Catégorie : Sahara Occidental

  • «  Mientras EEUU y Francia apoyen la posición de Marruecos no habrá referéndum » (Carne Ross)

    Según el embajador español José A. de Yturriaga Ph-D., la consultoría «Diplomático Independiente» fue creada en 2004 por Carne Ross, ex-responsable de Oriente Medio en la Misión Británica ante las Naciones Unidas en Nueva York, con el fin de asesorar sobre cuestiones de autodeterminación a regiones y entidades que quisieran convertirse en estados.

    En un artículo publicado en las páginas de The Diplomat in Spain« Su organización, añade Yturriaga, ha asesorado a movimientos que se han convertido en Estados -como Kosovo y Sudán del Sur-, a gobiernos regionales -como Cataluña- y a movimientos de liberación nacional -como el Frente Polisario del Sáhara Occidental ».

    « Para él, la autodeterminación tiene muy poco que ver con la ley. «Sólo te vuelves independiente presionando por ti mismo. Nadie te lo dará, aunque en última instancia son otros estados los que deben reconocerte como estado», pero esta elección es siempre política. Los argumentos jurídicos pueden reforzar los argumentos políticos, pero nunca son primarios. El caso legal de Kosovo era débil, pero su caso político era sólido. Según Ross, se puede llenar una biblioteca con las resoluciones de la ONU que exigen un Estado Palestino o la celebración de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental y, sin embargo, Palestina no es un Estado y no se ha celebrado ningún referéndum en el antiguo Sáhara español », añadió.

    Para Ross, señala la misma fuente, « fue el uso de la violencia lo que permitió alcanzar el proceso de status final, que finalizó con la declaración de independencia de Kosovo en 2008. En cuanto al sur de Sudán, ha citado la respuesta de un líder sudanés a la pregunta de un político saharaui sobre por qué se había celebrado el referéndum de Sudán mientras que el referéndum en el Sáhara Occidental todavía no se ha celebrado: «Porque le dijimos a todo el mundo, muy claramente, que si no lo conseguíamos, iríamos a la guerra al día siguiente».

    « Con respecto al Sáhara Occidental, Ross ha declarado que el Frente Polisario ha perseguido casi 30 años de diplomacia pacífica, aunque infructuosa, para exigir el cumplimiento de la decisión de la ONU de un referéndum de autodeterminación. Se ha negado a volver a una lucha de liberación por la fuerza militar, a pesar de la provocación de la anexión por parte de Marruecos de la mayor parte de su territorio. Ha demostrado una paciencia y un compromiso interminables con una solución pacífica, con el resultado de la ausencia de un referéndum y con escasas perspectivas de alcanzarlo. Mientras EEUU y Francia apoyen la posición de Marruecos no habrá referéndum. La recomendación del consejero belicoso sería probablemente que el Polisario retomase la guerra de guerrillas contra Marruecos », concluye el diplomático español.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, Estados Unidos, Francia, autodeterminación,

  • De cómo se expolian los recursos naturales del Sáhara Occidental: el derecho al servicio del poder económico

    La Real Academia de la Lengua define poder como «dominio, imperio, facultad y jurisdicción que alguien tiene para mandar o ejecutar algo». También define derecho como «conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva», otras acepciones añadidas serían «legítimo, fundado, cierto, razonable, justo». Por último, en lo que nos interesa para esta reflexión, en su tercera acepción define economía como «ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos». Pues bien, juzguen ustedes mismos las conexiones, puentes y coqueteos entre semejante trío en el caso del Sáhara Occidental, que bien deberían ser objeto de estudio académico, y dicho sea de paso, objeto de información de los medios de comunicación de masas.

    Las pocas veces que aparece en los medios de información, el conflicto del Sáhara Occidental es tratado como un conflicto inter partes cuyo efecto principal es que casi 200.000 saharauis lleven 36 años en los campamentos de refugiados y refugiadas en Tindouf, Argelia; lo que a renglón seguido, explica la verdadera noticia informativa, el programa «Vacaciones en Paz» que trae aproximadamente 10.000 niños saharauis a veranear en España con sus familias de acogida.

    Sin embargo, hay dos enfoques claves del conflicto que nunca son visibilizados por los medios de comunicación: la expoliación de recursos naturales en los territorios ocupados, en el Sáhara Occidental, sustentada y garantizada por la ocupación ilegal del ejército marroquí; y la gravísima violación de los derechos humanos a la que es sometida la población saharaui en este territorio. Aunque consideramos que ambas situaciones están profundamente interconectadas y que son las dos caras de la misma moneda, por razones expositivas nos centraremos ahora en la primera de ellas, la expoliación de recursos naturales.

    El Sáhara Occidental, y por tanto la República Arabe Saharaui Democrática, –RASD–, reconocida por casi 100 países a nivel internacional(2) posee inmensas reservas de fosfatos, uno de los más importantes bancos pesqueros del Atlántico, gran cantidad de sal, arena, agua potable, etc. En su territorio se vienen realizando desde los años sesenta prospecciones de petróleo y en la actualidad ya se habla de que pudiera convertirse en el «futuro huerto solar de Africa»(3) . Sin embargo, como veremos a continuación, Marruecos mantiene el control de facto de los centros urbanos y económicos del Sáhara Occidental, negocia y se beneficia directamente de la extracción de estos recursos naturales, a pesar de que el Sáhara Occidental es considerado un territorio no autónomo cuya potencia administradora es España, según Naciones Unidas(4) .

    De acuerdo con la Carta Fundacional y su Resolución 1514 (XV) de 1960 de la Asamblea General, la potencia administradora de un territorio es responsable de asegurar que cualquier beneficio económico obtenido en su colonia debe beneficiar directamente a los habitantes de dicha colonia(5) . En otras palabras, un país no puede explotar los recursos naturales de un territorio no autónomo sin el consentimiento de los pueblos autóctonos y sin volver a invertir los frutos de esta explotación en el propio territorio. Se debe prestar especial atención al artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas, puesto que del mismo se desprende que los intereses de los habitantes de estos territorios tienen prioridad absoluta y la tarea de los poderes administrativos sobre tales territorios se considera como un «deber sagrado».

