Catégorie : Sahara Occidental

  • Buñol se suma un año más al programa «Vacaciones en Paz»

    Este programa tiene como objetivo que las niñas y niños saharauis convivan durante julio y agosto en la localidad

    Redacción.- Buñol se suma un año más al programa «Vacaciones en Paz», gracias al apoyo de la Concejalía de Bienestar Social y a la asociación Ajuda als Pobles, que se dedica a dar voz a los refugiados saharauis y coopera en la zona, mediante proyectos de sensibilización, educación y cooperación.

    El programa tiene como objetivo la acogida de niños y niñas saharauis por familias españolas. La comarca de la Hoya de Buñol, siempre ha sido solidaria con la justicia del pueblo saharaui, y en numerosas ocasiones ha realizado el Encuentro de niños saharauis, el último celebrado fue en 2017.

    El Ayuntamiento de Buñol, está hermanado con una daira de los campamentos: Farsía (Smara) y realiza proyectos de cooperación en la wilaya de Dajla, concretamente se ha hecho un centro cultural-lúdico y una clínica dental.

    En Buñol hay muchas familias que acogieron en su día un niño/a. Este año una familia buñolense acogerá a una niña, para los dos meses de verano: julio y agosto. Laura Carrascosa y Javier García, son veteranos en la acogida y han decidido repetir experiencia con una niña de 10 años llamada Jaula Husein.

    Los niños y niñas saharauis recorren muchos kilometros para reivindicar que la causa saharaui solo tiene un camino, que es La Libertad. Son muchos años ya los que llevan entre polvo y arena. En un desierto argelino que cada día es peor que otro. Con muchas generaciones que solo han visto ese trozo de tierra prestado. Mientras su verdadero Sahara Occidental, se encuentra bañado por el océano Atlantico, con una riqueza pesquera que no es explotada por sus habitantes saharauis.

    Fuente

    Tags : Sahara Occidental, niños saharauis, vacaciones en paz, Buñol, refugiados saharauis, Tinduf,

  • Pequeño recordatorio para Nayib Bukele : La Convención de Montevideo

    El nuevo presidente del Salvador anunció casi en plena ceremonia de investidura que su gobierno decidió retirar su reconocimiento de la República Arabe Saharaui Democrática, la antigua colonia española del Sáhara Occidental. Decisión que destapa la ignorancia de Nayib Bukele en materia de Derecho Internacional. Peor aún, ignora incluso el derecho latinoamericano que estipula que el reconocimiento de un Estado es algo incondicional e irreversible.

    Convención sobre derechos y deberes de los Estados

    CONVENCION SOBRE DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTADOS

    ARTICULO 1

    El Estado como persona de Derecho Internacional debe reunir los siguientes requisitos:

    I. —Población permanente.

    II. —Territorio determinado.

    III. —Gobierno.

    IV. —Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados.

    ARTICULO 2

    El Estado Federal constituye una sola persona ante el Derecho Internacional.

    ARTICULO 3

    La existencia política del Estado es independiente de su reconocimiento por los demás Estados. Aun antes de reconocido el Estado tiene el derecho de defender su integridad e independencia, proveer a su conservación y prosperidad y, por consiguiente, de organizarse como mejor lo entendiere, legislar sobre sus intereses, administrar sus servicios y determinar la jurisdicción y competencia de sus tribunales.

    El ejercicio de estos derechos no tiene otros límites que el ejercicio de los derechos de otros Estados conforme al Derecho Internacional.

    ARTICULO 4

    Los Estados son jurídicamente iguales, disfrutan de iguales derechos y tienen igual capacidad para ejercitarlos. Los derechos de cada uno no dependen del poder de que disponga para asegurar su ejercicio, sino del simple hecho de su existencia como persona de Derecho Internacional.

    ARTICULO 5

    Los derechos fundamentales de los Estados no son susceptibles de ser afectados en forma alguna.

    ARTICULO 6

    El reconocimiento de un Estado meramente significa que el que lo reconoce acepta la personalidad del otro con todos los derechos y deberes determinados por el Derecho Internacional. El reconocimiento es incondicional e irrevocable.

