Catégorie : Sahara Occidental

  • América Latina y las falsas promesas de inversión marroquíes

    América Latina mantiene una relación con Marruecos que no acaba de cuajar

    Clara Riveros*

    Diplomáticos latinoamericanos sugieren que la política exterior marroquí es activa debido a la cuestión del Sahara y que en lo formal a Marruecos le interesa promover la cooperación sur-sur y desarrollar las relaciones con América Latina

    En diferentes escenarios se ha expresado el interés de Marruecos en acercarse a Latinoamérica y el deseo en América Latina de llegar al continente africano vía Marruecos. Pero, ¿Qué tanto hacen los gobiernos más allá de las declaraciones de intenciones?

    En 2012 nació la Alianza del Pacífico –AP-, un proceso de integración liderado por México, Perú, Chile y Colombia. La motivación: la integración económica profunda. La Alianza tiene cuatro pilares: libre movimiento de bienes, servicios, capitales y personas. Actualmente 49 Estados tienen el estatus de observador del mecanismo. La Alianza no quiere observadores pasivos. Es decir, se espera que el observador no se agote en el gesto diplomático y en la relación cordial.

    Marruecos es uno de los observadores pero, como otros países con ese estatus, todavía no ha hecho propuestas concretas en relación con los temas prioritarios de la AP –PYMES; Educación; Ciencia, Tecnología e Innovación; y, Facilitación del comercio-. Un Marruecos consciente de su potencial podría jugar un papel proactivo en temas de comercio; y, en el acercamiento a los mercados de África. La AP sostiene su interés en fortalecer la relación con Rabat pero pasaron años del anuncio de la oficina comercial conjunta en Casablanca, similar a la que ya existe en Estambul, con proyección sobre toda África y, lo cierto es que, tampoco termina de cristalizar ese objetivo.

    En abril (2016) tuvo lugar la XI edición del Salón Internacional de la Agricultura de Marruecos – SIAM-. Una feria agrícola relevante en África por la oportunidad de negocios y la cantidad de expositores, diplomáticos y visitantes. La AP participó con un stand en el que hicieron presencia representantes de las oficinas comerciales de México y Chile en Casablanca, el representante de Pro Perú (Madrid) y la representante de Pro Colombia (Lisboa). Fue la primera actividad conjunta de la Alianza en Marruecos.

    Para la AP no es claro qué está pensando Marruecos respecto al mecanismo. No hay certeza de los objetivos de Marruecos más allá del interés político y la relación de amistad. En términos generales el comercio entre Marruecos y América Latina es muy escaso y las inversiones son aún menos significativas. Ser observador debería producir mayor interés en Rabat para desarrollar el comercio y las inversiones con los países de la AP y viceversa. Es cierto que Marruecos estuvo presente en la XI Cumbre de la Alianza del Pacífico (Chile, 2016) pero, más allá de la asistencia: ¿Tiene Marruecos interés real en afianzar la relación con los países de la AP? ¿Qué es lo que interesa a Marruecos de la AP? ¿Cómo puede acercar Marruecos sus intereses –en calidad de observador- a los temas prioritarios de ese mecanismo? La Alianza espera sus propuestas.

    Marruecos también tiene estatus de observador en la Conferencia Iberoamericana (son nueve observadores Asociados). Un escenario propicio para el intercambio cultural, es el máximo foro de diálogo entre América Latina –19 países luso hispanoparlantes- y la península Ibérica –España y Portugal- incluida Andorra. Marruecos podría desempeñar un papel más activo que otros observadores como Japón o Corea pero no se han logrado sinergias, no existe ese puente para canalizar cooperación, intereses e intercambio cultural. Marruecos no asistió a la XXV Cumbre Iberoamericana (Colombia, 2016).

    Diplomáticos latinoamericanos sugieren que la política exterior marroquí es activa debido a la cuestión del Sahara y que en lo formal a Marruecos le interesa promover la cooperación sur-sur y desarrollar las relaciones con América Latina pero, en la práctica, no se han concretado las intenciones. En los discursos se menciona un pasado común pero en la realidad se marca una distancia más que geográfica.

    *Politóloga, consultora y analista política de temas relacionados con América Latina. Fundadora y coordinadora de Análisis Político en América Latina, observatorio de seguimineto de la coyuntura política y la actualidad regional y plataforma de servicios especializados de consultoría y análisis. Colaboradora de Mundiario

    Fuente : ASOVESSA, 31 enero 2017

    Tags : América Latina, Marruecos, Sahara Occidental, inversión, promesas,

  • La journaliste sahraouie Nazha El Khalidi jugée à El Ayoun sans témoins internationaux

    Traduit par Fausto Giudice Фаусто Джудиче فاوستو جيوديشي

    -Nazha déclare qu’elle a été arrêtée pour son travail journalistique dénonçant la violation des droits de l’homme au Sahara occidental.

