Catégorie : Sahara Occidental

  • Sahara occidental, un capítulo “encapsulado” de la historia de España

    Carta a un historiador español

    Luis Portillo Pasqual del Riquelme

    He aquí la carta que escribí el pasado mes de octubre al historiador español Julián Casanova

    Estimado Profesor Casanova:

    Me tomo la libertad de ponerle estas líneas con la esperanza de que tengan alguna utilidad.

    He escuchado su oportuna e interesante intervención esta noche (jueves, 4 de octubre) en RNE, desde su actual residencia en la Universidad de Princeton, y me he animado a escribirle.

    Como hijo de militar, viví algunos años en la « provincia española » que hoy es el Sáhara Occidental ocupado e invadido por Marruecos. Me duele mucho la actuación de España (fundamentalmente, pero no solo, de sus gobiernos) entonces y también ahora. Dejamos a los saharauis en manos de sus peores enemigos. Y hoy se mantiene el silencio; y también en silencio se sigue maniobrando en contra de ese pueblo. Y los representantes de los poderes públicos no alzan la voz ni atienden las reiteradas demandas de la ciudadanía consciente y solidaria con esa causa, una importante causa pendiente de la Transición española a la democracia. Una transición incompleta mientras no asumamos y cumplamos con nuestra enorme responsabilidad en el abandono y entrega de ese pueblo y su territorio a Marruecos.

    A finales de 2007 estuve unos días en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf. La experiencia fue traumática. Me pareció una injusticia universal, con todo lo que ello conlleva.

    Desde entonces, de forma irregular, y en la medida de mis fuerzas y conocimientos, vengo escribiendo (« disparando » cuasi panfletos) para intentar difundir la causa, romper el silencio y mover a nuestros dirigentes a que retomen seria y valientemente (?) sus obligaciones (en mi opinión) en este asunto. (Le envío, más abajo, algunos vínculos a trabajos publicados; buena parte de mis escritos están publicados en « Tlaxcala  » y en « Rebelión »).

    Pero yo soy solo un aprendiz de escribiente, ni historiador, ni científico, ni intelectual. Si lo prefiere, un « joven » de 73 años que entiende el compromiso personal y no se pierde (a veces, sí) en los vaivenes y desbarates de esta sociedad consumista, oportunista y acomodaticia. Miope y juerguista (las valoraciones positivas se las dejo a otros, que son muchos, demasiados: el atontamiento general, nacional o internacional).

    Le escribo porque usted es una persona seria y puede ejercer influencia sobre personas e instituciones para que la causa saharaui, que es un tema de nuestra historia pasada y contemporánea, sea abordada e implantada en la Universidad, se estudie, se investigue, se dé voz a quienes se les ha robado todo y, desde la Universidad (al menos, desde la Universidad) se dé visibilidad a esa cuestión pendiente, se profundice en ella en los Departamentos de Historia Contemporánea (y otros, como Cooperación, Relaciones Internacionales, Derecho Público, Política Exterior, Ciencias de la Información y la Comunicación, Diplomacia,…, etc.). Es decir, poner la cuestión sobre el tapete y forzar a que los responsables políticos dejen de mirar para otro lado.

    Sé que usted estará muy atareado con sus temas, como no puede ser de otra manera. Pero como estudioso de la España Moderna y Contemporánea -uno de los mejores y con mayor prestigio-, estoy seguro de que podrá encontrar algunos momentos para trasladar estas preocupaciones y sugerencias a compañeros, profesores, estudiantes y círculos interesados. A fin de cuentas, un solo artículo suyo vale un potosí y puede servir para abonar el terreno.

    Yo solo soy un escribiente (aprendiz de) impetuoso y voluntarista, y aquí hacen falta profesionales comprometidos y con altura de miras, gente que no busque solo el dinero y los votos y que sepa que la vida del pueblo saharaui vale tanto o más que la nuestra y nuestros logros y comodidades. Es una enorme deuda pendiente que debemos saldar de una vez por todas (Francia lo viene haciendo, en parte, con Argelia. Claro que Francia es, al mismo tiempo, quizás el peor enemigo del pueblo saharaui: los quiere machacados y desaparecidos del mapa. También Portugal se propuso y logró solucionar la cuestión de Timor Oriental. Nosotros, ni Cuba, ni Filipinas, ni Guinea ni el Sáhara Occidental.

    Espero que pueda disponer de algún tiempo para reflexionar sobre lo que aquí le expongo, trasladarlo a sus mejores colegas y poner algo ad hoc en marcha. No sabe usted cómo y cuánto se necesita, cuánto ellos lo necesitan. Y cuánto se lo agradecerán, aunque no tengan voz. No podemos dejarlos tirados en el camino, como hemos venido haciendo y como lo desean las fuerzas más retrógradas, reaccionarias y cavernícolas de Carpetovetonia (y también, de Francia, EE.UU y algunos más).

    Una cosa es que haya mucha bibliografía sobre el tema (bastante silenciada), y otra diferente es que se consiga potenciar institucionalmente la globalidad de la causa, buscando por todos los medios solucionar este problema, que arranca con la muerte del famoso General y aún hoy la llevamos arrastrando. Y mucho peor la sufre y padece el tan maltratado pueblo saharaui.

    Agradezco su atención y su interés, y estoy a su disposición.

    Reciba un cordial saludo,

    Luis Portillo Pasqual del Riquelme (Madrid)

    Dos observaciones adicionales:

    1) Tal vez le interese contactar con el Catedrático de Derecho Constitucional CARLOS RUIZ MIGUEL (Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Santiago de Compostela), en mi opinión, el mejor experto en España, si es que no en el mundo.

    2) Ejemplo de cómo se pretende silenciar esta causa: Leí con avidez y mucho interés las Memorias de JUAN LUIS CEBRIÁN (periodista profesional, cerebro de PRISA, primer director de EL PAÍS, miembro del Club Bidelberg, de la Real Academia de la Lengua, y muchas cosas más: « PRIMERA PÁGINA ». En sus páginas y capítulos Iba desgranando año a año, los asuntos más relevantes de cada año. Pues bien, en el capítulo dedicado a 1975, ni siquiera menciona la palabra « Sáhara », ni Marcha Verde, ni el Acuerdo tripartito de Madrid,…, nada de nada, ni la prensa de la época… ¿Cómo puede hacer eso un periodista de su categoría, con lo tremenda, explosiva y duradera que fue aquella situación? Yo presencié la Marcha Verde en Suecia, ¡en la TV sueca! (se vio en todo el mundo). Fue el último Consejo de Ministros presidido por Franco y, precisamente, le dio el pipi leque en ese Consejo cuando le informaron de la situación en el Sáhara… Y todo eso lo oculta, a sabiendas, Juan Luis Cebrián.

    Creo que era el Capítulo 5. Me indigné y me propuse escribirle. Pero, prudentemente, esperé a terminar el libro, a ver si, por casualidad, hablaba de ello en algún otro capítulo posterior. Pero no. Tan solo tres capítulos más adelante, hablando de la situación del Ejército ante la reforma prevista del mismo, únicamente en una sola línea decía algo así (no tengo ahora el libro a mano) como que el Ejército estaba molesta por el asunto de la Marcha Verde, o por el abandono del Sáhara. Nada más. Una sola línea. Aún hoy, dos años después de la lectura de esas « Memorias » (en las que él se pone como el mejor profesional de la información), pienso escribir sobre ello (caí enfermo y se me acumuló todo el trabajo no hecho y a recuperar). Por suerte, lo haré menos encolerizado y con más mano izquierda: un enano contra un gran preboste y el Imperio PRISA… Ese « incidente » me permitió comprender hasta dónde llega la fuerza del lobby (eso se llama de-sin-for-ma-ción, incluso en base al Libro de Estilo de EL PAÍS. La consigna de « encapsular el conflicto del Sáhara », lanzada por el propio Felipe Gonzáles y dada como noticia en su día por ese periódico. (Hoy puede encontrarse en Internet, pero NO en la web de EP. Lo han borrado).

    Así que estas « pequeñas cosas », que pasan desapercibidas, todas remiten a un periodismo de desinformación, a un trabajo y una estrategia del lobby promarroquí, a una concreta alianza con el régimen alauita, y al sometimiento a los diktats del Elíseo…

    Todo esto debe saberse.

    Enlace a mis escritos en Tlaxcala

    La respuesta de Julián Casanova

    Muchas gracias por su mensaje, que aprecio. Y tiene razón, una cosa es la bibliografía e historiografía sobre el tema y otra, muy distinta, el conocimiento en general que se tiene sobre él y la escasa visibilidad en el mundo académico.

    Un saludo,

    Julián Casanova

    Fuente: Tlaxcala, 29 jun 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente polisario, Marruecos, ONU, España, descolonización,

  • UE-Sáhara Occidental: situación jurídica en junio de 2019

    SAHARA OCCIDENTAL Y UNIÓN EUROPEA : ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN JURÍDICA EN JUNIO DE 2019?