    En relación a los recursos naturales de carácter mineral cabe destacar que tan sólo la producción del yacimiento de Bou Craa supone una producción anual de 2,4 millones de toneladas, contribuyendo de forma sustancial a engordar los beneficios de Marruecos, concretamente en 1250 millones de euros anuales(6) . Además, Marruecos permite la realización de prospecciones petrolíferas en las tierras saharauis y por ello ha concedido a la empresa norteamericana Kosmos Energy y Island Oil & Gas de Irlanda licencias de explotación en la zona de Smara(7).

    En el mismo plano, la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General relativa a la cuestión de la puesta en práctica de la Declaración sobre la Concesión de Independencia a los Países y Pueblos Coloniales, hace un llamamiento a los poderes administrativos para que «garanticen que todas las actividades económicas en los territorios no autónomos bajo su administración no afecten de modo adverso a los intereses de los pueblos de dichos territorios, sino que se destinen, en su lugar, a ayudarlos en el ejercicio de su derecho a la autodeterminación»(8) . Estas resoluciones también contienen disposiciones diseñadas para la protección de los «derechos inalienables de los pueblos de estos territorios a disponer de sus recursos naturales y al establecimiento y mantenimiento del control sobre el desarrollo futuro de estos recursos, además de tratar de la necesidad de proteger a los pueblos de los territorios sin gobierno autónomo de la explotación y el saqueo por parte de otros intereses económicos extranjeros»(9).

    En definitiva, desde el punto de vista de la legislación internacional, las actividades económicas en un territorio no autónomo por parte de una potencia administradora serían legales si se realizaran en beneficio de las personas de dicho territorio, en su nombre y en consulta con sus representantes. Y el país obligado a garantizar esto es la potencia administradora, España. Por ello, es más que evidente que Marruecos carece de autoridad para dedicarse a la exploración o a la explotación de recursos minerales en Sáhara Occidental en tanto ni es potencia administradora, ni tiene en cuenta los intereses y los deseos del pueblo del Sáhara Occidental. Como indica uno de los principales lemas en las denuncias de los movimientos sociales «Marruecos culpable, España responsable», aludiendo a la innegable responsabilidad jurídica de nuestro estado.

    Sin embargo, la Comisión Europea firmó un Acuerdo de Asociación Pesquero con Marruecos en mayo de 2006 que se aplica, en principio, a las zonas de pesca marroquíes, lo que viene pues a referirse, a las aguas bajo soberanía o jurisdicción del reino de Marruecos. No obstante en dicho acuerdo no se hace distinción alguna en relación a las aguas adyacentes del Sáhara Occidental. La ilegalidad de este Acuerdo de la Unión Europea con Marruecos resulta obvia si nos detenemos en el Protocolo del Acuerdo. Este documento hace referencia en exclusividad a los «recursos de Marruecos», en su artículo 4. En relación a la contribución financiera, el Protocolo afirma en su artículo 6 que «se dejará a la entera discreción de las autoridades marroquíes el uso de esa contribución financiera». Este mismo artículo establece, de manera prescriptiva, en una larga enumeración cómo debe asignarse la contribución y en ella es muy difícil identificar a los saharauis. El protocolo menciona a lo largo de su articulado y en su propio apéndice «la industria pesquera marroquí» «la zona Atlántica marroquí», los «marineros marroquíes» y los «puertos marroquíes». Aunque la clave reside sin duda en el Apéndice 4, en el que se explicita los límites de las zonas pesqueras marroquíes. Concretamente establece para la pesca del atún las coordenadas limitadoras en el sur de «al sur de 29° 00’»10 , lo que incluye, como era de sospechar, las aguas del Sáhara Occidental. De este modo, el acuerdo deja la puerta abierta a la pesca en las aguas territoriales saharauis, puesto que la interpretación de la fórmula en coordenadas entiende todas las aguas hacia el sur, hasta donde comienzan las de Mauritania, aproximadamente a 21° N.

    En relación con la explotación de los recursos pesqueros, según un Informe Marco General elaborado por la embajada de España en Rabat en 2009, el «sector pesquero marroquí» alcanzó un volumen de negocios de más de 706 millones de euros. Las cifras van ascendiendo el volumen total de capturas en 2008 a 1.017.027 toneladas, aumentando un 24% su valor respecto al año 2007, un año posterior a la entrada en vigor del Acuerdo Pesquero con la Unión Europea. Por otro lado, en relación con valor de los desembarques de este segmento registrados en los mercados se contabilizó 432 millones de euros, frente a los 351 millones de euros del año anterior, conllevando entonces un aumento del 23%. Del mismo modo, se confirmó que la pesca costera y artesanal representa más de 94% en volumen total. El puerto del Aaiún registró el año 2007 casi la mitad de los desembarcos de pesca controlados desde Marruecos. Las empresas españolas también tienen sus propios intereses como es el caso de Europacífico, que tiene socios japoneses, chilenos y neerlandeses, y firmó el año 2008 un acuerdo para distribuir 30.000 toneladas de pescado saharaui11 .

    La Carta de las Naciones Unidas es sin duda el eje vertebrador del Derecho Internacional y sus Leyes, y según su artículo 103, la carta tiene básicamente primacía sobre otros acuerdos internacionales en caso de conflicto entre dichos acuerdos y aquélla. Por tanto, jurídicamente hay mecanismos más que suficientes para paralizar la expoliación de recursos. Sin embargo, de nuevo podemos ver la flagrante violación del Derecho Internacional, esta vez a cargo de la UE, una de las principales instituciones que promueve su cumplimiento. No en vano, Marruecos es el país del mundo que más resoluciones de Naciones Unidas vulnera, después de Israel.

    Nos topamos con la «realpolitik»: el capitalismo como sistema de mercado y el neoliberalismo como ideología sostienen a este mundo tal y como lo conocemos. De este modo, nos preguntamos en qué medida estas instituciones supranacionales son utilizadas y/o están al servicio de los intereses determinados por el poder económico. Un poder económico que usa el derecho, el propio acuerdo pesquero, para terminar compartiendo con los poderes políticos un muy rentable sentido de la justicia.

