Catégorie : Sahara Occidental

  • Sahara Occidental: escenarios y protagonismos

    IRENE GARCÍA BENITO

    Autor: Isaías Barreñada y Raquel Ojeda (coords.)

    Editorial: Los libros de la catarata

    Fecha: 2016

    Páginas: 320 págs.

    Ciudad: Madrid

    La cuestión del Sahara occidental nunca descansa, aunque en España permanezca adormecida. Confluyen en este conflicto un gran interés por una parte del ecosistema político y de la ciudadanía y un bloqueo diplomático que dura ya 40 años.

    Dado que el primer paso para solucionar un problema es comprenderlo, los académicos Isaías Barreñada y Raquel Ojeda han reunido a más de dos decenas de autores para analizar el conflicto del Sahara desde distintos puntos de vista; del derecho a la antropología y las relaciones internacionales. Sahara occidental. 40 años después presenta una visión transversal sobre la actualidad de esta región para aquellos que ya conocen los puntos fundamentales de este conflicto irresuelto y heredado de la descolonización.

    El Sahara Occidental es considerado, desde hace más de 50 años, un territorio no autónomo (artículo XI de la Carta de las Naciones Unidas). Desde que España abandonara el territorio en 1975 sin cumplir sus obligaciones internacionales, como la celebración de un proceso de autodeterminación, se han sucedido distintas etapas. La primera estuvo marcada por una guerra entre el Frente Polisario y las fuerzas armadas de Mauritania y Marruecos tras los Acuerdos de Madrid de 1975 y un primer intento de paz a manos de la Misión de la ONU para el Referéndum del Sahara Occidental (Minurso). Este primer intento de consulta sobre cuál debía ser el estatus de la región no vio la luz debido en gran parte a la oposición marroquí.

    A partir de 2000 se abre una nueva etapa en la que se trató de dar un nuevo impulso a las negociaciones a través de los planes Baker I y II. El primero de ellos fue rechazado por el Frente Polisario.; el segundo, por Marruecos. En 2004, una vez se admitió que, de nuevo, el proceso de autodeterminación del estaba estancado, se dio paso a lo que se conoce como la “vía marroquí”. Por primera vez, Marruecos se presentó una iniciativa para negociar la “autonomía” del Sahara que no contemplaba la celebración del referéndum. El impulso desde el Consejo de Seguridad de la ONU hizo posible que tuvieran lugar cuatro rondas de negociaciones en las que, sin embargo, no hubo avances sustanciales. El inmovilismo ha reinado desde entonces, y llegamos al callejón sin salida actual.

    En todas las se han ido superponiendo cuestiones y actores. Por una parte, la Unión Europea, que ha pasado en la última década del inmovilismo que premiaba el statu quo a llamar la atención a Rabat por la falta de avances. Otros actores destacados son Estados Unidos, cuya alianza con Marruecos no ha hecho que el Sahara cobre interés a escala global; y la Unión Africana, situada hoy como el actor regional con mayor peso en el apoyo a la autodeterminación.

    Mientras los líderes políticos son incapaces de llegar a ningún acuerdo, la sociedad civil saharaui se ha ido movilizando y organizando. El Frente Polisario –liderado hasta su fallecimiento por Mohamed Abdelaziz– ha luchado en las últimas cuatro décadas por el reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática. El pueblo saharaui ha mostrado “capacidad para reinventarse y no someterse al refugio”. Laura Langa analiza cuatro disyuntivas, ocho características que definen al mismo tiempo al Sahara: nomadismo y rebusque; exilio y refugio; dependencia y olvido; lugar de confinamiento y lugar de vida.

    El Sahara occidental es una historia que sucede en varios escenarios: campos de refugiados, territorios liberados, exilio, desierto… Una historia que está buscando un final feliz, con un desarrollo que dura ya demasiados años. Una historia donde el personaje principal no tiene el protagonismo que le corresponde.