    El Letrado Gilles DEVERS, abogado del Frente Polisario, tuvo la amabilidad de responder a nuestras preguntas el 25 de junio de 2019. Este eminente jurista, quien durante años ha liderado la batalla jurídica al lado del Frente Polisario contra la UE, es muy optimista sobre la situación. en junio de 2019. La situación para él es clara: Marruecos es una potencia ocupante, el Sáhara Occidental es un territorio distinto de Marruecos. El nuevo Parlamento Europeo que acaba de ser elegido tendrá que tener esto en cuenta urgentemente.

    ¿Marca el año 2019 una nueva etapa?

    Sí, sin duda, porque a raiz de las acciones emprendidas por el Frente POLISARIO y las decisiones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 2016 y 2018, los líderes europeos tuvieron que constatar que su sistema de apoyo a la colonización marroquí mediante la « aplicación de facto » no tenía ningún valor y, por lo tanto, buscaron mediante dos nuevos acuerdos en 2019: el Acuerdo de Asociación y el Acuerdo de Pesca, dar una regularidad a su política.

    Marruecos reivindica la tierra como parte de su soberanía …

    Sí, pero esta reivindicación en virtud de la legislación nacional marroquí está bloqueada por el derecho internacional. Debe recordarse que ningún Estado en el mundo ha reconocido la soberanía de Marruecos en el territorio del Sahara, ya que desde 1963 este territorio ha sido clasificado por la ONU como un « territorio no autónomo », es decir, territorio que debe ser descolonizado con un pueblo que debe ejercer su derecho a la libre determinación. Dado que Marruecos ya tenía reivindicaciones anexionistas, la Asamblea General de las Naciones Unidas había pedido la opinión de la Corte Internacional de Justicia, que se pronunció en 1975. Y la Corte había confirmado que efectivamente hay un pueblo del Sahara Occidental que debe poder ejercer su derecho de autodeterminación en un referéndum. El resto de la historia es bie sabido: en el contexto de la guerra fría, apoyándose en el apoyo de las potencias occidentales, Hassan II violó abiertamente las actas de la ONU y esta opinión de la Corte. Desde entonces, es lacolonización. Sólo Marruecos dice que se trata que es un asunto marroquí …

    Si bien estos datos son bien conocidos, ¿cómo se posicionaron los dirigentes europeos?

    La opción política fue converger los intereses de Marruecos para sacar provecho de las riquezas del territorio y los de las potencias occidentales, que encuentran ahí un terreno favorable para las inversiones de las grandes empresas, que se benefician de condiciones muy ventajosas desde el momento en que financian la colonización. . Para permitir la actividad económica, hacía falta un atuendo jurídico, y ese fue el invento de la « administración de facto ». Durante estas décadas, la Unión Europea pasaba un acuerdo con Marruecos, y, acto seguido, este acuerdo se aplicaba de facto en el territorio del Sahara Occidental.

    ¿A qué corresponde este régimen de facto en el derecho internacional?

    A nada. Fue un puro invento. La única realidad jurídica es que Marruecos es una potencia militar ocupante, y que, según el derecho internacional secular, la Potencia ocupante no tiene ningún derecho a transformar la estructura del territorio y transferir a su población y explotar los recursos naturales como si fueran suyas. El derecho internacional prohíbe la conquista del territorio por la fuerza armada, porque es la primera causa de las guerras.

    ¿La sentencia de 2016 pone fin a este sistema?

    Sí. La oportunidad fue que el Acuerdo de Asociación de 2000 fue profundizado en 2012 y el Frente POLISARIO pudo reaccionar en los dos meses para atacar este acto ante la juridicción europea. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea consideró que no era necesario anular este acto porque bastaba con interpretarlo, pero estableció cuatro principios que son logros definitivos en derecho europeo:

    – Marruecos y el Sáhara Occidental son dos territorios distintos y separados;

    – Marruecos no tiene ninguna soberanía sobre el territorio del Sáhara Occidental;

    – Marruecos es potencia militar ocupante;

    – para cualquier actividad en el territorio, se requiere el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental.

    Esta decisión del 21 de diciembre de 2016 lo dice todo … Inmediatamente después, el Frente POLISARIO se puso en contacto con los responsables europeos para negociar un acuerdo sobre esta base.

    ¿Cuál fue la respuesta?

    No hubo respuesta, sino una voluntad política de pasar por la fuerza. En lugar de aplicar serenamente la decisión de la justicia y explicar a Marruecos que esta decisión de la corte no le dejaba otra alternativa, los líderes europeos han hecho la apuesta por la solución forzada haciendo uso de esta idea simplista: dado que la sentencia de 2016 ponía fin al régimen de aplicación de facto, había que adoptar un mecanismo de extensión explícito.

    Pero, ¿cómo es eso posible?

    ¡Es posible porque tienen el poder y abusan de él despreciando a la ley! Cómo defender esto: firmamos un acuerdo con Marruecos y decidimos aplicarlo a otro territorio que no está bajo la soberanía marroquí. Solo los colonialistas imaginan tales monstruos jurídicos. A nivel jurídico, el Frente POLISARIO niega todo valor a estos nuevos acuerdos de 2019. El TJUE ha puesto fin a la aplicación de facto mediante la aplicación del principio de autodeterminación y el consentimiento del pueblo, y estos principios se oponen también a una extensión explícita. Para fundamentar jurídicamente esta extensión explícita, los responsables europeos tenían que haber encontrado principios superiores a la autodeterminación y al consentimiento del pueblo, lo cual no existe. Por lo tanto, se trata de un callejón sin salida.

    ¿Pudo el Frente Polisario negociar?

    No, y cuidado con las falsas noticias: los dirigentes europeos se negaron a negociar con el Frente POLISARIO. En dos ocasiones, provocaron una simple consulta muy formal, colocando al Frente POLISARIO en el rango de una ONG. ¡Nadie confundirá una consulta con una ONG y las negociaciones con el organismo soberano para un acuerdo internacional! Para encontrar un atuendo, los líderes europeos reemplazaron la noción de « consentimiento del pueblo » por la de « beneficios para las poblaciones », … ¡lo que quiere decir las poblaciones instaladas por Marruecos en el territorio ocupado! Los responsables europeos enviaron delegaciones al territorio ocupado para reunirse con funcionarios de la administración marroquí y visitar las instalaciones creadas por Marruecos para organizar el expolio del territorio. Y concluyeron que era bueno para las « poblaciones ».

    ¿Y para la zona liberada?

    Se negaron a ir allí a pesar de las invitaciones, y optaron por extender el acuerdo entre la UE y Marruecos solo en la zona ocupada, y no en la zona liberada. Es decir, hay una extensión no en el territorio, sino en la parte ocupada del territorio.

    ¿Se trata, por lo tanto, de una gran manipulación?

    Grotesca. Durante estos dos años, los dirigentes recurrieron realmente a lo que sea. Por ejemplo, el caso de la eurodiputada Patricia Lalonde, que dirigía la delegación de investigación parlamentaria, debe ser recordada. Pasó tres días en el territorio ocupado donde fue recibida por responsables marroquíes para felicitarlos por su trabajo como colonizadores. Su práctica fue tan abusiva que las lenguas se desataron y supimos que estaba financiada por el lobby marroquí. Ella tuvo que dimitir el día anterior a la votación del Parlamento Europeo. La parlamentaria que la sucedió, aunque de su mismo grupo político, dijo que se negaba a apoyar este informe y que deseaba la opinión previa de la Corte porque era imperativo respetar la ley. Los parlamentarios la ignoraron, y los responsables obtuvieron el acuerdo que querían.

    ¿Una victoria para Marruecos?

    Una pésima victoria, ya que para validar este procedimiento de extensión, Marruecos tuvo que firmar un texto en el que se dice claramente que Marruecos no es soberano en el territorio, lo cual justifica este proceso de extensión. Honestamente, huele a final de la partida …

    ¿Qué pasará ahora?

    Se presentaron dos recursos contra el Acuerdo de Asociación y contra el Acuerdo de Pesca. Los recursos son presentados por el Frente POLISARIO, que defiende su derecho a litigar por el pueblo del Sáhara Occidental. Esta vez, no se trata de interpretar el acuerdo, sino de solicitar su cancelación porque se decidió aplicarlo en un territorio que no está bajo la soberanía marroquí contra de la voluntad del representante del pueblo saharaui. Es por tanto un debate centrado en el consentimiento y la soberanía. Jurídicamente, es una confrontación directa sobre la cuestión esencial.

    Será decisivo …

    Todo lo que se ha hecho ha contado mucho, y la acción del Frente POLISARIO no se limita al derecho europeo. Sin lugar a dudas, esta batalla jurídica tiene un significado particular.

    Primero, si el Frente POLISARIO ve un reconocimiento de su personalidad jurídica internacional para litigar en Europa, eso le abrirá las puertas de las cancillerías y le permitirá actúar en todos los procesos en el espacio europeo.

    Luego, si se cancela el proceso explícito de extensión, mientras que la aplicación de facto es imposible, esta vez podrá atacar a las empresas europeas presentes en el territorio que no tendrán más base legal para ejercer. El objetivo es hacer imposible esta economía que financia la colonización, porque sin este dinero europeo, Marruecos no puede sostener.