    Nada nuevo, pensarán ustedes, a poco que conozcamos la fundamentación filosófica del neoliberalismo y los mecanismos institucionales a través de los cuales opera. Lo preocupante, desde nuestra percepción como estudiantes, ocurre cuando desde el propio sistema educativo y el pensamiento político, como sucede con los medios de comunicación, «la mano invisible» se hace más invisible y más incuestionable que nunca al desconocer e ignorar precisamente los vínculos y las superposiciones entre lo que estudiamos como diferentes disciplinas auto-referenciadas e independientes, de manera complaciente. ¿Hasta qué punto está la educación también está sustentada y sustentando este pensamiento neoliberal, el pensamiento único? ¿Ocurre una producción en masa de mentes sumisas e incapaces de pensar y conocer alternativas? ¿Por qué los alumnos y alumnas nos sentimos en una cadena de montaje fordista del conocimiento? ¿Por qué el sistema educativo no suele trabajar con los nombres de las empresas beneficiadas por tan sui generis ejercicio del derecho?

    Fuente

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, recursos naturales, unión europea, UE, pesca, fosfatos,

  • MI PRIMER VERANO EN ESPAÑA.

    Y ahora que pequeño sale a caminar,

    No necesita depender de los demás.

    Mira al frente y saca todo de su piel,

    Es su arma, poder mirar ser quién es.

    -Pequeño- Dani Martín.

    No sé qué tendrán los aeropuertos, pero me chiflan desde que tengo uso de razón. Será por ese ir y venir constante de gente, cargada de maletas y prisas por llegar a donde sea. Será por esos abrazos que parecen no terminar nunca, tanto para los que vienen como para los que se van. Será por esa cara de felicidad que a cualquiera se nos queda cuando llegas y ves que te esperan en la sala de llegadas.

    Pero en ocasiones es difícil de entender. Ese cúmulo de emociones. Una mochila llena de consejos. Una lagrima en la mejilla de tu madre mientras te intenta tapar con su melhfa del sol. Un nuevo comienzo, un día cualquiera de junio. De esos de los que a todos nos gusta recordar. Un antes y un después. De pronto, oyes que te toca coger la mochila, siendo la primera vez que te separas de tus padres. De tus gente. Ahora te toca a ti, vuela. Y lo curioso de todo, es que no sabes dónde vas aterrizar. Te llenas de valentía, y para “lante”.

    Y, es difícil por supuesto que sí. Pero si me diesen a elegir: volvería mil veces a ese día.

    Difícil, como cambiar de país cuando más allá de la barrera del idioma, te vas sin nada y lo dejas todo. O no, según como lo mires. Te vas tú, con tus 7 años, tus dudas y tus inquietudes, pero también con tus ganas de aprender, conocer y de llevarte el punto del partido, pero sobre todo: de disfrutar. Que lo que se queda está ahí, aunque no lo veas a diario, pero seguro que lo sientes en todo momento. Que si es difícil irse, también lo es volver. Créeme.

    Durante ese verano del 2001. Aprendí un puñado de cosas que desconocía por completo.

    Que el cariño, al igual que la felicidad, repartido crece más. Que se siembra primero. Y se recoge después. Que la tierra ayuda mucho a que germine, pero la semilla importa. La dedicación. Y el tiempo, más aún.

    Nadar. Una de mis asignaturas aprobada con notables, desde el día que mi padre de acogida se propuso que lo de los manguitos no iban conmigo, e hizo gala de su maestría en la enseñanza, día sí y día también. Me enseñó, a sumergir la cabeza debajo del agua, hacer largos de ida y vuelta, a perder de vista ese miedo de tirarme de cabeza. Y a ganar la batalla a la hidrofobia. Mejor dicho a cogerle cariño al agua. Si lo pienso hoy, no fue para tanto. Pero para mí lo fue. Y desde entonces, es pura adicción.

    Pero también tuve miedos. Muchos miedos.

    Al dormir sola. Y de aquí un homenaje a mis hermanas y a mi madre, que se quedaban noches y noches esperando a que me durmiera. Que paciencia tuvisteis conmigo, de veras. Cuando venía acostumbrada a dormir toda la familia juntos a tener mi propia habitación. ¡qué diferente todo y que enriquecedor a la vez!

    A las alturas. Mirar por la ventana. Subirme en el ascensor, aunque este último cobró más importancia cuando me di cuenta que subir las escaleras costaba hacer más esfuerzo aún. Y ahí que subía y bajaba al día unas 20 veces sin exagerar. A los perros. Y a mi juicio diré que este miedo tiene su justificación… etc.

    Anécdotas varias que cuento ahora que todo ha pasado y de las que me río a carcajada limpia. Y las hay peores, pero me las guardo. Un poco de dignidad y seriedad, nunca está demás, aunque sigo siendo la misma caótica, despistada, que hace 19 años.

    Y luego están las despedidas…

    Cuestan. Y duelen. Podemos intentar camuflar nuestra pena bajo entusiastas y falsas sonrisas, bajo nuestros mejores deseos y palmaditas en la espalda. Podemos acompañarlas de palabras tranquilizadoras y de “todo irá bien”, que es lo primero que a todos nos sale. Que nadie se lo cree, no nos engañemos. Pero no vamos a decir lo contrario, ¿verdad?

    Despedidas que a nadie nos gustan y se nos hacen muy cuesta arriba. Es fingir estar bien, cuando por dentro naufragas como el Titanic, a toda velocidad. Aunque hay ocasiones en que son necesarias, que también las hay. Y otras que son simplemente irremediables, llegan de pronto y toca asumirlas. Como la lluvia o como la declaración de la renta. Pero eso es otro tema.

    En silencio, los aeropuertos son testigos de los más emocionantes reencuentros entre familiares que vuelven a casa, no sólo en Navidad. O de parejas que se funden en un conglomerado de besos y abrazos tras un tiempo de forzosa separación.

    ¡Que no todo son despedidas, porque un hola en un lugar, es un hasta pronto en otro!

    Benda Lehbib Lebsir

    Fuente : 1 niño saharaui, 7 abr 2019

    Tags : Sahara Occidental, vacaciones en paz, verano, refugiados saharauis, niños saharauis,

  • El día que España entregó el Sáhara

    Javier Tusell

    El País, 16 dic 2001

    El reciente aniversario ha permitido recordar la trascendencia de la marcha verde en la relaciones entre España y Marruecos y en el origen de un conflicto, el del Sáhara, cuya resolución sigue pendiente. Sabemos que las autoridades españolas y las marroquíes se pusieron de acuerdo en que las primeras cedieran a las segundas la administración de la antigua posesión de un modo que contradecía la política hasta el momento seguida por España. Tal actitud resultaba impuesta para los dirigentes de entonces por la situación interna, en un momento en que con la enfermedad de Franco se planteaba un momento crítico de aquel régimen. Lo que ignoramos, en cambio, son los términos en que se tomó esa decisión. Hoy, 25 años después, ya se puede desvelar y no deja bien a las autoridades de los dos países.

