Catégorie : Sahara Occidental

  • Los campos de refugiados más antiguos del mundo

    Hoy, 20 de junio, el mundo celebra el Día Mundial del Refugiado, un decreto que data de diciembre de 2000 por una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas para rendir homenaje a aquellos que han tenido que huir, para saludar su esperanza y coraje para reconstruir sus vidas de manera segura.

    La fecha del 20 de junio fue elegida para coincidir con el Día del Refugiado Africano que ya existentía. Se celebró por primera vez el 20 de junio de 2001.

    Según las cifras de ACNUR (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), los principales campamentos de refugiados en el mundo en el mundo son :

    -Bidibidi en Uganda (285,000 refugiados)

    -Dadaab en Kenia (240,000 refugiados)

    -Kakuma en Kenia (185,000 refugiados)

    -Nyarugusu en Tanzania (140,000 refugiados)

    -Zaatari en Jordania (80.000 refugiados).

    Pero si establecemos la opción del criterio de antigüedad ganarían los campamentos de refugiados saharauis que llevan 43 años en la periferia de la ciudad argelina de Tinduf.

    A finales de 1975, Tinduf a penas era un puesto militar. Antes del conflicto del Sáhara Occidental solía prganizar una feria regional a la que acudían comerciantes de toda la región, incluso del Sahara cuando aún se llamaba « Español ». Hoy se ha convertido en una de las ciudades más grandes y prósperas del sur de Argelia. Esa transformación tenía un testigo la acompañó en todas sus etapas de evolución. Ese testigo son los refugiados saharauis. Casi vieron cómo nacía, crecía y se reproducía, los cuatro ciclos de la existencia humana.

    Los poderos de este mundo autoproclamados defensores de los derechos humanos no parecen sentir ni la más mínima piedad por estos refugiados que dieron un increible ejemplo arraigo a la paz y a la lucha pacífica. Un pueblo que merece el premio Nobel de la paz. Quieren sacrificar un pueblo en nombre de la situación del Sahel, una situación a la que el pueblo saharaui es ajeno y con la que no comparte ni fronteras ni lazos étnico-culturales. Forma parte del « jardín secreto de Francia » y es la política exterior de París la que ha llevado a este desastre humano en un desierto que era siempre ha sido un oasis de paz y convivencia antes de que se descubran sus minas de oro y uranio.

    Tags : Sahara Occidental, día del refugiado, refugiados, Tinduf, ONU, Marruecos,

  • Cuando nadie nos lo dice, vacaciones en paz

    A veces me elevo, doy mil volteretas

    A veces me encierro tras puertas abiertas

    A veces te cuento porque este silencio

    Y es que a veces soy tuyo y a veces del viento

    A veces de un hilo y a veces de un ciento

    Y hay veces, mi vida, te juro que pienso:

    ¿Por que es tan dificl sentir como siento?

    Sentir ¡como siento! ¡Que sea dificl!

    -Cuando nadie nos ve- (Alejandro Sanz)

    La música amenizaba de fondo, muy bajita, casi en modo ambiente. La mesa se iba llenando por momentos de las más suculentas tapas. Patatas fritas, aceitunas, huevos rellenos, tortilla, y mis queridas croquetas, cómo no,… Todo casero. Y con cariño. Menos mi postre. Que lo llevaba con mucho cariño, sí, pero comprado, bajo mi vergüenza y responsabilidad. Sé que la excusa de falta de tiempo puede sonar a eso, a excusa, pero últimamente es lo que hay. Falta de tiempo, pero sobre de todo, de experiencia. Y de aquí, un guiño a mis mamis que cocinan tan bien, que cualquiera compite con ellas. ¡No seré yo, Dios me libre!.

    En torno a la mesa discurrían las más variopintas conversaciones, algunas muy clásicas entorno a los estudios, trabajo, anécdotas de nuestra época “loca”, amores y desamores. Otros, sin embargo, debatían efusivamente sobre el futuro político del país. Todo un intercambio de “Yo haría”, “Lo que no puede ser” “Hay que votar siempre”. Yo, de verdad, pienso que mis amigos, les hacen los deberes a los tertulianos del debate de la Sexta noche, sin duda.

    Mi grupo, somos de lo más heterogéneo y homogéneo que os podéis imaginar, si es que es posible. Amiga de ellas desde que me alcanza la memoria y amiga de ellos, desde que entraron a formar parte de sus vidas. Y afortunada yo, de tenerlos a todos a mi lado. Como dicen, los amigos de mis amigos, son mis amigos. Parejas incluidas.

    El tiempo cambia y se vuelve cada vez más escaso, cada vez disfruto más de estas reuniones. Cada vez más ocasionales, pero a la vez, más interesantes. Me gusta, me encanta observar a cada uno de mis amigos, reír sus gracias y discutir de lo que haga falta. Que para eso estamos.

    Que es bien cierto que hoy en día, y gracias a las nuevas tecnologías, todos estamos mucho más conectados y sabemos los unos de los otros con tan solo un click. Vivimos al instante. Pero es curioso también comprobar cómo esa mayor conectividad genera a su vez un menor contacto físico. ¡La de cafés que estamos desperdiciando!

    Bueno voy, a lo que voy que me enrollo y no paro.

    En esas conversaciones salió el tema estrella por estas fechas: Benda, ¿pero los niñ@s saharauis que venís no os da pena volver? Tiene que ser muy duro ¿verdad?, me decía mi amiga Ana, toda una experta en interrogatorios, y entre silencio y silencio, casi todas las miradas se dirigían a mí, como si lo que yo fuera a comentar en ese momento, nos salvase de algo. Y, si… me hicieron reflexionar.

    Y aquí, os lo cuento.

    Dicen…

    Que todo lo que se nos presenta en la vida, lo hace con un motivo. Absolutamente todo, y todas y cada una de las personas que conocemos, lo creamos o no. Vienen con un propósito auténtico y único. Real y sólido. Un porqué con respuesta, aunque no lo parezca, al menos de entrada. Un para qué más que preciso. Una intención bien definida que nos lleve a una finalidad muy clara. Una razón que no siempre es fácil entrever y a veces es hasta difícil de digerir.

    Los niñ@s, aterrizan en nuestras casas, para quedarse.

    Algunos dirán que de la nada. Y como si nada. Como si fuera incluso posible. Como esa visita inesperada que te encuentra desprevenida y fuera de juego. Llegan de sorpresa, como si hubieran aguardado el momento perfecto detrás de alguna esquina. Mirando de reojo, decidiendo cuándo sí y cuándo mejor no. Como si hubieran andado de puntillas hasta haber llegado a tu lado. Para elegir. Para saludar. Para entrar sin avisar. Y sin resistencias.

    Y claro que se acaban adaptando. Y ahí aparecen nuestras inseguridades, los miedos, el ¿qué hago en esta situación, qué le digo?…etc. Esas inquietudes que sacamos a relucir queriendo y sin querer. Las que más. Las mismas que tan a menudo nos impiden ver lo que tenemos delante. O justo al lado, tocándonos apenas lo necesario para recordarnos el valor de la decisión que hemos tomado. Las que nos colocan un fino velo en los ojos para filtrar lo que vemos y lo que no.

    El tiempo, pasa volando. Y tanto, si pasa volando.

    Quédate con que, el tiempo vuela, pero más volarán vuestras conversaciones. Tardes de piscina. Helados, infinitos kilos de pipas, y largas carreras en bicicleta. Apura los minutos de espera cada vez que le digas que se prepare, cárgate de paciencia porque son/somos lentos por pura genética. Olvídate de esas prisas con las que vives el resto del año, y ve poco a poco aprendiendo a priorizar: esto sí, esto no. Todo lo que en otra ocasión contarías junto a una taza cargada de café.

    Porque de un gesto tuyo, inesperado y casual, vendría uno mejor y más multitudinario. Con sabor a quiero y puedo. Rodeada de una buena compañía, de las mejores, de las que por años que pasen, siguen intactas. Tu familia y amigos, que se sumarán a esta aventura llamada “vacaciones en paz”. De las que te acaban sabiendo a poco y acaban pensando en la próxima.

    Qué bonita forma de atesorar momentos veraniegos. Dos meses diferentes, monótonos en un principio. Que no prometían mucho, hasta que empiezan a prometer muchísimo. Que empezaban como otro cualquiera, hasta que se transformaron en dos semanas que valdrían la pena recordar. Y no por grandes cosas, sino por un pequeño “accidente” como diría mi amigo Adrián.

    Y de ahí, se crean los lazos bien fuertes, que ninguna tijera puede cortar.

    Y es que dicen, que una sonrisa, es la mejor de las medicinas que podamos tomar. Se prescribe sin receta y sin ser titulado médico. Se contagia con asombrosa y gran facilidad sin importar raza, edad o sexo. Liberan todo tipo de analgésicos naturales que no los busque en farmacias, no, porque no los encontrarás.

