocupación marroquí en el Sáhara Occidental.

    El profesor de Historia en la Universidad rey Juan Carlos de Madrid José Luis Rodríguez Jiménez publica Agonía, traición y huida (Crítica), una crónica llena de testimonios y papeles privados de políticos y militares que da buena cuenta del abandono de España del Sáhara en medio del desinterés y la incompetencia del franquismo. “Lo he llamado así porque es la agonía del franquismo, con un dictador muriendo en la cama y su mano derecha asesinado; huida, porque la salida de España va a ser precipitada obligando a los civiles a marcharse; y traición, porque España en mayo de 1975 cambia su discurso y va a actuar de forma contraria a lo que lleva décadas diciendo que va a hacer respecto al Sáhara”.

    Para José Luis Rodríguez los motivos por los que España huye del Sáhara son tres: miedo por la situación interior con Franco agonizando; la opinión favorable de Estados Unidos para que Marruecos se quedara con el Sáhara y, por último, porque “hay gente que juega a favor de Marruecos a cambio de dinero”. Así, este hombre también denuncia que la mayor parte de la documentación sigue estando cerrada a los investigadores. ” España incumplió su palabra, tomó decisiones que no podía tomar en derecho internacional y ahí está el nombre de las personas responsables. Por eso están cerrados los archivos”, zanja Rodríguez.

    El 21 de octubre de 1975 el ministro Solis acude a Marruecos a una reunión con el rey Hassan II y transmite: “Digo solemnemente a V. M. que no queremos la independencia [del Sáhara Occidental]. Que lo que necesitamos es cubrir las formas y salvar nuestros compromisos internacionales y en que estemos de acuerdo para que el Sáhara sea de Marruecos”.
    Leída esta declaración de intenciones por parte de España, el plan salió a pedir de boca. El Sáhara está ocupado por Marruecos y no se ha celebrado ningún referéndum

    El 17 de octubre hay un Consejo de Ministros con Franco todavía medio vivo y, a partir de ahí, su deterioro físico es total. A partir del 20 de octubre, el presidente Arias Navarro y el ministro de la Presidencia, Carro, toman la decisión de negociar con Marruecos una solución gustosa para Marruecos. Envían a una persona de confianza como José Solís. El Gobierno español ya había ido girando hacia posiciones proMarruecos. Podemos decir que la presión de Marruecos funcionó.

    Hasta el momento, España había retenido el territorio por prestigio internacional y por intereses económicos y la última jugada de Marruecos había sido llevar el tema al Tribunal Internacional de la Haya. Cinco días antes de esa visita, el 16 de octubre, el Tribunal Internacional dictamina que Marruecos no tiene razón en su reivindicación y lo que hace Marruecos es intentar conseguir su objetivo con otra forma: la Marcha Verde. Marruecos actúa con brillantez y con una enorme voluntad. La voluntad que faltó por parte de España.

    “Estados Unidos era partidario de que el Sáhara no fuera un Estado propio y que lo ocupara Marruecos”

    ¿Por qué ese giro de la política española hacia posiciones pro Marruecos? Hasta el momento la dictadura de Franco no había dado muestras de querer salir del Sáhara y mucho menos de querer ceder el territorio a Marruecos.

    Los diplomáticos no cambian su postura y siguen trabajando en la ONU a favor de la descolonización del Sáhara. El que gira es el Gobierno de una dictadura que tiene en el Ejército a uno de sus pilares más importantes y que, por tanto, influye mucho en la toma de decisiones y máxime ahora cuando Franco está fuera de juego. La opinión de Franco había sido mantener el Sáhara como español. El cambio llega por cuestiones de política interior (crisis de sucesión de Franco, que se está muriendo), por temas de política exterior (EEUU apoya la entrega a Marruecos y no quiere un Sáhara independiente) y viene porque hay gente española que trabaja para Marruecos por un beneficio personal. El Sáhara se había convertido en un problema.

    ¿Por qué EEUU no quería un Sáhara independiente? ¿Por si se alineaban con el bloque soviético?

    Claro. El movimiento independentista saharaui estaba [y está] liderado por el Frente Polisario, que había recibido ayuda, fundamentalmente, de Argelia y Libia, que son aliados de la Unión Soviética. Si a esto añadimos la crisis de la OTAN con el cambio de Gobierno en Grecia; el conflicto con Turquía en Chipre; la revolución de los claveles en Portugal; y varios gobiernos democráticos criticando a la Alianza Atlántica… Pues Estados Unidos piensa que lo mejor es que no cambie nada en la zona y si hay algún cambio que no sea para crear un nuevo Estado. Prefiere que se lo quede Marruecos.

    “Tenemos que pensar que si el desenlace fue el que fue, será porque los que mandaban en España tomaron esas decisiones”

    ¿Hubo presiones de Estados Unidos a España para que cediera el Sáhara a Marruecos?