    ¿Obtendrá apoyo la acción jurídica?

    Estos apoyos están siempre ahí y siempre son indipensables. Es cierto que el procedimiento permite obligar a la parte adversa, es decir, a los responsables europeos, a un debate igualitario ante un juez independiente y en función de las problemáticas jurídicas más avanzadas. Durante dos años, los líderes políticos europeos han burlado la representatividad saharaui y, con el juicio, estarás obligados un debate igualitario. Ya no pueden refugiarse detrás de los grandes discursos y las bonitas palabras: deberán responder a los argumentos del Frente POLISARIO, basados ​​en los fundamentos más sólidos del derecho internacional.

    Pero esta batalla jurídica, por muy importante que sea, no es más que un elemento de la respuesta política global del pueblo saharaui y sus partidarios. El equipo jurídico está disponible para organizar cualquier complementariedad y facilitar la comprensión, pero el liderazgo, en todas las circunstancias, sigue siendo la política.

    Maître Gilles DEVERS

    25 de junio de 2019

    Fuente: Asociación de Amigos de la RASD., Paris

    Etiquetas: Marruecos, Sáhara Occidental, Pesca, UE, Unión Europea, Tribunal de Justicia de la UE,

  • Las cloacas del majzén marroquí pudieron acabar con la vida del rapero saharaui Said Uld Mohsen Uld Lili, alias Flitox

    Fuente: Diario La Realidad Sahara, DLRS 28 de junio de 2019

    Las cloacas del majzén marroquí acabaron con la vida del rapero saharaui Said Uld Mohsen Uld Lili, alias Flitox. Quieren vaciar el territorio de los jóvenes saharauis que le plantan cara en su ocupación. “Mucha gente en este país ha pagado un precio antes de mí, y muchos pagarán el precio después de mí”. Nelson Mandela.

    “Es muy extraño que fuera a Dajla para arriesgar su vida en una patera, sin necesidad de ello”

    “Esperaba viajar a Canadá porque tenía allí una beca de estudios en una universidad y solo esperaba el visado”

    “Cuando viajó de El Aaiun a Dajla solo iba con sus cámaras y un teléfono para filmar un video clip para su música de rap contra el régimen marroquí”

    “Tiene una canción sobre el expolio de los recursos del Sahara ocupado que reza: Devoraron nuestro mar, devoraron nuestros peces, nos quieren devorar”

    La muerte del rapero saharaui sucedió el pasado jueves 13 de junio cuando zarpó en una patera desde la ciudad saharaui de Dajla, antiguo Villa Cisneros, ocupada por Marruecos en 1979 tras desocuparla Mauritania por el acuerdo de paz entre el gobierno saharaui y el de Mauritania.

    Sobre la tragedia, su familiar, el periodista saharaui exiliado en Francia Mohamed Radi Uld Lili, plantea varias incógnitas sobre el cómo el régimen marroquí ha hecho desaparecer al rapero de la intifada saharaui, que le molestaba por cantar contra la presencia extranjera marroquí en el territorio y denunciar el expolio de los recursos saharauis. “Mi primo Said Lili tenía una beca en Canadá y solo estaba esperando su visado. Es inconcebible que en estas circunstancia fuera a buscar una patera para salir del territorio”, Y añade el periodista: “Las cloacas del régimen le prepararon la muerte porque era un joven rapero y activista por su causa. No lo querían allí” afirma Mohamed Radi Uld Lili, periodista que trabajó muchos años en la televisión marroquí en su canal oficial y conoce muy bien el régimen desde sus entrañas. Estas explicaciones las dio en un vídeo publicado el lunes tras conocerse la noticia.

    El periodista afirma que ha contactado con la familia y le han explicado su asombro. No entienden por qué Said se ha ido sin pedir la familia dinero cuando tenía las pateras más cerca de su casa en El Aaiun. El familiar advierte a los jóvenes saharauis que no caigan en la trampa que el régimen les está tendiendo para aniquilarlos usando otros nuevos modos a su alcance, dejándoles abiertas las brechas que controlan sus esbirros. “¿Por qué se ha ido a Dajla cuando no llevaba dinero ni lo había pedido a la familia y sin tener conocidos o familiares allí?”, el periodista saharaui plantea esta interrogante. Y afirma que es muy extraño el caso, teniendo en cuenta que “Un hombre marroquí se presentó pocos días después de la tragedia en la casa de la familia de Said en El Aaiun y les dijo que era marroquí y que estaba en la embarcación del Said, y sin más les anunció la muerte de su hijo y se marchó”. Según la familia, el marroquí estaba lejos de haber vivido una tragedia como esa, no se le notaba el nerviosismo ni la preocupación de una persona que acaba de ver a muchos jóvenes tragados por el mar. “Las autoridades le tendieron alguna trampa”, afirma Radi Uld Lili.

    La agencia Efe, tomando como fuente el acreditado portal saharaui Equipe Media que trabaja desde los territorios ocupados, afirma que la Gendarmería Real o la Marina Real marroquí, que son las que vigilan las costas y las aguas del Sáhara Occidental en su parte ocupada, no han informado sobre la tragedia.

    Diario La Realidad Saharaui se puso en contacto con Ghalia Djimi, exdesaparecida y expresa política saharaui, vicepresidente de la ASVDH (Asociación de Saharauis Violaciones de los Derechos Humanos Cometidos por el Estado Marroquí), quien ha explicado que se trata de una nueva política vieja que el régimen está usando para vaciar el territorio de los jóvenes saharauis que les molestan por sus protestas y activismo contra la ocupación. “Se sabe que a Marruecos para controlar la inmigración, la Unión Europa le ha dado mucho material y dinero para cumplir su misión de gendarme. En los acuerdos se dio tanto dinero que hoy a lo largo de las costas saharauis de cada 500 metros hay un puesto de la Marine Royale Marocaine que vigila día y noche, por lo que es imposible que alguien rompa ese cinturón sin su autorización”.

    Said, Flitox con la cineasta brasileña-americana Iara Lee durante el rodaje de su película « Life is waiting »

    Según el periódico canario La Provincia las fuentes familiares de los inmigrantes que han sido consultadas, afirman que la patera llevaba a bordo a 39 personas, de los cuales nueve eran subsaharianos y el resto saharauis o marroquíes. Y que el domingo 23 de junio varios cadáveres fueron devueltos por el mar a la costa de la ciudad saharaui de Dajla, y resultaron ser ocupantes de la patera, entre ellos el conocido rapero saharaui Said Lili, Flitox. Él fue uno de los protagonista del documental “Life is waiting”, de la cineasta brasileña-americana Iara Lee, documental que recoge la vida de los músicos saharauis en el exilio y en los territorios ocupados por Marruecos.

    Iara Lee publicó en su cuenta de Twitter (@iaralee_) que se encontraba « devastada » al conocer la noticia de su muerte. Y escribió: « Tuve el honor de entrevistarlo en los territorios ocupados y documenté su pasión y compromiso por usar su música contra la ocupación marroquí », afirma la cineasta, que acompañó el texto con una foto suya junto al rapero saharaui y el tráiler del documental en el que aparecía Said hablando en inglés.

    Según ASVDH las autoridades marroquíes entregaron ayer el cuerpo de Said Uld Lili a la familia y hoy viernes se ha preparado un multitudinario rezo de despedida en El Aaiun, al que asistieron sus familiares y personalidades de la población saharaui en la ciudad de El Aaiun. Pero, según ha informado esta tarde Equipe Media, las autoridades de ocupación marroquíes impidieron a los saharauis la oración del funeral. Varios agentes irrumpieron entre de la multitud concentrada en un oratorio y les impidieron la tradicional oración por el difunto alegando su cercanía a la sede de la misión de Las Naciones Unidas, MINURSO en El Aaiun.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, territorios ocupados,

  • Comunicado CEAS-Sahara ante el fallecimiento de Sidi Saleh Sidahmed Tayeb

    La Coordinadora de Asociaciones de Amistad y Solidaridad del Estado español ante el fallecimiento de nuestro amigo y compañero Sidi Saleh Sidahmed Tayeb queremos manifestar nuestro más sentido pésame, además del apoyo y cariño a su familia, a sus compañeros de la Delegación saharaui para España, a todo el pueblo saharaui y al Frente Polisario ante tan irreparable pérdida.

    Una gran pérdida de un amigo y luchador incansable desde principio de los años 70, que siempre tenía una palabra amable, un agradecimiento sincero y entusiasta al trabajo voluntario de cientos, de miles, como decía él, de hombres y mujeres que desde cualquier punto del Estado, trabajan diariamente en la preparación de las Caravanas de ayuda humanitaria, en el programa Vacaciones en Paz, en los viajes solidarios…etc. Su reconocimiento al Movimiento Solidario era constante, a cada una de las Asociaciones por su esfuerzo y su apoyo a la causa de la libertad e independencia del pueblo saharaui.