    Fuente: Estudios de política exterior, 14 jul 2016

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, autodeterminación,

  • « La juventud está luchando y conoce el camino para alcanzar la causa saharaui »

    Un grupo de jóvenes activistas saharauis ha realizado una gira por las capitales vascas hablando de la vulneración de derechos humanos en el Sáhara Occidental

    Un grupo de jóvenes saharauis ha realizado una gira por las capitales vascas junto a la ONG Mundu Bat tratando la vulneración de derechos humanos en el Sáhara Occidental. Esto es el broche de oro de dos procesos de formación en derechos humanos realizados en 2018 y 2019 en los campamentos de refugiados con, en total, 128 jóvenes de cuatro centros.

    Según la formadora de derechos humanos y refugiada saharaui, Menha Bouad, en declaraciones a La Ventana Euskadi, tienen esperanza en la juventud: « La juventud está luchando mucho, han empezado a saber que hay un camino nuevo para lanzar la causa y justificar su derecho ». Este es un proyecto que empezó hace dos años con Mundu Bat y consiste en formar formadores para los centros de jóvenes y mujeres saharauis.

    Los jóvenes saharauis, tal y como declara el coordinador de la ONG Mundu Bat en los campamentos de refugiados, Fernando Lorenzo Abril, « son conscientes de la vulneración de derechos que sufren en zonas ocupadas, como detenciones arbitrarias, la persecución de aquellas personas que ejercen el periodismo y que tratan de acabar con el bloqueo de Marruecos ».

    Además, gracias a la formación que reciben en estos campamentos pueden reconocer, ahora con mayor facilidad, cuáles son sus derechos para saber dónde reclamarlos y exigir las responsabilidades a la fuerza ocupante.

    Fuente: Cadena SER

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, descolonización, juventud, lucha, ocupación, 

    Escucha « La Ventana Euskadi (09/07/2019) » en Play SER

  • « La crisis ha reducido el número de familias acogedoras de niños saharauis en verano »

    Así lo ha señalado Vicente José Morán, de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes tras la recepción del Ayuntamiento alcobendense realizada esta mañana a niños participantes este año en el programa « Vacaciones en Paz », que posibilita el acogimiento veraniego de los pequeños.

    Hace diez años, 10.000 niños y niñas de los campamentos de refugiados saharauis en Argelia pasaban el verano en España acogidos por familias dentro del programa « Vacaciones en paz », mientras que en estos momentos son unos 4.000. De estos, 300 están en la región de Madrid, y 11 en Alcobendas y Sanse.

    La principal causa es la crisis económica, según miembros de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Alcobendas y Sanse que, sin embargo, señalan que « el acogimiento temporal veraniego es una experiencia muy recomendable », ya que ayuda a « relativizar » los problemas de los que nos solemos quejar en los países ricos y que no tienen « ni comparación » a los que se enfrentan los saharauis en los campamentos en el día a día.

    Macarena e Isa acogen a niños saharauis desde hace años, y señalan que es un placer ofrecer tranquilidad y unas vacaciones tranquilas a estos chiquillos « lejos del calor, unos 50º grados en estos días, que suele hacer en verano en el Sáhara Occidental ». La convivencia provoca anécdotas que ilustran la sorpresa de los niños ante las « comodidades » en España:  » Hacen una fiesta de cualquier cosa a la que no están acostumbrados en los campamentos: se pueden pasar horas dentro de la piscina, les llama la atención abrir el grifo y que salga agua, o encender las luces », dice Macarena.

    Tras la recepción, el vicealcalde de Alcobendas, Miguel Ángel Arranz, ha señalado que el ayuntamiento seguirá apoyando este proyecto de la mano de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui, y ha añadido que el ayuntamiento ofrece a las familias acogedoras el uso de las instalaciones deportivas municipales durante el tiempo que pasan en la ciudad.