    ARTICULO 7

    El reconocimiento del Estado podrá ser expreso o tácito. Este último resulta de todo acto que implique la intención de reconocer al nuevo Estado.

    ARTICULO 8

    Ningún Estado tiene derecho de intervenir en los asuntos internos ni en los externos de otro.

    ARTICULO 9

    La jurisdicción de los Estados en los límites del territorio nacional se .aplica a todos los habitantes. Los nacionales y los extranjeros se hallan bajo la misma protección de la legislación y de las autoridades nacionales y los extranjeros no podrán pretender derechos diferentes, ni más extensos que los de los nacionales.

    ARTICULO 10

    Es interés primordial de los Estados la conservación de la paz. Las divergencias de cualquier clase que entre ellos se susciten deben arreglarse por los medios pacíficos reconocidos.

    ARTICULO 11

    Los Estados contratantes consagran en definitiva como norma de su conducta, la obligación precisa de no reconocer las adquisiciones territoriales o de ventajas especiales que se realicen por la fuerza, ya sea que ésta consista en el uso de armas, en representaciones diplomáticas conminatorias o en cualquier otro medio de coacción efectiva. El territorio de los Estados es inviolable y no puede ser objeto dé ocupaciones militares
    ni de otras medidas de fuerza impuestas por otro Estado, ni directa ni indirectamente, ni por motivo alguno, ni aun de manera temporal.

    ARTICULO 12

    La presente Convención no afecta los compromisos contraídos anteriormente por las Altas Partes Contratantes en virtud de acuerdos internacionales.

    ARTICULO 13

    La presente Convención será ratificada por las Altas Partes Contratantes, de acuerdo con sus procedimientos  constitucionales. El Ministerio de Relaciones, Exteriores de la República Oriental del Uruguay queda encargado de enviar copias certificadas auténticas a los Gobiernos para el referido fin. Los instrumentos de ratificación serán depositados en los archivos de la Unión Panamericana, en Washington, que notificará dicho depósito a los Gobiernos signatarios; tal notificación valdrá como canje de ratificaciones.

    ARTICULO 14

    La presente Convención entrará en vigor entre las Altas Partes Contratantes, en el orden en que vayan depositando sus respectivas ratificaciones.

    ARTICULO 15

    La presente Convención regirá indefinidamente, pero podrá ser denunciada mediante aviso anticipado de un año a la Unión Panamericana, que la transmitirá a los demás Gobiernos signatarios. Transcurrido este plazo, la convención cesará en sus efectos para el denunciante, quedando subsistente para las demás Altas Partes Contratantes.

    La presente Convención quedará abierta a la adhesión y accesión de los Estados no signatarios. Los instrumentos correspondientes serán depositados en los Archivos de la Unión Panamericana que los comunicará a las otras Altas Partes Contratantes.

    En fe de lo cual, los Plenipotenciarios que a continuación se indican, firman y sellan la presente Convención  en español, inglés, portugués y francés, en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, este vigésimosexto día del mes de diciembre del año de mil novecientos treinta y tres.

    Tags : Sahara Occidental, RASD, El Salvador, reconocimiento, Estado, Nayib Bukele,

  • Baleares : La Caixa dona material a los niños del proyecto Vacaciones en Paz – 2019.

    DONACIÓN SOLIDARIA DE MATERIAL ESCOLAR

    Agradecimiento de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de las Islas Baleares a la Obra Social «La Caixa» por la donación solidaria de material escolar a los niños del proyecto Vacaciones en Paz – 2019.

    La Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de las Islas Baleares, un año más desarrolla el programa Vacaciones en Paz destinado a los niños que viven en los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf (Argelia) con la finalidad de mantenerlos alejados de las altas temperaturas de los campamentos, proporcionarles revisiones médicas y atención sanitaria cuando es necesario, darles la posibilidad de aprender un nuevo idioma y conocer una nueva cultura, y además disfrutar de un verano acompañado de nuevas y enriquecedoras experiencias. Debido al conflicto político en el que se encuentran estas familias desde hace 43 años, sus condiciones de vida son muy precarias, por la escasez de recursos y la dependencia de ayuda humanitaria internacional.