    -Douze observateurs internationaux ont été expulsés pour les empêcher d’ assister au procès de la journaliste sahraouie

    -Le Conseil Général des Avocats espagnols approuve la présence d’avocats dans les cas où il existe des risques que la procédure n’assure pas de garanties juridiques.

    Après deux reports et l’expulsion de douze observateurs internationaux, la journaliste sahraouie Nazha El Khalidi, accusée d’exercer le journalisme sans titre officiel, a été jugée par les autorités judiciaires marocaines.

    Nazha a filmé et diffusé une manifestation sahraouie à El Ayoun, la capitale du Sahara occidental occupé par le Maroc, le 4 décembre 2018 et a été arrêtée pour cela.

    L’article 238 du Code pénal marocain a été utilisé contre elle : il punit d’une peine de trois mois à deux ans de prison et à une amende de 120 dirhams (12 €) à 5 000 dirhams (500 €) quiconque exerce une profession sans titre officiel, dans le cas du Nazha le journalisme, qu’elle pratique depuis 2010 quand elle a commencé à travailler pour SADR TV.

    Au cours du procès, qui s’est tenu à El Ayoun, sans la présence d’observateurs internationaux et avec de grandes mesures de sécurité, Nazha El Khalidi a déclaré avoir été arrêtée pour son travail journalistique dans Equipe Media, qui expose les violations des droits humains commises au Sahara occidental, selon ce groupe sahraoui. Elle a également dénoncé le fait qu’elle avait été torturée pendant les heures de sa détention.

    Le procès, dont le verdict sera connu le 8 juillet, s’est déroulé sans la présence d’observateurs internationaux : le 19 mai, cinq avocats espagnols et deux observateurs norvégiens des droits de l’homme ont été expulsés d’El Ayoun, le 22 juin, deux envoyés de l’offirAssociation du barreau américain n’ont pu voyager de Casablanca au Sahara occidental et le lendemain, trois avocats espagnols se sont vu interdire de quitter l’avion dans lequel ils arrivaient en territoire sahraoui.

    Tous les avocats espagnols se sont rendus dans l’ancienne colonie espagnole, soutenus par le Conseil général des avocats espagnols (CGAE), après communication et accréditation auprès du ministère espagnol des Affaires étrangères et en suivant les procédures habituelles du Conseil  » à l’appui des missions d’observation judiciaire pour assurer le respect du droit à la défense et à une procédure légale régulière « , comme l’a signalé cet organisme.

    Depuis 2002, le CGAE soutient l’observation des procès à l’étranger et les visites  » ont un lien direct avec les affaires pénales engagées contre des citoyens d’origine sahraouie dans lesquelles la procédure risque de ne pas offrir les garanties juridiques nécessaires « .

    Les avocats espagnols ont exigé que le gouvernement marocain  » autorise le travail des observateurs des droits de l’homme et garantisse le droit de tout accusé à un procès avec toutes les garanties de procédure « , mais leur demande n’a pas été prise en compte.

    Les groupes de travail des Nations unies sur la détention arbitraire, sur la promotion du droit à la liberté d’opinion et d’expression et sur la torture et autres traitements cruels, inhumains ou dégradants ont exprimé leur préoccupation concernant le cas de la journaliste sahraouie, ainsi que Human Rights Watch, Amnesty International et Reporters sans frontières.

    Tlaxcala

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Nazha El Khalidi,

  • ¿Por qué Marruecos miente tanto a las cancillerías, a políticos y a periodistas?

    Por Ricardo Sánchez-Serra

    Marruecos tiene una gran embajada en Lima, no ha invertido un dólar en el país y su relación comercial es casi nula. Solo se explica su existencia para tratar de evitar que el Perú restablezca relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

    El rey marroquí Mohamed VI no quiso venir a Lima para asistir a la III Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA) y es más la embajadora marroquí Oumama Aouad le mintió a la Cancillería peruana al reconfirmar que vendría, sabiendo que su gobierno había programado para esa fecha la visita del presidente español Mariano Rajoy a Rabat, haciendo estéril el viaje de 9.000 kilómetros del entonces ministro de Relaciones Exteriores Rafael Roncagliolo para invitar al monarca y desairando a la Cancillería y al gobierno peruano.

    La embajada invierte millonarias sumas en regalos, agasajos y en invitar a políticos y periodistas a Marruecos, como una forma asolapada de soborno. En otros países los viajes sufragados por gobiernos extranjeros fueron prohibidos ante el riesgo de que fueran usados por distintos lobbies como un medio para sobornar a los congresistas.

    Pretenden impresionar a los gobiernos afirmando que harán inversiones millonarias. Y no invierten nada. Se presentan como la puerta al mundo árabe y ya sabemos que cada país árabe es un mundo diferente.