    Una sonrisa trae felicidad, para ti y para todos aquellos que estén contigo. Genera confianza, buen rollo y positivismo. Atrae, seduce y enamora. Es el mejor vestido que puedas llevar puesto y no hay maquillaje que la iguale. ¡Y es gratis! Cosa rara en estos tiempos.

    Es llave que abre la puerta de las reconciliaciones, esas que en ocasiones parecen insalvables. Es capaz de obrar milagros, calmar tempestades y crear las mejores melodías musicales. Es capaz de aliviar nuestras penas, aunque no las solucione, eso es cosa nuestra. Nos relaja, nos da energía, nos da vida. Nos damos vida.

    No la escondas y compártela, dicen que no es bueno ser egoísta.

    Un gesto sencillo, pero especial. De los que nos gustan a todos. De los que debería ser un hábito diario, como lo es comer no sé cuántas piezas de fruta al día y hacer ejercicio. Derecho y deber. Sonreír sí o sí. De los que nacen solos, sin pensarlo, sin obligarnos a hacerlo. Natural y espontáneo 100%.

    Alguien me dijo una vez que las casualidades no existen.

    Que nada ni nadie llega a tu vida por cuestión del tan socorrido azar, o por haber sido bendecido por la tan deseada suerte. O por cualquier otra excusa que se quieran inventar. Ni por haber tentado y haber ganado la partida, sea la que sea. Ni siquiera por haber sido tocado por alguna varita mágica o creer en su existencia.

    Benda Lehbib Lebsir.

    Fuente : 1niñosaharaui

    Tags : Sahara Occidental, vacaciones en paz, niños saharauis, refugiados saharauis, Tinduf,

  • YO APUESTO POR EL VACACIONES EN PAZ

    Algunas veces hay que decidirse entre una cosa a la que se está acostumbrado y otra que nos gustaría conocer (Paulo Coelho)

    Has dado este paso y ya es bastante. Te llena de ilusión, emoción e inseguridad a la vez, pero tranquilo/a no es para tanto. O sí, quién sabe.

    Cuantas veces has hablado en casa de que quieres acoger a un niño saharaui. Cuántas veces has pensando cómo les puedes ayudar más allá de aportar con una cuota anual, recoger alimentos, ropa, etc. Esa infinidad de actividades a las que te sumas queriendo encontrar algo, una sola respuesta a tantas preguntas. Y llegó y de que maneras.

    Acojo a un niño saharaui este verano en casa, habrás dicho tantas veces, como las que tu madre comenta si haces bien o estás loco/a, “es una responsabilidad enorme, ¿sabes lo que es eso no?” Sí. Y sólo son dos meses que pasarán volando ya verás, contestarás a tu favor para dejar por zanjada una decisión que llevas meditando más de lo que te crees.

    Pues sí. Has hecho bien. Créeme. Acoger va mucho más allá de los dos meses de verano, de sacar a ese/a niño/a de las condiciones que sufre todo el pueblo saharaui durante todo el año pero en concreto en verano. De enseñarle un idioma, unas costumbres y en definitiva un mundo totalmente opuesto al suyo.

    Pero te diré que no todo es tan sencillo como parece, y en eso tiene razón tu madre. Acoger supone que recae sobre ti toda esa responsabilidad de educar y enseñar lo que para ti es algo “normal y cotidiano” para él/ella es un reto. Además, por si eso fuera poco, te convertirás en un improvisado padre o madre de ese niño durante no sólo dos meses sino durante años, porque para ese niño su familia acogedora tiene un valor mucho más especial.

    Acoger, también es estrechar un lazo afectivo y sobre todo de compromiso con su pueblo, su familia pero ante todo con su causa. Te darás cuenta que aunque acoges un niño de siete, ocho, o los años que tenga, parece ser adulto, por todo lo que te acaba inculcando. Te sorprenderá que aparte de enseñarle tú, aprenderás y mucho lo que te acaba aportando, y es más de lo que te crees, créeme. Es como eso de “enseña aprendiendo, aprende enseñando”, pues tal cual.

    Acoger también es poner normas, nada del otro mundo, las mismas que tenías hasta ahora, y él/ella las entenderá te lo aseguro. Y sobre todo, y para mí más importante saber decir NO.

    No cedas por el remordimiento de que no es hijo/a propio. No cedas más de la cuenta por creer que así le haces feliz. No cedas por creer que así te sentirás mejor contigo mismo/a, porque le estas dando de lo que no tiene, porque por lo contrario flaco favor le estás haciendo, y créeme que no es más feliz el que más tiene sino el que disfruta de lo que tiene.

    Acoge, pero antes entrevístate con la Asociación de Apoyo Saharaui de tu zona, no te quedes con ninguna duda y sobre todo disfruta, disfruta de todo porque el tiempo pasa más rápido de lo que te crees, e incluso de las pequeñas cosas como verle descalzo/a por casa, se le acaba echando de menos.

    Benda Lehbib Lebsir

    Fuente: 1niño saharaui

    Tags : Sahara Occidental, vacaciones en paz, niños saharauis, refugiados saharauis, Tinduf,

  • Mi voz será tu voz (poema)

    ¡Ya es verano y se acercan el programa Vacaciones en Paz para los niños del Sáhara Occidental, forzados al exilio por Marruecos en uno de los desiertos más inhóspitos de la tierre!

    A tan sólo unos días de recibir a los primeros embajadores del desierto todavía quedan niñ@s sin familia de acogida.
    On animamos a que formeis parte de este gran proyecto y le deis la oportunidad a uno de esos niños de pasar dos meses de verano fuera de ese duro y crudo desierto.

    Es una bonita esperiencia para ambas partes.

    ANÍMAROS!!

    Con esta ocasión, republicamos un poema de Juan Francisco Bravo Real:

    No he visitado tus extensas dunas,

    ni he visto oasis donde brota el agua.

    Ni a lomos de un camello por la arena,

    he seguido tus rutas milenarias.

    Solo he visto, fugaz… como una sombra,

    la luz que se refleja entre las jaimas

    y he visto en las miradas subyugantes

    escondidas razones que callaban.

    He visto en tus estrellas la grandeza

    de una noche serena iluminada,

    y he visto manos que adornó la henna,

    que orgullosas, victoria proclamaban.

    No he visto… en fin, tus ríos, pueblo amigo;

    ni he visto el deambular tras de las cabras

    de pastores que un día tras las nubes

    perseguían la lluvia hasta encontrarla.

    Pero he encontrado amor donde la vida

    se ha vuelto dura cual cruel batalla.

    Y he visto comprensión entre tus gentes

    y he visto la pureza de sus almas.

    No se mañana que traerá la vida,

    porque cuesta pensar en el mañana,

    pero se, pueblo amigo que mi vida

    al pueblo saharaui irá ligada.

    He de buscar mil manos que se tiendan.

    He de buscar la voz de los que callan.

    Y gritaré por esa gente amiga
    que envejece su sueño en la Hammada.

    Mi sueño con tu sueño compartido.

    Tu dolor, mi dolor, mi alma tu alma

    y mi voz sonará donde la tuya

    amordazada pierda la palabra.

    De mí libro SÁHARA: ¡Por un sueño de libertad!

    Juan Francisco Bravo Real

    Tags : Sahara Occidental, niños saharauis, refugiados saharauis, vacaciones en paz,

  • En España, el terrorismo de Estado de Marruecos se tolera y se protege

    En 1960 España reconoció que el Sáhara era un territorio no autónomo, un movimiento previo a la independencia futura. Por otro lado, la ocupación española resultaba ruinosa: el gasto de España por habitante saharaui casi cuadruplicaba al de la media de los demás españoles. A partir de 1965, la ONU exigió cada año la celebración de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara. Enviaron observadores y comprobaron que el sentimiento absolutamente mayoritario de la población saharaui era el de convertirse en un país independiente. Pero Marruecos lo que quería era apoderarse del Sáhara (aunque nunca había sido un territorio sometido al sultanato de Marruecos), no impulsar la independencia de una nueva nación.

    En abril de 1973 nacía el Frente Polisario, que realizó algunas acciones armadas contra las fuerzas españolas, pero pronto se dieron cuenta sus integrantes de que el verdadero enemigo eran Marruecos y su política anexionista. Esta acabó cristalizando en lo que se conoció como Marcha Verde. Reforzando su presión, el rey Hasán II pasó el 15 de octubre de 1975 a reivindicar como territorios marroquíes Ceuta, Melilla, los peñones de Alhucemas y Vélez de la Gomera y las islas Chafarinas. Un día después, el Tribunal Internacional de la Haya publicó un dictamen en el que se establecía que no existía “ningún lazo de soberanía territorial entre el territorio del Sáhara Occidental y el reino de Marruecos o el complejo mauritano”. Por lo que consideraba que debía celebrarse el referéndum propugnado por España. Apenas unas horas después de publicarse el dictamen, Hasán II anunció que 350.000 civiles marroquíes protegidos por el ejército iban a dirigirse hacia el Sáhara. El 6 de noviembre, la Marcha Verde invadió el Sáhara. Hasán II aprovechaba así la debilidad de un gobierno español dirigido por un Franco agonizante. Entre los civiles circulaban columnas militares armadas con blindados y autoametralladoras. Finalmente, el gobierno español claudicó.