    Gracias a la aportación solidaria de la Obra Social «la Caixa» los 95 niños que durante 2 meses disfrutan sus vacaciones en Baleares con familias de acogida, podrán contar con un paquete del material escolar necesario para el inicio del curso a la vuelta de las vacaciones en Argelia.

    Desde la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui agradecemos este aporte bien necesaria para su desarrollo.

    Fuente : ASSOCIACIÓ D’AMICS DEL POBLE SAHRAUÍ DE LES ILLES BALEARS

    Tags: Sahara Occidental, niños saharauis, vacaciones en paz, Islas Baleares, La Caixa, asociación d’amics del poble sahraoui de les Illes Balears,

  • UA : La troika sobre el Sáhara Occidental se reúne en Niamey

    Cumbre extraordinaria de la UA en Niamey: reunión de la troika sobre el Sáhara Occidental

    Niamey, 5 jul, APS. – Según declaraciones hechas ayer por el Comisionado para la Paz y la Seguridad de la UniónAcricana (UA), Smail Chergui, se prevé una reunión sobre el Sáhara Occidental en Niamey para intentar impulsar el proceso de negociaciones directas entre Marruecos y el Frente Polisario con el fin de lograr la organización de un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui.

    Esta reunión se llevará a cabo al margen de los trabajos de la 12ª cumbre extraordinaria de la UA, programada para el 7 de julio en la capital nigeriana, reunirá a la troika integrada por Rwanda que había ocupado previamente la presidencia rotativa de la UA, Egipto como actual presidente de la UA y Sudáfrica, que lo presidirá en breve.

    En este sentido, el Sr. Chergui dijo, en un comunicado a la prensa al margen de la 35ª Sesión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la UA, que la reunión de la troika interviene luego de una decisión de la Cumbre de Nouakchott. Con miras a contribuir y apoyar al Enviado Especial de la ONU en el Sáhara Occidental para tratar de impulsar el proceso de negociaciones directas entre Marruecos y el Frente Polisario para promover la solución esperada, basada en la organización del referéndum de autodeterminación del Sáhara Occidental.

    El mecanismo africano para permitir que la UA brinde « apoyo efectivo » al proceso dirigido por la ONU basado en las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad para lograr la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental fue adoptado por la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en julio de 2018 en Nouakchott.

    Este mecanismo se adoptó después del informe preparado por el presidente de la Comisión de la UA, Moussa Faki, en el que se recordó que el Sáhara Occidental y Marruecos deben reanudar las negociaciones bajo los auspicios del Secretario General de la ONU.

    Se trata de negociaciones « sin condiciones previas y de buena fe con miras a alcanzar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que permita la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental en el contexto de acuerdos de acuerdos conformes con los objetivos y principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas « .

    Última colonia en África, el Sáhara Occidental fue ocupada por Marruecos en 1975 después de la partida de las tropas españolas, y hasta hoy sigue inscrito en la ONU en la lista de los territorios a descolonizar sobre la base de las normas del derecho internacional en la materia.

    Cabe recordar que Marruecos se opone a cualquier intervención de la UA en la resolución de la cuestión del Sáhara Occidental.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Unión Africana, Troika, UA, autodeterminación, referéndum,

  • El Pleno del Ayuntamiento de Lebrija organiza una recepción oficial a los niños y niñas saharauis

    Más de una veintena de niños y niñas procedentes del Sáhara pasarán el verano en Lebrija dentro del Programa de Vacaciones en Paz

    El Pleno del Ayuntamiento de Lebrija hizo ayer una recepción oficial a los niños y niñas saharauis que están pasando el verano en el municipio con sus familiares de acogida

    Ayer, miércoles 3 de julio, la Corporación del Ayuntamiento de Lebrija, encabezada por el Alcalde de la ciudad, Pepe Barroso, recibió oficialmente a los niños y niñas saharauis que están pasando el verano en el municipio dentro del programa de acogida organizado por la Plataforma por la Solidaridad con el pueblo Saharaui de Lebrija, « Vacaciones en Paz ». En total son 23 los niños y niñas que, junto a sus familias de acogida, participaron en este acto de bienvenida.

