Catégorie : Sahara Occidental

  • Reportage de Russia Today sobre las mujeres saharauis que trabajan en el desminado

    Bajo el título de « Sáhara Occidental: determinado », Russia Today consagró una emisión a los riesgos que corren las mujeres saharauis que trabajan en el desminado.

    « Las mujeres saharauis arriesgan sus vidas para limpiar las tierras ancestrales de las minas », dice la introducción del reportaje.

    « El Sahara Occidental es uno de los territorios más minados del mundo después de décadas de conflicto con sus vecinos. A pesar del alto el fuego de 1991, la mayoría de los saharauis aún siguen en los campos de refugiados en Argelia porque es demasiado peligroso vivir allí. Ahora, algunas jóvenes mujeres valientes se han comprometido a limpiar sus tierras ancestrales de minas terrestres para que su gente pueda regresar », añade.

     

    Tags : Sahara Occidental, Russia Today, RT, desminado, mujeres saharauis,

  • Le Drian au Maroc: comment sortir son allié du guêpier sahraoui ! 

    Le processus de paix onusien au Sahara Occidental est dans uns sérieuse impasse depuis la soudaine démission de l’allemand Horst Köhler. Les déclarations répétées de soutien du Conseil de Sécurité n’ont servi à rien. Köhler étant découragé par le manque de partialité de la France et les Etats-Unis qui veulent une solution favorable au Maroc. Washington et Paris font face au problème de retrouver un nouvel envoyé personnel pour le Sahara Occidental.

    C’est dans ce contexte qu’a lieu la visite de Jean-Yves le Drian au Maroc. Une visite de consultation en vue de désigner un nouveal émissaire qui soit toléré par Rabat. Comme d’habitude, et à l’instar des autres personnalités françaises, la visite déborde du cadre purement diplomatique. Chirac avait ses habitudes au Palais des hôtes de Rabat et à « La gazelle d’or », à Taroudant, avant que son état de santé, qui s’est fortement dégradé, ne le contraigne à réduire tous ses déplacements.

    Nicolas Sarkozy a, quant à lui, fait l’acquisition d’un riad de luxe, en guise de résidence secondaire, à Marrakech, peu avant son élimination à la présidentielle française. Un rude coup pour le Maroc qui avait misé à fond sur le candidat UMP.

    Le timing de la visite de Le Drian a été donc soigneusement choisi. Les américains attendent des initiatives concrètes de la part de Paris non seulement pour sortir de l’embarrassante situation créée par la démission de Köhler, mais aussi qui susceptibles d’être acceptée par les autorités sahraouies. En d’autres termes, qui « prévoit le droit du peuple du Sahara Occidental à l’autodétermination » conformément aux résolutions du Conseil de Sécurité et de l’Assemblée Générale de l’ONU.

    La visite du chef de la diplomatie française coïncide avec une vidéo qui circule sur la toile et qui montre des jeunes sévèrement battus, à Smara, par des policiers en civil avec une violence inouïe à un moment où le Secrétaire Général de l’ONU avait fait appel à la création d’un mécanisme indépendant pour la surveillance des droits de l’homme aux territoires occupés du Sahara Occidental.

    L’appel de Guterres intervient après l’intervention de la France à plusieurs reprises pour empêcher l’extension du mandat de la MINURSO au monitoring des droits de l’homme.

    Sur tout cela, le Conseil de Sécurité fermera sans doute les yeux sous menace du veto de la France qui privilégie ses intérêts géopolitiques au détriment des droits de l’homme et de la stabilité de la region.

    Tags : Sahara Occidental, Front Polisario, Maroc, ONU, Horst Köhler, MINURSO, droits de l’homme,

  • Stave House en el Sáhara: educación musical para los niños saharauis

    Estoy emocionada de mostraros hoy un nuevo proyecto que estamos cocinando: « Stave House in the Sahara », el cual tiene el objetivo de establecer la educación musical como parte del currículum de escuela primaria en los campamentos de refugiados saharauis (SO Argelia). Los campamentos son el hogar de 150,000 refugiados que han estado estancados en el desierto durante 40 años, luchando por sobrevivir y al mismo tiempo construyendo una nación en el exilio. Durante este tiempo, uno de los principales objetivos de la república saharaui ha sido dar educación a todos los niños que han nacido y crecido en el exilio, con la idea de ayudarles a construir futuros sostenibles. La organización británica Stave House está desde ahora comprometida a apoyar este objetivo, buscando maneras de llevar su innovador método de enseñanza musical a las escuelas primarias, complementando otras formas de educación artística y musical que ya están funcionando en los campamentos a través de los ministerios locales de educación y cultura. ¡Bienvenidos a un increíble (y desafiante) viaje!