    EEUU desclasifica más la documentación que España. Es mucho más abierto. Lo que hemos podido ver es que no hay una presión fuerte sobre España por parte de EEUU. Sí hay indicaciones y recomendaciones. Una de las frases famosas de Kissinger es: “Yo no he leído en ningún sitio la necesidad de que surja un nuevo Estado sobre el mapa”. Era una manera de decir ¿qué necesidad hay de un nuevo Estado para 70.000 saharauis?

    Evidentemente, los políticos españoles y marroquíes hablan con EEUU porque es de sus aliados principales. También el príncipe de España (el rey Juan Carlos I) consulta con la embajada norteamericana junto al ministro de la Presidencia. Sabemos también que la administración norteamericana intenta frenar a Hassán porque a EEUU le preocupa un nuevo conflicto. EEUU juega a favor de Marruecos pero tampoco impone esta solución.

    ¿Y el rey Juan Carlos? El 30 de octubre de 1975 asume la jefatura del Estado y el día 2 de noviembre viaja al Sáhara.

    Para saber con precisión el papel que jugó Juan Carlos nos hace falta mucha documentación que sigue en cajones y que no están al alcance de los investigadores. No quieren que salga a la luz. Nos falta documentación de la Casa Real, de las actas del Consejo de Ministros, de la Junta de Defensa, del Estado Mayor, de las reuniones de los jefes militares, de las reuniones del jefe de Gobierno y el jefe del Estado. En definitiva, nos falta muchísima documentación.

    “Con Franco la política había sido quedarnos el máximo tiempo posible. Con Juan Carlos I, de repente, se cambia radicalmente el posicionamiento de España”

    Ahora bien, tenemos que pensar que si el desenlace fue este (la marcha de España y la ocupación del Sáhara por Marruecos) será porque los que mandaban en España tomaron esas decisiones. El rey fue al Sáhara fundamentalmente a pedir disciplina porque había una parte del Ejército que era contraria a la entrega del territorio. Es un viaje de buenas formas pero para entonces España ya había negociado y continuaba negociando con Marruecos.

    ¿Traicionó la voluntad de Franco?

    Nos falta documentación de archivos importantes porque no quieren que salga a la luz. Sí que es claro que el nuevo jefe del Estado cambió la política del anterior. Con Franco la política había sido quedarnos el máximo tiempo posible. Con Juan Carlos I, de repente, se cambia radicalmente el posicionamiento de España. Sin embargo, Juan Carlos I podría decir, siempre, que el cambio de política fue anterior a que él fuera jefe del Estado. De hecho, Solís viajó a Marruecos el 21 de octubre enviado por el presidente del Gobierno de Franco.

    ¿Había riesgo real de una guerra por el Sáhara? ¿Qué hubiese pasado si España hubiera respetado su propia palabra y el derecho internacional y hubiera completado el proceso de descolonización con un referéndum?
    Interpreto que hay gente que sí piensa que hay riesgo de conflicto. Los diplomáticos con los que he hablado dicen que apenas había riesgo porque Marruecos no se iba a atrever a atacarnos. El riesgo de guerra era mínimo. Si España hubiese aguantado el tirón no hubiese pasado nada. La amenaza marroquí no era real porque su ejército se desplazó a la frontera con Argelia, la zona donde el país argelino podía abastecer al Frente Polisario. El mensaje que muestra con este movimiento es que no piensa atacar a España. No obstante, aquí hay dos opciones: Marruecos se mueve por miedo a España o porque ya tiene un acuerdo con España. El riesgo de guerra fue limitado. España tenía planes de defensa y también de respuesta. Eso Marruecos también lo sabía y el rey Hassan II se estaba jugando el trono. Le han intentado matar dos veces sus propios militares.

    “La imagen internacional de España quedó muy deteriorada. Había prometido la descolonización y lo que hizo es entregar el territorio a dos países”

    ¿España ganó algo de los acuerdos de Madrid con Marruecos y Mauritania?
    Pierde la posibilidad de tener un Estado amigo en el Sáhara. En el momento de marcharse, perdió la posibilidad de firmar acuerdos en materia económica con el futuro gobierno saharaui. Ese gobierno iba a ser amigo de Argelia pero también podría haber sido amigo de España. Era una oportunidad para firmar acuerdos en materia pesca, fosfatos, uranio, cobre e, incluso, de desarrollo agrario. Eso se se perdió en ese momento. España obtiene, a cambio, la firma de una declaración de intenciones de Mauritania y Marruecos para establecer en el futuro acuerdos económicos y un gobierno tripartito en el Sáhara. España cumple su parte, de retirarse, y Marruecos y Mauritania no cumplen la suya. Y, después, a Marruecos, que le hemos regalado el territorio, no es un aliado muy fiable. Nos habían dicho de firmar acuerdos pesqueros, buenos para los dos partes, y tampoco se firman.