    Entre el 12 y el 14 de noviembre se negociaron los denominados Acuerdos de Madrid. España se comprometía a ceder el Sáhara y Marruecos a reconocer los derechos de pesca en la zona (los pesqueros españoles llevaban siglos faenando por allí) de ochocientos barcos españoles y a otros ochocientos en el resto de la costa atlántica y mediterránea por una duración de veinte años. Una vez más, Marruecos, igual que cuando se abandonó Ifni, incumplió los compromisos, y los apresamientos de pesqueros y el encarcelamiento de sus tripulaciones pasaron a ser habituales. Mientras tanto, la entrada del ejército marroquí en el Sáhara revistió auténtico carácter de genocidio. Para empezar, machacaron a cerca de cuarenta mil civiles –en su mayoría ancianos, mujeres y niños– con napalm y fósforo blanco. A ello se sumaron las ejecuciones sumarias, los saqueos, las violaciones de las saharauis ante sus familiares, las torturas…
    El siguiente objetivo marroquí, al que nunca han renunciado ni renunciarán, es la expulsión de España de las ciudades de Ceuta y Melilla. Solo esperarán el momento más propicio para pasar de nuevo a la ofensiva. Desde que Marruecos accedió a la independencia, tanto durante el reinado de Hasán II como en el actual de Mohamed VI, han sido recurrentes las reivindicaciones del reino alauita sobre la soberanía de esas ciudades españolas. Los marroquíes han estado utilizando diversas armas de presión, además de la ruptura de los acuerdos pesqueros: entre ellas, la inmigración ilegal y el tráfico de drogas, dos grandes negocios respecto de los que las autoridades marroquíes no han cumplido con su deber de controlarlos, sino que en repetidas ocasiones han actuado en connivencia con las respectivas mafias.

    En noviembre de 1978, el pesquero canario Cruz del Mar fue atacado. El modus operandi del asalto al pesquero no coincidía con otros ataques a pesqueros que sí reivindicó el F. POLISARIO. Según El País del 11 de noviembre de 1979, « cuando se analizaron las características del ataque, la zona en donde se llevó a cabo y, sobre todo, la rentabilidad política del mismo, un amplio sector de la opinión pública canaria dirigió sus sospechas hacia Marruecos; el Cruz del Mar había sido abordado en aguas controladas por la Armada real marroquí -al parecer realizaban maniobras en ellas durante aquellos días-, y muy lejos del escenario donde el Frente Polisario protagonizó sus acciones anteriores. Por otro lado, observadores políticos explicaron que el atentado se producía cuando existían síntomas de un acercamiento entre el partido gubernamental español, la UCD, y representantes del pueblo de la antigua colonia ».

    A esto se añade que en 1975, Marruecos perpetró multitud de atentados terrorista en El Aaiún que atribuyó al Frente, con lo cual la táctica no era nueva. Entre las víctimas de estos atentados terroristas cometidos por los servicios secretos marroquíes figuran dos niños, hijos de Ahmed Brahim Bachir, un saharaui que era procurador en las Cortes Españolas conocido con el apodo de Cabo Juby.

    2001 fue un año especialmente tenso. Entre los días 19 y 22 de agosto doscientos municipios andaluces celebraron distintos referendos en favor de la independencia del Sáhara. En respuesta, el día 27 el embajador marroquí en Madrid fue llamado a consultas y se cancelaba una cumbre prevista al más alto nivel. El 12 de noviembre el ministro marroquí de Asuntos Exteriores reivindicaba los “derechos de soberanía sobre Ceuta y Melilla”. El entonces torpe jefe de la oposición en España, Rodríguez Zapatero, viajó a Marruecos en lo que entendió como un gesto conciliador. Mientras el gobierno español desautorizaba el viaje, los marroquíes obligaron a Zapatero de manera humillante a posar ante los fotógrafos debajo de un mapa en el que Ceuta, Melilla y las Canarias aparecían como territorios pertenecientes a Marruecos.

    El gobierno de Aznar mantuvo, pese a todo, su posición favorable a la celebración de un referéndum en el Sáhara Occidental. Marruecos volvió a utilizar la presión, esta vez recurriendo a una agresión armada: la invasión de la isla de Perejil, de soberanía española, situada en aguas del Estrecho. Si España no hubiera respondido, resultaba evidente que aquello habría sido interpretado por Marruecos como un signo de debilidad más por parte española que allanaba el camino a las futuras iniciativas que Marruecos pudiera tomar para “recuperar” Ceuta y Melilla. Afortunadamente, España respondió y recuperó de manera incruenta el islote.

    ¿Se conformó el reino alauita?

    El 11 de marzo de 2004 estallaron diez bombas en los trenes de cercanías de Madrid. Otras dos se desactivaron, y otra supuesta mochila-bomba apareció aquella noche en la comisaría del Puente de Vallecas. Murieron 191 personas y 2.057 resultaron heridas. Inmediatamente comenzaron las tareas de destrucción de pruebas, empezando por el desguace de los trenes, así como la confección de pruebas falsas. Solo hay una persona cumpliendo condena por ser autor de los atentados, Jamal Zougam, a pesar de que las bombas fueron trece. No se sabe tampoco quiénes fueron los autores intelectuales del atentado. De manera vergonzosa, las instituciones, la prensa y la misma opinión pública renunciaron a saber lo que pasó, a pesar de las incuestionables interrogantes y lagunas que rodean el suceso. Todo lo cual legitima la especulación de los únicos periodistas que han seguido dando la voz de alarma al respecto de este fraude descomunal, que consideran probable la implicación de los servicios secretos marroquíes en el atentado, como manera de responder a la humillación sufrida por Marruecos en Perejil, de forma que las instituciones prefirieron ocultar esa posible verdad (y colaborar en la destrucción de pruebas) porque ello hubiera supuesto muy probablemente un enfrentamiento bélico con Marruecos.

    El 11-M no fue el último atentado perpetrado por los servicios marroquíes. La agresión de Las Ramblas de Barcelona en 2017 también la firma de los śubditos de Mohamed VI. En nombre de los intereses geopolíticos, estos temas no se evocan para evitar una escalada en las relaciones bilaterales y sobre todo para no irritar los sentimientos franceses hacia Rabat.

    Fuente : “España frente al Islam”, César Vidal, La Esfera de los Libros, 2004)

    Tags : España, Sahara Occidental, Marruecos, terrorismo de Estado,

  • Basiri en la poesía nacionalista saharaui

    Nacido en 1942, Sidi Mohamed Brahim Basiri, estudió en Marruecos tras la expatriación de su familia a raíz de la operación Teide. Continuó estos estudios en El Cairo, luego en Damasco, donde obtuvo la licenciatura de periodismo. Una vez licenciado comenzó a madurar un plan político cuyo objetivo era la futura independencia gradual del Sáhara Occidental. En 1966 fundó en Marruecos el diario nacionalista Al Chihab (la Antorcha), que se convirtió en espacio de expresión de los saharauis. En 1967 fue expulsado de Marruecos por defender estos argumentos frente a un Majzen que ya reivindicaba para sí los territorios del Sáhara Occidental. Entró clandestinamente en los territorios y se instaló en la ciudad de Smara. En 1969 funda el partido político OALS –Organización Avanzada para la Liberación del Sáhara- con un ideario de autodeterminación y liberación colonial, inspirado en el nacionalismo panárabe tan en boga en aquellas décadas e influenciado por los movimientos de resistencia pacífica (Gandhi), que rechazaba a las acciones violentas y estimaba que la independencia saharaui debía lograrse por vías democráticas.

    32 Poema de Saleh Ehnini citado por Mohamed Moulud Uld Budi Uld Hach (Beibuh). Recogido en entrevista, (…)
    34El movimiento creció rápidamente entre los saharauis con mayor formación académica y conciencia política, justamente aquellos que de una u otra forma habían establecido una relación laboral, militar, más intensa con la administración colonial española. Comenzaba así un período de lealtades ambiguas. Por ejemplo, numerosos saharauis jugaron el papel de “informadores” al servicio de la causa anticolonial aprovechando que trabajando para instituciones de la administración colonial española y viceversa. El poeta Saleh Ehnini presenta así la situación32:

    Si alguien encuentra a los chivatos

    quemadlos en el fuego.