    A principios de este mes, pasé una semana en Chelmsford (Reino Unido), formándome como profesora de Stave House junto a la creadora del método Ruth Travers. Ruth y yo pasamos días desarrollando diferentes maneras en que el método podría adaptarse a la situación saharaui y desarrollando el proyecto. Ahora escribo desde los campamentos de saharauis, donde he venido a encontrarme con las autoridades y profesores relevantes con los que podamos refinar la propuesta y metodología, así como adaptar el presupuesto. Echadle un vistazo a nuestras ideas preliminares en el video que viene a continuación (en inglés).

    Stave House acaba de lanzar una campaña de Navidad y Año Nuevo para recoger fondos durante los próximos 30 días para cubrir los gastos necesarios para realizar un piloto de « Stave House in the Sahara » durante 3 meses en los campamentos. Durante este piloto se busca:

    • Enseñar música e inglés a un grupo de 30 niños

    • Entrenar a un grupo de profesores locales en el métido Stave House, desarrollando las necesarias adaptaciones a las características culturales y sociales de la comunidad refugiada saharaui

    • Enseñar inglés a todos los profesores involucrados
      Producir un documental promocional en colaboración con un grupo local de juventud saharaui

    • Explorar avenidas futuras para el proyecto, trabajando junto a las autoridades locales saharauis

    • Para ayudar con la campaña, este año estoy donando todos mis regalos de Navidad y cumpleaños (¡my cumpleaños es el 7 de enero!) al proyecto. ¿Nos ayudas a correr la voz? ¡Solo tenemos 30 días para hacer el proyecto realidad!

    Desde Stave House nos dicen:

    ¿Por qué esto es importante para nosotros?

    Los refugiados saharauis son la historia de refugio prolongado más antigua de África, llevando exiliados de su país natal el Sáhara Occidental durante más de 4 décadas. La comunidad de refugiados saharauis dependen enteramente de la ayuda internacional para sobrevivir y desarrollarse en una de las partes más duras del desierto del Sáhara. En Stave House, creemos firmemente que el acceso a la cultura y la educación son derechos humanos básicos. Además, también creemos que cada niño, sin importar sus circunstancias, debería poder experimentar la alegría de aprender y tocar música.

    ¿Cómo se va a usar el dinero?

    Nuestro objetivo es reunir £2500 para un proyecto piloto de 3 meses. Esta cantidad cubriría a un profesor cualificado de Stave House para viajar voluntariamente a los campamentos de refugiados y pasar 3 meses ofreciendo clases de música, formación del profesorado de música y lengua inglesa, y . Parte de los fondos también se dedicarían para conseguir pequeños instrumentos de percusión y otros materiales de enseñanza básicos. (Si te gustaría contribuir con un instrumento o una donación material, ¡ponte en contacto!)

    ¿Cuándo se empezarán a ver resultados?

    Desde la primavera de 2015, la creadora del método Stave House, Ruth Travers, ha desarrollado, junto al estudiante saharaui Brahim Buhaia, una adaptación de Música Nivel 1 del cuaderno de Stave House en Árabe/Inglés. Además, la etnomusicóloga Violeta Ruano se ha formado con Ruth como profesora de Stave House. Violeta viajará a los campamentos de refugiados saharauis en febrero de 2016 para llevar a cabo y documentar el piloto. A finales de Mayo, los niños participantes serán capaces de reconocer notas musicales y palabras en inglés, al mismo tiempo que componer y tocar pequeñas canciones. Un corto promocional/documental será realizado durante el verano.

    Sigue nuestras actualizaciones regulares a través de las redes sociales:

    Facebook: www.facebook.com/stavehouseinthesahara

    Twitter: @StaveHouseUK

    Fuente : Violeta Ruano

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, campamentos de refugiados saharauis, Tindouf,

  • Efemérides : El Polisario ataca la capital mauritana

    En este día, pero del año 1976, una columna saharaui dirigida por el secretario general del Frente Polisario en aquel entonces, El Uali Mustafa Sayed, bombardeó la capital mauritana Nuajchott con artillería pesada. El ataque hizo que los sueños expansionistas del presidente mauritano Mojtar Uld Dadah se esfumen y se conviertan en cenizas bajo el fuego de los valerosos combatientes saharauis.