    Además, la imagen internacional de España queda muy deteriorada. Había prometido la descolonización y lo que hace es entregar el territorio a dos países. ¿A qué altura quedó la diplomacia española? ¿Es España un país fiable? La actuación lastró la imagen de España como un país difícil de confiar.

    Desde el punto de vista colonialista, ¿España ganó dinero con la colonización del Sáhara?

    No lo he medido económicamente con precisión, pero entiendo que no. La colonia tiene gastos importantes. El Sáhara otorga pesca y lo que paga la flota japonesa y soviética por pescar. Los otros ingresos provienen de las aduanas. Son ingresos pequeños. En el capítulo de gastos, España está construyendo carreteras, desarrollando la sanidad y la educación y subvencionando a los jefes de las tribus saharauis para que protesten poco.

    “Creo que España perdió dinero con la colonización del Sáhara Occidental”

    El gasto mayor fue en prospecciones y en la construcción de infraestructuras para las empresas que explotan el terreno. Creo que se perdió dinero. Allí había cobre, uranio y petróleo y España nunca llegó a explotarlo. Marruecos está explotando pozos de petróleo en zonas del Sáhara español. Lo lógico, en política internacional, es que España lo hubiera aprovechado de la mano de un gobierno saharaui.

    Parece que independientemente de la óptica España no hizo nada bien. No respetó la legalidad internacional, quedó como un país sin palabra, no ganó dinero y provocó la violación sistemática de los derechos de la población saharaui.

    Por eso es un tema del que no se quiere hablar. Como de la descolonización de Guinea, que tampoco salió bien. Y por eso es prácticamente imposible acceder a los archivos. Se cierran los archivos porque España tomó unas decisiones que no podía tomar en derecho internacional. España incumplió su palabra y ahí está el nombre de las personas responsables. Y como resulta que en España hay una tradición de sagas políticas y de sagas militares, que se han sucedido familias que siguen teniendo influencias, pues hay cosas que afectan a los descendientes, que siguen teniendo influencia en el mundo político, económico y militar.

    Fuente: publico.es

    Tags: Sahara Occidental, España, descolonización, traición, Franco, Marruecos,

  • Alarma en la comunidad internacional por las amenazas a la libertad de expresión en Internet

    Relatores especiales de la ONU, OSCE, OEA y CADHP han manifestado su preocupación por el control del sector privado de internet, y lo que ello amenaza a la libertad de expresión, en la Conferencia para la Libertad de Prensa que está teniendo lugar estos días en Londres. Una postura similar a la expresada en noviembre de 2018 por Reporteros sin Fronteras con el lanzamiento de la Declaración Internacional sobre la Información y Democracia.

    En la Conferencia para la Libertad de Prensa, organizada por los gobiernos canadiense y británico, han participado el relator especial de Naciones Unidas para la libertad de opinión y expresión, David Kaye; Harlem Désir, representante para la libertad de prensa de la Organización para la Seguridad y Cooperación de Europa (OSCE); el relator especial sobre libertad de prensa de la Organización de Estados Americanos (OEA), Edison Lanza; y Laurence Mute, relator para la libertad de expresión y acceso a la información de la Comisión Africana Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP).

    Reconociendo el poder que las empresas privadas ejercen sobre la red de internet y la amenaza que ello supone a la libertad de expresión, la declaración conjunta de los relatores especiales se hace eco de la iniciativa Información y Democracia lanzada por Reporteros sin Fronteras el pasado mes de octubre, y formulada por una comisión de reconocidos miembros que pusieron el acento en la necesidad del trabajo de la sociedad civil para garantizar el desarrollo de las noticias y la información plural en la era digital.

    « La desinformación que impide a los ciudadanos tomar decisiones informados, la falta de pluralismo, la competencia desleal entre contenidos que persiguen ideales periodísticos y la propaganda y los rumores, son los principales retos a los que se enfrenta la libertad de opinión y de expresión », afirma Christophe Deloire, secretario general de Reporteros sin Fronteras. « Han emergido al mismo tiempo que lo han hecho las oportunidades económicas en el mundo online, como señala esta declaración », añade.

    La Premio Nobel de la Paz, Shirin Ebadi, también ha celebrado la conciencia que emerge en Londres con esta conferencia. « Es el momento de empatizar con las disfunciones tecnológicas que afectan a la información global, incluidos los cambios en los modelos económicos de los medios o el peligro de contaminar las plataformas online con cierto tipo de contenidos, incluso la propaganda online. Celebramos constatar que la comunidad internacional empieza a hablar de estos temas sobre los que llevamos meses tratando ».