    ‘De andaluz a andaluz’

    Solís llegó por la mañana del 21 de octubre de 1975 a Rabat y fue acogido de manera ‘extraordinariamente cordial y amistosa’ por el monarca alauí. Éste no sabía mucho sobre la enfermedad de Franco y ‘se demudó’ al enterarse de la gravedad de su dolencia. La conversación tuvo lugar por la tarde y de ella tomó nota cuidadosa el embajador español, Adolfo Martín Gamero.

    Solís fue al grano. Las autoridades españolas temían que la marcha verdeprovocara muertos al pasar por la frontera minada. ‘El Gobierno español’, dijo, ‘comprende que a estas alturas es difícil para su majestad paralizar la marcha…, pero puede detenerla tras haber penetrado unos metros’. Existía el mandato de la ONU sobre la autodeterminación de los habitantes, pero eso ‘no impedía el que podamos estudiar entre nosotros vías para que el resultado de la misma sea favorable a Marruecos; si hoy llegamos a un acuerdo, otras conversaciones ulteriores serán fáciles’. ‘A España’, concluyó el ministro, ‘le interesa una monarquía fuerte en Marruecos porque los enemigos de esa monarquía son nuestros mismos enemigos’.

    También Hassan II se pronunció con claridad y con idénticos nulos deseos de dejar que los saharauis lo hicieran por sí mismos. Adelantó que ‘nunca buscaría una solución que fuera contraria a la dignidad de España’, pero se declaró engañado por ella. A López Bravo, anterior ministro de Exteriores, le había dicho que España podía permanecer cuanto quisiera en el Sáhara, pero que a él no se le debía poner ante el ‘hecho consumado’ de su independencia. ‘Me consta que una característica de Franco es ser testarudo, pero ésta lo es también de los alauíes como yo’, remachó. ‘Los polisarios’, según él, ‘no hablan el castellano ni comprenden nada del espíritu’ español; en cambio, él se presentaba no como un ‘rey encolerizado, sino como un amigo de verdad’, aunque ‘traumatizado’. Como prueba de su buena voluntad ofreció una muestra de su pillería: a López Bravo le había indicado las zonas de la costa marroquí en que, aunque la pesca fuera ilegal, la toleraría.

    Solís insistió entonces en que España estaba dispuesta a abandonar el Sáhara, y en ese momento Hassan II le cortó: ‘Ahí está precisamente el error. Yo no quiero que se vayan ustedes tan pronto. Yo soy aún débil y necesito tener en el Sáhara un aliado’. Así se lo había escrito a Franco hacía tiempo. No podía tolerar que los militares españoles de guarnición en el Sáhara se mostraran más dispuestos a hablar con el Frente Polisario que con él porque ‘para todo marroquí eso es sinónimo de acuerdo entre España y Argelia’. Esta última suponía un peligro revolucionario y ‘ahora van a dejar que esta ideología triunfe y se implante en el sur de Marruecos’.

    Solís estaba ya a la defensiva. Propuso entonces la celebración de una conferencia cuatripartita (es decir, con Argelia, Marruecos y Mauritania), pero Hassan II le repuso que se negaba a tratar con los argelinos. El ministro español se mostró tan sólo interesado en guardar unas mínimas apariencias. España estaba dispuesta a ‘ayudar a Marruecos para que éste sea quien acabe incorporándose al Sáhara’. Su interlocutor había dejado caer la posibilidad de que a medida que se fueran los españoles, ‘campesinos auténticos’ procedentes de Marruecos les fueran sustituyendo, pero eso al enviado español le parecía demasiado, pues ‘una ocupación poco a poco… sería demasiado visible’. Al final resumió sus deseos en tan sólo ‘que los acuerdos de la ONU queden cubiertos’, claro está que en apariencia.

    Hassan II no se comprometió a nada y, a diferencia de Solís, dijo no estar dispuesto a improvisar tomas de postura. Pero no dejó de mencionar vías de solución entreveradas de amenazas, y, sobre todo, no estuvo dispuesto a detener la marcha verde; a lo sumo manifestó su voluntad de tratar con España. Si había exhibido en meses precedentes reivindicaciones sobre Ceuta y Melilla era ‘porque ustedes nos han obligado a usar los últimos recursos’; en condiciones normales sólo haría esta demanda una vez que España recuperara Gibraltar.

    ‘Turistas’ marroquíes

    En cuanto a la marcha, aseguró con firmeza, ‘no puedo pararla’. ‘España es nuestro vecino’, dijo con condescendencia, ‘y, sin duda, por razones de salud del Generalísimo, pasa actualmente por un mal momento’. Pero, aludiendo al jefe militar español del Sáhara, ‘si un general español ha encontrado el medio de entenderse con comunistas como los del Polisario, también podrá entenderse con los monárquicos que vienen desde Marruecos’. Sugirió que los norteamericanos estaban al tanto de sus proyectos y, como para demostrar que sus propósitos eran evitar un choque armado, asimiló a los participantes en la marcha con los millones de turistas que cada año visitaban España. Sólo detendría a los suyos en caso de que antes de llegar a la frontera hubiera una decisión de la ONU en el sentido de que España y Marruecos solucionaran la cuestión; los diplomáticos españoles debían recibir instrucciones en el sentido indicado. ‘La sola y única’ solución que no podía contemplar’, concluyó, ‘era la posibilidad de la independencia’. Lo que dijo entonces Solís, concluyendo la entrevista, es la más palmaria demostración de la debilidad de aquella dictadura con un Franco agonizante: ‘Digo solemnemente a V. M. que no queremos la independencia, que lo que necesitamos es cubrir las formas y salvar nuestros compromisos… y que estamos de acuerdo en que el Sáhara sea para Marruecos’.