    El diario El País consagró el siguiente artículo al ataque:

    EL PAÍS, 9 JUN 1976

    Guerrilleros saharauis del Frente Polisario (independentista), atacaron ayer, a las 11 de la mañana, hora española, la capital de Mauritania, Nuakchott, con fuego de mortero y de ametralladora, informó la agencia Efe.

    Las granadas de los morteros cayeron cerca del palacio presidencial. Soldados mauritanos lanzaron un contraataque contra los guerrilleros saharauis.

    Según la versión oficial mauritana, el ataque fue una «operación suicida de elementos que se infiltraron en el país». No se informó si hubo muertos o heridos en el tiroteo.

    El ataque contra la capital mauritana se produce después de un incremento de las acciones guerrilleras en el interior del Sahara a partir de mediados del mes pasado, tercer aniversario de la fundación del Frente Polisario.

    Según los últimos partes publicados por la organización guerrillera saharaui, más de trescientos soldados marroquíes y mauritanos fueron muertos en acciones de guerra durante la segunda quincena de mayo.

    Exportar la guerra

    Las acciones de los comandos del Frente Polisario contra los países vecinos -Marruecos y Mauritania-, que se repartieron el territorio del Sahara Occidental el pasado mes de abril en base a los acuerdos firmados con España el año pasado, no son nuevas.

    Una de las principales batallas del Frente Polisario, a finales del año pasado, tuvo lugar precisamente en la ciudad mauritana de Bir Moghrein. Acciones de los guerrilleros saharauis han tenido lugar también, de una forma intermitente, en el sur de Marruecos, en la región de Tarfaya.

    En unas declaraciones hechas a EL PAIS el pasado mes de mayo, Lamin Uld Ahmed, primer ministro de la República Arabe Saharaui Democrática, proclamado por el Frente Polisario a finales de febrero, afirmó que la extensión de las acciones a Marruecos y Mauritania tenía por objeto atacar las bases de retaguardia de estos países y, al mismo tiempo, convencer a las poblaciones de estos países de las razones de la lucha armada en el Sahara.

    Advertencias

    Coincidiendo con el incremento de las acciones armadas, el Frente Polisario advirtió a los residentes extranjeros que debían abandonar el territorio. El aviso iba especialmente dirigido a los técnicos españoles de los yacimientos de fósfatos de Bu Craa, la principal riqueza del Sahara,

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Miércoles, 9 de junio de 1976

  • La descolonización: un asunto pendiente en pleno siglo XXI

    Benjamín Ramos

    El término descolonización hace referencia al proceso mediante el cual los territorios sometidos a los poderes coloniales logran poner fin a su estatus de colonia. Este proceso, que supone la eliminación de la práctica colonial, es uno de los fenómenos recientes más importantes a nivel mundial, pues ha llevado a la liberación de territorios que durante siglos habían estado bajo el control de potencias coloniales y ello ha transformado profundamente el mapa político global. Ahora bien, para aproximarse a la cuestión de la descolonización no basta sólo con atender a la definición citada, sino que es preciso examinar en profundidad cómo se ha ido erradicando el modelo colonial en el mundo, cuál es el marco normativo que se ocupa de esta práctica, de qué manera se ha desarrollado el caso más reciente de descolonización y en qué estado se encuentran los procesos que aún están pendientes de llevarse a término.

    La corriente descolonizadora

    En 1945 el mundo mostraba un aspecto bien distinto al que se puede observar en la actualidad. Por aquel momento – recién finalizada la Segunda Guerra Mundial – existían aún un buen número de territorios dependientes de una metrópoli.

    Esta realidad, producto de la expansión colonial iniciada siglos atrás, fue parcialmente abordada por la Sociedad de Naciones después de la Gran Guerra. Sin embargo, no fue esta organización sino su sucesora, la Organización de las Naciones Unidas – en adelante ONU –, quien asumió un papel más visible y activo frente al problema colonial.

    Esta organización, desde su mismo nacimiento – también en 1945 –, alentó las aspiraciones de los territorios dependientes, llegando incluso a incluir en su propia Carta Fundacional varios capítulos relacionados con la situación y los intereses de estos pueblos administrados por un poder colonial. Sin embargo, los esfuerzos en materia de descolonización de esta institución no se limitaron a esbozar una especie de marco normativo o declaración de intenciones en un documento fundacional.