    Esto es lo que dice la shariaa sobre ellos.

    El chivato husmea dentro de las jaimas,

    busca algo sobre lo que dice la gente.

    Se Reconoce el falso pensamiento vendiendo a sus hermanos,

    a los gobernantes, vende a sus familiares,

    35A partir de este momento, la temática de la poesía se concentrará en glosar la revolución, rechazando las temáticas relacionadas con el amor, la épica no revolucionaria y la controversia. Como afirma el poeta Beibuh:

    33 Entrevista realizada en los campamentos de refugiados de Tinduf en noviembre 2010 a Sidi Mohamed Mo (…)
    Y en lo que respecta a eso que se dice entre las mujeres y los hombres antes era el que llenaba el ambiente, era el tema de actualidad, la poesía dedicada a las mujeres y el cabalgar tanto tiempo al lomo de un dromedario para ver una. Pero desde que nació la revolución ya no se pregunta por ni una33…

    36El poeta Sidi Brahim Salama, soldado de tropas nómadas, relata cómo mientras seguía alistado y en activo se acercaba al movimiento de Basiri y entraba clandestinamente en la organización como militante:

    34 Sidi Brahim Salama. Entrevista realizada en la tumba del poeta Wayaha, Tiris. 2011
    Juré que nunca engañaría a la patria ni al movimiento ni violaría sus principios. Después del juramente sobre el Corán, me explicaron por qué se había formado ese movimiento. Me dijeron que debido a la independencia y las revoluciones de los países de alrededor, nosotros también debíamos movilizarnos con el fin de lograr nuestra independencia. Le íbamos a pedir la independencia a España, al igual que todos nuestros vecinos lo habían hecho, querían negociarla con ella poco a poco. “Vamos a plantear la independencia a España” decían “y observaremos cómo reaccionan”. Les plantearemos nuestra política de igualdad entre los colonialistas y el pueblo, también la igualdad a la que aspirábamos entre el mismo pueblo. La igualdad y la justicia social entre el sector militar y el sector civil34.

    35 Ahmed Mahmud falleció recientemente, en 2012.
    36 Ibidem
    37El poeta Ahmed Mahmud35 fue vecino de Basiri en Smara, nos relata la sencillez de su trato y enorme preparación intelectual como cabeza visble de la OALS36:

    37 Entrevista realizada al poeta Ahmed Mahmud en los campamentos de refugiados de Tinduf (suroeste de (…)
    Su familia convivió con la mía muchos años. Eran vecinos nuestros en Smara, conocí a Basiri la primera vez que vino a visitarlos Recuerdo que él nos visitó con un camello. Por su apariencia era difícil imaginar que era capaz de organizar un movimiento político y de hacer todo lo que hizo. Era una persona muy simple, se comportaba con mucha normalidad, vestía normal y cuando iba a comprar al mercado se ponía a la cola como los demás. Era una persona muy noble, muy honrada y muy generosa, además tenía un nivel cultural muy alto. Trabajaba mucho, era como una máquina. Conviví con él mucho tiempo en Smara, era un vecino, compartimos mucho. Después participé con él en las manifestaciones y también invité a los detenidos de la manifestación, los invité en la casa de Ahel Esid. También los que venían de Smara, Tifariti y Echederia. Las mujeres cantaron un gaf en ese acto37.

    38El poeta Mohamed El Mustafa Mohamed Salem Mohamed Lemin Abdelahi (Badi), escribió un bello poema sobre Mohamed Brahim Basiri donde detalla la dignidad del carácter del líder de OALS:

    Garante de la fe y la entereza, el líder valiente, el león,

    héroe, símbolo de la solidez polo del Magreb,

    faro de los libres, elegido de la voluntad y la convicción.

    Secreto de la perfecta madurez, audaz, y veloz,

    líder de la fidelidad y la constancia, alma de la nación,

    la generosidad, la sabiduría y la honradez , la sencillez

    38 El poema está compuesto de diez talas (estrofas) aproximadamente. Hemos seccionado estas talas adec (…)
    y el valor del pueblo, el bendito y el señor38.

    39En este contexto de trasvase de lealtades ambiguas, los militares españoles iban perdiendo la confianza en las milicias saharauis, al tiempo que los militantes saharauis iban abandonando sus puestos en la administración y en el ejército español:

    Allí estuve hasta el año…Mi Destacamento estaba en Hauza. De Smara me trasladaron a Hauza. Trabajé de traductor y al mismo tiempo hacía de guía, en aquella región hasta que pedí mi dimisión y me fui del ejército en 1970.

    40El poema del poeta Badi sobre el líder Basiri detalla con precisión este ambiente de creciente tensión entre una población saharaui que reclamaba cada vez con mayor convicción su derecho a la autodeterminación, denunciando la situación de subordinación y discriminación frente a la población trabajadora y administración española:

    En las ciudades y en la badia aumenta la presión,

    secuestrados los pozos y las fuentes de agua

    no se salvaron ni el agua ni el aguador.

    A las reuniones se ha decretado la prohibición,

    el carburante limitado y toque de queda al anochecer,

    se prohíbe el diálogo y la palabra del alfaquí.

    Ante este escenario Basiri, no tuvo dudas ni se retractó,

    tejió las redes de la ruptura con la ocupación y se convirtió en

    la proa de la revolución y los revolucionarios del Sáhara

    ante el desafío.

    39 Las circunstancias de esta manifestación merecen una precisión: En esta época, España estaba someti (…)
    40 Según el gobierno español, hubo dos muertos y una veintena de heridos. Fuentes oficiosas habln de u (…)
    41 Estrofa del poema “Basiri” del poeta BADI.
    41Sin embargo el movimiento encabezado por Basiri se acercaba a su trágico desenlace. El 17 de junio de 1970 se celebró la concentración y manifestación anticolonial en el barrio de Zemla, El Aaiún39. Tras horas de tensas gestiones entre las autoridades coloniales y los líderes del partido, la legión española disolvió a tiros la manifestación, matando y encarcelando a decenas de saharauis40. Loa así un poema de Badi41:

    No olvido a quienes estuvieron a su lado,

    leones, hombres y mujeres, el día de Zemla lideraron la rebelión.

    Convirtió a Zemla en emblema de la revolución loable y de buena voluntad,

    su inteligencia llamó la atención y descubrió los principios

    que revelaron el odio y el desprecio de la ocupación durante tantos tiempo,

    herencia que dejaron los abuelos y los padres a los hijos.

    Con él se levantó la jaima de la nación saharaui,

    tejió los vientos y cuidó las fronteras y celoso

    permanece vigilante y es la garantía de la verdad.

    Acaso desde el día de Zemla, se convirtió en joven dromedario

    y empezó a caminar y a avivar hasta el veinte de mayo

    42 Refiere al 20 de mayo de 1973, fecha de la primera acción del Frente Polisario contra las tropas es (…)
    para ser un adulto, fuerte y robusto camello42.

    42A partir de los sucesos de Jat Erramla, en la explanada de Zemla, el Aaiún, se impuso la desconfianza entre la administración colonial española y la población saharaui. El relato del poeta y militante Sidi Brahim Salama destaca las tensas situaciones que se sucedían entre militares españoles y milicianos saharauis que habían pertenecido a las mismas compañías militares. El desencuentro y la coacción se desarrollaba en un ambiente ambiguo con regusto de la antigua camaradería ya definitivamente perdida.

    Cuando llegué con el policía. Me dijo Jaime, “lo siento muchísimo, pero la policía te busca”. Te van a acompañar dos agentes míos. No te tratarán mal, pero no hables con ellos. Ellos te llevaran hasta Smara. Me acompañaron dos delante y dos detrás. Cuando llegamos a Smara me metieron y me encarcelaron. Me acompañó Sidi Uld Lebsir , pasamos una semana, después vino un informe que decía que me tenían que llevar al cuartel de policía de El Aaiun. Entré ahí en una barraca y vino a investigarme el teniente alcalde. Me dijo que tenía confianza en mí y que quería que le contara toda la historia, cómo sucedió. Le conté toda la historia de cómo me uní al movimiento, apuntó todo en su libreta y me trasladaron a la cárcel central que es lo que se conoce hoy como la Cárcel Negra del Aaiún. No me tocaron ni me hicieron nada. Me trataron bien. Contrastaron la información que ya tenían y coincidía con lo que yo les había contado. Compararon las fechas, estaba todo en orden. Les gustó mi sinceridad. Pasé ocho días en la cárcel negra.

    El poeta Sidi Brahim Salama43 también nos relata las últimas palabras de Basiri, asegurando a sus compañeros que “él no iba a dejar la tierra hasta llevar a los Saharauis hasta su independencia; nos dijo que debíamos ser hombres y llevar esto hasta el final. Nos advirtió de no volver atrás, es lo único que recordamos de él. Ese fue el último consejo que nos dio.”