    Nada concreto se pactó en esta conversación, pero de ella derivó todo. España abandonó el Sáhara como consecuencia de su situación interna; lo hizo en contra de toda su política exterior precedente. Luego los políticos de la transición, principalmente Marcelino Oreja, restablecieron la línea de principios y de coherencia de la política española. Pero de la conversación deriva en la actualidad un contencioso todavía vivo, uno de cuyos inconvenientes es contribuir a envenenar la relación entre España y Marruecos.

    UNA LARGA DISPUTA

    TRAS UNA LARGA DISPUTA, España y Marruecos habían sometido al Tribunal de La Haya sus diferencias: mientras que España se había mostrado partidaria de la autodeterminación ante Naciones Unidas, Marruecos se había opuesto a ella. La decisión del alto tribunal se tomó el el día 16 de octubre de 1975 y fue favorable a la posición española. Ese mismo día, el rey Hassan II anunció la marcha verde, que llevaría a centenares de miles de personas hasta la frontera de aquel territorio. Un día antes, sin embargo, Franco había sufrido un primer infarto que acabaría llevándole a la muerte, y el Gobierno español, que aún no había informado a la opinión pública de la gravedad de su enfermedad, decidió el 17 de octubre el abandono del Sáhara.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Domingo, 16 de diciembre de 2001

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Marcha Verde, ONU,

  • Fungairiño, el fiscal que defendió el derecho de los saharauis a la nacionalidad española

    -Fungairiño fue crítico con los políticos del PSOE y del PP, que mantienen una postura en la oposición y otra en el Gobierno.

    -Denunció la vulneración de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental por parte del régimen marroquí y la pasividad de la MINURSO.

    A-lertó de la ilegalidad que podía cometer la UE si pactaba con Marruecos un acuerdo sobre bienes que son del pueblo saharaui.
    Alfonso Lafarga.-

    Eduardo Fungairiño, que fue fiscal jefe de la Audiencia Nacional y destacado investigador del terrorismo de ETA, tuvo una especial sensibilidad con la causa del pueblo saharaui, para el que defendió su derecho a la nacionalidad española, y criticó la actuación de los políticos españoles en el conflicto del Sáhara Occidental.

    Fungairiño, que ejerció en la fiscalía del Tribunal Supremo hasta hace poco mas de un año y falleció el 30 de junio de 2019, opinó con frecuencia en diferentes medios de comunicación y en conferencias sobre la situación del pueblo saharaui y su lucha por la independencia.

    En agosto de 2011 escribió sobre la conveniencia de reformar el Código Civil para que los saharauis, “españoles hasta que España abandonó la provincia del Sáhara Occidental”, pudieran adquirir la nacionalidad española por residencia de dos años, “plazo privilegiado que la ley otorga a los nacionales de países iberoamericanos, de Portugal, de Andorra, de Filipinas, de Guinea Ecuatorial y a los sefardíes”.

    “Es curioso –opinó- que España se acuerde de los judíos, expulsados en 1492, y de los ecuatoguineanos, independizados tras un referéndum en 1968; pero que no se acuerde de los saharauis, abandonados en 1975”.

    Volvió sobre este tema en otro artículo, en noviembre de 2012, en el que apuntó que España tenía “una oportunidad histórica para enmendar un yerro cometido al abandonar el Sáhara” con el reconocimiento de la nacionalidad española “de los que fueron compatriotas nuestros”. “Sería triste e injusto –señaló- que hubiera que esperar a que, como propuso en 2006 D. Mansur Escudero, Presidente de la Junta Islámica de España, se otorgue la nacionalidad española a los moriscos, que la esperan desde 1609”.

    Los Derechos Humanos estuvieron presentes en artículos e intervenciones del fiscal Fungairiño. En unas jornadas celebradas en Zaragoza en febrero de 2013 habló de la constante vulneración de los DDHH en la excolonia española y dijo que junto a la pasividad de la MINURSO, “que esta ciega y muda”, originan “una situación insostenible”.

    Las críticas a la efectividad de la MINURSO fueron reiteradas: en septiembre de 2013 expresó el contraste que suponía que mientras los EE.UU promovieron que este organismo de la ONU monitorizase el respeto de los Derechos Humanos, otros países como Francia (el tutor de Marruecos) y Rusia vetasen la iniciativa. “España –escribió- ha tachado la sugerencia como «inviable», y eso que formamos parte del Grupo de Amigos del Sahara. ¡Qué no harán sus enemigos!”.

    La escandalosa y vergonzosa postura del Gobierno del PP

    Con motivo de la renovación del mandato de la MINURSO en abril de 2014, Eduardo Fungairiño subscribió un manifiesto pidiendo al Gobierno una “política digna” sobre el Sáhara Occidental y recordando que España “sigue siendo la Potencia Administradora de iure” del territorio, por lo que debe “asumir de una vez sus responsabilidades” y propiciar “un mayor papel de Naciones Unidas en la resolución del conflicto y en la tutela de los Derechos Humanos”.

    El manifiesto calificó de “escandalosa y vergonzosa” la postura que el Gobierno del PP sostuvo el año anterior al bloquear, junto a Francia, la propuesta de Estados Unidos para ampliar al ámbito de los Derechos Humanos las competencias de MINURSO.

    Las consecuencias de que la ausencia de competencia de la MINURSO en materia de DDHH quedó reflejada en un extenso artículo, en febrero de 2017, en el que detalló los constantes abusos de las autoridades marroquíes sobre la población saharaui: “detenciones arbitrarias, represión de manifestaciones pro independencia, apaleamientos, allanamientos de viviendas sin orden judicial, exclusión de los saharauis de los trabajos en agricultura y pesquería, maltratos policiales, homicidios en comisarías, prisiones preventivas sin fechas de juicio, privación de los propios recursos naturales, etc.”

    La ilegalidad de un acuerdo UE-Marruecos

    Como si temiera lo que iba a ocurrir con el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y Marruecos en materia de pesca, en diciembre de 2013 Fungairiño afirmó que la UE podía cometer una ilegalidad pactando con Marruecos “el reparto o la gestión de unos bienes que no son suyos, las pesquerías saharianas, pues están en aguas de un territorio que está sujeto a descolonización y pendiente de la celebración de un referéndum sobre su independencia. Y lo que es peor, sin consultar a la población saharaui, que es la titular de dichas pesquerías”.