    “La iniciativa de RSF propicia un entorno favorable para que se pueda trabajar de forma conjunta para buscar respuestas concretas a este fenómeno que afecta a los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos », advierte Thomas Friang, responsable del departamento legal de Reporteros sin Fronteras. « Esta declaración se añade al apoyo ya manifestado por 12 gobiernos a la iniciativa de RSF en noviembre de 2018 ».

    La declaración conjunta ha llegado en un buen momento. Insiste en la importancia de una vigilancia independiente y un control de la sociedad civil, además de confirmar la importancia de la iniciativa Información y Democracia antes de la próxima cumbre del G7 que tendrá lugar del 24 al 26 de agosto en Biarritz, y de la Asamblea General de la ONU prevista para septiembre.

    La iniciativa Información y Democracia lanzada por RSF empezó como un proceso diplomático. Ahora está respaldada por una alianza de 20 gobiernos y pretende desarrollar una cooperación internacional y de la sociedad civil.

    Fuente : RSF

    Tags : libertad, internet, periodismo, expresión, represión, prensa,

  • Telde : el tema del Sáhara en una exposición artística

    Según la Web Telde Actualidad, el Centro de Arte La Regenta inaugura este viernes una doble exposición de dos artistas multidisciplinares en su centro, con « Cabecita loca, Jafet » de Francisco Castro y « Mapa de Circunstancias » de Azahara Cerezo.

    Ambas exposiciones, que se podrán visitar hasta el 21 de septiembre, abordan dos temáticas desde el arte contemporáneo, con propuestas que proponen varias lecturas en varios formatos artísticos.

    En esta composición la autora intercala fotogramas de la película « Sans Soleil » (1983) de Chris Marker y de Tindouf (Argelia), zona de campos de refugiados saharauis.

    En su exposición, Cerezo busca mostrar cómo las imágenes en forma de datos nunca llegan al destino, pero dejan un reguero de operaciones en su recorrido, que pretende servir para « acercas las problemáticas relaciones entre subjetividad, memoria e historia con las fronteras digitales del Sáhara », inscritas en « un contexto actualizado de desbocamiento del capital y comunicaciones aceleradas ».

    En la muestra hace una crítica al comercio de arena con el Sáhara Occidental en Canarias e intercala fragmentos visuales e imágenes de un procedimiento de fabricación sin inicio ni final, como « una máquina en constante funcionamiento pero cuyos resultados materiales no se muestran claramente ».

    Foto : Telde Actualidad

    Tags : Sahara Occidental, exposición, Azahara Cerezo, Telde, arte,

  • Los niños saharauis « son máquinas de aprender, les encanta el agua »

    El padre de acogida de Sumaia: « Son máquinas de aprender, les encanta ver el agua »

    Hablamos con uno de los participantes del programa ‘Vacaciones en Paz’

    Por tercer verano consecutivo, Carlos y su pareja acogen a Sumaia, una niña saharaui que ya tiene 11 años y que encuentra en el norte de Madrid todo aquello que no tiene en su tierra natal.

    Aquí no tendrán que soportar los 50 grados que, por ejemplo, se han alcanzado en esta zona de África donde su familia les estará esperando todas estas semanas.

    Sí que dispondrán del que es todo un regalo para ellos, el agua. Así nos lo contaba en estos micrófonos.

    Sobre si recomendaría la participación en este programa no tiene dudas: “La experiencia es gratificante para ambas partes”.

    Fuente : Cadena SER, 12 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, vacaciones en paz, niños saharauis, refugiados saharauis, Tinduf,

  • La juventud saharaui atrapada en el desierto (documental)

    « Hamada » es el retrato de una juventud saharaui en los campamentos de refugiados de Tinduf, en Argelia. Pasan los días sin ningún tipo de actividad y no tienen perspectivas de futuro. Están atrapados por el conflicto del Sáhara Occidental que lleva enquistado 43 años.

    Según Rodríguez Serén, director de la publicación, « tiene una visión claramente feminista. Es una mujer muy determinada, muuy activa y muy osada. En ese sentido, al público le sorprende mucho porque el público tal vez no está acostumbrado a ver el retrato de una mujer árabe, musulmana y con esta determinación ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Hamada, juventud, desierto, resistencia, mujer saharaui,

  • Alta representante / vicepresidenta Federica Mogherini en la región del Sahel

    La alta representante y vicepresidenta, Federica Mogherini, concluyó hoy su gira en la región del Sahel, Burkina Faso, Mali y Níger.