    Lo que dejó no lo dejó dormido,

    valientes siguieron su senda de gloria

    y los lazos que había atado son más fuertes que antes.

    Su camino lo siguieron los que nacieron después

    44 Tala del poema “Basiri” del poeta BADI.
    y ya no hablamos de aquellos que él dejó en vida44.

    45 Guelta es una localidad del Sáhara Occidental, situada cerca de la frontera con Mauritania; hoy sit (…)
    46 Entrevista. Tinduf, campo de refugiados. Oct. 2010
    44Entre 1970 y 1973, mientras los militantes del OALS cumplían sus condenas en las cárceles de Canarias y Guelta45, el movimiento se fue rearticulando; esta vez alrededor de un movimiento revolucionario encabezado por un grupo de jóvenes exiliados también en el sur de Marruecos tras la operación Teide. Formados en la ideología anticolonial de la época, floreciente en las universidades magrebíes donde se formaron, fundaron el 20 de mayo de 1973 el Frente por la Liberación de Saquia El Hamra y Rio de Oro (Frente Polisario). El poeta Ahmed Mahmud relata ese momento histórico:46

    Los que enviaron a Canarias pasaron dos años… después se avivó el fuego, debido a que el pueblo es un pueblo muy digno y no pudo soportar el maltrato del colonialismo. En el momento de la liberación de los detenidos fue cuando todos los ciudadanos decidieron introducirse en el movimiento y trabajar bajo el mando del POLISARIO. En ese momento la sociedad esperaba la autonomía bajo el mando del gobierno español, al igual que lo había logrado Mauritania bajo la colonización francesa y tenía muy lejana la idea de la autodeterminación y la independencia. No estaba claro porque la gente no sabía donde conducirse en caso de que escalase la violencia en el territorio. Se planteaban muchas preguntas, no había métodos para garantizar la seguridad de la población en el sitio adonde se dirigirían, había muchas preguntas sin respuesta en ese momento. Después la gente logró construir un sistema y un organismo político muy fuerte y muy duro, más duro que las piedras.

    47 Ibidem
    48 Ibidem
    45Relata el poeta Ahmed Mahmud47 que “en ese momento era muy difícil confiar en la gente y confiar en que lo que te contaban. En aquel momento los poetas cantaban a Basiri y al mártir Hafed, que murió torturado sin que lograran sacar de él información alguna ni sobre el frente ni sobre el movimiento48.”

    No olvido la historia de un compatriota

    Caído en la víspera del sábado.

    Cuando se martirizó y lo perdimos

    La triste noticia de su muerte

    Resonó con fuerza en todo el mundo.

    Compañeras! Compañeros!

    Hafed es como si no hubiera muerto.

    Ay, hombres y mujeres,

    Porque combatió y se martirizó,

    Dios, guíale al buen camino hacia el paraíso.

    49 Badi. Entrevista. Tinduf, campos de refugiados, 2010
    46Basiri se convirtió así en un mártir de la revolución saharaui por su independencia, cantado por los poetas nacionales saharauis más emblemáticos. Es el caso del poema del decano de los poetas nacionales, Mohamed El Mustafa Mohamed Salem Mohamed Lemin Abdelahi (Badi), que hemos ido reproduciendo en esta parte final del presente artículo y que finaliza con la siguiente talá, cargada de emoción y simbolismo político49:

    Mohamed, ¡Oh Dios, Clemente! Sidi Brahim,

    constrúyale una casa entre los elegidos,

    Basiri en las praderas del Edén,

    en la vecindad de los inocentes a los que se les prometió el paraíso.

    Sálvale del infierno y haz llegar sus anhelos de juventud

    que ofreció en la victoria de este pueblo al escoger entre la opción

    de la desaparición y la división o la integración con el colonialismo.

    Fuente : Les cahiers d’EMAM

    Tags: Sahara Occidental, Frente Polisario, Basiri, poesía,

  • Rodríguez de Viguri: « Me engañaron entregando el Sáhara a Marruecos

    El censo realizado por el militar español, pieza clave del plan de paz de la ONU

    Ana Camacho

    El País, 13 sep 1988

    « Yo fui al Sáhara en 1974 con el mandato expreso del Gobierno español de preparar al pueblo saharaui para la independencia. Me engañaron entregándolo a Marruecos ». Quien así habla es el coronel español Luis Rodríguez de Viguri, de 75 años, que fue secretario general del Gobierno del territorio del Sáhara desde junio de 1974 hasta 1976. Los acuerdos tripartitos de Madrid y la marcha verde marroquí frustraron sus gestiones para una descolonización pacífica. Pero no todos sus esfuerzos fueron en vano. El censo de la población saharaui que el coronel puso en marcha con vistas al referéndum de autodeterminación se ha convertido, 14 años después, en una de las piezas claves del plan de paz la ONU.

    El Gobierno español planeaba hacia 1974 el proceso de independencia de su colonia saharaui a través de la organización de un referéndum de autodeterminación. En junio de 1974, el coronel español Luis Rodríguez de Viguri se convirtió en el. máximo responsable de la política interior del territorio y de la puesta a punto de estos preparativos. La elaboración de un censo fiable de la población saharaui fue una de sus tareas prioritarias. « Desde los años cincuenta la Administración española había realizado con cierta periodicidad censos de la población saharaui », explica Rodríguez de Viguri. « Pero todos ellos, en total una decena, se habían hecho con un método muy simplista: los jefes de puesto, que eran militares españoles, preguntaban a los chej (jefes tribales) cuánta gente tenían bajo su jurisdicción; el recuento era el resultado de las sumas de estas comunicaciones verbales », continúa.Para Rodríguez de Viguri esto suponía un grave -error de concepto: « El pueblo de las nubes -nombre con el que se conocía a los saharauis por su continuo nomadeo a través del desierto, que los llevaba incluso hasta Níger en busca de las lluvias y pastos, para sus rebaños- prefería mantenerse alejado de la presencia de los administradores coloniales y de los centros habitados y tan sólo mantenía como nexo de comunicación con la civilización transistores de corto alcance ». Por tanto, según Rodríguez de Viguri, los anteriores recuentos sólo se habían centrado en los sectores sedentarizados, que en esos años de buenos pastos y lluvias habían sido minoritarios.

    El militar español se puso manos a la obra para recuperar en su recuento a los nómadas, con una inversión metodológica basada en el principio de ir en busca del dato en lugar de esperar su paso. Preparó a 50 jóvenes sabarauis seleccionados entre los estudiantes de bachillerato como agentes censales. También elaboró un formulario escrito, de tipo familiar, en el que se tenían en cuenta las estructuras tradicionales saharauis. Así, por ejemplo, para que el encuestado no obviara el número de esclavos domésticos que., como es frecuente en las poblaciones musulmanas del Sahel, suelen tener a su servicio, se creó para ellos un epígrafe de « hijos adoptivos » o parientes pobres ».

    La fase empírica del recuento se hizo utilizando vehículos todo terreno y un helicóptero que se encargaba de hacer un estudio previo del terreno y de localizar las jaimas de los nómadas a lo largo de una superficie de 275.000 kilómetros cuadrados. Tomando como base esos datos, los equipos se distribuían los itinerarios. Cada uno de aquéllos se componía de chófer, uno o dos agentes censales y un guardia territorial, que debía vencer las reticencias de los jóvenes que comenzaban a politizarse (el Frente Polisario tenía ya un año de vida) y de los ancianos jefes de familia, temerosos de que sus informaciones sirvieran para nuevas imposiciones fiscales.

    « Los agentes censales iban equipados con los elementos de escritura necesarios, puesto que debían hacerse cargo de rellenarlos formularios », explica el militar español. « En una sociedad marcadamente patriarcal sólo los jefes de familia tenían autoridad para los datos que requerían los formularios, y ellos, a diferencia de los jóvenes, eran en su mayoría analfabetos », aclara. « El resultado final del censo de 1974 dio un total de 74.600 saharauis.

    Una cifra bastante superior a la de los censos de 1950 y 1967- 1969, que habían dado 24.000 y 64.000 saharauis, respectivamente ».

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Martes, 13 de septiembre de 1988

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, España, censo español, Luis Rodriguez de Viguri,

  • Zemla, 17 juin 1970 : le début de la fin pour l’occupation espagnole du Sahara occidental

    Par Fernando Llorente

    Que l’Espagne ait falsifié la réalité en faisant du Sahara la 53ème province de l’État, n’était qu’un symptôme de ce qu’elle n’avait pas l’intention de se conformer au mandat de l’ONU : initier un processus de décolonisation, aboutissant à un référendum d’autodétermination. Dans la conscience de jeunes Saharaouis comme Salama Mami, Sidi Lebsir, Abdelmaj Haid, Salem Lebsir et Brahim Gali (aujourd’hui président de la RASD et secrétaire général du Front Polisario), la nécessité de  » faire quelque chose  » a pris forme et l’urgence de le faire a accéléré leur rythme cardiaque.