    “Sería lamentable –concluyó- que la Unión Europea siguiera, en cuanto atañe a las poblaciones de los pueblos de los territorios invadidos y sometidos a un régimen colonial, un rumbo diferente del que marcan las resoluciones de las Naciones Unidas”.

    Los medios de comunicación no estuvieron exentos de las críticas del fiscal. “Es llamativo –escribió en el artículo de febrero de 2017– que ninguna noticia del Sáhara Occidental trascienda a los mass media españoles” y el “gran público español solo tiene noticia de los saharauis cuando sus hijos son acogidos en España en las vacaciones de verano” o cuando se recolectan alimentos y material escolar para los campamentos de Tinduf. “Nada se informa al público de la represión, de las felonías que perpetra Marruecos en el Sáhara ¡el último territorio del mundo sujeto a un poder colonialista! Tan cerca de España, tan cerca de las Islas Canarias…”

    Críticas a los políticos del PSOE y del PP

    En el mismo escrito mencionó la actitud de los políticos, tanto del PSOE como del PP, “que mantienen una postura cuando se encuentran en la oposición y otra radicalmente contraria cuando ostentan responsabilidades de gobierno”.

    Citó a Felipe González, que proclamó en 1976 ante los saharauis su compromiso ante la historia de estar con ellos hasta la victoria final y “no tomó durante su largo mandato ninguna medida favorable a los saharauis”, y a Trinidad Jiménez que “se manifestaba en Madrid el 12 de julio de 2003 a favor de la independencia del Sáhara Occidental exhibiendo pegatinas saharauis” y siendo Ministra de Asuntos Exteriores en 2010 “alegó no tener información sobre el ataque y desmantelamiento (con muerte de varios saharauis) del campamento de Gdeim Izik o Campamento de la Dignidad, pacíficamente establecido en las afueras de El Aaiún”, cuando las agencias de prensa, el Congreso y el Parlamento Europeo conocían ya lo sucedido. “Ni una acción en beneficio de los saharauis, ni una palabra de condena de las brutalidades marroquíes”, sentenció.

    Sobre el eurodiputado popular Esteban González Pons dijo que exhibió una bandera española junto a las banderas saharauis en una manifestación en Madrid el 13 de octubre de 2010, “queriendo hacer patente así el compromiso de España con los saharauis”, a lo que añadió que el Gobierno del PP “no tomó ninguna medida a favor de los saharauis”, como condenar los abusos marroquíes contra la población, reconocer la nacionalidad española de los pobladores censados o de sus descendientes o disuadir a las empresas españolas que comercian con productos extraídos del suelo sahariano, o con pescado de sus aguas, en contra de la Carta de las NN.UU. y del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

    “Aguas que, por cierto, el ahora Comisario español en la Unión Europea Miguel Arias Cañete situaba al sur de Agadir”; y el Instituto Cervantes, que tiene centros en Marruecos , en Argelia y en Túnez, “anuncia que va a abrir un centro en El Aaiún, que sitúa ¡en el norte de África! como si la expresión Sáhara Occidental fuera nefanda. Todo sea para no molestar al Comendador de los creyentes”, ironizó.

    Eduardo Fungairiño expresó que “sin embargo, la realidad judicial es terca“. Citó el auto de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional que mantiene abierta la investigación por el asesinato del ciudadano español Baby Handay Buyema en el campamento de Gdeim Izik, y el auto del Juzgado Central de Instrucción nº 5 que procesó a once funcionarios marroquíes por genocidio cometido durante la invasión y posterior ocupación del Sáhara Occidental. “Lo relevante -concluyó- es que se recuerda que España, por mandato de las NN.UU. sigue siendo formalmente la administradora del Sáhara Occidental y, por tanto, tiene jurisdicción sobre el territorio”.

    Fuente: Contramutis, 1 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, España, Marruecos, nacionalidad española, Eduardo, Fungairiño,

  • El Atlántico : el otro cementerio de los saharauis

    El joven rapero Said Allili tenía una beca para estudiar en Canadá y estaba esperando obtener el visado. Por eso, la noticia de su muerte ahogado en las aguas del Atlántico saharaui fue más que sorprendente. Inmediatamente, la mayoría pensó que se trata de una venganza del Majzen marroquí. Allilli fue recientemente la estrella de un documental sobre el Sáhara occidental y el tinte nacionalista de su música era muy popular y motivo de inspiración para muchos jóvenes.

    Nadie se imaginaba que algún día se encontrarían con su cuerpo tirado sobre las arenas doradas de la bella ciudad de Dajla, la capital de la región de Río.

    De la noche a la mañana, la playa que los marroquíes quieren presentar como un paraíso para el surfing se convirtió en un cementerio para un grupo de saharauis que no se sabe cómo decidieron aventurarse hacia lo desconocido. Entre ellos, une mujer con su bebé entre brazos. Se llamaba « Amal », palabra árabe que significa esperanza. Tenía la esperanza de llegar a Canarias y soñaba con una vida nueva en la otra orilla a la que nunca llegará. Una vida en la que se le miraría como un ser humano en la que garantizaría un avenir respetable para su hijo.

    Su sueño y el de todos los tripulantes de esa embarcación de fortuna fue abortado por las olas del mar y el viento que soplaba con fuerza sacudiendo violentamente la barcaza en la que habían embarcado.

    De esta manera, el Atlántico se convirtió en un agente al servicio de Marruecos cuya misión es ejecutar la pena de muerte a todos aquellos jóvenes que rechazan resignarse frente a la ocupación.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Said Allili, migration,

  • «Hamada», un premiado documental sobre el pueblo saharaui

    Eloy Domínguez Serén dirige «Hamada», un documental sobre un grupo de jóvenes amigos que viven en un campo de refugiados en medio del desierto del Sáhara. Estreno en España el 12 de julio de 2019.

    Un campo de minas y el segundo muro militar más grande del mundo separan a Sidahmed, Zaara y Taher de su patria, que sólo conocen a través de las historias que les cuentan sus padres. Ellos pertenecen al pueblo saharaui, una de las comunidades más olvidadas del mundo, abandonados en un campamento de refugiados en medio del desierto después de que Marruecos los expulsase del Sáhara Occidental hace más cuarenta años. Nuestros jóvenes protagonistas pasan sus días arreglando coches, a pesar de que realmente no los pueden llevar a ninguna parte, luchando por un cambio político que nunca llega y soñando con un futuro que probablemente no ocurrirá. Con todas las expectativas, energía e ilusiones de la juventud, sueñan con elevarse sobre las fronteras físicas que los rodean.