    Durante su intervención, el Alcalde dio una « afectuosa bienvenida a los niños y niñas a nuestra ciudad » asegurando que « a lo largo de las próximas semanas tanto las familias de acogida como los niños vivirán experiencias únicas y enriquecedoras ». Por otra parte, quiso dejar claro que « esta recepción oficial es un acto de bienvenida pero, también, es un acto donde todos los presentes reivindicamos, una vez más y desde el ámbito local, una solución política justa y responsable a la ocupación del Sáhara Occidental ».

    Esperanza Jaén, Presidenta de la Plataforma por la Solidaridad de Lebrija, agradeció la bienvenida ofrecida « a estos niños y niñas que son embajadores de su pueblo » exigiendo, igualmente, « una solución a esta injusta situación ».

    Todos los portavoces de los distintos grupos políticos presentes en el acto destacaron la gran labor que realiza la citada Plataforma a lo largo de su historia de incansable trabajo, así como el esfuerzo de cada una de las familias. Todos coincidieron con el Alcalde en reivindicar una solución justa y responsable a la situación que demandan los ciudadanos del Sáhara ».

    Tras las intervenciones, los menores recibieron unos obsequios como regalos de bienvenida. Para ello se ha contado con la colaboración de empresas y entidades locales como Calzados Moreno, Algodonera del Sur AlgoSur, Bubble, y el propio Ayuntamiento, quien hizo entrega a cada uno de un bono para disfrutar de la Piscina Municipal y el Cine de Verano.

    Cabe señalar que antes de comenzar el acto protocolario, se procedió a desplegar la bandera ell Pueblo Saharaui en el balcón del Ayuntamiento de la ciudad.

    Fuente: Ayuntamiento de Lebrija, 4 jul 2019

    Tags: Sahara Occidental, vacaciones en paz, niños saharauis, refugiados saharauis, campamentos, Tinduf, Lebrija, Ayuntamiento de Lebrija,

  • Conférence publique: “Le mirage des droits de l’homme: la jeunesse sahraouie et l’occupation du Sahara Occidental”

    Conférence publique: “Le mirage des droits de l’homme: la jeunesse sahraouie et l’occupation du Sahara Occidental”.

    Mercredi 3 juillet, 18:30 – 20:30

    Salle Mahatma Gandhi

    « L’occupation a obligé à des générations de sahraouis à affronter la répression violente, des déplacements prolongées, l’exclusion sociale et économique et la suppression culturelle.

    La génération actuelle de la jeunesse sahraouie est née dans ce contexte d’occupation et ils n’ont pas pu exercer leurs droits de l’homme universellement reconnus. »

    Mercredi prochain, le 3 juillet, Kavita Kapur, auteure du rapport « Le mirage des droits de l’homme: la jeunesse sahraouie et l’occupation du Sahara Occidental » présentera les principales conclusions de son rapport. La présentation sera suivi d’une table ronde, où des jeunes sahraouis des différents territoires décriront l’impact de l’occupation sur leur vie.

    La conférence se tiendra en anglais avec traduction en français. Un apéritif sera offert.

    Table ronde: La situation de la jeunesse sahraouie et l’occupation du Sahara Occidental

    Conférenciers:

    Mahmoud Lemaadel – Journaliste sahraoui au Sahara Occidental occupé.

    Nazha El Khalidi – Journaliste sahraouie au Sahara Occidental occupé.

    Maria Blal Azman – Activiste sahraouie des camps de réfugiés sahraouis.

    Aichetu Beissat – Activiste sahraouie de la diaspora en Europe.

    Modérateur:

    Abdeslam Aomar – Association des Familles des Prisonniers et des Disparus Sahraouis

    Une soirée organisée par l’association Mundubat

    Source : Maison Internationale des Associations

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, journalisme, presse, droits de l’homme, jeunesse,

  • Sahara Occidental : el rap al servicio de la causa

    Rap saharaui : Zuar Assahra gaymin

    Zowar Alsahara es una canción guerrillera saharaui de los inicios de la guerra contra el reino Alauita de Marruecos para liberar al Sahara Occidental. 44 años después de la invasión marroquí est@s jóvenes raper@s de los Territorios Liberados Saharauis versionan esta canción popular en formato rap para denunciar la injusta situación que sigue sufriendo el pueblo saharaui.