    Le sentiment de nécessité et d’urgence manquait d’une vision claire des actions à entreprendre et des stratégies qui mèneraient à leur succès. Un jour, fin 1968, Mohamed Bassiri est arrivé au Sahara.

    Il avait étudié le journalisme au Caire et à Damas, où il avait également acquis une solide formation juridique, appliquée notamment aux

    mouvements de libération. En 1968, il travaillait à la rédaction d’un journal marocain. En réponse à un article publié dans un autre journal, dans lequel l’auteur défendait la « marocanité » du Sahara, fit valoir, dans un autre article de son journal, que le Sahara appartenait aux Sahraouis. Cette édition du journal a été saisie sur ordre du gouvernement et Bassiri a quitté le Maroc.

    Il arriva à Smara et rencontra bientôt les cinq jeunes hommes prêts à commencer la bataille pour l’indépendance de leur peuple. Les connaissances et le savoir-faire de Bassiri, qui dirigea la formation et les premières actions de ce qu’on appela le Mouvement d’avant-garde pour la libération de Saguia El Hamra et Rio de Oro, furent reconnus.

    Le 13 février 2007, trois jours après mon arrivée dans les camps de réfugiés, je me suis rendu au verger de la wilaya de Dakhla par un après-midi très chaud avec de nombreuses mouches. À l’intérieur d’une grande benne fermée, comme une immense conteneur, qui abritait le bureau, m’attendait le gouverneur de l’époque de la wilaya de, Salem Lebsir, l’un de ces cinq jeunes qui avaient allumé la flamme de la révolution. Voici un extrait de ce qu’il m’a raconté :

    « Quand Bassiri est arrivé au Sahara, à la fin de 1968, il a trouvé un terrain fertile, nuit après nuit, pour faire pousser l’ arbre de revendication qui porterait le fruit de l’indépendance. Une chose était claire pour nous : sans lutte, les racines allaient pourrir. L’Espagne n’était pas en mesure de remplir les mandats de l’ONU, et l’ONU ne disposait pas non plus des ressources nécessaires pour les faire respecter. Une de ces soirées, nous nous sommes réunis avec 12 ou 13 personnes, avec qui nous jouions parfois aux cartes ou aux dominos. Ils avaient diverses occupations: chauffeurs, maçons, policiers, nomades, etc. Nous avons discuté. La conclusion était qu’il fallait « faire quelque chose ». Bassiri, plus âgé que nous, et plus éduqué, a compris que le moment n’était pas encore venu, et a recommandé la patience.

    Il a fait valoir qu’il existait au Sahara des services de renseignement, qui pouvaient mettre au courant les autorités espagnoles.

    D’autre part, que les Sahraouis ne le comprendraient pas entièrement ni bien, en l’absence de la prise de conscience et de la sensibilisation nécessaires, entreprise par laquelle il fallait commencer. Et que nous n’avions pas nous-mêmes l’organisation ou les moyens d’agir et, le cas échéant, de nous défendre. Nous ne pouvions pas, et nous ne devrions pas, passer à l’action sans plus. Nous risquions une imprudence, avec toutes les conséquences fatales probables.

    Ce fut l’argumentation de Bassiri. Nous étions tous d’accord. Nous n’avions pas de plan d’action, mais nous avions la volonté de mettre en place tous les moyens pour en avoir un. Enfin, face à notre résolution, Bassiri a accepté de prendre la tête de ce qui allait devenir le Mouvement d’avant-garde pour la libération de Saguia El Hamra et de Rio de Oro. Il avait 27 ans.

    Une nuit, après trois heures du matin, nous nous sommes solennellement engagés, par serment, notre main droite sur le Coran : nous défendrions l’intégrité de notre territoire. Nous ne l’abandonnerions jamais. Nous maintiendrions toujours notre unité. Nous donnerions notre vie pour l’indépendance du Sahara…

    Nous avons diffusé notre vision de la situation réelle au plus grand nombre possible de Sahraouis. À cette fin, les militants se sont répartis dans divers points du territoire. Nous avons rencontré les représentants de la communauté, qui la convoquaient en assemblée. Nous avons ainsi apporté l’information à Smara, Daora, Ausserd, Hagounia, Haoussa…. Les Sahraouis étaient très réceptifs aux propositions de lutte et de résistance. En peu de temps, nous étions 4 000 conjurés.

    Afin de gagner du temps et de ne pas perdre du terrain, la Direction a envoyé au gouverneur général espagnol du Sahara la revendication, selon laquelle le gouvernement espagnol devrait s’engager à l’indépendance du Sahara, après une période de 15 à 20 ans d’autonomie supervisée par l’Espagne, pendant laquelle les Sahraouis seraient formés à la prise en charge de leur pays, comme étape préliminaire à la tenue du référendum sur l’autodétermination.

    Quinze jours après la remise du document, le 17 juin 1970, une réunion festive s’est tenue à Zemla, un quartier d’El Ayoun, organisée par les autorités espagnoles, avec l’aide des chioukh (chefs de tribu). Il s’agissait de célébrer l’anniversaire de la proclamation du Sahara comme 53ème province espagnole. Le délégué du gouvernement a demandé à s’entretenir avec un responsable du Mouvement. Nous nous trouvions quelque part dans les environs. On lui a répondu que tout ce que nous avions à dire était consigné dans le document et que nous attendions une réponse écrite avant toute rencontre personnelle. Le délégué du gouvernement est revenu avec un message du Gouverneur général : le gouvernement espagnol consentait à l’existence du Mouvement, et répondrait plus tard à ses demandes, mais à ce moment-là, il serait très heureux de compter ses dirigeants parmi les participants à la célébration. Le représentant du Mouvement dans cette ville a renouvelé le refus, dans les mêmes termes.

    Dans l’après-midi du même jour, ce sont les chioukh qui sont venus nous voir pour nous proposer de nous adresser à la population. Nos représentants s’y sont opposés avec résolution. Ils sont repartis, mis en déroute dans ce qui était très probablement une tentative, induite par les Espagnols, de tromper la base, car ils n’avaient pas réussi avec les dirigeants.

    Les deux voitures dans lesquelles ils étaient arrivés ont repris le chemin du retour. Ils ont été remplacés par quatre véhicules de la Police Territoriale en ordre de bataille. La population s’est précipitée vers les voitures, tout en jetant des pierres. L’une des pierres a frappé le commandant au visage, qui a immédiatement tiré avec son pistolet. Il a tué un Sahraoui et en a blessé un autre. Face à l’impossibilité de contenir la marée humaine, la police a choisi de se retirer. Il fallait plus de forces. Ou d’autres.

    Immédiatement après, des troupes du troisième Tercio (bataillon) Jean d’Autriche de la Légion sont apparues sur les lieux, tuant deux Sahraouis et en blessant beaucoup d’autres dans l’affrontement. Beaucoup d’autres sont tombés pendant qu’ils attaquaient les maisons, les fouillaient, les détruisaient. Ils ont emmené des prisonniers pour les interroger, afin de connaître les noms des principaux dirigeants du Mouvement et de les localiser.

    Certains de nos chefs de poste ont pu s’enfuir, mais nous, les membres de la direction, avons tous été arrêtés. Les prisonniers ont alors été libérés. Ils nous ont emmenés au poste de police d’El Ayoun. Un policier ami nous a informés de notre sort : chacun d’entre nous serait transféré dans un détachement, où nous serions confinés pendant 10 ans.

    Mon lieu d’exil était Ausserd. J’y ai passé presque un an et demi. Chaque matin et chaque après-midi, je me présentais pour signer devant le sous-délégué du gouvernement. Les autres dirigeants du Mouvement ont vécu les mêmes péripéties dans les autres villes. Un an et demi plus tard, la peine a été levée. Sauf pour Bassiri, qui n’a pas été libéré. À ce jour, personne ne sait rien de lui. Aucune information n’a jamais été fournie sur sa mort ou sur l’endroit où il se trouvait.

    Peut-être les autorités espagnoles pensaient-elles qu’une fois la tête disparue, le Mouvement serait démembré. Ils ont fait une erreur. Réunis à nouveau, nous avons renouvelé notre serment de lutter jusqu’à mort pour l’indépendance du Sahara. La disparition de Bassiri a été la force qui a maintenu l’élan. L’émergence d’un autre jeune homme, El Wali Mustafa Sayed, a transformé le Mouvement d’avant-garde pour la libération de Saguia El Hamra et Rio de Oro en Front de libération de Saguia El Hamra et Rio de Oro, le Front Polisario ».