    La quinta reunión ministerial EU-G5 del Sahel se celebró en Uagadugú con los Ministros de Asuntos Exteriores del G5 Sahel. Esta reunión se dedicó a la situación de seguridad y la operacionalización de la fuerza conjunta del G5 Sahel, al desafío del regreso del Estado a las áreas frágiles de seguridad, justicia y servicios a las poblaciones, así como a los mecanismos de seguridad. la reconciliación y el diálogo son necesarios para fortalecer la cohesión social y prevenir las tensiones de la comunidad.

    Con motivo de su visita, la Alta Representante fue recibida por el Presidente de Burkina Faso, Roch Marc Christian Kaboré, y luego por el Primer Ministro, Christophe Dabiré y los miembros de su gobierno, para discutir la asociación bilateral entre la UE. y Burkina Faso. Las discusiones se centraron en la estrategia integrada del gobierno para la seguridad y el desarrollo, el programa ampliado de emergencia del Sahel (SPS), para el cual se confirmó un apoyo adicional de 55 millones de euros.

    Federica Mogherini tuvo la oportunidad de visitar, junto con el Ministro de Educación de Burkina Faso, una escuela franco-árabe que recibe apoyo de la UE en el marco del programa « Protección de jóvenes en zonas de riesgo en el país ». Burkina Faso a través de la educación y el diálogo « , cuyo objetivo es fortalecer la oferta educativa en áreas vulnerables y la empleabilidad de los jóvenes.

    En Malí, la Alta Representante sostuvo conversaciones con el Presidente de la República, Ibrahim Boubacar Keïta, el Primer Ministro Boubou Cissé y el Ministro de Relaciones Exteriores Tiebilé Dramé. Varios ministros y políticos participaron en estos intercambios.

    Ante los desafíos de seguridad, Federica Mogherini reafirmó el firme apoyo de la Unión Europea en Malí y expresó el deseo de acelerar la implementación del Acuerdo de Paz de Argel. Dio la bienvenida a la perspectiva de un diálogo político nacional inclusivo.

    La Alta Representante viajó a Mopti donde se reunió con representantes de la sociedad civil y las principales comunidades en el centro del país. En vista de sus testimonios, reiteró la importancia del diálogo, la justicia y la lucha contra la impunidad, así como la urgente necesidad del retorno del Estado y los servicios básicos para la población en estas áreas.

    Esta gira terminó hoy en Níger.

    Federica Mogherini fue recibida por el presidente de la República, Mahamadou Issoufou. Después de abordar la situación de seguridad, felicitó al Presidente de la República por el comienzo de su presidencia de la CEDEAO, la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, por la adhesión de Níger al Consejo de Seguridad de la ONU. Naciones Unidas, así como por el éxito de la Cumbre de la Unión Africana de 2019, especialmente la 12ª Asamblea Extraordinaria que vio la entrada en vigor de la Zona de Libre Comercio de África.

    Federica Mogherini se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores, Kalla Ankourao, y participó en una reunión interministerial para ofrecer una visión general de los problemas que enfrenta Níger y las respuestas de la UE, particularmente en las áreas de desarrollo. Seguridad y gestión de los flujos migratorios.

    El Alto Representante también se reunió con el punto G del cuartel general del G5 Sahel Joint Force Center para la entrega de equipos financiados por la UE. Finalmente, Federica Mogherini visitó el centro de tránsito para mujeres y niños de la Organización Internacional para las Migraciones.

    Dejó a Niamey al final del día para ir a Bangui en la República Centroafricana.

    Tags : Sahel, G5, Federica Mogherini, terrorismo, Mali, Burkina Faso, Mauritania, Chad, Niger, Unión Europea,

  • Mohamed VI reivindica el Peñón Velez de la Gomera

    La prensa española acordó mucho espacio al lujoso velero que el rey de Marruecos acaba de comprarse por la suma de 90 millones de dólares. Sin embargo, ningún medio se paró en el detalle del nombre ćon el que el monarca marroquí bautizó a su nuevo juguete marino : Badis, que es ni más ni menos que el nombre del peñón español Vélez de la Gomera.

    La iniciativa de Mohamed VI equivale a una declaración de guerra que no parece haber molestado a las autoridades españolas a pesar de ser una provocación en todas sus formas.