    Nos ha dejado una gran persona, un hombre bueno, un gran nacionalista luchador hasta el último día de su vida, un ejemplo en donde mirarse, sin ningún tipo de protagonismo y gran humanidad, que amaba la cultura y se identificaba con la identidad Nacional saharaui, difícil de reemplazarlo en su trabajo. Lloramos sinceramente su pérdida, y como él nos diría, no llorarme, caemos en el combate, seguimos adelante, reemplazarme para seguir nuestra lucha.

    Por su memoria, por tu ejemplo seguiremos resistiendo y luchando, las personas pueden desaparecer, pero los pueblos que luchan por sus derechos y su libertad ¡son invencibles! Compañero, nada ni nadie podrá impedir que un día todos veamos la independencia del Sahara Occidental.

    Un fuerte abrazo a su familia y que sepan que nunca estarán solos, que caminaremos siempre unidos

    CEAS Sahara

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, territorios ocupados, Marruecos,

  • Grande y dolorosa será la décepción de Nayib Bukele

    Desde la aparición en 2014 del pirata que actúa bajo el pseudónimo de « Chris Coleman », lo que se les da por llamar diplomacia marroquí ya no tiene secretos para los saharauis.

    En efecto, gracias a este misterioso hacker, fueron revelados los métodos seguidos por las autoridades y diplomáticos marroquíes para arrebatar el apoyo de países africanos y latinoamericanos en la cuestión del Sáhara Occidental. Métodos aprendidos de la metrópoli que brinda sus consejos y protección al reino medieval de Marruecos y por los que mantiene a sus lacayos en varios países del continente africano. Métodos basados en la corrupción, el soborno y el chantaje y que constituyen la base de la persistencia de la mafia conocida con el nombre de « Françafrique ».

    Las citadas revelaciones del « Snowden marroquí » fueron conocidas bajo el nombre de « Marocleaks » destaparon la estrategia de cabildeo (lobbying) marroquí para burlar la legalidad internacional en el contencioso que opone Marruecos a los saharauis. Del presupuesto marroquí, varios millones de dólares son destinados a comprar conciencias de dirigentes, personalidades y periodistas internacionales.

    En Africa y América Latina, Marruecos se aprovecha de la difícil situación económica que atraviesan los dos continentes, americano y africano, a causa de los efectos colaterales de la presión ejercida por los elementos de la economía mundializada, para expresar falsas promesas de ayuda y de cooperación económica a unos países donde la fuente de información sobre Marruecos procede de medios de propaganda creados por este país para dar una imagen de potencia que sólo existe en la imaginación de los dirigentes marroquíes.

    Algunos países africanos se dejaron llevar por la diplomacia de la mitomanía ingeniada por los inquilinos del palacio real de Rabat. Años después, aquellos países que corrieron con Marruecos con el fin de impedir que la organización panafricana se involucre en la búsqueda de una solución al conflicto del Sáhara Occidental, chocaron con la desagradable sorpresa de que, en realidad, el rey Mohamed VI sólo ofrecía espejismos similares a los que se pueden ver en el desierto del Sáhara bajo los aplastantes rayos de un sol de verano.

    Ahora, los únicos países que Marruecos puede movilizar en Africa son Senegal y Costa de Marfil, dos países cuya economía está dominada por las empresas marroquíes Telecom y Attijariwafa Banque.

    Igual será la decepción del nuevo presidente salvadoreño, Nayib Bukele, que seguramentue se llevó una fea intoxicación tras haber comido un cuscús marroquí condimentado con algunas falsas promesas.

    Actúando de esta manera, quizás Marruecos registre un éxito diplomático como el gesto de Bukele que revela, por su rapidez, que se trata de una iniciativa premeditada. Pero más grande será su caida cuando Bukele&Cía se dén cuenta del embuste de los discípulos de Su Majestad el rey de todas las estafas y malas jugadas cuyas víctimas pecaron por credulidad.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, El Salvador, Nayib Bukele, cabildeo, lobbying, mitomanía,

  • Maroc-Sahara Occidental : La mise à nu du palais royal

    Hocine Adryen

    Le texte définitif du projet d’autonomie marocain a été élaboré à Paris, plus précisément à Matignon, le siège du gouvernement français.

    Cette révélation a été faite par l’auteur du livre « La république de sa Majesté », Omar Brousky, journaliste et professeur marocain de droit constitutionnel à l’université de Settat (Casablanca), paru aux éditions Nouveau Monde en septembre 2017 en France.

    Le livre dévoile les connivences entre la monarchie marocaine et une partie de l’élite politique, économique et médiatique française. Omar Brouksy rappelle que la France est le premier partenaire économique du Maroc, qui compte 700 à 800 sociétés ou filiales de sociétés françaises, ce qui représente plus de 80 000 emplois. Des sociétés qui bénéficient d’importants avantages fiscaux et autres. Il ajoute qu’aujourd’hui 38 000 élèves marocains sont inscrits à la mission française, la plus importante dans le monde-bien après le Canada, par exemple- et il existe une vingtaine d’instituts français. C’est pour cela que, mentionne-t-on, l’Etat français « se l’écrase » à chaque fois qu’il est question du Maroc. De la marche verte à l’affaire du Sahara occidental, le journaliste et professeur de droit constitutionnel à l’université de Settat (Casablanca) propose une enquête sur l’influence de ces nombreuses personnalités du monde politique et culturel français, incarnation d’une certaine idée de l’idylle franco-marocaine, entretenue par des hommes et des femmes de l’ombre recrutés pour « protéger » l’image de la monarchie.

    La marche verte

    C’est pendant la présidence de Giscard d’Estaing que l’idée de la marche verte a germé. Alexandre de Marenches, nommé auparavant à la tête du SDECE par Pompidou, était l’un des interlocuteurs privilégié de Hassan II. En 1975, le Polisario se réunit à Alger. Au menu de cette rencontre : les modalités d’organisation d’un référendum d’autodétermination du peuple sahraoui pouvant aboutir à la naissance d’un Etat sahraoui. Marenches presse alors Hassan II d’agir. Ils imaginent ensemble la Marche verte qui sera lancée le 6 novembre 1975 : plus d 350 000 Marocains transportés dans des camions franchiront la frontière espagnole et « marcheront » sur ce qui sera considéré par la propagande marocaine comme les « provinces du sud récupérées ». Mais huit jours plus tard, un accord est signé discrètement par l’Espagne, le Maroc et la Mauritanie : il établit les conditions du retrait espagnol du Sahara occidental et la partition du territoire entre le Maroc et la Mauritanie. Derrière les rideaux, la France observe d’un œil vigilant ce processus politico-diplomatique, qui donnera naissance plus tard au conflit du Sahara occidental.

    Le soutien diplomatique

    « C’est dans les bureaux des conseillers de Dominique de Villepin, à Matignon, que le texte définitif du projet d’autonomie du Sahara occidental a été arrêté, juste avant le départ de Jacques Chirac. Le royaume avait besoin d’un soutien initial de Paris, un ressort, une déclaration officielle forte de la France pour un départ en fanfare du projet », confie à l’auteur un journaliste français accrédité à l’Elysée.

    Le soutien militaire

    Après le putsch en Mauritanie en 1978 contre le président Mokhtar Ould Daddah, la Mauritanie se désengage du sud du Sahara occidental au profit du Maroc. Ce dernier hérite de plus de 270 000 km2 à sécuriser avec des moyens matériels militaires limités. Là aussi, le soutien militaire de la France vient sauver son ami et allié en lui fournissant des avions de guerre, 24 Mirages.

    Les richesses du sous-sol de Dakhla

    Dakhla et la région de Boukraâ sont les plus connues aujourd’hui. Dakhla pour la pêche (les eaux y sont très poissonneuses), mais aussi pour son agriculture où près d’un millier d’hectares sont consacrés à la culture sous serre, avec une production annuelle de 116 000 tonnes aux mains de militaires marocains ou des notables sahraouis qui ont vendu leur âme et trahi la cause. Le gros de la production est destiné à l’exportation en Europe via des entreprises d’import-export, pour la plupart françaises et espagnoles. La région de Boukraâ regorge de phosphates (8% des exportations marocaines). Signé discrètement en 2012 entre le Maroc et l’UE, l’accord commercial sur les produits agricoles, qui englobe les produits maritimes, profite aussi aux notables sahraouis dont le rapport avec l’Etat marocain est purement clientéliste : l’allégeance de ces « seigneurs du désert » à la position du royaume est monnayée chaque jour à coup de privilèges et de faveurs. Tous les présidents français jusqu’à Emmanuel Macron ont fermé les yeux sur le problème de la gestion des richesses du Sahara occidental.

    L’intervention militaire française au Sahara occidental

    Prétextant la mort de deux coopérants français et l’enlèvement de huit autres par l’armée sahraouie en 1977, le président Valéry Giscard d’Estaing envoie 4 Mirages survoler ces territoires afin de prendre en photo les bases de l’armée sahraouie. L’opération militaire est déclenchée en décembre de la même année : Les colonnes de l’Armée sahraouie sont d’abord repérées par les avions Breguet Atlantic. Ensuite, depuis Dakar au Sénégal où ils étaient stationnés, les avions de chasse Jaguar décollent le 12 décembre pour frapper les colonnes de l’Armée sahraouie. L’opération appelée « Lamantin » a duré six jours seulement, du 12 au 18 décembre.