    C’était le 10 mai 1973. L’invasion marocaine du Sahara occidental le 30 octobre 1975 et l’abandon immédiat de l’Espagne ont précipité une fin qui a commencé le 17 juin 1970.

    Extrait du livre Heridas y Bálsamos, de Fernando Llorente

    Tags : Sahara Occidental, Front Polisario,  Sidi Mohamed Basiri, Zemla, 17 junio 1970,

  • A l’occasion du 50ème anniversaire du soulèvement de Zemla (Sahara Occidental)

    Aussi loin que porte la mémoire, les tribus du Sahara ont vécu libres sur leur vaste territoire le Sahel, ainsi nommé avant la colonisation.

    Les hommes voilés qui se nourrissaient de laitage et vivent du désert sont alors maîtres des routes de l’at et du sel qui vont du royaume du Fhana, a’Aoudaghost jusqu’à Marrakech. Eux seuls connaissent les secrets du désert et les cachettes de l’eau.

    Redoutables guerriers ? En 1050-1100, ils écrivent l’épopée des Almoravides. Un ensemble de tribus fières de l’identité, structurées entre elles et indépendantes, se différencie nettement et des voisins du nord soumis à l’autorité du sultan, et du sud qui commencent à constituer une autorité supratribale.

    L’arrivée au XIVème siècle de tribus nomades yéménites chassées par l’expansion hilalienne donnera à cet ensemble ses contours définitifs. Une langue commune, le hassaniya, un regroupement culturel s’étendant bien au-delà du territoire qu’elles occupent, une volonté farouche d’indépendance, briseront dès le XV siècle les premières tentatives européennes de pénétrer dans le territoire.

    Et toute l’histoire de la résistance aux invasions européennes dans la région est étroitement celle du combat des tribus sahraouies. En 1995, le Congrès de Berlin partage l’Afrique entre puissances européennes et attribue la zone du Sahara Occidental à l’Espagne qui le revendiquait. Il ne faudra pas moins de 40 à 50 ans pour que la résistance de toute cette région, à laquelle participe activement les sahraouis, soit surmontée.

    En 1912, sous la conduite de Ma El Aïnine, Marrakech est prise, la déchéance du sultan soumis aux français est proclamée. Le Colonel Mangin organise le massacre des troupes mal armées face à son armement moderne, puis la colonne Mouret pénètre en 1913 jusqu’à Smara qui est brûlée. Mais, insoumis toujours, les sahraouis guerroient et conduisent des razzis très meurtriers pour les colonisateurs, la dernière grande bataille eut lieu en 1932 à Oum Tounsi, un groupe nomade fut mis en pièces, 15 officiers et sous-officiers tués ; c’était une étape d’un razzi d’une grande audace, au cours duquel la Mauritanie fut traversée de part en part. Encore faudra-t-il qu’une vaste opération conduite par 3 généraux soit organisée pour que les troupes venues d’Algérie et de Mauritanie puissent opérer leur jonction. Dès lors, les Espagnols entrerprirent une prudente politique de pacification du territoire qui leur était dévolu.

    Le Sahara Occidental, avec ses deux provinces, le Saguia el Hamra et Rio de Oro a une superficie représentant environ la moitié de la France et compte près d’un million d’habitants. Par sa position stratégique, « porte atlantique de l’Afrique », elle suscita la convoitise de plusieurs puissances européennes et africaines. Vers le XVIème siècle, les Hollandais, puis les portugais, furent les premiers à vouloir s’implanter sur notre territoire. Cependant, ils furent très vite repoussés. A cette époque, le peuple sahraoui connaissait déjà une organisation politico-militaire très élaborée : en particulier avec « Ait Arbain », sorte de parlement au sein duquel siégeaient les représentants des différentes tribus.

    Jusque vers la fin du XIXème siècle, les espagnols qui étaient depuis longtemps aux Iles Canaries pratiquaient des échanges avec nos populations. Après le Traité de Berlin, leur présence s’est transformée en une tentative de domination à laquelle notre peuple a riposté par une guerre. Celle-ci ne prit fin qu’en 1936 après que la France se soit installé définitivement dans les pays voisins, notre pays se trouvant ainsi encerclé.

    La lutte du peuple sahraoui a tenu malgré la trahison du gouvernement marocain en 1957 qui est allé jusqu’à participer à la grande opération « Ecouvillon ». Cette opération menée par la France cherchait à anéantir l’armée de résistance sahraouie qui avait déjà libéré presque tout le territoire du Sahara.

    Vingt années plus tard, en même temps que se déroulait les grands combats pour l’indépendance, le peuple sahraoui se soulève. Rapidement, les troupes espagnoles doivent se replier sur les quelques villes cotières. Une importante opération franco-espagnole, bâptisée « Ecouvillon » est déclenchée le 10 janvier 1958 avec 14.000 hommes et 130 avions pour noyer dans le sang le soulèvement.

    Une profonde modification de la société sahraouie : par suite de la répression, de la destruction des troupeaux alliée à la śecheresse, une part croissante de la population fut fixée dans les villes. Une importante maturation avait lieu qui conduisit à la construction du mouvement de libération du Sahara.

    En 1970, l’Espagne prétendait mettre sur pied une union hispano-sahraouie. Le 17 juin, une puissante manifestation conduite par Bassiri marquait le refus du peuple sahraoui ; elle fut brutalement réprimée. Bassiri, lui-même, arrêté, n’a jamais reparu. Des dizaines de morts, des centaines d’arrestations, ont prouvé que la voie pacifique était impratiquable. Seule la lutte armée pourrait permettre de reconquérir l’indépendance.

    A Zemla, dans la banlieue d’El Aaiun, des sahraouis se réunissent ce 17 juin 1970 pour une manifestation pacifique contre l’occupant espagnol. Bassiri est kidnappé par la sécurité espagnole, il disparaît à jamais, devenant l’un des tout premiers chahids (martyrs) de la cause sahraoauie. Cet événement a profondément marqué les jeunes sahraouis. Parmi eux, le premier Secrétaire Général du Front Polisario.

    Nous ne pouvons pas nous référer à notre histoire sans rendre un hommage légitime à Sidi Mohamed Bassiri qui a fait du soulèvement de Zemla, le 17 juin 1970, un moment historique plein de signification. Avec cet événement, les Sahraouis ont acquis la conviction de la nécessité de résister et de lutter.

    Il avait étudié le journalisme au Caire et à Damas, où il avait également acquis une solide formation juridique, appliquée notamment aux mouvements de libération. En 1968, il travaillait à la rédaction d’un journal marocain. En réponse à un article publié dans un autre journal, dans lequel l’auteur défendait la « marocanité » du Sahara, fit valoir, dans un autre article de son journal, que le Sahara appartenait aux Sahraouis. Cette édition du journal a été saisie sur ordre du gouvernement et Bassiri a quitté le Maroc.

    Il arriva à Smara et rencontra les cinq jeunes hommes prêts à commencer la bataille pour l’indépendance de leur peuple. Les connaissances et le savoir-faire de Bassiri, qui dirigea la formation et les premières actions de ce qu’on appela le Mouvement d’avant-garde pour la libération de Saguia El Hamra et Rio de Oro, furent reconnus.

    Le Mouvement de libération créé par Mohamed Bassiri en 1968 fut le premier à demander l’autonomie du Sahara. Malgré la répression, de nouveaux mouvements nationalistes sahraouis virent le jour : le NIDAM, le Mouvement pour la défense du peuple sahraoui, et surtout le Mouvement de résistance des hommes bleus (MOREHOB) fondé en 1971 au Maroc par Edouardo Moha, qui revendiquait l’indépendance immédiate et rejetait toute idée de référendum. Mais ces mouvements indépendantistes manquaient cruellement de perspectives politiques claires et étaient, de fait, systématiquement récupérés par le Maroc.

    En effet, le 17 juin 1970, le gouverneur général espagnol avait convoqué une réunion de notables sahraouis à El Aaiun en vue de ratifier un projet rattachant plus étroitement le Sahara à l’Espagne en le déclarant « province espagnole ». Le MLS décida alors d’organiser une manifestation pour signifier le refus de ce projet. La population d’El Aïoun vint très nombreuse, avec des notables, des membres de la Djemaa, des supplétifs militaires. Pour disperser cette foule immense, la troupe tira et le soir même Bassiri était arrêté et disparaissait. Premier martyr sahraoui de l’indépendance, présent encore aujourd’hui dans chaque mémoire.