     Al sur del mar de Alborán, de cara a la acantilada costa del Rif y en otros tiempos hostil nido de piratas, se alzan el peñón de Vélez de la Gomera, las islas de Alhucemas (peñón de Alhucemas, isla de Mar e isla de Tierra) y las islas Chafarinas (isla de Isabel II, isla del Congreso e isla del Rey Francisco).
    Todos estos territorios, que en su conjunto no suman más de tres km2, son, junto con las ciudades de Ceuta y Melilla, los territorios españoles en el norte de Africa. Su diminuta extensión y su alejamiento de las rutas habituales de tráfico marítimo los hace hoy en día languidecer con pequeñas guarniciones militares que los custodian. Estos «presidios», como a veces se los llama haciendo referencia a su pasado como prisiones (aunque el término «presidio» en español hace referencia a las guarniciones militares que se mantenían en las fronteras, no necesariamente a prisiones), se encuentran hoy en día sin población civil que habite permanentemente en ellos, exceptuando algunos pescadores que de vez en cuando se acercan a sus puertos para intercambiar alimentos o bebida a las guarniciones españolas, o para refugiarse de alguno de los temporales del estrecho de Gibraltar. Antiguamente, estos tres territorios llegaron a disfrutar de una población y de una importancia muy superior a lo que de su reducida extensión se podría esperar. Siempre fueron parte del territorio español, dependientes de Ceuta y Melilla. No formaron parte del Protectorado que España tuvo en el norte de Marruecos desde 1912, y tras la independencia de este país, en 1956, quedaron como lo que desde hace cuatro siglos han sido, plazas de soberanía aisladas de las costas peninsulares.

    Situado a unos 80 km al oeste de Alhucemas y unos 117 al este de Ceuta, el peñón surge de repente al doblar un cabo. Es un gran peñasco triangular, de unos 225 metros de largo y unos 77 de alto, unido por un minúsculo puente de madera a una isleta llamada de San Antonio. El peñón de V élez de la Gomera, llamado así por una deformación de los nombres de Hades (la antigua ciudad que había en la costa) y la comarca rifeña de la Gomara, fue ocupado por España en 1508, cuando una expedición al mando de Pedro Navarro expulsó a los piratas que poblaban la zona y que saqueaban insistentemente las costas andaluzas y levantinas de la Península Ibérica.

    Acorralado por el derecho a la autodeterminación del pueblo del Sahara Occidental, Marruecos mantiene la presión sobre España que para la ONU sigue siendo la potencia administradora del territorio no autónomo saharaui y como tal, su posición pesa en la solución de este contencioso que lleva más de 43 años y que atraviesa actualmente una etapa decisiva a raiz de la dimisión del Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sahara Occidental, Horst Kohler.

    Tags : Marruecos, Sahara Occidental, España, autodeterminación,

  • Claude Mangin de nouveau refoulée par le Maroc!

    Claude Mangin s’est vue une fois de plus refuser l’entrée au Maroc. Elle a de nouveau été privée de son droit de rendre visite à son mari Naâma Asfari, détenu depuis 7 ans pour son combat en faveur du peuple sahraoui.

    En lui refusant l’accès à son époux, le Maroc entrave à la fois à la liberté de Claude Mangin Asfari et le droit pour son époux de recevoir la visite de ses proches.

    Ce nouveau refoulement de Claude Mangin est une énième représailles exercée par le Maroc à l’encontre de Naâma Asfari, pour le punir de dénoncer sans cesse les violations des droits de l’homme.

    Le signe d’un durcissement

    Alors que le Maroc avait autorisé sa visite le 14 et 15 janvier 2019, une décision accueillie comme un signe d’apaisement, ce nouveau refus vient remettre en question la volonté du Maroc de respecter les droits des détenus sahraouis.

    La reprise des visites a fait suite à une intense campagne menée par Claude Mangin-Asfari depuis l’interdiction qui lui avait été faite en octobre 2016, de pénétrer sur le territoire marocain. Pendant 30 jours, elle avait également mené une grève de la faim pour protester contre cette interdiction, n’arrêtant qu’après avoir obtenu l’engagement du gouvernement français de mener une médiation avec les autorités marocaines sur la reprise des visites.

    En 2014, l’ACAT a porté plainte au nom de Naâma Asfari devant le Comité des Nations unies contre la torture. Dans sa décision rendue le 12 décembre 2016, le Comité a condamné le Maroc notamment pour avoir torturé Naâma et pour avoir usé de représailles à son encontre, ainsi qu’à l’encontre de son épouse.

    Contexte

    L’ACAT et ses partenaires ont œuvré pour le respect des droits des détenus sahraouis : l’ACAT a ainsi engagé en 2014 une plainte auprès du Comité contre la torture (CAT), un organe des Nations Unies, pour dénoncer les violations subies par Naâma Asfari. Sur la base de cette plainte, le CAT a condamné le Maroc pour torture, condamnation sur la base d’aveux forcés et pour absence d’enquête malgré la réitération d’allégations de torture. Dans cette même procédure auprès du CAT, l’ACAT avait également signalé l’interdiction qui avait été faite à l’épouse de Naâma Asfari de lui rendre visite.