    En las décadas siguientes, esta organización continuó estimulando los procesos de emancipación a través de una serie de resoluciones elaboradas por su Asamblea General en las que se reiteraba la necesidad de poner fin de forma rápida e incondicional al colonialismo. También, desde dicho órgano, se declararon sucesivamente tres Decenios Internacionales para la Eliminación del Colonialismo – el primero entre 1990 y 2000, el segundo entre 2001 y 2010 y el tercero entre 2011 y 2020 – que tenían como finalidad aprobar un plan de acción para conseguir un mundo libre de colonialismo.

    De este modo, la ONU encabezó un movimiento anticolonial que en menos de un siglo ha conseguido que más de 80 territorios que se encontraban bajo un estatus de subordinación alcanzaran su independencia – e ingresasen como Estados soberanos en la propia organización – y que otras muchas naciones pudiesen optar libremente por integrarse en otro estado o asociarse con otra nación independiente.

    Por tanto, a partir de lo anterior, podría decirse que esta institución ha jugado un papel crucial en la supresión del colonialismo. Aunque es probable que este fenómeno se hubiera producido de todas formas sin su intervención, no puede negarse que la activa implicación de la ONU en dicho proceso – especialmente mediante sus esfuerzos legisladores – ha contribuido tanto a acelerar el ritmo del movimiento emancipador como a encauzar una cuestión tan compleja como es la desintegración del sistema colonial.

    Los marcos normativos de la descolonización

    Tal como se ha señalado, la ONU estableció una serie de reglas generales en materia de descolonización que sirvieron de guía para los territorios dependientes en su camino a la emancipación. Este marco normativo, creado prácticamente de la nada – ya que se siguió en parte el trabajo previo de la Sociedad de Naciones –, quedó recogido en los capítulos XI, XII y XIII de la propia Carta de San Francisco de 1945 y en posteriores resoluciones de la Asamblea General.

    Así, en lo que a la descolonización se refiere, la citada Carta de la ONU creó dos sistemas diferenciados, siendo uno para los territorios no autónomos y otro, inspirado en el sistema de mandatos de la Sociedad de Naciones, para los territorios en régimen de fideicomiso.

    En la Declaración relativa a los territorios no autónomos – Capítulo XI – se precisó que dichos territorios son aquellos “cuyo pueblo no ha alcanzado todavía la plenitud del gobierno propio” y se establecieron los principios que deben guiar a todos los Estados miembros de la organización, incluidos aquellos que son potencias coloniales, en relación a estos territorios dependientes: reconocer la primacía de los intereses de estos pueblos; promover su progreso social, económico, político y educativo; prestarles asistencia en la creación de sus estructuras de gobierno propio; tener en cuenta sus aspiraciones políticas; y presentar información sobre la situación de estos territorios a la ONU.

    Por otra parte, en el régimen internacional de administración fiduciaria – capítulos XII y XIII – se precisó también que dicho régimen era aplicable a los territorios en fideicomiso, es decir, aquellas colonias que estuvieron bajo mandatos establecidos por la Sociedad de Naciones o que fueron colocadas voluntariamente en dicho régimen por los Estados responsables de su administración. Asimismo, se especificó que el objetivo principal de este régimen es “promover el adelanto político, económico y social de los territorios y su desarrollo progresivo hacia el gobierno propio y la libre determinación” y se estableció un órgano, el Consejo de Administración Fiduciaria, encargado de vigilar la administración de los citados territorios en fideicomiso.

    La Carta de la ONU, por tanto, insinuaba un marco normativo en materia de descolonización. Sin embargo, los contornos jurídicos de dicho marco no fueron definidos por el citado texto fundacional, sino que fueron precisados posteriormente a través de diferentes resoluciones entre las que sobresale la resolución 1514 de diciembre de 1960.

    Esta Resolución, conocida como la “Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales”, no sólo proclamó “la necesidad de poner fin rápida e incondicionalmente al colonialismo”, sino que afirmó que el colonialismo “es contrario a la Carta y compromete la promoción de la paz y la cooperación mundiales” y estableció que “todos los pueblos tienen el derecho a la libre determinación”.

    En este sentido, se podría afirmar que el gran merito de la ONU en materia de descolonización ha sido el establecimiento de una serie de reglas generales, pues han sido estos esfuerzos legisladores los que han favorecido la corriente descolonizadora y han contribuido a evitar – y solucionar de forma pacífica – numerosos problemas planteados por los procesos de emancipación.