    Amenazas

    Cuando algunas naciones intentan establecer relaciones diplomáticas con la RASD, los marroquíes abren inmediatamente embajadas en ellas y mediantes sus lobbies tratan de bloquear dicho propósito. Incluso utilizan a ex presidentes para buscar políticos influyentes que entorpezcan la decisión. Y si ya sus embajadas están instaladas, amenazan a los gobiernos con cerrar sus sedes y trasladarse a otro país, cosa que hacen provisionalmente porque después regresan y tratan de obstaculizar la labor de las embajadas saharauis. Asimismo, engatusan al decir que retirarán sus “millonarias” inversiones, porque no las hay.

    Actualmente cuando diplomáticos saharauis visitan a los países de América Latina, los marroquíes los espían y después piden entrevistas con quienes ellos hayan conversado. Incluso, tratan de entorpecer los eventos pro saharauis boicoteándolos o enviando a gente que grite o insulte a los expositores, como sucedió en los locales del Colegio de Abogados de Lima y de la Federación de Periodistas del Perú.

    El quid de la cuestión estriba que los marroquíes mediante mentiras, fácilmente comprobables, tratan de cambiar la historia de África del Norte y ocultar el fallo adverso del Tribunal de Justicia de La Haya, que claramente declara que “no existe ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sahara Occidental y el reino de Marruecos y la entidad mauritana”, además existen cientos de resoluciones de la ONU que apoyan la descolonización y los legítimos derechos del pueblo saharaui. El Tribunal concluye que no ha encontrado vínculos jurídicos de tal naturaleza que puedan afectar a la aplicación de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General a la descolonización del Sáhara Occidental y, en particular, al principio de autodeterminación a través de la libre y genuina expresión de la voluntad del pueblo del territorio”. (16 de octubre de 1975).

    Además con el propio voto de Marruecos, las Naciones Unidas consideraron al territorio del Sáhara Occidental como “No Autónomo”, pendiente de descolonización.

    La verdad

    Los saharauis no son marroquíes. Eso que quede claro. Quieren su independencia. Marruecos invadió un territorio que jamás fue suyo, “anexión” que no es reconocida por ningún país del mundo; además que no se puede convalidar de hecho una ocupación ilegal, porque sería un peligroso precedente y cualquier Estado podría invadir otro sin que tenga alguna sanción.

    Los gobiernos, si se aprecian de defender el Derecho Internacional, los principios de la libre determinación de los pueblos y de respetar los fallos de las cortes internacionales, garantías de la paz internacional y de la convivencia civilizada, deben respaldar al pueblo saharaui y acelerar su libre autodeterminación y evitar así que Marruecos siga ejecutando el genocidio.

    El Perú reconoció en 1984 a la RASD. En 1996, sin explicación, “suspendió” las relaciones diplomáticas, que hoy deben ser reanudadas por equidad y justicia. En otros países, como Sudáfrica, México, Argelia, Uruguay, El Salvador, entre muchos otros, ondean la banderas saharaui y marroquí en sus embajadas, esperando el resultado de las negociaciones en el marco de la ONU. ¿Por qué, entonces, no se permite la reapertura de la embajada saharaui en nuestro país? ¿Es tan poderoso el lobby marroquí?

    Los marroquíes aplican el silencio informativo, no quieren que se discuta este tema porque no tienen argumentos válidos. Mienten tanto que ofenden a la inteligencia. Por eso, no pretendo que crean “mi” verdad, sino “la verdad”. Investiguen, no se dejen convencer fácilmente. Que aflore la verdad, el conocimiento. Parafraseando a Nietzsche a los marroquíes hay que decirles: “lo que me anonada no es que me hayan mentido, si no que en lo sucesivo no podré creerles”.

    Fuente : generaccion, 19 sept 2013

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, América Latina, El Salvador, Perú, Caribe,

  • La periodista saharaui Nazha El Khalidi juzgada sin testigos internacionales

    Nazha declara que fue detenida por su trabajo periodístico de denuncia de violación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental.

    Doce observadores internacionales expulsados para que no presenciasen el juicio contra la periodista saharaui.

    El Consejo General de la Abogacía Española avala la presencia de letrados en causas en las que se aprecian riesgos de que el procedimiento no asegure garantías legales.

    Contramutis.-

    Después de dos aplazamientos y la expulsión de doce observadores internacionales, ha sido juzgada por las autoridades judiciales marroquíes la periodista saharaui Nazha El Khalidi, acusada de ejercer el periodismo sin título oficial.

    Nazha grabó y difundió una manifestación saharaui en El Aaiún, la capital del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, el 4 de diciembre de 2018 y fue detenida por ello.

    En su contra se ha esgrimido el artículo 238 del Código Penal marroquí, que persigue con tres meses a dos años de cárcel y una multa de 120 dírham (12 €) a 5.000 (500€), ejercer una profesión sin título oficial, en el caso de Nazha el periodismo, lo que hace desde 2010 cuando empezó a trabajar para la RASD TV.