    Fuente: Madrid Norte 24 Horas

    Tags: Sahara Occidental, Vacaciones en Paz, niños saharauis, refugiados saharauis, Tindouf,

  • Maroc : les marocains et l’art de prendre leurs rêves pour des réalités

    A l’occasion du matche entre la Guinée et l’Algérie, un marocain s’est demandé si ses concitoyens soutiennent une victoire algérienne. Il connaît la réponse et il sait que les marocains ne s’ailgnéront jamais avec les algériens quel qu’en soit leurs ennemis.

    Tout marocain sincère et objectif sait que les marocains cuvent une haine noire envers leurs voisins de l’Est à cause de la propagande du Makhzen qui a diabolisé ce pays dans l’imaginaire de chaque citoyen dans le but de maintenir ce qu’il appelle « consensus national autour de la question de l’intégrité territoriale ».

    Malgré qu’ils savent pertinemment que la MAP et l’ensemble de la presse marocaine excellent dans l’art du mensonge, leur seule source d’information dans la question du Sahara Occidental est la presse du Makhzen qui a su faire porter le peuple marocain le délire de grandeur basé sur l’agression et la violence contre les voisins au nom d’un « royaume millénaire » créé de toutes pièces par la France et dont elle a fait son premier serviteur. Au Maroc, le meilleur allié du Makhzen est la culture du « tcharmil », la violence et le crime innés qui domine la société marocaine, une société bâtie sur l’injustice et le mépris de l’autre.

    Le délire est tel que les marocains sont devenus des expert dans l’art de prendre leurs rêves pour des réalités. Concernant l’Algérie et ses alliés, les sahraouis, ile ne veulent rien entendre si ce n’est des mauvaises nouvelles. Si vous voulez faire plaisir aux marocains, tous sans exception, annoncez-leur la fin de l’Algérie et du Polisario. C’est leur obsession.

    Dans cette dépêche d’un site makhzénien, ils ont rêvé que le président sahraoui n’est pas invité à la cérémonie d’invitation d’investiture du président mauritanien élu.

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Front Polisario, Algérie,

  • Exposición : « Los cuentos del erizo y otros cuentos de mujeres del Sáhara »

    Fuente : Cadena SER

    En « A pie de calle » Beatriz San José ha estado en la Biblioteca Central de Móstoles en la exposición « Los cuentos del erizo y otros cuentos de mujeres del Sáhara ».

    Se trata de una muestra compuesta por ilustraciones realizadas por Daniel Tornero junto con las niñas y niños de los campamentos de refugiados saharauis basadas en los cuentos de Ana Cristina Herreros.

    La exposición consta de 24 cuadros y 3 paneles explicativos del proyecto y se puede visitar hasta el 30 de julio.

    Para escuchar la emisión, haga clic aquí

    Tags : Sahara Occidental, cultura saharaui, erizo, cuentos saharauis, Ana Cristin Herreros,

  • LAS VOCES DEL DESIERTO

    PUSL.- Llegan a los pocos pero son miles. Algunos ya están en España, otros llegarán en los próximos días.

    Pequeños embajadores del Sáhara Occidental, niños nacidos y criados en campos de refugiados en el sur de Argelia, junto con sus padres que también nacieron y se criaron allí y sus abuelos que construyeron un país en el exilio en medio del desierto de la muerte.

    Pasaron más de 4 décadas de exilio, más de 4 décadas de ocupación marroquí.

    Vienen a Europa estos pequeños saharauis, caras inocentes y sonrientes, pero también a menudo con lágrimas, pasan unas semanas lejos de los campos de refugiados y conocen el “primer mundo”.

    Las familias e instituciones dan la bienvenida a los niños y hacen promesas, se esfuerzan por proporcionarles lo que en el “primer mundo” pensamos que es necesario para tener una infancia feliz.

    Muñecas, coches de juguete, video juegos, ropa, comida variada, parques de diversiones, natación… Y así, en pocas semanas, intentamos cerrar la brecha de años abierta con esta gente.

    Una “curita”, que permite que muchos niños reciban chequeos médicos y tratamientos esenciales para la supervivencia.