    El último proceso descolonizador: el caso de Timor Oriental

    El último territorio que se ha servido del marco jurídico descolonizador mencionado mas arriba y ha completado con éxito su proceso de descolonización ha sido Timor Oriental. Este pequeño país asiático de 14.874 km2 y menos de 1.500.000 de habitantes, se convirtió en un Estado soberano el 20 de mayo de 2002. Ahora bien, aunque consiguió finalmente determinar su futuro, esta joven nación isleña tuvo que recorrer un largo camino para materializar su independencia.

    En 1960 este dominio portugués pasó a ser considerado por la ONU como un Territorio no Autónomo, pero no fue hasta 1975 cuando la potencia administradora del mismo, Portugal, reconoció su derecho a la libre determinación.

    A partir de este momento todo parecía avanzar en la dirección marcada por la ONU para los casos de descolonización, pues las autoridades portuguesas, renovadas entonces tras el cambio de régimen que produjo la Revolución de los Claveles de 1974, aprobaron una ley que preveía un gobierno de transición en Timor Oriental que prepararía el terreno para la elección de una asamblea popular en 1976 y la terminación definitiva de la soberanía portuguesa sobre el territorio. Sin embargo, antes de lograrse este objetivo, las tropas indonesias ocuparon el territorio y esta invasión, iniciada el 7 de diciembre de 1975, aunque fue inmediatamente condenada por Portugal y la propia ONU a través de la resolución 384 y otras posteriores, se perpetuó hasta finales de los noventa.

    En este periodo se abrió la vía para alcanzar una solución negociada, que llegó finalmente en 1999, cuando Indonesia – potencia ocupante – y Portugal – potencia administradora – alcanzaron un acuerdo que preveía la celebración de un referéndum de autodeterminación que sería supervisado por la ONU.

    Este referéndum se produjo finalmente el 30 de agosto de 1999 y su resultado fue favorable a la independencia, ya que un 78,5% de la población timorense apoyó esta opción. Seguidamente, la organización responsable del proceso hizo respetar inmediatamente a las partes la decisión de los timorenses. De este modo, Indonesia abandonó el territorio y lo “devolvió” a su estatus jurídico anterior y Portugal, en tanto que potencia administradora, transfirió sus poderes a la ONU que, posteriormente, procedió a administrar el territorio hasta su independencia definitiva.

    El proceso descolonizador de Timor Oriental revela, por tanto, que el lapso de tiempo que transcurre entre el establecimiento del derecho a la autodeterminación y su ejercicio puede verse alterado por elementos externos al proceso, pese a los esfuerzos de la ONU por simplificar el acceso a la independencia de los territorios dependientes. Asimismo, este último caso de descolonización demuestra que la ONU ha sido capaz de supervisar y hacer respetar los resultados de un referéndum de autodeterminación aún cuando el territorio dependiente se encontraba ocupado por un Estado vecino.

    Aún queda mucho por hacer

    La descolonización de Timor Oriental se produjo ya en pleno siglo XXI. Ahora bien, este caso no completa o da por terminada la tarea descolonizadora iniciada en el siglo pasado.

    Es cierto que hasta ahora se han conseguido importantes avances gracias a la citada implicación de la ONU en la desintegración colonial: los 11 territorios colocados bajo el régimen de administración fiduciaria se han convertido en Estados independientes o se han asociado a otros Estados – dándose por terminado dicho régimen en 1994 – y la lista de territorios no autónomos pendientes de ejercer su derecho a la autodeterminación se ha reducido a 17 tras el reciente éxito del caso timorense.

    Sin embargo, son precisamente estos 17 territorios dependientes restantes – Anguila, Bermudas, Gibraltar, Guam, Islas Caimán, Islas Malvinas (Falkland), Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Montserrat, Nueva Caledonia, Pitcairn, Polinesia Francesa, Sáhara Occidental, Samoa Americana, Santa Elena, y Tokelau – los que han impedido que la ONU pudiera dar por concluida la tarea que inició en 1945.

    Esta organización continúa a día de hoy siguiendo los acontecimientos de estos territorios no autónomos. Ahora bien, entre ellos, cabe decir que la ONU ha dedicado especial atención a la compleja situación que rodea al Sahara Occidental. Este territorio fue considerado por la ONU como no autónomo en 1963, pero no fue hasta finales de la década de los ochenta cuando esta organización decidió involucrarse más activamente en su proceso de descolonización.

    Para entonces, la potencia administradora del territorio – España – lo había cedido mediante los denominados Acuerdos de Madrid a los países vecinos. A Marruecos la parte norte y a Mauritania la parte sur, y estos mantenían una lucha armada por el control del territorio con el movimiento representante del pueblo saharaui, el Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro (en adelante Frente Polisario).