    Acatt France

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Claude Mangin, Naama Asfari, gdeim izik,

  • Entrevista al catedrático Carlos Ruiz Miguel

    Carlos Ruiz Miguel es Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela desde el año 2001. Es también Profesor Jean Monnet de la Comisión Europea. Ha escrito más de 10 libros y decenas de artículos académicos, muchos de ellos relacionados con el Sáhara Occidental. Destaca el libro ‘El Sahara Occidental y España: historia, política y derecho: análisis crítico de la política exterior española’. Más recientemente, ha sido coautor de ‘El Sahara Occidental. Prontuario jurídico. 15 enunciados básicos sobre el conflicto’, que promete ser un libro de referencia en el estudio del conflicto. Asimismo, es director del Centro de Estudios sobre el Sahara Occidental Universidad de Santiago de Compostela. Sin duda alguna, estamos ante una de las referencias académicas en el conflicto del Sáhara Occidental.

    En los Acuerdos de Madrid el 14 de noviembre de 1975, entre España, Marruecos y Mauritania, el gobierno español autorizaba el establecimiento de una nueva administración marroquí-mauritana. De esta manera, España habría cedido la soberanía del territorio a ambos países y habría dejado de ser la potencia administradora. ¿Qué supusieron verdaderamente los Acuerdos de Madrid?

    En los acuerdos de Madrid NO se establece una administración “marroquí-mauritana” sino “hispano-marroquí-mauritana”. Se establece una administración TRI- no BI-partita. España NO ha cedido la “soberanía” en ese acuerdo, ni a esos dos países, sino que cedió la “administración” a la entidad tripartita.

    España no ha dejado válidamente de ser potencia administradora según Naciones Unidas.

    Aunque España ha dejado de tener el control del territorio sigue vinculada a ciertas obligaciones internacionales de las potencias administradora, como las que le obligan a impedir la explotación ilegal de los recursos naturales del territorio.

    ¿Qué estatus ostentan entonces Marruecos y España en la actualidad en relación al Sáhara Occidental? ¿Qué responsabilidades tienen?

    Marruecos es la potencia ocupante del Territorio. Sus responsabilidades son las que los Convenios de Ginebra y la Convención de La Haya fijan para las potencias ocupantes.

    España es la potencia administradora del Territorio, “de iure”, pues “de facto” no controla el territorio. Sus obligaciones son las que corresponden a las potencias administradoras fijadas, entre otros instrumentos, en las resoluciones sobre Actividades económicas y de otro tipo que afectan a los intereses de los pueblos de los territorios no autónomos

    Desde hace ya décadas los saharauis vienen enarbolando su derecho a la autodeterminación. ¿En qué consiste este derecho y dónde está garantizado?

    El derecho a la autodeterminación y a la independencia se le ha reconocido al pueblo del Sahara Occidental por Naciones Unidas.

    Este derecho está reconocido al amparo de la resolución 1514 de la Asamblea General de Naciones Unidas y significa que “en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.”

    ¿Existe alguna diferencia entre el derecho a la autodeterminación esgrimido por los saharauis y el que algunos han apoyado en Cataluña, Kosovo o Escocia?

    TODA, el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui ha sido reconocido por la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y el Tribunal Internacional de Justicia.

    A Cataluña, Kosovo o Escocia NO se les ha reconocido ese derecho NI por la Asamblea General, NI por el Consejo de Seguridad NI por el Tribunal Internacional de Justicia.

    La posición de Marruecos siempre ha sido contraria a la celebración de un referéndum de autodeterminación y ha argumentado que existen otras vías para dar solución al problema como, por ejemplo, un estatuto de autonomía dentro de Marruecos. ¿Es esta opción válida acorde a la legalidad internacional? ¿Podría ser una forma de garantizar el derecho de autodeterminación y poner fin al conflicto?

    NO es cierto que la posición de Marruecos “siempre” haya sido contraria a la celebración de un referéndum de autodeterminación. Marruecos aceptó ese referéndum cuando aceptó el “Plan de Arreglo” y los “Acuerdos de Houston” en donde se establece ese referéndum.

    La propuesta marroquí de “autonomía” NO es conforme con el Derecho Internacional porque parte de una premisa ilegal, que es la soberanía marroquí sobre el territorio. Precisamente porque parte de una premisa ilegal, esa propuesta NO puede garantizar el derecho de autodeterminación ni poner fin al conflicto.

    El Consejo de Seguridad y la ONU llevan ya tiempo apoyando rondas de negociaciones entre las partes como forma de solución del conflicto. A principios de diciembre van a tener lugar una nueva ronda de conversaciones. ¿Cree que será un punto de inflexión en la resolución del conflicto? ¿Considera esta la vía para resolverlo o cree que la ONU debería ser más contundente en la resolución del conflicto?

    Si va a ser el punto de inflexión DEFINITIVO del conflicto es difícil de saber.
    Pero lo cierto es que ha sido un punto de inflexión en la dinámica actual, que llevaba bloqueada desde hace diez años.