    Transmitimos una realidad que no es real, la ilusión de una Europa próspera y un continente de miel y leche, de abundancia y felicidad.

    Un poco como lo hacemos cuando nuestros familiares emigrantes regresan, ofreciéndoles lo que no consumimos durante el resto del año.

    Llevamos a estos niños a los ayuntamientos con la esperanza de despertar la opinión pública a un conflicto olvidado.

    España es la única culpable de la situación que viven estos niños, sus padres y sus abuelos. Colonizó el Sáhara Occidental, la llamada provincia 53, dijo que estas personas eran españolas y los forzaron a la nacionalidad española, entregaron documentación española a todo un pueblo, pero en seguida se la retiraron cobardemente al abrigo de la noche y entregaron a niños, mujeres y hombres y una tierra saharaui, una tierra muy rica, a Marruecos que invadió el Sáhara Occidental sin oposición e iniciando un genocidio.

    Estos niños que son bienvenidos y disfrutan de unas pocas semanas de “vida normal” nunca han visto su país, nunca han visto las riquezas del Sáhara Occidental, nunca han visto a muchos de sus familiares que viven al otro lado del muro de separación militar marroquí (2720 km de longitud) .

    Escuchamos sus relatos de cómo viven en los campamentos de refugiados, los niños no saben que se supone que no deben ser felices, incluso en las condiciones más adversas, por lo que hablan alegremente sobre sus hogares, sus escuelas, sus amigos y familiares.

    Sí, viven en el exilio, en el desierto, una existencia de supervivencia, pero rodeados de un cariño y un amor incalculable que solo los que visitaron los campos de refugiados pueden comprender.

    Es bueno que reciban muñecas, es bueno ir a la piscina y al parque de diversiones, pero lo que realmente necesitan estos niños es regresar a su tierra. Lo que necesitan es un país independiente, soberano, libre de ocupación y terror.

    Lo que necesitan es poder abrazar a sus primos en los territorios que ahora están ocupados y darles la buena noticia de que Marruecos se ha marchado, de que el régimen del apartheid ha terminado para que puedan caminar por la calle sin temor.

    Con gusto, estos niños llenarán muchos hogares en España, y si a las familias anfitrionas quieran a estos niños como dicen, entonces su misión fundamental es no olvidar la cara del niño que han tenido en su hogar. Saben que esa cara es la cara de un embajador que representa muchas otras caras.

    Es misión máxima durante todo el año estar activo, denunciar y participar en acciones que presionen a España para que finalmente cumpla su papel y ayude a sus “ex compatriotas” a lograr la verdadera paz.

    Es esencial agregar a la solidaridad de cariz humanitaria la solidaridad y el compromiso político que llevará a la independencia de este pueblo y al final de la necesidad de ayuda humanitaria extrema.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, vacaciones en paz, niños saharauis, refugiados, Tindouf,

  • Llegan a Elche más de 600 niños y niñas saharauis del programa « Vacaciones en Paz »

    Durante julio y agosto convivirán con familias de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Castilla-La Mancha

    Llegaban esta mañana al Aeropuerto de Alicante-Elche más de 600 niños y niñas saharauis del programa ‘Vacaciones en Paz 2019’, que este año pasarán el verano con familias de la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia, y Castilla-La Mancha.

    Hoy termina la operativa de llegada, que arrancó el 2 de julio, con la llegada de estos pequeños provenientes de Tinduf, Argelia.

    La Coordinadora de Asociaciones de Amistad con el Pueblo Saharaui de la provincia de Alicante (Sahara Libre), los Amigos del Pueblo Saharaui del Vinalopó, la Federación de Asociaciones de Solidaridad con el Pueblo Saharaui del País Valenciano, la asociación Sonrisa Saharaui de la Región de Murcia y la Delegación Saharaui de Castilla-La Mancha, son las encargadas de recoger y distribuir a los niños entre las diferentes familias.

    La estancia de estos menores en hogares españoles durante julio y agosto les permite pasar los meses más fuertes del verano fuera de las duras condiciones climáticas del desierto.