    Durante el juicio, celebrado en El Aaiún, sin la presencia de observadores internacionales y con grandes medidas de seguridad, Nazha El Khalidi ha declarado que fue detenida por su trabajo periodístico en Equipe Media, que muestra las violaciones de Derechos Humanos que se cometen en el Sáhara Occidental, según ha informado este grupo saharaui. También ha denunciado que durante las horas que duró su detención sufrió torturas.

    El juicio, cuya sentencia se conocerá el 8 de julio, se ha celebrado sin la presencia de observadores internacionales: el 19 de mayo fueron expulsados de El Aaiún cinco abogados españoles y dos observadores de Derechos Humanos noruegos, el 22 de junio no se permitió viajar desde Casablanca al Sáhara Occidental a dos enviados de la Asociación de abogados americanos y al día siguiente se impidió a tres abogados españoles bajar del avión en el que acababan de llegar a territorio saharaui.

    Todos los letrados españoles viajaron a la excolonia española respaldados por el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), previa comunicación y acreditación ante el Ministerio de Asuntos Exteriores español y siguiendo los procedimientos habituales del Consejo “en apoyo a las misiones de observación judicial para velar por el respeto al Derecho de Defensa y al proceso judicial debido”, según informó este organismo.

    El CGAE apoya desde 2002 la observación de juicios en el extranjero, y las visitas “han tenido relación directa con las causas penales iniciadas contra ciudadanos de origen saharaui en las que se aprecian riesgos de que el procedimiento no asegure las preceptivas garantías legales”.

    La Abogacía Española reclamó al Gobierno de Marruecos “que permita la labor de los Observadores de Derechos Humanos y garantice el derecho de cualquier acusado a un juicio con todas las garantías procesales”, pero su reclamación no ha sido tenida en cuenta.

    Los grupos de Trabajo de la ONU sobre detenciones arbitrarias, para la promoción del derecho a la libertad de opinión y expresión, y sobre la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, han mostrado preocupación por el caso de la periodista saharaui, así como Human Rights Watch, Amnistía Internacional y Reporteros Sin Fronteras.

    Fuente : Contramutis

    Tags: Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Nazha El Khalidi, represión, periodismo,

  • ¿Quién pierde más con la guerra en el Sáhara?

    Mah Iahdih*

    Vaya por delante que no pretendo hacer un canto gratuito a la guerra, ni mucho menos. El solo hecho de ser Saharaui ya me impide pregonar loas a la guerra, ya que todos los saharauis en menor o mayor medida hemos sufrimos los estragos de la guerra con la perdida de algún ser querido. Lo que nadie puede poner en cuestión es el derecho a la defensa de un pueblo que día tras día son atropellados de forma impune sus derechos más elementales. Y sobre todo cuando le han sido negados de forma reiterada el ejercicio de esos legítimos y sobradamente reconocidos derechos.

    Aunque suene a reiterativo y tópico, quiero hacer un canto a la defensa de los DDHH, de la legalidad internacional y el Derecho internacional, que desgraciadamente para su defensa, al pueblo Saharaui no le han dejado otra opción que empuñar las armas para defender lo que es suyo.

    A propósito de la dimisión del Sr. Kohler y de las interrogantes nada halagüeñas que se abren en el horizonte y sobre todo de las pocas posibilidades y perspectivas de una solución pacifica, justa, duradera y equitativa del conflicto saharaui. Ante esta cerrazón, obstinación testarudez y obstaculización impuesta por el régimen feudal Marroquí y su gran valedor el inmoral estado Francés, queda un recurso muy cacareado y utilizado en los últimos años, que es sin duda la guerra. Disertar sobre quien gana o pierde con la vuelta a las armas es entrar en una zona fangosa de la que costaría salir, sin embargo, la cruda realidad nos dice, que a parte de los fabricantes y vendedores de armas que son los únicos que ganan con las guerras, siempre hay quien pierde mas de los que gana con la guerra.

    Para intentar ajustar el anterior razonamiento al conflicto Saharaui, creo que hay pocas dudas sobre quien es el gran perdedor con la vuelta a las hostilidades y ese no puede ser otro que la infame autocracia Marroquí, sostenida por la hipocresía Occidental.

    A priori y después de un análisis superficial, los Saharauis tienen todas las de perder (falta de medios y recursos, población pequeña, solo les apoya Argelia y Sudáfrica etc.) frente a Marruecos (lo apoyan Francia, EUA y las monarquías feudales del Golfo, son 32 millones de personas etc.). Estas son las conclusiones primarias de cualquier profano en el tema, sin embargo nadie se cuestiona que es lo que ganan los dos bandos con la situación actual del “ststus quo”, la respuesta es relativamente sencilla: los Saharauis no ganan absolutamente NADA y el Majzen prácticamente lo gana todo; disfruta con tranquilidad del saqueo y la explotación de los recursos naturales del territorio, goza de total impunidad por parte de las potencias e instancias internacionales, nadie le reprocha el ocupar por la fuerza un territorio NO AUTÓNOMO, nadie le llama la atención por abusar y atropellar los DDHH de los Saharauis; al revés le animan, le jalean y en algunos casos como Francia, España y la Unión Europea comparten con él, el botín. En definitiva, el estado feudal Marroquí goza de una situación privilegiada de estabilidad absoluta, relajado y disfrutando en su zona de Confort, mejor no le puede ir.