    Sin embargo, los intentos de mediación y búsqueda de una salida negociada iniciados por la Organización para la Unidad Africana y retomados por la ONU, acabaron dando su fruto en 1991. En este año empezó a ponerse en práctica parte del Plan de Arreglo suscrito por Marruecos y el Frente Polisario tres años antes, lográndose el alto el fuego y el establecimiento de la Misión de las Naciones Unidas para el referéndum del Sahara Occidental (MINURSO).

    Tras este avance parcial y pese a la existencia de un marco formal de negociaciones auspiciadas por la propia ONU, el proceso de descolonización del Sahara Occidental no ha experimentado ningún otro progreso debido en parte a las líneas rojas que mantienen tanto Marruecos, que solo está dispuesto a admitir una autonomía como arreglo, como el Frente Polisario, que únicamente acepta la celebración de un referéndum que incluya la opción de la independencia. Por esta razón, el Sahara Occidental sigue siendo actualmente un proceso de descolonización pendiente de una solución definitiva.

    Así, este caso concreto – y los otros 16 que restan – evidencian que los impulsos descolonizadores de la ONU y el marco normativo que creó esta para tal fin, que ha sido exitoso para casos como el de Timor Oriental, pueden no ser suficientes en la recta final de su misión. Ahora bien, la constante preocupación que muestra esta organización por este y otros casos pendientes demuestra también que la ONU sigue decidida a poner fin al colonialismo.

    Fuente: elordenmundial.com

    Tags : Descolonización, ONU, Sahara Occidental, territorios no autónomos, Timor Leste,

  • El Consejo de Ministros marroquí reconoce que Marruecos no tiene ninguna soberanía sobre el Sahara Occidental

    RABAT – El Consejo de Ministros de Marruecos ha reconocido que Marruecos no tiene soberanía sobre los territorios ocupados del Sahara Occidental, al adoptar el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos bajo la presidencia del rey Mohamed VI, cuyo texto « integra las aguas adyacentes al Sáhara Occidental », según informaciones aportadas este sábado por medios saharauis.

    « Así, y de una manera solemne, Marruecos reconoce que no es soberano en el Sáhara Occidental porque requiere un proceso de integración. Es un retroceso considerable: para proteger a las empresas occidentales, Marruecos renuncia a sus afirmaciones de soberanía! « , precisan las mismas fuentes.

    « Desde la opinión de la Corte Internacional de Justicia en 1975, los dirigentes marroquíes son perfectamente conscientes de que el derecho internacional les prohíbe reclamar su (supuesta) soberanía sobre el territorio del Sáhara Occidental, pero han elegido, con el acuerdo de algunas potencias occidentales, el paso por la fuerza. Hassan II violó la opinión de la Corte y organizó la invasión militar del territorio. Desde entonces, Marruecos es potencia militar ocupante, y ningún estado en el mundo ha reconocido la soberanía de Marruecos en el Sáhara Occidental « , se recordó.

    Para permitir la presencia de compañías europeas en el territorio del Sáhara Occidental y en las aguas adyacentes, las autoridades políticas europeas se referían a la noción de « administración de facto », una especie de aplicación de facto. La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 21 de diciembre de 2016, tras el examen de la querella del Frente Polisario, demostró que esta noción no tenía valor legal, recordando que Marruecos « no es soberano sobre el territorio ».

    En respuesta a esto, Mhamed Khaddad, responsable del Frente Polisario y coordinador de la Minurso que siguió todo el proceso europeo, señaló que « en lugar de negociar con el Frente Polisario, los líderes europeos quisieron salvar la posición del colonizador, pero con un montaje jurídico cuyo costo va a ser muy alto para Marruecos ».

    « Dado que la noción de aplicación « de facto » ya no tiene ningún valor, los líderes europeos han decidido un proceso explícito de integración del territorio saharaui y las aguas adyacentes. De esta manera, para salvar sus relaciones con Europa, Marruecos se vió obligado a reconocer la necesidad de integrar el Sáhara Occidental en el acuerdo UE / Marruecos . Se trata de una humillación para la posición marroquí, y un gran paso atrás « , declaró Khaddad a los medios saharauis.

    El acuerdo ahora debe ser validado por el Parlamento marroquí, que no tiene ninguna independencia. Pero será interesante ver a los parlamentarios marroquíes validar por voto público un acuerdo que reconozca que el Sahara Occidental no es parte del territorio marroquí, lo que obliga a mencionar su inclusión en el acuerdo, añadió.