    Creo que las conversaciones o negociaciones (vía capítulo VI de la Carta de las Naciones Unidas) NO son la vía adecuada para resolver este conflicto. Sin duda, después de tanto tiempo, habría que haber resuelto este conflicto por la vía del capítulo VII de la Carta, es decir, mediante la imposición por el Consejo de Seguridad de una solución.

    La ONU no ha intervenido tan activamente en el territorio para lograr una solución como si hizo en otros casos recientes como Kosovo o Timor Oriental. ¿A qué se debe esta diferencia y que justificación tiene?

    Un matiz: en Kosovo la ONU quiso intervenir pero no se aprobó la independencia del territorio que, no obstante se haya apoyado por el bloque de la OTAN. Sin embargo, Kosovo se ha resuelto al margen de la ONU gracias a apoyo de los EE.UU. Es decir, había un veto de Rusia, pero un apoyo total de los EE.UU. y el bloque OTAN.

    En Timor Oriental el asunto se resolvió porque la potencia ocupante (Indonesia) no tenía vínculos de máxima cercanía con ninguna gran potencia miembro permanente del Consejo de Seguridad.

    En el Sahara Occidental, Marruecos tiene el respaldo total de Francia, con quien tiene cercanía máxima. Pero el solo apoyo francés no es suficiente para imponer una salida acorde a los intereses franco-marroquíes, aunque sirva para bloquear otras salidas.

    La lucha por la autodeterminación de Timor Oriental, previamente ocupado por Indonesia y país independiente desde 2002, guarda cierto parecido con la lucha saharaui. ¿Qué similitudes y qué diferencias aprecia entre ambos casos? ¿Qué factores entraron en juego para que finalmente Timor Oriental llevase a cabo un referéndum auspiciado por la ONU mientras que el Sáhara Occidental continúa a la espera?

    Como he dicho entre el Sahara Occidental y Timor Oriental hay una diferencia esencial: la potencia ocupante de Timor Oriental no tenía detrás un apoyo incondicional de un miembro permanente del Consejo de Seguridad, pero la potencia ocupante del Sáhara Occidental sí tiene el apoyo de una (Francia).

    La inestabilidad en Timor Oriental ponía en peligro la seguridad jurídica de ciertas actividades económicas en la zona y dado que Indonesia no tenía un apoyo INCONDICIONAL se decidió dar seguridad jurídica a esas actividades con la descolonización.

    En el Sahara Occidental ha habido momentos de mucha inestabilidad pero cuando las actividades económicas tenían menos entidad que ahora. Ahora que hay más actividades económicas hay menos inestabilidad dentro del territorio… pero hay una considerable inestabilidad jurídica por las sentencias europeas. Sin embargo, el apoyo INCONDICIONAL de Francia pretende conseguir seguridad para las actividades económicas por la vía del fraude o el hecho consumado.

    ¿Qué postura ha mantenido España en las últimas décadas y cómo se ha posicionado en los diferentes procesos de negociación y planes de paz? ¿Cómo considera que debería actuar España?

    La posición oficial de España, desde el abandono del territorio está fijada en la carta de 26 de febrero de 1976. Esa posición no ha cambiado.

    No obstante, aunque España sigue apoyando el proceso de paz de la ONU (que, sintéticamente, sigue considerando que el territorio no se ha descolonizado y que la descolonización debe hacerse mediante la autodeterminación), lo cierto es que la política exterior ha cambiado en estos últimos cuatro decenios. Básicamente las dos tendencias han sido:

    – Equilibrio en el Norte de África (polítca de Suárez y de Aznar)

    – Inclinación (más o menos ostensible) hacia Marruecos (Calvo-Sotelo, González, Zapatero, Rajoy y Sánchez).

    Es un hecho objetivo que la política pro-marroquí ha sido un fracaso. No sólo Ceuta y Melilla están más amenazadas que nunca, sino que la propia Península está sometida a una presión migratoria desde Marruecos que no tiene parangón en la Historia de España.

    Económicamente muchas empresas han hecho grandes negocios en Marruecos, sí; pero se silencia que muchas otras han sido estafadas o boicoteadas (Telefónica, por ejemplo). Al tiempo que ese esfuerzo inversor se canalizaba oficialmente hacia Marruecos sin intentar encauzarlo hacia Argelia o Mauritania.

    Es evidente que la política de cumplimiento de los compromisos asumidos en su día por España (descolonización mediante un referéndum) son la política más inteligente y que más respeto permite obtener en el concierto internacional, además de que económicamente podría ser más rentable enfocar el esfuerzo inversor a otros escenarios.

    Fuente : Descifrando la guerra, 13 dic 2018

    Foto : Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas 2983 (XXVII) sobre la Cuestión del Sahara Español (1972)

    Tags: Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, autodeterminación,