    Por consiguiente, queda meridianamente claro quien pierde más con la vuelta a la guerra, si a todo esto le añadimos que la vuelta de la guerra será total y liquidara todas las zonas de confort, las de los Saharaui son pocas, por no decir inexistentes y las del MAJZEN que son incontables. Alguien, se ha puesto a valorar las consecuencias, para el Majzén y para su protector Francia, del resultado de un misil lanzado por el Frente Polisario con el blanco en la Plaza de Jamee Lefna. La respuesta os la avanzo; será la ruina total para el Majzén, su turismo sexual y cannábico, y un desastre para las inversiones millonarias del amo Francés. Por no quedar no quedaran ni inmigrantes para presionar y chantajear a Europa.

    Para un estado como el Marroquí, que mas del 65% de su PIB proviene del SAHARA, LA INMIGRACION Y LA DROGA, una guerra lo llevaría al caos total, ya lo es sin guerra, imagínense que sus tres joyas dejen de funcionar a plenitud y que las arcas del reyezuelo feudal dejen de percibir esos ingresos millonarios que en caso de guerra se verían limitados a la mínima expresión.

    La maquinaria propagandística del Majzén y sus aliados nos han comido la cabeza durante los últimos 27 años con que los Saharauis no tenemos nada para hacer la guerra y que seriamos carne de cañón y la idea se ha asentado en el imaginario popular de los Saharauis y sus amigos. Pero la realidad es bien distinta quien no quiere la guerra, porque es quien mas pierde, es quien difunde esa misma propaganda, que es el Majzén.

    Nadie puede animar a hacer algo tan nocivo y destructor como la guerra, pero si te atropellan, te pisotean, te anulan y te cierran las puertas la ventanas y las rendijas y quieres sobrevivir, por algún lado tendrás que salir, y no hay duda de que Marruecos, Francia y la ONU, a los Saharauis solo les han dejado una alternativa: LA GUERRA.

    Fuente : Catalunya.cat

    *Representante saharaui en Catalunya

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, guerra, conflicto,

  • Sahara Occidental: Histoire d’un conflit qui perdure

    Depuis que les États membres de l’Union africaine ont voté le retour du Maroc au sein de l’organisation aucune décision responsable n’a été prise par les pays africains d’où des interrogations sur l’avenir du Sahara occidental deviennent légitimes.

    Le Maroc, qui contrôle aujourd’hui la majeure partie du Sahara occidental, considère ce vaste désert de 266.000 kilomètres carrés, soit environ l’équivalent du Royaume-Uni, comme une région appartenant à son royaume, tandis que le Front Polisario revendique l’indépendance du territoire et demande un référendum sur l’autodétermination des peuples.

    Le conflit remonte à la décolonisation espagnole, peu avant la mort du général Franco. Le 6 novembre 1975, le roi marocain Hassan organise une marche pacifique appelée la «Marche verte». Environ 350.000 personnes partent du Maroc et entrent sur le territoire qu’elles considèrent comme les «Provinces du sud». La marche comporte une forte valeur symbolique. Le 14 novembre, les accords de Madrid officialisent le partage: le Maroc obtient les deux tiers, la Mauritanie, le tiers restant. L’Algérie, et Front Polisario ne sont pas consultés.

    Entre fin 1975 et 1976, plusieurs dizaines de milliers de Sahraouis fuient la guerre et se réfugient à Tindouf, en Algérie, dans des camps administrés par des cadres du Polisario. La rupture du dialogue s’est cristallisée lorsqu’en février 1976 le Front Polisario crée la République Arabe sahraouie démocratique (RASD) qui sera reconnue par l’Union Africaine, mais pas par l’ONU. Alors qu’en 1979, la Mauritanie décide de se retirer des affrontements, le Maroc annexe son territoire, le conflit entre les deux partis s’enlise.

    Dans les années 1980, le Maroc construit un gigantesque mur de sable séparant le territoire du nord au Sud qui façonne le découpage actuel du désert. Le Maroc contrôle 80% du territoire contre 20% pour les Sahraouis. La construction du mur de défense se termine en 1987. L’ONU lance, en 1991, la Minurso (mission des Nations unies pour l’organisation d’un référendum au Sahara occidental) afin de fournir les bases de négociations pour instaurer la paix dans la région. Un cessez-le-feu est acté mais le référendum initialement prévu en 1992 n’aura finalement jamais lieu. Selon les sources algériennes, près de 150.000 personnes sont encore réfugiées dans les camps sahraouis de Tindouf qui devaient initialement être provisoires.