    PROYECTO COORDINADO POR

    Horma Aziz Haidar y Cherra Narbona

    CANTANTES

    Aichetu Ali Ibrahim Balid

    Fatimetu

    Iza Mohamed Lamin

    Lammat Mohamed Lamin

    Brahim Matah Sidibulla

    Rabab

    Brahim Yahdih Gaid Saleh

    Alaza Abdi Yahdih

    GRABACIÓN Y MASTERIZACIÓN

    Cherra Narbona

    MONTAJE VIDEOCLIP

    Jesús González

    CÁMARA

    Fiko Guzmán y Luis Vázquez

    TRADUCCIÓN

    Zarga Abdalaje Abdi

    AGRADECIMIENTOS

    Al colegio de Tifariti y tod@s l@s participantes del festival ARTifariti 2018

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=2ko6IRh4pH8&w=560&h=315]

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, rap, saharaui, música, cultura, lucha,

  • El Plan Baker visto por el mártir Bujari Ahmed

    Baker y el Sáhara Occidental Una nueva dinámica

    Ahmed Bujari

    El País, 26 sep 1997

    Las perspectivas de una solución justa y definitiva en el Sáhara Occidental, tras las negociaciones de Houston y sus resultados, son reales. Y aunque la prudencia es de rigor, se puede decir que a finales del próximo año se celebrará el tantas veces aplazado referéndum de autodeterminación, que debe culminar o con la emergencia de un nuevo Estado en el norte de África o con la extensión hacia el sur de la frontera marroquí. No hay duda alguna de que un referéndum justo y libre, condiciones sobre las que ha insistido de manera incansable el mediador Jarnes Baker, conducirá a lo primero.Houston fue la etapa final de una serie de negociaciones directas entre Marruecos y el Frente Polisario que se habían iniciado el 23 de junio en Lisboa, continuaron en Londres y de nuevo en Lisboa, concluyendo el 16 de septiembre en la capital del Estado de Tejas. Esta última ronda tenía una importancia crucial no sólo por el tema central de la agenda -código de conducta y periodo transitorio-, sino también por el hecho de que de sus resultados dependía la convalidación de los acuerdos anteriores. A su vez, de esta convalidación dependía la continuidad o no del esfuerzo de las Naciones Unidas para culminar su misión en el Sáhara Occidental.

    Las negociaciones de Houston no fueron fáciles. Conocieron momentos de tensión muy serios que fueron superados por el mediador sólo en las últimas horas del último día.

    Las declaraciones de James Baker a la prensa internacional, anunciando que las dos partes habían alcanzado un acuerdo general que incluye los temas de Houston y todos los anteriores, dieron la vuelta al mundo. Sin infravalorar la inteligencia desplegada por los negociadores marroquíes y saharauis, el éxito hubiera sido imposible de no haber sido por la capacidad, experiencia y peso político del mediador.

    El camino hacia el referéndum queda en principio allanado. Hay una nueva dinámica. Del peligroso estancamiento se pasa al movimiento sobre la base de una serie de acuerdos que conllevan una triple fuerza. La de haber sido: a) aceptados por las dos partes, b) firmados ante Baker, y c) negociados en nombre del secretario general de la ONU, que cuenta con el apoyo del Consejo de Seguridad.

    Un mínimo de prudencia es, sin embargo, aconsejable, ya que en todo acuerdo de naturaleza político-diplomática que implica a varios actores habrá siempre problemas en el momento de la aplicación. El grado de complicación de dichos problemas está en una relación directamente proporcional con la mayor o menor voluntad de obstrucción de una u otra parte. A su vez, la mayor o menor inclinación de las partes a obstaculizar estará en una relación inversamente proporcional al menor o mayor grado de despliegue de autoridad, medios y firmeza de las Naciones Unidas.