    En este contexto, el Sr. Kheddad agregó que « un Estado está comprometido globalmente por sus acuerdos internacionales, y si el Parlamento marroquí ratifica el acuerdo, utilizaremos esta ley en todos los casos para demostrar que Marruecos ha reconocido que el Sahara Occidental no forma parte de su territorio « .

    APS

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Unión Europea, acuerdo de pesca, soberanía,

  • Visite de Le Drian au Maroc : consultations sur la question du Sahara Occidental

    Le chef de la diplomatie française est arrivé vendredi à Rabat. Une visite pour faire le point sur la situation suite à la démission de Horst Köhler, l’envoyé personnel du secrétaire général de l’ONU pour le Sahara Occidental.

    La démission de l’allemand a pris Rabat et Paris au dépourvu. Le Drian a besoin de rencontrer les dirigeants marocains pour mettre en place une nouvelle stratégie face à la nouvelle politique américaine qui ne laisse aucune place au statu quo dont s’accomodaient les ennemis du peuple sahraoui, la France et le Maroc.

    Si la menace des Etats-Unis de mettre fin au financement de la MINURSO a mis Washington et Paris en confrontation sur la situation de la MINURSO, la démission de Horst Köhler rend difficile la tache de trouver une nouvelle personnalité prête à assumer la responsabilité de reprendre le processus de paix.

    La démission de Köhler a mis la France dans une situation peu enviable. Paris tente d’instrumentaliser les diplomates onusiens en vue d’imposer une solution favorable au Maroc et au détriment du droit d’autodétermination invoqué dans toutes les résolutions du Conseil de Sécurité sur le Sahara Occidental.

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Front Polisario, ONU, Horst Köhler, autodétermination,

  • Consultas franco-marroquíes sobre la cuestión del Sáhara Occidental

    El jefe de la diplomacia francesa, Jean-Yves le Drian se encuentra en Rabat desde ayer. Un día antes de su llegada, Le360, un digital cercano al palacio había adelantado que el tema del Sáhara estará fuera de la agenda de las discusiones bilaterales. Una manera de cubrir la flagrante intervención de París en este conflicto y desvíar la opinión pública internacional del verdadero objetivo de la visita que es el de evaluar la situación del conflicto saharaui a raiz de la dimisión de Horst Kohler, el enviado personal de la ONU para el Sáhara Occidental.

    Esta dimisión dejó al Elíseo con el culo al aire ya que de sobra es sabido que los mediadores no pueden contar con el apoyo galo si no es en el marco de una solución que sea favorable a Marruecos aunque sea manipulando la definición del principio de autodeterminación cacareado por la ONU desde hace más de 60 años.

    El ministro francés de asuntos exteriores necesita discutir con el máximo número de responsables marroquíes con el objeto de definir una nueva estrategia susceptible de sacarles de la embarazosa situación creada por la dimisión del ex-presidente alemán.

    Si marroquíes y franceses se encontraban en un serio prieto a raiz de la decisión de Washington de acabar con la situación de status quo en la que se encontraban confortablemente acomodados desde hace más de una década, la ida de Köhler les coloca ante una situación poco confortable : la dificultad de encontrar una nueva personalidad dispuesta a correr el riesgo de asumir el fracaso de una misión imposible.

    Tags : Sahara occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Horst Köhler, Francia,

  • La triste historia del pueblo saharaui y la traición de España

    Mi Columna/Sáhara Occidental

    Eugenio Pordomingo (8/6/2019)

    El día 29 del mes de mayo, CEAS (Coordinadora estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara) publicó un artículo titulado “Las autoridades españolas y canarias desprecian las decisiones de la Justicia Europea”, que me hizo pensar en el pueblo saharaui y, sobre todo, en las penurias que deben estar pasando las más de cien mil personas que viven en pleno desierto en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia). Muchos más viven en las zonas ocupadas militarmente por Marruecos, donde a diario son perseguidos, detenidos y maltratados por las fuerzas de ocupación de ese país.

    El artículo al que me refiero, comenta que en lo que va de año han llegado a las Islas Canarias diez cargamentos de arena, procedentes de El Aaiún (Sáhara Occidental Ocupado), incumpliendo “las obligaciones legales que le impone el Tribunal de Justicia de la Unión Europea”.