    Hamada significa terreno desértico caracterizado por una superficie llana y pedregosa, con escasa arena. Entre los saharauis se usa también para referirse a «vacío» o «sin vida».

    Para este documental, el director gallego Eloy Domínguez Serén («No cow in the ice») pasó ocho meses en los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf, donde convivió con una comunidad que tuvo una gran implicación en la concepción y el desarrollo de este proyecto, que se convirtió en una plataforma donde poder expresarse abierta y libremente.

    «El principal motivo para explicar el silencio alrededor de este conflicto es el paso del tiempo, un devoto aliado del olvido. Han pasado ya cuarenta y cuatro años y este pueblo continúa aún atrapado en un callejón sin salida», dice el director.

    «Hamada» ha recibido varios premios: Mejor Película Española en el Festival Internacional de Cine de Gijón 2018, Mejor Director Español en el Festival Internacional de Cine de Gijón 2018, Mejor Ópera Prima en Cinéma du Réel, Premio del Jurado Joven en Cinéma du Réel y Premio al Documental en Tempo Film Festival de Suecia, entre otros.

    Duración: 89 min.

    Género: Documental.

    Países: Suecia, Alemania, Noruega.

    Año: 2018.

    Estreno en España: 12 julio 2019.

    Distribuidora: Elamedia Estudios.

    Calificación por edades: Apta para todos los públicos.

    Fuente : La Butaca

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, ONU, MINURSO,

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=6Cwyfrlp-6I&w=560&h=315]

  • Prisión para saharaui que recibió a expreso político

    -Ali Al-Taluki, activista saharaui, condenado a un año de prisión por recibimiento a expreso político

    Ali Al-Taluki fue condenado ayer a un año de prisión por el tribunal de Smara, territorios ocupados del Sáhara Occidental. El joven fue acusado de “agredir a funcionarios durante el desempeño de sus funciones, participar en una manifestación y estar en posesión de un arma”.

    La acción brutal de un comando paramilitar marroquí contra Al-Taluki y otros dos activistas está documentada en vídeo y es prueba de que toda la acusación se basa en falsas declaraciones de la policía.

    Las autoridades marroquíes golpearon brutalmente a los tres activistas saharauis en la recepción del preso político y periodista Salah Lebsir, que fue liberado el 7 de junio. Los activistas saharauis fueron de inmediato detenidos y presentados posteriormente ante el tribunal.

    Después de la brutal intervención en Smara Salik Mubarak Abdi y Walid al Salik Albatal fueron trasladados el 10 de junio a la ciudad de El Aaiún y presentados en el tribunal de apelación ante el juez de instrucción.

    Ali Al-Taluki fue presentado al tribunal de Smara el mismo día.

    Salik Mubarak Abdi y Walid al-Salik Albatal se encuentran ahora detenidos en la prisión negra de El Aaiún en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.

    Según varias fuentes, los tres activistas cuyo ataque fue filmado se encuentran en un estado de salud grave debido a los golpes y torturas sufridas a manos de las autoridades marroquíes.

    El ataque fue filmado y un vídeo divulgado por el Equipo Media muestra cómo un grupo de agentes marroquíes armados con palos golpeó brutalmente a los tres ciudadanos saharauis en la ciudad de Smara, en el Sáhara Occidental, ocupada por Marruecos.

    Por un Sahara Libre, 1 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, territorios ocupados, represión,

  • L’ONU contre la protection des civils au Sahara Occidental

    Le 29 mai l’ONU a célébré la Journée Internationale des Casques bleus dont le thème cette année était la protection des civils. La Mission des Nations Unies en Sierra Leone a été la première à mettre en oeuvre le mandat octroyé par le Conseil de Sécurité sur la protection des civils.

    A cette occasion, un média onusien a rencontré Jean-Pierre Lacroix, chef des opérations de paix des Nations Unies où il a loué les «  succès du maintien de la paix des Nations Unies ».

    Selon M. Lacroix, « le Conseil de Sécurité, les Etats membres et les Nations Unies en général ont tiré les leçons de ce qui s’était passé dans les années 1990 en Bosnie et au Rwanda ».

    « Il a été clair , précise-t-il, que lorsque des conflits de produisaient avec de lourdes menaces sur les civiles il fallait faire davantage. Il fallait que des mandats plus complets soient donnés aux opérations de maintien de paix pour qu’elle puisse éviter ce qui s’est produit à Srebreniça ou au Rwanda ».
    Le responsable onusien a ajouté que « la Sierra Léone était clairement un conflit où les civiles étaient lourdement menacés et même plus que menacés puisqu’il y a eu de nombreuses victimes. Donc, il est très juste que ce tournant soit pris par les Nations Unies et aujourd’hui la protection des civils fait partie des priorités des mandats de beaucoup de nos opérations ».

    Il y a lieu de préciser que M. Lacroix, à l’instar de son prédécesseur à la tête du Département de maintient de la paix, est français et son pays s’oppose à la protection des civils au Sahara Occidental où la MINURSO ne dispose pas de ce mandat. Plusieurs organisations internationales, dont Human Rights Watch et Amnesty International, demandent chaque année au Conseil de Sécurité, d’élargir le mandat de la mission onusienne au Sahara Occidental à la surveillance des droits de l’homme.

    Le Maroc multiplie les violations des droits dans l’ancienne colonie espagnole où la population vient d’enterrer un jeune rappeur et les autorités d’occupation sont pointées du doigt dans son assassinat.

    Tags: Sahara Occidental, Maroc, ONU, MINURSO, protection des civils,

  • El arreglo del conflicto del Sáhara, una solución « importante » para la seguridad del Maghreb y el Sahel

    PARIS – La solución del conflicto del Sáhara Occidental basada en la independencia territorial, constituye una solución « importante » para la seguridad y la estabilidad del Magreb y el Sahel, acordaron el viernes en París varios ponentes en una conferencia organizada en el Parlamento francés.