    Gelé sur le terrain, le conflit n’a jamais été clairement tranché sur le plan du droit international. Depuis 1963, le Sahara occidental est inscrit sur la liste des territoires non-autonomes de l’ONU. Au départ des troupes espagnoles en 1975, le Maroc et la Mauritanie revendiquent leur autorité «légitime». Selon un avis rendu par la Cour internationale de La Haye en 1974, il y avait pas effectivement un lien entre le Maroc et le Sahara occidental avant sa colonisation par l’Espagne en 1884. Ce n’était pas une terre sans administration, et des documents attestent pas de l’existence de liens entre le sultan marocain et certaines tribus sahraouies. La juridiction montre également qu’il n’éxistait pas des droits de nature foncière de la Mauritanie sur le territoire du Sahara occidental. Cependant, elle ajoute que l’existence de ces liens n’établit en aucun cas une relation de souveraineté territoriale ni du Maroc ni la Mauritanie.

    Depuis, le Maroc et le Front Polisario campent sur leur position et aucune solution ne semble être d’actualité. Le retour du Maroc dans l’Union africaine pourrait-il laisser entrevoir une réconciliation possible? Rien n’est moins sûr.

    Participation de la RASD à la réunion des ministres de l’agriculture de l’UA et de l’UE en Italie

    Le ministre sahraoui du Développement économique, Brahim Ahmeim, a participé vendredi à la tête d’une importante délégation à la réunion du partenariat UE-UA au niveau des ministres de l’Agriculture.

    Cette réunion est organisée conformément à l’ordre du jour approuvé par les chefs d’Etats et de gouvernements des deux organisations lors du sommet de partenariat tenu dans la capitale ivoirienne en 2017, a-t-on indiqué.

    La participation de la délégation sahraouie a mis en échec les tentatives de la partie marocaine de l’empêcher de prendre part à cette rencontre.

    Avec l’aide d’un pays européen et de membres de la commission de l’agriculture de la Commission européenne, le Maroc a déployé d’importants moyens au cours de la semaine passée et jusqu’à hier soir pour bloquer la participation de la République arabe sahraouie démocratique (RASD) à la réunion du partenariat tenue à Rome en marge de la Conférence des Nations unies sur la nutrition et l’agriculture, précise-t-on.

    Les tentatives et manœuvres marocaines n’ont pas abouti dans son ensemble en raison de la vigilance de l’Union africaine et de la cohésion de ses membres qui rejettent les dictats coloniaux remontant au passé.

    La délégation sahraouie a participé samedi à des ateliers au cours desquels elle a abordé un certain nombre de sujets liés à la nutrition, à l’agriculture et à la question de la croissance et du développement.

    La délégation sahraouie, qui a rencontré plusieurs ministres et chefs de délégation, a saisi cette occasion pour échanger des informations et des expériences avec ses partenaires.

    La conférence ministérielle sur le partenariat entre l’UA et l’UE devrait entériner une déclaration contenant des plans et des objectifs dans le cadre d’un travail conjoint entre les deux continents dans le domaine de l’agriculture.

    Source : L’Echo d’Algérie, 24 juin 2019

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Union Africaine, UA,

  • EEUU sale del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en defensa de Israel

    Estados Unidos califica el organismo onusino de « hipócrita y egoísta »

    Ya en 2006, Bush había expresado su desacuerdo con el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y empezó a boycotearlo. En 2009, Obama hizo que Washington volviera al Consejo. Ahora, el gabinete de Trump decidió salid de un organismo al que los yankies califican de « hipócrita y egoísta » a causa de sus continuos ataques contra Israel.

    « Damos este paso porque nuestro compromiso no nos permite seguir siendo parte de una organización hipócrita y egoísta que se burla de derechos humanos », dijo la embajadora estadounidense ante la ONU, Nikki Haley.

    « Quiero dejar muy claro que al dar este paso no nos estamos retirando de nuestros compromisos con los derechos humanos », agregó.

    Al justificar su decisión, Haley agregó que el órgano padece de una crónica parcialización contra Israel.

    El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo en un comunicado que « habría preferido » que Estados Unidos permaneciera en el Consejo.

    Para el jordano Zeid Ra’ad Al Hussein, alto comisario de la ONU para los DDHH, se trata de una « noticia decepcionante y realmente sorprendente ».

    Lamentando esta decisión, el presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Vojislav Suc, recordó en un comunicado que 47 países miembros del organismo están implicados de una manera constructiva. « En momentos en que el valor y la fortaleza del multilateralismo y de los derechos humanos son cuestionados a diario, es esencial que mantengamos un Consejo fuerte y vibrante », dijo.

    La noticia fue anunciada por la embajadora Haley en una conferencia de prensa junto al secretario de Estado, Mike Pompeo, en la que la diplomática estadounidense calificó el organismo como un « pozo negro de parcialidad política ».