    Paradis fiscal

    Près de 5 000 entreprises marocaines sont domiciliées dans les territoires occupés pour échapper à l’impôt. Parmi les groupes étrangers qui n’hésitent pas à investir, les entreprises françaises occupent une place de choix. En 2011, le Maroc a accordé au groupe pétrolier Total une autorisation de reconnaissance pétrolière sur la zone maritime d’Anzarane, vaste de quelque 100 000 km2. De 2011 à 2015, le groupe français a mené d’importantes études géologiques et géophysiques. L’autorisation n’a pas été renouvelée en 2015 à la suite des réserves émises par l’ONU.

    Le lobbying marocain

    Le Maroc consacre depuis 2011 un budget considérable au lobbying pour le dossier du Sahara occidental, vis à vis surtout des médias français et également auprès de certains think-tanks. Mais ce sont surtout les journalistes, essentiellement français qui sont grassement payés par le Makhzen pour déformer, voire manipuler l’opinion internationale sur le Sahara occidental et cacher les misères du Maroc. Les documents révélés par Chris Coleman mettent en cause les journalistes Richard Miniter et Joseph Braud qui, dans leurs « analyses », essayaient de transmettre à l’opinion publique américaine que le Front Polisario avait des connexions avec le « terrorisme djihadiste ». Selon Chris Coleman, les deux « analystes » ont été recrutés par Ahmed Charai pour travailler avec la DGED, les services secrets extérieurs du Makhzen. Richard Miniter est un journaliste qui, à chaque fois qu’il traite une question sur l’Afrique du Nord, il le fait en calomniant le peuple sahraoui et l’Algérie et toujours en faisant des louanges au Makhzen (il l’a fait, à titre d’exemple, au New York Times).
    Dans cette documentation, il est à constater que cela coïncide, comme par hasard, avec le fait que Miniter a reçu des milliers de dollars en espèces (60 000 dollars, selon un document) ainsi que des invitations à faire des voyages de luxe au Maroc. Joseph Braud, pour sa part, a également publié des articles diffamatoires à l’encontre du peuple sahraoui et a également reçu de l’argent du « contact » des services du Makhzen. Selon les documents révélés par Chris Coleman, il a aussi élaboré pour les services marocains des rapports sur les journalistes américains favorables à la cause sahraouie et la méthode de les neutraliser.

    La documentation révélée par Chris Coleman découvre également la connexion avec le Makhzen du professeur Henri Louis Védie et du journaliste Vincent Hervouet. Henri-Louis Védie est un professeur d’économie étroitement lié à une organisation qui porte le nom cynique de Association de Promotion des Libertés Fondamentales, créée un peu avant le procès injuste des dirigeants du camp de protestation de Gdeim Izik dans le but de rédiger un étonnant rapport selon lequel ce jugement était « équitable ». Une publication française avait dévoilé, à l’époque, son financement par le Makhzen. Les révélations de Chris Coleman »nous dévoilent que les services de Makhzen ont compté sur Védie pour écrire un livre sur l’économie marocaine (il va de soi qu’il fait des éloges au Makhzen) en échange, bien sûr, d’argent. Vincent Hervouët, quant à lui, est un rédacteur la chaîne de télévision française LC1.

    Selon ces documents, ce journaliste rapportait au « journaliste » marocain Ahmed Charai, sur les efforts déployés pour que dans sa chaîne de télévision soient transmis des pseudo-informations qui s’en prenait à l’Algérie ou en diffusant des calomnies sur de prétendus liens du Front Polisario avec le « terrorisme ». Tout cela en demandant des « faveurs » pour passer des vacances au Maroc. Chris Coleman affirme que le « recruteur » et « contact » de ces individus qui travaillent pour le lobby pro-marocain est Ahmed Charai. Ce dernier ne devrait pas être un inconnu de l’opinion publique espagnole.

    En effet, le magazine Epoca (tel que rapporté par El Semanal Digital, dans son édition du 11 Septembre 2008), a écrit que le nom de Ahmed Charai « peut vous être complètement inconnu, mais si on vous dit qu’il est le directeur du site L’Observateur.ma, qui a signalé, il y a une semaine, l’ancien président José María Aznar comme étant le père de l’enfant de la ministre de la Justice française, Rachida Dati, vous allez comprendre ».

    La même publication nous rapporte que, comme par hasard, parmi les collaborateurs de ce média qui ont calomnié José María Aznar López, se trouve … Vincent Hervouet ! Chris Coleman fournit plusieurs documents qui prouvent que Charai a été arrêté le 14 septembre 2011 par les autorités de l’immigration américaines à l’aéroport international de Dulles, en provenance de Paris. La raison ? Dans sa déclaration douanière, il a dit qu’il n’avait pas plus de 10.000 dollars en argent liquide … il a dit qu’il en avait 4 000 sur lui. Mais en réalité, il en portait cinq fois plus. Et, curieusement, dans des enveloppes. Concrètement, selon la décision du tribunal qui l’a condamné, il avait sur lui 15 000 dollars dans trois enveloppes (de 15 000, 3 000 et 2 000 dollars). Selon Chris Coleman, cet argent était destiné au paiement des lobbyistes pro-marocains. Ce qui est plus intéressant vient après. En effet, après avoir avoué sa culpabilité devant le juge, il a pu poursuivre ses activités de lobbying aux Etats-Unis, garanti par John J. Hamre, président du SCRS (Centre d’études stratégiques et internationales), selon un document fourni par Chris Coleman. Inutile de dire que cette entité, le CSES (dont est membre l’éminent Henry Kissinger, architecte en chef de la livraison du Sahara espagnol au Maroc) offre une couverture aux personnes et publie des « analyses » qui dénigrent systématiquement le peuple sahraoui.

    Il est un autre aspect encore plus stupéfiant dans les documents divulgués par Chris Coleman : on y apprend qu’une poignée de journalistes français, de L’Express, du Point, de Libé et de LCI, pigent depuis des années pour un site de presse, L’Observateur du Maroc, dont le rédacteur en chef, Mohammed Charai, ne cesse de réclamer des subsides à deux hauts dirigeants du renseignement marocain, afin de rétribuer ces précieux collaborateurs, en échange d’articles favorables aux thèses marocaines dans -encore- l’affaire du Sahara occidental.

    Source : Le Jeune Indépendant, 18 janvier 2018

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Chris Coleman, hacker, diplomatie, lobbying,

  • El Ejército Saharaui : Panorama Actual

    Traemos a los lectores y amigos de El Minuto un artículo que fue publicado en el sitio de la Asociación de Solidaridad Venezolana con el Sahara Occidental, dedicado al Ejército saharaui, una fuerza militar poco conocida, dado el hermetismo que reina sobre dicha institución por razones de seguridad.

    Por: Jorge Alejandro Suárez Saponaro. Director Diario El Minuto para Argentina

    No obstante ello pudimos avanzar para mostrar un panorama de esta peculiar organización adaptada a la guerra no convencional en el exigente teatro de operaciones del Sahara. Este peculiar cuerpo armado, surgió como brazo político del Frente Polisario, en mayo de 1973 formado por un puñado de guerrilleros, para luego ser una fuerza con varios millares de combatientes de primera línea.

    Las misiones del Ejército de Liberación Popular Saharaui o ELPS

    La Constitución de la República Saharaui establece que el Ejército, tiene como responsabilidad la salvaguardia de la independencia nacional, la defensa de la unidad nacional, la defensa de la integridad del territorio, como también de los espacios marítimos y aéreos. Las fuerzas armadas de la República Saharaui, están englobadas en el Ejército, que por ahora no tiene componente aéreo, ni marítimo. Durante la guerra de liberación, en su momento contó con un “comando naval” conformado por fuerzas especiales dedicados a golpes tipo comando con zodiacs y buzos tácticos.

    Un rápido análisis nos permite inferir que el Ejército tiene como responsabilidad primaria la defensa del país frente ataques externos. Un componente del Ejército, la Gendarmería es responsable de la seguridad en caminos que unen los distintos campos de refugiados del área de Tinduf, patrulla de fronteras, lucha contra el contrabando, organizaciones criminales y contraterrorismo. Incluso en el reciente incidente de Guerguerat, diversas fuentes hablaron de que las fuerzas desplegadas, eran efectivos de la Gendarmería. La seguridad interna en los campos de refugiados y la zona liberada es responsabilidad de la Policía Nacional.