    Además, los niños y niñas también podrán conocer otras realidades diferentes de las que ellos viven en los campos de refugiados de Tinduf y tener acceso a una alimentación adecuada y revisiones médicas.

    Cadena SER, 5 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, vacaciones en paz, niños saharauis, refugiados, Tindouf,

  • Buñol se suma un año más al programa «Vacaciones en Paz»

    Este programa tiene como objetivo que las niñas y niños saharauis convivan durante julio y agosto en la localidad

    Redacción.- Buñol se suma un año más al programa «Vacaciones en Paz», gracias al apoyo de la Concejalía de Bienestar Social y a la asociación Ajuda als Pobles, que se dedica a dar voz a los refugiados saharauis y coopera en la zona, mediante proyectos de sensibilización, educación y cooperación.

    El programa tiene como objetivo la acogida de niños y niñas saharauis por familias españolas. La comarca de la Hoya de Buñol, siempre ha sido solidaria con la justicia del pueblo saharaui, y en numerosas ocasiones ha realizado el Encuentro de niños saharauis, el último celebrado fue en 2017.

    El Ayuntamiento de Buñol, está hermanado con una daira de los campamentos: Farsía (Smara) y realiza proyectos de cooperación en la wilaya de Dajla, concretamente se ha hecho un centro cultural-lúdico y una clínica dental.

    En Buñol hay muchas familias que acogieron en su día un niño/a. Este año una familia buñolense acogerá a una niña, para los dos meses de verano: julio y agosto. Laura Carrascosa y Javier García, son veteranos en la acogida y han decidido repetir experiencia con una niña de 10 años llamada Jaula Husein.

    Los niños y niñas saharauis recorren muchos kilometros para reivindicar que la causa saharaui solo tiene un camino, que es La Libertad. Son muchos años ya los que llevan entre polvo y arena. En un desierto argelino que cada día es peor que otro. Con muchas generaciones que solo han visto ese trozo de tierra prestado. Mientras su verdadero Sahara Occidental, se encuentra bañado por el océano Atlantico, con una riqueza pesquera que no es explotada por sus habitantes saharauis.

    Fuente

    Tags : Sahara Occidental, niños saharauis, vacaciones en paz, Buñol, refugiados saharauis, Tinduf,

  • La RASD desempeña un importante papel para la estabilidad de la región

    “Sahara occidental ante los desafíos de seguridad ha sido el tema de la conferencia internacional sobre la situación de la seguridad en Africa del Norte y la región del Sahel sahara, en la Asamblea Nacional francesa, y en la que según el representante del frente Polisario en Francia Ubi Buchraiya Bachir se destaco el importante que está desempeñando la Republica Árabe Saharaui Democrática para garantizar la seguridad en sus fronteras y en la región .

    Entrevista realizada por wahiba Miri

     

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Sahel, seguridad, terrorismo,

    Fuente : Radio Algérie

  • Fiesta para los niños saharauis que pasarán las vacaciones en Rubí

    Rubí Solidario ha organizado una nueva edición del proyecto ‘Vacaciones en paz’, que busca que niños saharauis pasen el verano con familias rubinenses. En esta ocasión, serán 5 los niños que estarán los meses de julio y agosto con familias de Rubí.

    Se trata de una iniciativa de la delegación del Frente Polisario en Cataluña para visibilizar el conflicto que sufre esta región en África, una situación que afecta al Sahara Occidental, ocupado actualmente por Marruecos y que tiene miles de saharauis desplazados en campos de refugiados en Argelia, el lugar de donde provienen los niños.

    La fiesta de bienvenida tendrá lugar este viernes a partir de las 17 horas en la plaza Doctor Pearson y consistirá en varios talleres, una exposición fotográfica y el pase de un documental. También habrá una cena popular a las 20.30 horas y un concierto de Mocasines, a las 22.30 horas.

    Diari de Rubí, 5 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, niños saharauis, vacaciones en paz, refugiados, Tindouf,