    La decisión americana destapa la flagrante parcialidad de las potencias a la hora de defender a sus aliados ideológicos. Un incidente que no puede sino favorecer la cuestión saharaui ya que Estados Unidos sigue los pasos de Francia que defiende con puños y dientes a su aliado Marruecos en el conflicto del Sáhara Occidental.

    La postura de París llevó algunos obervadores a señalar que el contencioso del Sáhara Occidental se ha « israelizado » dados los puntos de semejanza en los apoyos de Francia y EEUU a una de las partes beligerantes.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Estados Unidos, Francia, ONU, Israël, Palestine, Consejo de la Derechos Humanos de la ONU, Donald Trump,

  • Sahara, siempre en el corazón

    César Jara*

    Era noviembre del año 1975; yo cumplía 21 años y la situación política y militar en la entonces provincia española del Sáhara Occidental era explosiva.

    El rey de Marruecos, Hasan II, aprovechando la enfermedad terminal del dictador Franco, había lanzado su “marcha verde”, con miles de colonos empujados por sus fuerzas armadas hacia la frontera norte del territorio, con el fin de anexionárselo y apoderarse de los ricos fosfatos y la pesca.

    Yo tenía que hacer el servicio militar y en el sorteo me tocó ir a la Policía Territorial, a El Aaiún; finalmente, pude librarme de ese cruel destino, de cuyas duras condiciones sabía ya de antes gracias a un amigo que estaba allí y me escribía largas cartas, burlando la censura, contándome las penurias de los saharauis y de los reclutas españoles allí destacados.

    En febrero de 1976, el gobierno de Aras Navarro, ya muerto Franco, entregó vilmente, al margen de la legalidad internacional, ese territorio a manos del sátrapa de Marruecos y de una junta militar de Mauritania, empezando así una larga y vergonzante historia de represión, expolio y desgracia para el noble pueblo saharaui, la mitad del cual tuvo que huir al desierto argelino y levantar campamentos de refugiados en Tinduf, sobreviviendo hasta hoy en condiciones pésimas, gracias a la ayuda de la ONU, poca, y de la solidaridad internacional, especialmente de entidades y gentes en España y otros países europeos.

    El Frente Polisario creó la República Árabe Saharaui Democrática, reconocida por la Unión Africana y muchos Estados, no así España. Sus modestas Fuerzas armadas se batieron contra las de Marruecos y, en 1991, se llegó a un alto el fuego y, desde entonces, se estancó la salida política, tras negarse el régimen alauita a celebrar un referendo de autodeterminación, bajo la tutela de la ONU.

    Un conflicto olvidado; un pueblo que sufre y un deshonor para todos los gobiernos y partidos gobernantes españoles desde entonces, que no han asumido su responsabilidad legal e histórica como potencia colonizadora del territorio.

    En los territorios ocupados, especialmente en El Aaiún y Smara, las dos principales ciudades, se está viviendo en las últimas semanas un levantamiento popular de protesta contra el invasor y las duras condiciones de represión cotidiana, de humillación, a que se somete a los saharauis.

    Apenas sale en los medios de comunicación españoles, en los grandes, una sola noticia al respecto, los periodistas y observadores de organizaciones de derechos humanos tienen prohibida su llegada al Sáhara ocupado y cada día se siguen ocasionando muertos, heridos y hay cientos de detenidos, de torturas y hasta de decenas de mujeres violadas.

    No oigo una sola palabra de condena de los políticos españoles, ni de los de Izquierda Unida y Podemos siquiera.

    Sólo pervive el amor y el apoyo de un amplio sector de la sociedad que acoge este verano, como ya sucede hace muchos años, a cientos de niños saharauis en casas de familia, en una especie de parche caritativo que alivia el dolor del pueblo del desierto, pero sin que nuestro gobierno, éste y todos los habidos, mueva su dedo para acabar con el conflicto.

    Mohamed VI, sátrapa actual marroquí, juega sus cartas chantajistas contra España: presión migratoria, reivindicación de Ceuta y Melilla, acuerdos comerciales pesqueros con la Unión Europea, terrorismo integrista con base en el país vecino…; y a callar y tragar.

    Yo llevaré siempre al Sáhara en mi corazón y apoyaré su causa política hasta el final de mi vida.

    ¡Sáhara libre!

    *Periodista

    Fuente: Crónica Popular, 22 jun 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Marcha Verde, invasión, represión,

  • Fútbol africano : RASD-Marruecos (1-0)

    Como muchos viernes, el rey de Marruecos se fue hoy a la mezquita para cumplir la oración del Viernes. Pero, en el acto de hoy su mente estará perturbada por un suceso relacionado con la obsesión de todos los marroquíes : el Sáhara Occidental.

    En efecto, este viernes comienza el campeonato africano de futbol. Por eso, desde la capital egipcia sopla un viento no muy sano, para no decir mortal, para los sujetos de Mohamed VI que desde hace más de 43 años sueñan con controlar la antigua colonia española y sus recursos.