    La organización de la defensa nacional

    La Constitución otorga al presidente de la república el rol de “jefe de las fuerzas armadas” con funciones en materia de designación de los responsables de la conducción militar, nominar cuadros de las fuerzas armadas. El Jefe de Estado es responsable de la conducción en el nivel estratégico. En lo atinente a la inteligencia estratégica, existe una Secretaría de Documentación y Seguridad, dependiente del Presidente de la República. La ejecución de la política de defensa y seguridad del Estado, es responsabilidad del gobierno, presidido por el primer ministro. La Constitución establece que el Consejo Nacional (poder legislativo) es responsable de la ley orgánica concerniente a la seguridad nacional y que interpretamos que afecta a la organización y misiones militares. Los asuntos militares y de defensa están en manos del Ministerio de Defensa Nacional, que como hemos observado en las limitadas fuentes que pudimos acceder y sobre el estudio de la Guerra de Liberación, el ministerio y el Estado mayor general de las fuerzas armadas están perfectamente integrados. Dentro de esta estructura también se integra la Gendarmería. El cuartel general de las fuerzas militares está en Tinduf, donde también se encuentran las estructuras logísticas centrales. El Ministerio de Defensa de la República Saharaui es responsable del nivel operacional de la conducción militar.

    Las unidades del Ejército saharaui desplegadas en la región de El Guerguerat.
    El ejército cuenta según diversas fuentes entre 5.000 a 7.000 efectivos, otros hablan de apenas 2.000/3.000, nosotros consideramos una cifra de 5.000 efectivos como las más adecuada, que permite el funcionamiento mínimo de las unidades, provee de adiestramiento a los reclutas que por dos años realizan el servicio militar obligatorio. La República Saharaui cuenta con un eficiente sistema de movilización, donde rápidamente puede alistar hasta unos 20.000 efectivos. Las fuerzas saharauis se basan en el concepto de “ejército ciudadano” y existe una aceitada organización que permite que hombres y mujeres participen en el esfuerzo de guerra. Durante la Guerra de Liberación, los campos de refugiados estuvieron en manos de mujeres, que por cierto, reciben también formación militar, existiendo una unidad militar de combate formado por mujeres.

    Las fuerzas de combate se despliegan en siete regiones militares, donde se encuentran distribuidas distintos tipos de unidades tácticas. Entendemos que las regiones militares conforman grandes unidades de combate (táctica inferior) donde acertadamente se le asignan el menor espacio de responsabilidad posible, para evitar servidumbres y ataduras territoriales. La experiencia histórica demuestra que la organización es altamente flexible, dado que en más de una ocasión la estructura de comando y control de la región militar ha estado apta para conducir eventualmente efectivos superiores, a los que normalmente le son asignados. Estas regiones desplegadas en las zonas liberadas a lo largo de los muros defensivos marroquíes y son las siguientes:

    · 1ª Región Militar: Zug

    · 2ª Región Militar: Tifariti (concentra las unidades más potentes)

    · 3ª Región Militar: Mijek

    · 4ª Región Militar: Mehaires

    · 5ª Región Militar: Bir Lehlu

    · 6ª Región Militar: Dougaj

    · 7ª Región Militar: Agwanit

    Las unidades tácticas propiamente dichas estarían conformadas, según un trabajo académico del Ministerio de Defensa español, por las siguientes:

    · 3 batallones acorazados (50 T-55 y 20 T-62)

    · 6 batallones mecanizados (BRDM-2 y 35 EE-9 Cascavel)

    · 2 batallones de infantería motorizada/mecanizada (10 BTR-60, apoyados por 80 BM-21 equipados con morteros de 120 mm)

    · 2 baterías de misiles antiaéreos SA-6 Gainful;

    · compañías de comandos e ingenieros.

    En esta organización no menciona la distribución de los 60 BMP 1 (¿o existen más unidades?), artillería de 130 mm, y la posible existencia de centenares de pick up y jeeps equipados con ametralladoras 12.7, 14.5 y cañones ZU 23 mm de doble propósito, además de un importante stock de misiles antiaéreos portátiles SA 7, misiles antitanque soviéticos AT 3. Muchos dicen que parte de este arsenal no es operativo. Es posible que esté almacenado para casos de movilización nacional.

    Fuerza Saharaui
    La formación de los oficiales y suboficiales del Ejército cuenta con sus propios centros académicos en los campos de Tinduf. Se desconoce el intercambio con otros ejércitos, algunas fuentes señalan a Cuba y Argelia, incluso hasta Sudáfrica. Si esto es así son países que tienen fuerzas armadas con largo historial operativo en acciones de guerra de guerrilla, operaciones convencionales y lucha antiterrorista.

    Es el fin de la misión de la ONU y la vuelta a la guerra

    Las fuerzas saharauis cuentan con un rico historial operativo, están adiestradas especialmente para operaciones de guerra de guerrilla a gran escala en el desierto, cuentan con una extensa profundidad estratégica que es el propio desierto del Sahara, que para los saharauis no tiene secretos.

    Existe experiencia en combate convencional, siendo hoy de carácter limitado, en atención que desde el punto de vista material, Marruecos el principal escenario de conflicto, cuenta con medios muy modernos, especialmente en materia de fuerzas blindadas/mecanizadas, además de apoyo aéreo cercano con medios de reciente adquisición.

    No obstante ello, los saharauis cuentan con unidades ágiles, de rápido despliegue, poder de fuego, además de un entrenamiento y perfecta adaptación al terreno. Las unidades desde el punto de vista logístico, no requieren grandes esfuerzos para su sostén, lo que potencia su flexibilidad en su empleo.

    El Departamento de Estado, de los Estados Unidos, reconoció hace unos años a las fuerzas saharauis por su labor en la lucha contra el terrorismo y narcotráfico en la zona. Fuerzas con equipamiento ligero, pero sin ninguna duda con muy buena inteligencia táctica han impedido que las zonas liberadas – pobladas por unos 15.000 saharauis – se transformaran en un santuario de organizaciones como al Qaeda en el Magreb Islámico y otras entidades terroristas/yihadistas, robustecidas por el hundimiento de Libia en el caos y sus poderosos arsenales ahora en manos de

    decenas de milicias y grupos terroristas, agregándose los santuarios que existen en el sur de Argelia, el Norte de Malí, y el sur de Libia. Estas son amenazas ciertas para la República Saharaui. Las bien motivadas, y armadas milicias operadas por grupos terroristas, no han podido sentar bases en los campos de refugiados, ni en las zonas liberadas, lo que demuestra la existencia de un eficiente aparato de seguridad, como de respuesta militar, que gracias a su preparación esta adaptada a combatir contra elementos muy superiores a los propios.

    Es por ello que el control de Guerguerat es clave para las fuerzas saharauis para controlar una estrecha franja paralela a la frontera mauritana y los muros defensivos marroquíes, llamada “Kandahar” donde la actividad ilegal se ha incrementado sustancialmente, especialmente narcotráfico y contrabando. La presencia de terroristas, poderosas organizaciones criminales, demandan contar con fuerzas altamente operativas y profundamente conocedoras del terreno, uno de los grandes secretos del éxito del ejército saharaui en estos años.

    Los desafíos para el Ejército Saharaui en el siglo XXI

    Las fuerzas militares son responsables de patrullar y ejercer la soberanía sobre los 90.000 km2 de las zonas liberadas, verdadera avanzada, frente a los llamados “muros defensivos”. No cabe duda que el esfuerzo disuasivo saharaui ha dado más que resultado, consecuencia de una dura guerra, que el costó al pueblo saharaui millares de víctimas. Unos cuantos millares de soldados saharauis, han logrado aferrar en la zona ocupada por Marruecos, una fuerza aproximada de 100.000 soldados, la mayor parte apostados en una cadena de puestos de vigilancia en 2.000 km de muros defensivos, además de la existencia de medios aéreos importantes. Marruecos se ha convertido en un importante importador de equipamiento militar, logrando transformar sus fuerzas navales, contando con medios de cierta proyección oceánica.

    La Fuerza Aérea cuenta con modernos cazas Lockheed F16 C/D Block 60 multirrol, que junto a los aviones Dessault Mirage F1 modernizados, aviones turbohélice Texan II y los helicópteros Gazelle, forman una fuerza con un elevado nivel de precisión para operar contra blancos terrestres. Las fuerzas blindadas se han visto reforzadas por modernos tanques Abrams de origen estadounidense, que representan una superioridad manifiesta para los veteranos T55 y T62 saharauis. No obstante ello, las fuerzas marroquíes tienen serios problemas de comando y control, por empezar no cuentan con un ministerio de defensa, sino que existe una oficina que entiende en asuntos militares. Esto pone en dudas la eficacia de su accionar conjunto a nivel teatro de operaciones, pero el poder de combate convencional ha crecido constantemente en estos últimos años.

    Los muros defensivos, no son infranqueables, como ponen en evidencia terroristas y criminales que lo sortean, a veces con complicidad de quienes deben vigilarlo, especialmente en área del sur. Esto pone de relieve que la estrategia marroquí es claramente defensiva, contando con una importante reserva para responder con contundencia cualquier ataque que traspase los muros. Políticamente una persecución sobre las bases saharauis ubicadas en Argelia y eventualmente en Mauritania es inaceptable, pero existe la posibilidad de que elementos infiltrados provoquen que unidades de Al Qaeda en el Magreb Islámico a la reserva estratégica del Ejército saharaui, los campos de refugiados.