    Los acuerdos logrados, contrariamente a lo que algunos medios insinuaron, no dejaron plantadas « manzanas de discordia ». No reemplazan ni modifican la esencia del plan de paz. Lo hacen aplicable. La pregunta del referéndum sigue siendo la misma: independencia del Sáhara Occidental o su integración en la potencia ocupante. De entre los acuerdos, unos resuelven divergencias conocidas, como el espinoso problema de los votantes del referéndum. Otros abarcan campos y temas que podrían ser causa o motivo de divergencias que podrían paralizar de nuevo la aplicación del plan de paz, como es el problema del confinamiento de tropas de las dos partes, el código de conducta, los poderes de la ONU en el periodo transitorio, la presencia de observadores y de los medios de prensa durante dicho periodo… La negociación abordó cada problema concreto, pero dentro de un enfoque global bajo el principio de que « nada está acordado mientras todo no haya sido acordado ».

    La nueva dinámica que descansa sobre ese trípode de fuerza permite decir que lo que fue imposible durante seis años ya no lo es hoy. Pero el cambio en la perspectiva no fue súbito. Fue el resultado de dos factores y de un análisis realista de la situación. Un nuevo secretario general distinto al anterior. Un mediador de gran envergadura al que resulta difícil decirle no sin convencerle. Y un análisis.

    En mayo del año pasado, Butros-Gali decidió arrojar la toalla y retirar a la comisión de identificación del territorio. El proceso quedaba de esta manera paralizado. El diplomático egipcio se apresuró a informar al Consejo de Seguridad de que Ias fuerzas de las dos partes se preparaban visiblemente al combate ». El retorno de los combates supone el estallido del conflicto, el cual, en términos militares, se dirigiría a una prolongación de la guerra de desgaste o se descarrilaría de una manera provocada o casual hacia un enfrentamiento regional, cuya onda de expansión implicaría, en la terminología del autor de Choque de civilizaciones, al nivel « terciario », a través de la venta de armamento, injerencias contenidas e intervenciones extranjeras.

    Es difícil saber si los dirigentes marroquíes habrían retenido algún día esta arriesgada estrategia, cuya finalidad sena complicar el cuadro para complicar la solución. Llevarla a cabo supondría que la luz verde de las grandes potencias habría sido dada. Las consecuencias para la región y para Europa habrían sido imprevisibles si se hubiera desembocado en un conflicto.

    En cuanto al primer escenario, tanto saharauis como marroquíes tienen puntos de fuerza y de debilidad de distinta naturaleza que en su enfrentamiento global se dirimirían a corto o medio plazo contra la parte que tendría, además de la legitimación o no internacional, mayores problemas o urgencias socio-políticas internas.

    En este contexto, si las fuerzas saharauis no pudieran desgastar a las marroquíes en la intensidad que quisieran, la imposición de una guerra de desgaste afectaría, sin embargo, a las arcas del país en un momento en el que las finanzas y las fuerzas armadas son claves para todo proyecto que sirva para responder a las necesidades de una sociedad de 29 millones de habitantes.

    A principios de 1996, la diplomacia marroquí tomó nota de la imposibilidad de implicar a la ONU en un referéndum fraudulento. La opción retenida por este país fue la de continuar implicando a las Naciones Unidas en la protección del alto el fuego desvinculado de un proceso político de aplicación del plan de paz. En otros términos, intentar desgastar al contrario sin ser desgastado. Paralizar el referéndum, culpar a la otra parte de ello y marcar, con el apoyo de la diplomacia francesa, algunos puntos en ciertos países francófonos de África mientras se disfruta de la protección del alto el fuego era algo que no sólo comprometía gravemente a la ONU, sino también absolutamente inaceptable. El punto de vista. saharaui fue explicado de manera reiterada a Butros-Gali y al Consejo de Seguridad.

    Butros-Gali no volvió a mostrar interés por el tema ante la cercanía del fin de su mandato. Había que esperar a enero de 1997. La llegada de un nuevo secretario general de las Naciones Unidas fue la ocasión para una evaluación en profundidad del tema del Sáhara Occidental. En su primer informe al Consejo de Seguridad, Kofi Annan llega a dos conclusiones. De un lado, la ONU no puede abandonar el territorio y proclamar el fracaso, al igual que en Somalia. De otro, la ONU no puede seguir indefinidamente en el Sáhara Occidental sin un objetivo claro, sin una perspectiva de referéndum, que es la razón de ser de su presencia. Las dos conclusiones configuran aspectos de un dilema shakespeariano. Salir de él requiere una renovada autoridad de la ONU y un mediador de grueso calibre. En este sentido, la decisión del secretario general de nombrar a Baker fue acertada.