    Oficialmente, el primer partido se disputará esta noche entre Egipto y Zimbabwe, pero ha sido difuminado por otro partido que se jugó a nivel mediático entre Marruecos y Egipto sobre la presencia de la bandera de la RASD en el clip de lanzamiento de la CAN. El partido fue ganado por los saharauis ya que Egypto no retiró la bandera del Sahara Occidental. Para ocultar su humillación, los marroquíes pretenden que las autoridades egipcias presentaron sus excusas por lo que calificaron de « incidente ».

    Por lo tanto, el « fantasma » saharaui sigue a Marruecos adonde quiera que vaya. Si a nivel interno, el Makhzen puede contar con el apoyo ciego de los marroquíes sin distinción, el escenario cambia cuando se trasladan al ámbito internacional donde las autoridades marroquíes y sus súbditos chocan violentamente con la cada vez más amarga realidad: Ningún país reconoce la supuesta soberanía de Marruecos sobre el territorio del Sáhara Occidental. ¡Incluso con el apoyo de Francia y Estados Unidos a su plan de autonomía!

    El equipo marroquí era el campeón de turno, pero el ambien festivo fue estropeado por la causa saharaui y su bandera sagrada, que fue diseñada por sus valientes hijos y no por el mariscal Lyautey, como lo fue la bandera marroquí.

    Como en otras ocasiones, los súbditos de Su Majestad se llevaron una desagradable sorpresa al descubrir que las autoridades egipcias no olvidaron el detalle de dejar bien a la vista las líneas de demarcación entre Marruecos y la RASD destacadas de manera notable por los colores de la bandera saharaui.

    Los espectadores pudieron ver en el video oficial diseñado con este motivo una canción interpretada por el cantante egipcio Hakim, junto a los artistas nigerianos Femi Anikulapo-Kuti y marfiliano Dobet Gnahoré, un video de más de 4 minutos donde la República Saharaui se encuentra bien presente.

    Etiquetas: Sahara Occidetal, Marruecos, Frente Polisario, CAN 2019, El Cairo, fútbol, ​​bandera sahraoui,

  • CAN 2019 : RASD-Maroc (1-0)

    Après avoir longtemps menti au peuple marocain sur les acquis diplomatique du Maroc au niveau du continent africain, Le Caire remet Rabat face à la réalité.

    En effet, à la capitale égyptienne , la présence du drapeau de la RASD parmi le reste des pays membres de l’Union Africaine met à nu la propagande véhiculée par le Makhzen en vue de dissimuler la plus grande défaite diplomatique de la monarchie alaouite qui est le fait d’être contraint à retourner à l’organisation panafricaine et de voir le roi du Maroc assis à côté du président sahraoui Brahim Ghali.

    Aujourd’hui vendredi, Mohammed VI doit se rendre à la mosqué pour la prière traditionnelle du jour saint des musulmans, mais sa concentration sera perturbée par un événement parallèle qui se déroule au Caire : l’ouverture du premier match de la Coupe Africaine de Football (CAN) dont les Lions de l’Atlas sont les champions en titre.

    Officiellement, le premier match aura lieu ce soir entre l’Egypte et le Zimbabwe, mais il a été estompé par un autre match qui se joue au niveau médiatique entre le Maroc et l’Egypte au sujet de la présence du drapeau de la RASD dans le clip d’annonce de la CAN. Le match a été remporté par les sahraouis puisque l’Egype n’a pas procédé au retrait du drapeau du Sahara Occidental.

    Ainsi donc, le « fantôme » sahraoui poursuit le Maroc partout où il va. Si au niveau interne, le Makhzen peut compter sur le soutien aveugle des marocains toutes couches confondues, ce n’est pas le cas au niveau international où les autorités marocaines et leurs sujets se heurtent à chaque fois à l’amère réalité : Aucun pays ne reconnaît leur prétendue souveraineté sur le terrritoire du Sahara Occidental. Même avec le soutien de la France et les Etats-Unis à leur plan d’autonomie !

    La fête des Lions de l’Atlas a été ainsi gâchée par la cause sahraouie et son drapeau sacré qui a été conçu par ses braves enfants et non par le Maréchal Lyautey.

    Comme dans d’autres occasions, les sujets de Sa Majesté ont été en effet désagréablement surpris de découvrir que les autorités égyptiennes ont bien pris le soin de mettre en évidence les lignes de démarcation entre le Maroc et la RASD, démarcation remarquablement mise en valeur par les couleurs du drapeau sahraoui.

    Les téléspectateurs ont pu voir dans le clip officiel accompagné d’une chanson interprétée par le chanteur égyptien Hakim, aux côtés des artistes nigérian Femi Anikulapo-Kuti et ivoirienne Dobet Gnahoré,  une vidéo de plus de 4 minutes où la république sahraouie y est bien mise en évidence sur la carte avec ses couleurs.

    Tags : Sahara Occidetal, Maroc, Front Polisario, CAN 2019, Le Caire, football, drapeau sahraoui,