    Pero por otro lado, el caos que puede generar una nueva guerra, puede ser también perjudicial para Marruecos, especialmente por crear un foco donde puedan infiltrarse terroristas a su propio territorio. La crisis entre los separatistas tuareg y el gobierno de Malí abrió las puertas para el ingreso a escala de diversos grupos salafistas, que llevaron al país al caos. Marruecos no está exento de ello, como las zonas ocupadas del Sahara.

    Fuerzas Armadas de Saharaui
    Años de opresión, pueden ser caldo de cultivo para los extremismos, a pesar del gran esfuerzo de grupos saharauis de mantener vigente la resistencia pacífica. Recordemos que en barriadas pobres de las grandes aglomeraciones urbanas marroquíes, han sido reclutados cientos de combatientes para ISIS/Daesh, como Al Qaeda. Una guerra sería una tragedia geopolítica, que puede arrastrar a los gobiernos de Mauritania y Argelia, y sus consecuencias pueden salir del control de los actores regionales, para convertirse en un eventual campo de batalla de actores extrarregionales, con consecuencias inimaginables. El ejemplo de Siria es evidente.

    La gran fortaleza saharaui es de tipo psicológica, dado que Marruecos mantiene más de 100.000 efectivos frente a unos 5.000 efectivos o tal vez menos, apostados en las zonas liberadas. Esto es el legado de la guerra de Liberación. Además del sólido adiestramiento, buena organización militar y

    profundidad estratégica. No cabe duda, que a pesar de lo reducido del Ejército saharaui, es un factor a tener en cuenta, ejerce una disuasión creíble y con modestos recursos mantiene un nivel de operatividad aceptable. Esperemos que en algún momento, podamos acceder a mejor información, sobre el historial operativo de las unidades militares, de los nombres de los comandantes que en el pasado pusieron contra las cuerdas a fuerzas diez veces superiores.

    Fuente: Diario El Minuto.cl, 28 jun 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, ejército saharaui, guerra, potencial militar, contingente,

  • ¿Por qué la ONU sigue considerando al Sáhara Occidental una colonia española?

    Óscar nos ha preguntado a través del formulario de EOM explica por qué razón la ONU sigue considerando al Sáhara Occidental una colonia que pertenece de iure a España.

    El Sáhara Occidental, un extenso territorio situado en la costa atlántica de África, es uno de los 17 territorios de todo el mundo considerados como una colonia por el Comité Especial de Descolonización de Naciones Unidas. Además, es la última colonia que queda en el continente africano y es el único de los 17 territorios que tiene como potencia colonial a España. Es decir: el Sáhara Occidental sigue siendo una colonia, y España sigue siendo responsable de ese territorio. ¿Por qué?

    España se convirtió en la potencia colonial sobre el actual territorio del Sáhara Occidental tras la Conferencia de Berlín (1884-85), en la que las potencias europeas se repartieron África. Los distintos Gobiernos españoles gestionaron el territorio durante décadas, y el Sáhara llegó a tener el estatus de provincia en España a partir de 1958. Al mismo tiempo, en las Naciones Unidas —organización a la que España ingresó en 1955— se creó en 1961 el Comité Especial de Descolonización, un órgano dedicado a seguir e impulsar el proceso de autodeterminación de los muchos territorios no autónomos que todavía quedaban entonces en el mundo, con el objetivo último de poner fin al colonialismo. El intento franquista de disimular la relación colonial dándole estatus de provincia al Sáhara —entonces conocido como “Sáhara Español”— no surtió efecto, y la entrada en la lista de territorios no autónomos se hizo efectiva en 1963.

    Años más tarde, en 1975, el dictador Franco agonizaba y España buscaba desprenderse de la última colonia que le quedaba, el Sáhara Español —la Guinea Española se independizó en 1968, y España perdió sus últimas posesiones coloniales en Marruecos en 1969—. El 14 de noviembre de 1975, España, Marruecos y Mauritania firmaron el Acuerdo de Madrid, por el cual España cedía la administración de su colonia a estos dos países vecinos del Sáhara y que habían reclamado el territorio para sí. En 1976 las fuerzas españolas abandonaron el Sáhara, y Mauritania retiró poco después su reclamación y sus tropas. Desde entonces la mayor parte del territorio ha estado ocupada por Marruecos, que se disputa el control con la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática, un Estado no reconocido por la mayoría de los países miembros de la ONU, incluida España.

    Sin embargo, el Tribunal Internacional de Justicia dictaminó en 1975 que ni Mauritania ni Marruecos tienen ningún derecho soberano sobre el Sáhara Occidental. Por otro lado, Naciones Unidas considera nulo el Acuerdo de Madrid: España no podía transferir la soberanía a Marruecos y Mauritania, y por tanto la cesión de la administración no altera el estatus de territorio pendiente de descolonizar del Sáhara Occidental.

    Es por ello que Naciones Unidas sigue considerando que España es la potencia administradora, a pesar de que sea Marruecos la que de facto ejerce el control sobre el territorio; por tanto, España sigue teniendo la obligación de garantizar la descolonización de la colonia. La salida a esta anómala situación pasa por la autodeterminación del Sáhara Occidental, para cuya consecución el Consejo de Seguridad de la ONU puso en marcha en 1991 una misión de paz —la MINURSO— que todavía no ha conseguido su propósito.

    Fuente : El Orden Mundial, 28 jun 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, descolonización, ONU, España, potencia administradora, territorios no autónomos,

  • UE-Sahara Occidental : situation juridique en juin 2019

    SAHARA OCCIDENTAL ET UNION EUROPÉENNE QUELLE EST LA SITUATION JURIDIQUE EN JUIN 2019 ?

    Maître Gilles DEVERS, avocat du Front Polisario, a bien voulu répondre à nos questions ce 25 juin 2019. Cet éminent juriste qui mène depuis des années la bataille juridique aux côtés du Front Polisario, auprès de l’UE est très optimiste quant à la situation juridique en ce mois de juin 2019. La situation pour lui est claire le Maroc est puissance occupante, le Sahara occidental est un territoire distinct du Maroc. Le nouveau Parlement européen qui vient d’être élu devra en toute urgence en tenir compte.

    Est-ce que l’année 2019 marque une étape ?

    Oui, incontestablement, car à la suite des actions entreprises par le Front POLISARIO, et des décisions de la Cour de justice de l’Union européenne de 2016 et 2018, les dirigeants européens ont dû constater que leur système d’appui à la colonisation marocaine par « l’application de facto » n’avait aucune valeur et ils ont donc cherché par deux nouveaux accords 2019 – accord d’association et accord de pêche – à donner une régularité à leur politique.

    Le Maroc revendique la terre comme étant de sa souveraineté…

    Oui, mais cette revendication par le droit interne marocain est bloquée par le droit international. Il faut bien rappeler qu’aucun État dans le monde n’a reconnu la souveraineté du Maroc sur le territoire Sahara, ce dans la mesure où ce territoire est, depuis 1963, classifié par l’ONU « territoire non-autonome », c’est-à-dire territoire à décoloniser avec un peuple qui doit exercer son droit à l’autodétermination. Comme le Maroc avait déjà des revendications annexionnistes, l’Assemblée générale de l’ONU avait saisi pour avis la Cour internationale de justice, qui s’était prononcée en 1975. Et la Cour avait confirmé qu’il y a bien un peuple du Sahara occidental qui doit pouvoir exercer son droit à l’autodétermination dans le cadre d’un référendum. On connaît la suite : dans le contexte de la guerre froide, comptant sur le soutien des puissances occidentales, Hassan II a ouvertement violé les actes de l’ONU et cet avis de la Cour. Depuis cette date, c’est la colonisation. Il n’y a que le Maroc pour dire que c’est une affaire marocaine…

    Alors que ces données sont bien connues, comment se sont positionnés les dirigeants européens ?

    Le choix politique a été de faire converger les intérêts du Maroc à tirer profit des richesses du territoire et ceux des puissances occidentales qui trouvent là une terre favorable pour les investissements des grandes entreprises, bénéficiant de conditions très avantageuses partir du moment où elles financent la colonisation. Pour permettre l’activité économique, il fallait un habillage juridique, et cela a été l’invention de « l’administration de facto ». Pendant ces décennies, l’Union européenne passait un accord avec le Maroc, et cet accord était ensuite appliqué de facto sur le territoire du Sahara occidental.

    A quoi correspond ce régime de facto en droit international ?

    A rien. C’était une pure invention. La seule réalité juridique est que le Maroc est puissance militaire occupante, et que selon le droit international séculaire, la puissance occupante n’a aucun droit pour transformer la structure du territoire, y transférer sa population et exploiter les ressources naturelles comme si c’était les siennes. Le droit international prohibe la conquête du territoire par la force armée, car c’est la première cause des guerres.

    L’arrêt de 2016 met fin à ce système ?