    Vuelvo a repetir que la prudencia no debe ser abandonada. No todo está. definitivamente resuelto, pero el movimiento ha reemplazado a la parálisis anterior. Si el proceso culmina sin mayores problemas, las ventajas de una paz justa e irreversible en el Sáhara Occidental son de una incalculable repercusión positiva, no sólo para el pueblo saharaui, que demostró, desde la dignidad, que merece esa paz, sino también para el Magreb y su vecindad geopolítica. Por este solo objetivo merece el respaldo sincero de todos; de unos más que otros… por la cuenta que les trae este asunto.

    Ahmed Bujari es miembro de la delegación negociadora y representante del Frente Polisario en la ONU.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Viernes, 26 de septiembre de 1997

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Plan Baker, referéndum, autodeterminación,

  • YA HAN LLEGADO!

    Ya están aquí con nosotros los pequeños embajadores del pueblo saharaui del programa Vacaciones en Paz 2019, que este año cumple 40 años.

    El pasado sábado, día 29 de junio, en la madrugada han llegado al aeropuerto de Palma con un vuelo charter de la compañía Air Algerie, 90 niños y niñas saharauis procedentes de los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia).

    73 de los 90 niños han quedado en Mallorca, mientras que 12 son acogidos por familias en Ibiza y 5 en Menorca.

    Después de pasar el control de Policía Nacional con el pasaporte colectivo con el que viajaba el grupo de niños, se les ha dirigido a la sexta planta donde miembros de la asociación los esperaban para darles la bienvenida y organizarlos para que las familias los recogieran ordenadamente.

    A partir de las 5.30h de la madrugada los responsables de los grupos de familias han empezado a llamar a las familias para que se dirijan al aeropuerto a buscar a su hijo asignado.

    A las 6 llegaban ya las primeras familias que se han reencontrado con emoción, en el caso de los niños que ya habían venido otros años y con ilusión con los niños que venían por primera vez. A las 8 de la mañana todos los niños ya estaban con sus familias correspondientes.

    La operación de llegada ha sido un éxito gracias a la colaboración y apoyo del personal del aeropuerto, de AENA, de la Policía Nacional, que año tras año nos han facilitado en todo momento nuestra labor.

    Aprovechamos la ocasión para informaros que el próximo sábado 13 de julio, hemos organizado una fiesta de bienvenida para los niños de Vacaciones en Paz, en el Parque de su Rectoría de Binissalem, que comenzará a las 18:30. A las 20h está previsto el parlamento de las autoridades.

    Un verano más estos pequeños embajadores del pueblo saharaui gracias a sus familias de acogida que las cuidará con un hijo más, disfrutarán de unas vacaciones fuera de las altas temperaturas de los campamentos y de las carencias que sufren ellos y sus familias, pasarán una revisión médica y conocerán otro cultura.

    Nuestra asociación puede llevar adelante este proyecto gracias a una subvención del Gobierno Balear y del Ayuntamiento de Palma y el apoyo de muchos de municipios, empresas colaboradoras y voluntarios y voluntarias del AAPSIB.

    Fuente: ASSOCIACIÓ D’AMICS DEL POBLE SAHRAUÍ DE LES ILLES BALEARS

    Tags : Sahara Occidental, Vacaciones en Paz, niños saharauis, refugiados saharauis,

  • Historia : La gesta de Hmad Hammad en la Casa de España

    El lunes 11 de julio de 2005, Hmad Hammad se atrincheró en la Casa de España en El Aaiún para pedir protección para los activistas saharauis, juicio a los responsables de la represión de la intifada, respeto a los derechos humanos, indemnización a las víctimas de torturas y daños materiales, retirada del ejército de las calles y apertura de una investigación internacional.

    El militante saharaui a penas venía de recuperarse de la paliza que la policía marroquí le dió el 17 de junio de 2005.

    Para leer la historia completa ver foto adjunta

    Fuente: ABC, 12 julio 2005

    Tags: Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, España, Casa de España, Hmad Hammad, represión,