    Organizado por tercera vez en la sede de la primera cámara parlamentaria francesa, el coloquio sobre el Sáhara Occidental permitió a los diferentes ponentes ​​(académicos, políticos, activistas) examinar el tema desde el ángulo de los desafíos de seguridad en la región del Magreb y el Sahel.

    El organizador de esta conferencia, el diputado comunista Jean-Paul Lecoq, declaró a la APS que « es bueno que este coloquio tenga lugar dentro de la sede de la propia Asamblea Nacional, ya que estamos hablando del derecho de un pueblo ». « .

    Para él, el primer impacto de esta conferencia es decir « no olvidamos que esta causa debe seguir siendo relevante y es importante mantener la llama ». Este es esencialmente el punto de vista de Carlos Ruiz Miguel, profesor de derecho constitucional en la Universidad de Santiago de Compostela, quien dijo que la conferencia llegó « a punto » para frustrar el argumento del ocupante marroquí que quiere presentarse a los occidentales como un baluarte « sólido » en la lucha contra el terrorismo y la inmigración ilegal.

    Este académico, muy meticuloso, prácticamente ha deconstruido el discurso oficial de Marruecos, sobre la lucha contra el terrorismo y la inmigración ilegal, bajo « flagrantes contradicciones » entre el discurso y la práctica.

    Dijo que para las drogas, Marruecos, que sigue siendo uno de los mayores productores y exportadores de cannabis, nunca se ha pronunciado sobre la lucha contra el tráfico que constituye, según él, uno de los desafíos de seguridad en la región.

    Con respecto a la lucha contra el terrorismo, el profesor Carlos Ruiz Miguel se contentó con una declaración del Ministro del Interior del rey Hassan II, Driss Basri, quien admitió, cuando se encontraba en el exilio en Francia, que el terrorismo en la década de 1990 en Argelia fue apoyado por Marruecos.

    Marruecos contribuye a la desestabilización de la región.

    En este contexto, el diputado Le Coq sostuvo en su discurso que Marruecos contribuye « en gran medida » a la desestabilización de la región con su ocupación del Sáhara Occidental y su negativa a aplicar el derecho internacional que establece el principio de autodeterminación del pueblo saharaui.

    Para él, la seguridad en la región, comenzando con la solución de la cuestión saharaui, es un « punto crucial » en la estabilidad de Europa y el mundo.

    Aquí es donde la diplomacia francesa y los medios de comunicación franceses, en su conjunto, se han destacado en el sentido de que los oradores han notado la « duplicidad » del estado francés y el « trato desigual » de la prensa comparando lo que está sucediendo en Malí con el conflicto del Sáhara Occidental que se encuentra en una situación de « ni guerra ni paz ».

    Con este fin, Sébastien Boulay, profesor en, profesor en la Universidad de Paris-Descartes y jefe del Observatorio Internacional Universitario del Sahara Occidental (OUISO), señaló que el terrorismo « no afecta a los saharauis (en los territorios ocupados y en los campos de refugiados), mientras que la región está infectada con grupos terroristas « . Explicó esta situación por el hecho de que los saharauis se inscriben en un Islam de paz, con una religiosidad emancipatoria que aboga por la no violencia.

    La actitud pacífica de los saharauis fue ampliamente explicada por el representante del Frente Polisario en Francia, Oubi Bouchraya, quien enumeró los esfuerzos de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) desplegados en los territorios liberados, en la lucha contra el terrorismo. , tráfico de drogas e inmigración ilegal, a pesar de que el Sahara Occidental se encuentra en un proceso de descolonización « inacabada ».

    « El Sáhara Occidental, en una situación de descolonización inacabada, está involucrado en la lucha contra los desafíos que enfrenta la región », dijo, argumentando que el muro de la « vergüenza » erigido por Marruecos entre los territorios ocupados y los liberados, es el « principal punto de tránsito » de la droga procedente de este país.

    La situación de « ni guerra ni paz » en el Sáhara Occidental favoriza las amenazas de seguridad

    Para él, el surgimiento de la situación de « ni guerra ni paz » favoreció a las amenazas a la seguridad en la región que obligaron al ejército saharaui a luchar contra el narcotráfico y el crimen organizado, lo que indica que las autoridades saharauis tienen medidas adicionales para combatir a los grupos terroristas que quieran desestabilizar la región o hacer que los saharauis lleven la etiqueta del terrorismo en su lucha pacífica por la independencia.

    El académico mauritano Slimane Cheikh Hamdi, de la Universidad de Nouakchott, mostró en su análisis que la región del Sahel es una « puerta de acceso de seguridad » para Europa y el mundo, que requiere una visión global de las amenazas a la seguridad, entre ellas el arreglo del conflicto del Sáhara Occidental en el contexto de las resoluciones de las Naciones Unidas.

    « No podemos tratar los desafíos del Sahara Occidental sin hablar de la región del Sahel. No podemos disociar los desafíos de seguridad en el Sahara Occidental de los desafíos de la región del Sahel. Por ello, se necesita un tratamiento integral de los desafíos que enfrentan los países en la región « , dijo, y señaló que el narcotráfico, el terrorismo y la inmigración ilegal son la » base « de los desafíos de seguridad en la región.

    Agregó que « cada tráfico está protegido por un terrorista y cada terrorista se alimenta del narcotráfico ». Por su parte, el profesor argelino Abdelkader Abderrahman, de la Universidad de Lyon, destacó que la codicia sobre el Sahara Occidental no se basa « solo » en los recursos naturales, sino que « se relaciona con aspectos geoestratégicos », y agrega que en esta visión del tratamiento global de la seguridad de la región, « no debemos disociar el Magreb del Sahel ».

    Mostró, en su discurso, el papel de « líder regional » de Argelia en su enfoque frente a los desafíos de seguridad de la región.

    « Argelia asume su papel de líder regional en la lucha contra el terrorismo, aunque no lo asuma abiertamente. El ejército es muy activo para la estabilidad y la seguridad de la región », sostuvo, destacando los esfuerzos de Argelia en la resolución de las crisis en la región (Sáhara Occidental, Libia, Malí) y su estrecha colaboración con Túnez en la lucha antiterrorista.

    Para él, la seguridad de la región no estará completa si el conflicto del Sáhara Occidental no se resuelve.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Sahel, seguridad, terrorismo, Argelia,