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Front Polisario, Soulèvement de Zemla, 17 juin 1979, Sidi Mohamed Bassiri,

  • 17 de Junio de 1979 : Zemla, el principio del fin

    Por Fernando Llorente

    Que España hubiera falseado la realidad convirtiendo el Sahara en provincia del Estado, la 53, no era sino un síntoma de que no albergaba la menor intención de cumplir con el mandato de la ONU de iniciar un proceso de descolonización, que culminara en un referéndum de autodeterminación. En las conciencias de jóvenes, como Salama Mami, Sidi Lebsir, Abdelmay Haid, Salem Lebsir y Brahim Gali (hoy Presidente de la RASD y Secretario General del Frente Polisario) fue tomando cuerpo la necesidad de “hacer algo”; y la urgencia de hacerlo aceleró los latidos de sus corazones.

    La necesidad y la urgencia carecían de una visión clara de las acciones a emprender, y de las estrategias que las llevaran al éxito. Un día, a finales de 1968, llegó al Sahara Mohamed Basiri.

    Había cursado estudios de periodismo en El Cairo y Damasco, donde adquirió, además, una sólida formación jurídica, especialmente aplicada a los movimientos de liberación. En 1968 trabajaba en la redacción de un periódico marroquí. En respuesta a un artículo publicado en otro diario, en el que el autor defendía la marroquinidad del Sahara, Basiri argumentó, mediante otro artículo en su periódico, que el Sahara pertenecía a los saharauis. Aquella edición del periódico fue secuestrada por orden gubernativa, y Basiri abandonó Marruecos.

    Llegó a Smara, y no tardó en encontrarse con los cinco jóvenes dispuestos a iniciar la batalla por la independencia de su pueblo. Pronto fueron reconocidos el saber y el saber hacer de Basiri, que dirigió la formación y primeras acciones del que se denominó Movimiento de Vanguardia para la Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro.

    El día 13 de febrero de 2007, tres días después de mi llegada a los campos de refugiados, acudí, una tarde de mucho calor y muchas moscas, a la huerta de la wilaya Dajla. En el interior de un gran volquete cerrado, a modo de enorme contenedor, que albergaba la oficina, me esperaba el, por entonces Gobernador de la wilaya, Salem Lebsir, uno de aquellos cinco jóvenes, que encendieron la llama de la revolución. Hago un extracto de lo que me contó:

    “Cuando Basiri llegó al Sahara, a finales de 1968, se encontró con un terreno abonado, noche a noche, para que en él creciera el árbol de la reivindicación, que diera el fruto de la independencia. Algo sí teníamos claro: sin lucha se pudrirían las raíces. España no estaba por la labor de cumplir los mandatos de la ONU, ni la ONU contaba con los recursos para hacerlos cumplir. Una de aquellas noches nos reunimos con 12 o 13 personas, con quienes a veces jugábamos a cartas o dominó. Tenían distintas ocupaciones: conductores, albañiles, policías, nómadas, etc. Debatimos. La conclusión fue que “algo había que hacer”. Basiri, mayor que nosotros, y con más formación, entendió que no era el momento, y recomendó paciencia.

    Argumentó con que en el Sahara existían Servicios de Información, que podían poner al corriente a las autoridades españolas.

    Por otro lado, que los saharauis no lo entenderían ni del todo ni bien, a falta de la necesaria concienciación y sensibilización, empresa por la que habría que comenzar. Y que nosotros mismos no contábamos con una organización ni con medios para actuar y, llegado el caso, defendernos. No podíamos, ni debíamos pasar a la acción, sin más. Incurriríamos en una imprudencia, con toda probabilidad de consecuencias fatales.

    Así argumentó Basiri. Todos mostramos nuestro acuerdo. No teníamos un plan de acción, pero sí la voluntad de poner todos los medios para tenerlo. Basiri, al fin, ante nuestra resolución, accedió a ponerse al frente de lo que estaba a punto de ser el Movimiento de Vanguardia para la Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro. Tenía 27 años.

    Una noche, pasadas las tres de la madrugada, nos comprometimos solemnemente, mediante juramento, la mano derecha sobre el Corán: defenderíamos la integridad de nuestro territorio. Nunca lo abandonaríamos. Siempre mantendríamos nuestra unidad. Daríamos nuestra vida por la independencia del Sahara…

    Difundimos la situación real al mayor número posible de saharauis. Para ello, los militantes nos repartimos por los distintos puestos del territorio. Nos reuníamos con los representantes de la comunidad, que la convocaban en asamblea. Así llevamos la información a Smara, Daora, Ausserd, Hagunia, Hausa…Los saharauis fueron muy receptivos a las propuestas de lucha y resistencia. En poco tiempo, éramos 4000 conjurados.

    Con el fin de ganar tiempo y no perder terreno, la Dirección hizo llegar al Gobernador General del Sahara la reivindicación, según la cual el Gobierno español debería comprometerse con la independencia del Sahara, tras un periodo de 15 a 20 años de autonomía tutelada por España, tiempo en el que los saharauis serían capacitados para hacerse cargo de su país, como paso previo a la celebración del referéndum de autodeterminación.

    Quince días después de la entrega del documento, el 17 de junio de 1970, se celebró en Zemla, un de El Aaiún, un encuentro festivo, organizado por las autoridades españolas, con asistencia chiuj (Jefes de Tribu). Se conmemoraba un aniversario de la provincia número 53. El Delegado Gubernativo, solicitó hablar con algún responsable del Movimiento. Nos encontrábamos en un lugar cercano. Se le transmitió que todo lo que teníamos que decir estaba escrito en el documento cursado, y que no aceptábamos sino una respuesta por escrito, antes de cualquier encuentro personal. Regresó el Delegado Gubernativo con un encargo del Gobernador General: el Gobierno español consentía la existencia del Movimiento, y daría más tarde respuesta a sus reivindicaciones, pero que en aquel momento tendría mucho gusto si contara con sus dirigentes entre los participantes en la celebración. El representante del Movimiento en aquella ciudad renovó la negativa, en los mismos términos.

    En la tarde de ese mismo día, fueron los chiuj quienes se acercaron a nosotros con el propósito de dirigirse a la población. Nuestros representantes se lo impidieron con resolución. Se marcharon, derrotados en lo que con toda probabilidad fue un intento, inducido por los españoles, de engañar a las bases, ya que no lo habían conseguido con los mandos.

    Los dos coches en los que llegaron tomaron el camino de vuelta. Les sustituyeron cuatro vehículos de la Policía Territorial en orden de combate. La población se abalanzó hacia los coches, al tiempo que lanzaba piedras. Una de las piedras acertó en la cara del comandante al mando, quien de inmediato disparó con su pistola. Mató a un saharaui e hirió a otro. Ante la imposibilidad de contener la avalancha humana, la policía optó por retirarse. Eran necesarias más fuerzas. U otras.

    Enseguida aparecieron en el lugar efectivos del Tercio Juan de Austria, que mataron a dos saharauis e hirieron a otros muchos en el enfrentamiento. Cayeron muchos más, en tanto allanaban los domicilios, los registraban, los destrozaban. Se llevaron prisioneros, con el fin de interrogarles, en busca de los nombres y localizaciones de los máximos responsables del Movimiento.

    Algunos jefes de puesto pudieron huir, pero a los miembros de la Dirección nos detuvieron a todos. Entonces, liberaron a los prisioneros. Nos condujeron al cuartel de la policía en El Aaiún. Un policía amigo nos informó de cuál sería nuestra suerte: cada uno de nosotros seríamos trasladados a un destacamento, donde permaneceríamos confinados durante 10 años.

    Mi lugar de destierro fue Ausserd. Allí pasé casi un año y medio. Cada mañana y cada tarde me presentaba a firmar ante el Subdelegado Gubernativo. Los demás dirigentes del Movimiento vivieron igual peripecia en otras tantas ciudades. Al cabo de año y medio, se nos levantó el castigo. Menos a Basiri, que no fue puesto en libertad. Hasta el día de hoy nadie sabe nada de él. Nunca se ha facilitado información ni sobre su muerte ni sobre su paradero.

    Quizá pensaron las autoridades españolas que, desaparecida la cabeza, se desmembraría el Movimiento. Se equivocaron. Reunidos de nuevo, renovamos el juramento de luchar hasta la muerte por la independencia del Sahara. La desaparición de Basiri fue la fuerza que mantuvo el impulso. La aparición de otro joven, El Uali Mustafa Sayed, supuso la transformación del Movimiento de Vanguardia para las Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro en el Frente de Liberación de Saguia El Hamra y Río de oro. El Frente Polisario”.

    Fue el 10 de mayo de 1973. La invasión, por parte de Marruecos, del Sahara Occidental, el 30 de octubre de 1975, e inmediato abandono de España, precipitaron un final, que había tenido su principio el 17 de junio de 1970.

    (El relato completo forma parte de mi libro “Heridas y bálsamos”)

    Fuente : El Faradio, 17 junio 2018

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Sidi Mohamed Basiri, Zemla, 17 junio 1979,