    Oui. L’opportunité a été que l’accord d’association de 2000 a fait l’objet d’un rehaussement en 2012, et le Front POLISARIO a pu agir dans les deux mois pour attaquer cet acte devant la juridiction européenne. La Cour de Justice de l’Union Européenne a estimé qu’il n’était pas besoin d’annuler cet acte, car il suffisait de l’interpréter, mais elle a posé quatre principes qui sont des acquis définitifs en droit européen :

    – le Maroc et le Sahara occidental sont deux territoires distincts et séparés ;

    – le Maroc n’a aucune souveraineté sur le territoire du Sahara occidental ;

    – le Maroc est puissance militaire occupante ;

    – pour toute activité sur le territoire, il faut le consentement du peuple du Sahara occidental.

    Cet arrêt du 21 décembre 2016 disait tout…
    Dès le lendemain, le Front POLISARIO a contacté les dirigeants européens pour négocier un accord sur cette base.

    Quelle a été la réponse ?

    Il n’y a eu aucune réponse, mais une volonté politique de passer en force. Au lieu d’appliquer sereinement la décision de justice et d’expliquer au Maroc que cette décision de justice ne laissait pas d’échappatoire, les dirigeants européens ont fait le pari d’un passage en force, avec cette idée simpliste : comme l’arrêt de 2016 mettait fin au régime de l’application de facto, il fallait adopter un mécanisme d’extension explicite.

    Mais comment est-ce possible ?

    C’est possible parce qu’ils ont le pouvoir et qu’ils en abusent en mépris du droit ! Comment défendre cela : on signe un accord avec le Maroc et on décide de l’appliquer sur un autre territoire qui ne relève pas de la souveraineté marocaine. Il n’y a que les colonialistes pour imaginer de tels monstres juridiques. Sur le plan juridique, le Front POLISARIO dénie toute valeur à ces nouveaux accords de 2019. La CJUE a mis fin à l’application de facto par application du principe de l’autodétermination et du consentement du peuple, et ces principes s’opposent tout aussi bien à une extension explicite. Pour fonder juridiquement cette extension explicite, les dirigeants européens auraient dû trouver des principes supérieurs à l’autodétermination et au consentement du peuple, ce qui n’existe pas. C’est donc une impasse.

    Le Front POLISARIO a-t-il pu négocier ?

    Non, et attention aux fausses infos : les dirigeants européens ont refusé toute négociation avec le Front POLISARIO. A deux reprises, ils ont provoqué une simple consultation, très formelle d’ailleurs, plaçant le Front POLISARIO au rang d’une ONG. Personne ne confondra une consultation avec une ONG et des négociations avec l’organe souverain pour en vue d’un accord international ! Pour trouver un habillage, les dirigeants européens ont remplacé la notion de « consentement du peuple » par celle de « bénéfices pour les populations »,… ce entendu comme les populations installées par le Maroc sur le territoire occupé ! Aussi les dirigeants européens ont envoyé des délégations sur le territoire occupé pour rencontrer des responsables de l’administration marocaine et visiter les installations créées par le Maroc pour organiser la spoliation du territoire. Et ils en conclu que c’était bon pour les « populations ».

    Et pour la zone libérée ?

    Ils ont refusé de s’y rendre malgré les invitations, et ils ont choisi de n’étendre l’accord UE-Maroc que sur la zone occupée, et pas sur la zone libérée. C’est-à-dire qu’il y a extension non pas sur le territoire, mais sur la partie occupée du territoire.

    C’est donc une grosse manipulation ?

    Grotesque. Pendant ces deux ans, les dirigeants européens ont vraiment fait n’importe quoi. Il faut par exemple rappeler le cas de la députée européenne Madame Patricia Lalonde, qui dirigeait la délégation parlementaire d’enquête. Elle s’est rendue trois jours sur le territoire occupé où elle a été reçue par les officiels marocains, pour les féliciter de leur œuvre de colonisateur. Sa pratique a été tellement abusive que les langues se sont déliées, et nous avons appris qu’elle était financée par le lobby marocain. Elle a donc dû démissionner la veille du vote du Parlement européen. La parlementaire qui lui a succédé, pourtant de son même groupe politique, a dit qu’elle refusait de soutenir ce rapport, et qu’elle souhaitait un avis préalable de la Cour car il était impératif de respecter le droit. Les parlementaires sont passés outre, et les dirigeants ont obtenu l’accord qu’ils voulaient.

    Une victoire pour le Maroc ?

    Une piètre victoire, car pour valider ce procédé d’extension, le Maroc a dû signer un texte dans lequel il est dit en toutes lettres que le Maroc n’est pas souverain sur le territoire, ce qui est la justification de ce procédé d’extension. Honnêtement, ça commence à sentir la fin de partie…

    Que va-t-il se passer maintenant ?

    Deux recours ont été engagés l’un contre l’accord d’association, l’autre contre l’accord de pêche. Les recours sont portés par le Front POLISARIO qui défend son droit à plaider en justice pour le peuple du Sahara occidental. Cette fois-ci, il ne s’agit pas d’interpréter l’accord, mais de demander son annulation car il a été décidé de l’appliquer sur un territoire qui ne relève pas de la souveraineté marocaine, et ce contre la volonté du représentant du peuple sahraoui. C’est donc un débat centré sur le consentement et la souveraineté. C’est juridiquement un affrontement direct sur la question essentielle.

    Ce sera décisif…

    Tout ce qui a été fait a beaucoup compté, et l’action du Front POLISARIO ne se limite pas au droit européen. Mais incontestablement, cette bataille juridique a une portée particulière.

    D’abord, si le Front POLISARIO voit reconnaitre sa personnalité juridique internationale pour plaider en Europe, cela va lui ouvrir les portes des chancelleries et lui laisser les mains libres pour toutes les procédures dans l’espace européen.

    Ensuite, si le processus explicite d’extension est annulé, alors que l’application de facto est impossible, il pourra cette fois-ci attaquer les entreprises européennes présentes sur le territoire qui n’auront plus aucune base juridique pour exercer. Le but est de rendre impossible cette économie qui finance la colonisation, car sans cet argent européen, le Maroc ne peut pas tenir.

    L’action juridique attend-elle des appuis ?

    Ces appuis sont toujours là et toujours aussi indispensables. Il est certain que la procédure permet d’obliger la partie adverse, c’est-à-dire les dirigeants européens, à un débat égalitaire devant un juge indépendant, et en fonction des problématiques juridiques les plus avancées. Pendant deux ans les dirigeants politiques européens ont bafoué la représentativité Sahraouie, et avec le procès, il retrouve l’obligation de ce débat égalitaire. Il ne peut plus se réfugier derrière les grands discours et les belles paroles : ils doivent répondre aux arguments du Front POLISARIO, fondés sur les bases les plus solides du droit international.

    Mais cette bataille juridique, aussi importante soit-elle, n’est qu’un élément de la réponse politique globale qui est celle du peuple sahraoui et de ses soutiens. L’équipe juridique est disponible pour organiser toute complémentarité et faciliter toute compréhension, mais le leadership, en toutes circonstances, reste le politique.

    Maître Gilles DEVERS

    25 juin 2019

    Source: Association des amis de la RASD

    Tags : Maroc, Sahara Occidental, pêche, UE, Union Européenne, Cour de Justice de l’UE,

  • UN VERANO INOLVIDABLE

    En el año 1979, 100 niños y niñas saharauis viajaron por primera vez a España y fueron repartidos en diferentes familias de acogida con el objetivo de ser apartados durante el verano de su dura realidad protagonizada por el hambre, el calor y el exilio.

    VACACIONES EN PAZ PERMITE A MILES DE NIÑOS Y NIÑAS ALEJARSE DE SU DURA REALIDAD

    Esa experiencia fue tan positiva que a mediados de los ochenta nació el proyecto Vacaciones en Paz, un programa de sensibilización política y social organizado por distintas Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui del estado español.

    Vacaciones en Paz es una iniciativa que permite, cada verano durante dos meses, que miles de niños y niñas saharauis, con edades comprendidas entre los 8 y 12 años, sean acogidos temporalmente por familias españolas. Estos niños y niñas viven en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia) durante el año, debido a la invasión que sufrió el Sáhara Occidental por parte de Marruecos y que obligó a huir a ancianos, mujeres y pequeños, mayoritariamente.

    El objetivo principal de este programa es comunicar a la ciudadanía y a las autoridades públicas la urgencia de resolver la situación por la que está pasando el Sáhara Occidental, para así posibilitar al pueblo saharaui el regreso a su país y erradicar su situación de exilio.

    Además, Vacaciones en Paz también tiene el objetivo de realizar reconocimientos médicos a los niños y niñas e incrementar su nivel de salud; además de que éstos establezcan vínculos duraderos con las familias de acogida para que se hagan envíos periódicos de alimentos y medicamentos tras la vuelta a los campamentos.

    Os animamos a llevar esta iniciativa a vuestra localidad y formar parte de este movimiento solidario español que también significa un intercambio sociocultural y un fenómeno de concienciación.

    ¡Sigue el ejemplo de muchos que ya lo han hecho y súmate! Para más información sobre Vacaciones en Paz, haz click aquí.

    Fuente : Giving Tuesday, 26 jun 2019

    Tags : Sahara Occidental, Vacaciones en Paz, refugiados, Tinduf, niños saharauis,