    Esa arena, como los fosfatos, la pesca (sobre todo pulpo) y minerales varios, llegan a España, Europa y otras zonas del mundo, vendidos por las autoridades marroquíes y por empresas (muchas de ellas españolas) que literalmente roban al pueblo saharaui.

    El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en dos recientes sentencias, ha dejado claro que las aguas territoriales del Sáhara Occidental no corresponden a Marruecos, razón por la cual excluyo del Acuerdo de Pesca UE-Marruecos el mar que limita con el territorio saharaui. Pero el saqueo de los recursos naturales de esos territorios persiste.

    Años atrás, la ONU, en la Resolución 1514 emanada de la Asamblea General, conocida como Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, fue un acicate para el movimiento de descolonización de la época. España nunca concedió la independencia al pueblo saharaui, simplemente lo entregó tras la Marcha Verde en un acuerdo ilegal entre Mauritania, Marruecos y España.

    El llamado Acuerdo Tripartito de Madrid de 1975, por el que España abandona sus responsabilidades históricas hacia el pueblo saharaui, incumpliendo su obligación de concluir la descolonización del Sáhara Occidental, mediante la celebración de un referéndum de autodeterminación –todavía sigue pendiente-, tal y como determinó Naciones Unidas en 1966.

    Los juristas afirman que ese acuerdo fue ilegal, ya que se firmó sin consulta con los moradores de esos territorios. Por si no queda claro, esos Acuerdos no aparecen en el BOE (Boletín Oficial del Estado). Por tanto, España sigue siendo la Potencia Administradora del Sáhara Occidental.

    Ahora que son fechas de exámenes de acceso a la Universidad, hay que recordar a nuestros jóvenes aspirantes a la Licenciatura, que el Sáhara Occidental fue colonia española y más tarde provincia, igual que Guinea Ecuatorial.

    Juan Carlos, el ahora rey jubilado, se comprometió en noviembre de 1975 a proteger los legítimos derechos de la población saharaui.: “Jamás os abandonaremos”, dijo.

    El litigio se va olvidando, la prensa publica de vez en cuando alguna pequeña noticia, y los partidos políticos ni lo recogen en sus programas electorales. Que recuerde, Unidas- Podemos, sí.

    Asociaciones de todo tipo y color se preocupan de los inmigrantes, pero casi nunca se acuerdan de los saharauis abandonados en el desierto y soportando los recortes de ayuda alimentaria de la ONU y de España.

    ¡Vergonzoso!

    N. de la R.
    Este artículo ha sido publicado también en La Información, periódico mensual que se edita en Galapagar y Colmenarejo (Comunidad de Madrid).

    Fuente : Espacios Europeos

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, España, traición, Juan Carlos, Acuerdos de Madrid,

  • Marruecos dirige sus ataques al frente interno saharaui debido a las victorias de la cuestión saharaui.

    CHAHID EL HAFEDH – La oficina permanente de la Secretaría Nacional del Frente Polisario afirmé el jueves pasado que el ocupante marroquí está atacando al frente interno saharaui, debido a las victorias y los logros alcanzados por la cuestión nacional.

    En una reunión presidida por el Presidente de la República Democrática Árabe Saharaui (RASD), Secretario General del Frente Polisario, Brahim Ghali, la oficina indicó en una declaración emitida por la agencia de noticias saharaui (SPS) que « el enemigo dirige sus ataques al frente nacional, con maniobras y conspiraciones, debido a los avances logrados por la cuestión nacional y las sucesivas derrotas sufridas por el ocupante marroquí a nivel africano y europeo ».

    Las maniobras marroquíes intervienen después de las dificultades « internas » que sofocan al régimen marroquí, a causa de las crisis políticas y socioeconómicas que sacuden a este país, agregó la misma fuente.

    En la reunión se discutieron los últimos desarrollos de la cuestión saharaui a nivel nacional, regional, continental e internacional, y al frente de ellos la Intifada de la Independencia.

    En esta ocasión, la Oficina Nacional saludó al Ejército de Liberación Popular Saharaui (EPLS), que enfrenta los peligros y desafíos de las políticas enemigas hostiles que amenazan la paz y la estabilidad en toda la región.

    La reunión también evocó los preparativos para el programa de verano de 2019 para jóvenes y estudiantes, como una etapa nacional importante y una experiencia excepcional que concreta la participación consciente y responsable de jóvenes y estudiantes saharauis desde el principio de la lucha nacional, un programa basado en la continua calificación intelectual y política, la consolidación de las capacidades culturales y científicas y el fomento de jóvenes talentos en todos los campos.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos,