Catégorie : Sahara Occidental

  • Video de la violencia sin precedentes practicada contra la población civil saharaui

    Se disponían a recibir a Salah Lebsir, un preso político recién liberado por la autoridades de ocupación marroquíes.

    En este video, agentes de las fuerzas auxiliares marroquíes se abalanzaron sobre tres ciudadanos de la ciudad de Smara con una violencia que ofrece al espectador una idea de la dramática situación que viven los saharauis desde hace más de 43 años.

    Salah Eddine Lebsir fue detenido el 6 de junio de 2015 por participar en manifestaciones pacíficas en la ciudad de Smara, reivindicando el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. Él es un activista político y periodista conocido por las autoridades marroquíes. Lebsir fue condenado a cuatro años terminando su sentencia en junio de 2019.

    Durante el período de encarcelamiento, realizó varias huelgas de hambre, exigiendo un trato más humano y respeto por sus derechos elementales.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, derechos humanos, Salah Lebsir,

    https://platform.twitter.com/widgets.js
  • Crónica de una traición

    Por Bachir Ahmed*

    Nos hemos acostumbrado a decir que en los momentos difíciles de los años setenta del pasado siglo, España se vio abocada a abandonar su “provincia” del Sahara Español debido a la presión que ejerció Marruecos con la “Marcha Verde”.

    Si miramos la historia y analizamos algunos hechos, se puede llegar a la conclusión de que no fue así. España dejó el Sahara, después de llegar a un acuerdo con Marruecos.

    Ya en 1974, España comenzaba a ponerse nerviosa. Los encuentros armados con el Frente POLISARIO se recrudecían y la presión de los ciudadanos en la calle contra la política colonialista, más la represión por parte de los cuerpos de seguridad, daban a entender que la posición española se debilitaba. Ya casi era una realidad que España se marcharía del Sahara. Es más, sus movimientos parecían que iban en esa dirección. Anunciaron que se llevaría a cabo un referéndum donde el pueblo saharaui tendría la oportunidad de elegir su futuro y que España se encargaría de tutelar el proceso.

    El cambio de España se produce durante el año 1975. Los acontecimientos se aceleran. La potencia colonizadora intenta por todos los medios dirigir los destinos del futuro saharaui. Crea el Partido de Unión Saharaui (PUNS), cuando en la metrópoli estaban prohibidos los partidos. Intenta formar una especie de gobierno interino con miembros del PUNS. Comienza a construir viviendas, carreteras y a dar trabajo a los saharauis. Todo ellos acompañado de una represión brutal contra los ciudadanos saharauis que denuncian estas maniobras.

    La llegada de la Misión Visitadora de la ONU en mayo de 1975 pone nervioso al gobierno español. La población saharaui sale en masa a las calles y deja patente, que solo quieren la independencia y que su único y legítimo representante es el Frente POLISARIO. Además, el informe de la Misión es contundente:” La mayoría del pueblo saharaui quiere la independencia y el único representante es el Frente POLISARIO”. Marta Jiménez, representante de Cuba y miembro de la Misión añade, que la ONU debe utilizar todos los medios para que el pueblo saharaui pueda ejercer su derecho a la autodeterminación.

    Ante esta derrota diplomática del gobierno español por una parte y el reino de Marruecos y Mauritania por otra, comienza a tejerse una nueva estrategia. Aumentan los contactos entre estos tres países. Las visitas se hacen cotidianas e intentan buscar una solución a espaldas del pueblo saharaui y sin contar con la ONU.

    Hassan II y sus medios de información, ponen en marcha lo que teóricamente debe ser la excusa para que España olvide sus promesas, la Marcha Verde. Hacen público que 350.000 marroquíes entrarán de forma pacífica en el Sahara Español. Los medios de todo el mundo ponen su atención en la zona de Tarfaya, por donde entrará la avalancha en territorio saharaui.

    Lo que no supieron o no quisieron saber es que el 27 de octubre, el Alto Estado Mayor del ejército español, estudia un posible acuerdo militar con Marruecos y Mauritania en el que se fijan los plazos de retirada y entrega de los puestos y guarniciones. Por eso, al este de donde se desarrollaba la Marcha Verde, sin cámaras ni periodistas, se estaba llevando a cabo la verdadera invasión. Unidades de élite marroquíes con la connivencia del gobierno español ocupaban las bases que el ejército español les entregaba. Esto ocurría una semana antes de la Marcha Verde.

    También la tarde del 28 de octubre de 1975 en la ciudad de el Aaiun, camiones cargados de soldados, principalmente de la legión, se dirigen a los barrios de mayoría saharaui y después de tomarlos militarmente, comienzan a sembrar alambradas de espino a su alrededor. Los barrios saharauis quedan totalmente aislados de los españoles. Se hace oficial un toque de queda, para la población saharaui, que rige desde las seis y media de la tarde hasta las siete de la mañana. Todos los saharauis se convierten en sospechosos de no se sabe qué. Los soldados se mofan de los saharauis, les piden la documentación, los cachean, los ponen de cara a la pared, les prohíben que salgan de la ciudad, se les corta el suministro de combustible; los convierten en un peligro imaginario. Los saharauis, por supuesto, desean entender lo que está pasando.

    Aunque en las Naciones Unidas el embajador Jaime de Pinies defiende la postura española de llevar el proceso de descolonización hasta el final, sobre el terreno, las cosas se muestran de otra manera. Los ministros del gobierno de Arias Navarro, Carro Martínez y Solís Ruiz visitan en varias ocasiones al rey Hassan II. Negocian con el rey marroquí la forma de entregar el Sahara sin que quede malparada la imagen de España.

    El 29 de octubre, comienza oficialmente la evacuación de la población civil española. En un plazo corto de tiempo, la mayoría de los civiles abandonan el territorio. Hasta los muertos son exhumados y enviados a Canarias. Por supuesto, entre estos españoles no encontraremos saharauis. Los militares del territorio se sienten indignados. Temen que las órdenes que llegan de Madrid, se convierta en una simple entrega del territorio a Marruecos. El descontento se generaliza entre la oficialidad. Para calmar los ánimos, el día 2 de noviembre se presenta, por sorpresa, en el Aaiun el príncipe Juan Carlos de Borbón, nombrado dos días antes jefe de Estado en funciones. Las palabras del príncipe, dejan mucho que desear.” Se hará todo lo posible por mantener intacto el prestigio y el honor del ejercito español”, “España cumplirá sus compromisos”, “Deseamos proteger también los legítimos derechos de la población civil saharaui, ya que nuestra misión en el mundo y nuestra historia nos lo exigen”. Años después en una entrevista, Hassan II confiesa que la visita de Juan Carlos tenía otra función: “Le enviaron para calmar a los oficiales y convencerlos que el problema había adquirido un matiz más político que militar”. “Además, él siempre ha considerado que el Sahara era marroquí y que, si debía entregarlo a algún país, éste era Marruecos y ningún otro”.

    La mascarada para la opinión pública internacional comienza el día 6 de noviembre. Todas las televisiones del mundo muestran imágenes de la “Marcha Verde” sobre el Sahara Español. El mensaje que pretendían, se ha logrado; existe peligro de conflicto, hay que evitar por todos los medios una guerra entre Marruecos y España.

    El día 9 de noviembre, con los objetivos que pretendía logrados, Hassan II ordena frenar la Marcha Verde y el regreso de los 350.000 marroquíes participantes en ella, incluyendo a los 35.000 miembros de las Fuerzas Armadas Reales, que iban camuflados entre los civiles.

    Con todo bien atado, el 14 de noviembre de 1975 se reúnen en Madrid los jefes de gobierno de Marruecos, Mauritania y España y firman el ignominioso Acuerdo Tripartito de Madrid por el que se reparten el territorio. En ningún momento se ha tenido en cuenta la opinión de los más interesados, el pueblo saharaui.

    Con la firma del acuerdo se llega al último capitulo de la crónica que anunciaba la histórica traición del gobierno español al pueblo saharaui. Aun habiendo firmado el Acuerdo, España se atreve a enviar un comunicado a la ONU advirtiendo que “la descolonización del Sahara Occidental culminará cuando la opinión de la población se haya expresado válidamente”.

    *Barchir Ahmed es periodista saharaui, vive en Canarias. Cada viernes de 18 a 19 horas realiza el programa “Sáhara desde Canarias” en Radio Guiniguada. Pasado mañana se cumplen 37 años del Acuedo Tripartito. El artículo fue emitido a nuestro blog para su publicación. Lo publicamos hoy porque el 14 de Noviembre este blog estará en huelga.

    Fuente : somosnadie.com

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, España, traición, Marcha Verde, acuerdo de Madrid,

  • ONU se preocupa por la situación de periodista saharaui juzgada en El Aaiún

    La ONU pidió a Marruecos la abolición de una legislación que criminaliza a las personas que ejercen periodismo sin autorización previa a raíz del arresto y juicio de la periodista saharaui Nezha El Khalidi, informó EFE el viernes pasado.

    La petición fue envíada en una misiva a las autoridades de Rabat por el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria, el relator especial para la promoción del derecho a libertad de opinión y expresión y el relator especial sobre la tortura y otros tratos crueles, Inhumanos o Degradantes.

    Expresando su «grave preocupación » por el arresto de El Khalidi, la misiva publicada en el portal de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, estimó además que el artículo 238 del código penal marroquí en el que se basan las medidas jurídicas para procesar a la activista mediática saharaui se contradice con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, firmado y ratificado por Marruecos.

    Se recuerda que El Khalidi se encuentra en libertad condicional en espera de ser presentada ante el Tribunal de Primera Instancia de El Aaiún, capital del Sahara Occidental, por une acusación sin fundamento legal alguno : ejercer el periodismo sin cumplir los requisitos legales de la profesión, una acusación ficticia que podría ser castigada con penas de hasta dos años de prisión.

    La carta de la ONU está firmado por la vicepresidenta del Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria, Elina Steinerte, el relator especial para la promoción del derecho a libertad de opinión y expresión, David Kaye, y el relator especial sobre la tortura y otros tratos crueles, Inhumanos o Degradantes, Nils Melzer.

    El documento pidió a Marruecos que responda en un plazo de 60 días a seis preguntas sobre alegatos de que la periodista saharaui ha sido torturada, los fundamentos jurídicos de su detención y juicio y si Marruecos ha tomado medidas para adaptar su código penal a dicho pacto internacional.
    Al Khalidi, que trabaja en el colectivo mediático saharaui « Equipe Media », fue arrestada por primera vez el pasado 4 de diciembre cuando difundía en directo a través de Facebook un vídeo de una manifestación en El Aaiún en favor de la independencia del Sáhara Occidental.

    El pasado 20 de mayo, el Tribunal de Primera Instancia de El Aaiún aplazó el juicio contra El Khalidi hasta el próximo 24 de este mes, para que se realice un « examen técnico » en su teléfono móvil.

    Para asistir a su juicio, 7 abogados llegaron al Aaiún ocupado para participar como observadores. En el aeropuerto fueropn detenidos y expulsados manu militari.

    El Khalidi ejercía de corresponsal para RASD-TV, la televisión oficial del Sáhara Occidental, antiguia colonia española invadida por Marruecos en 1975, territorio no autónomo pendiente de descolonización , según los anales de la ONU.

    Una misión onusina, la MINURSO lleva 29 años en el territorio con el fin de organizar un referéndum de autodeterminación que nunca tuvo lugar a causa de la oposición de Marruecos respaldado por Francia.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Nezha El Khalidi, perioodismo,

  • Rubí Solidario proyectará un documental sobre la lucha no violenta del Sahara Occidental

    Marta Cabrera

    ‘Fusiles o pintadas’ es el título del documental que se proyectará este viernes a las 18.30 horas en el Ateneo, una actividad impulsada por Rubí Solidario. Se trata de un audiovisual rodado de forma clandestina por su director, Jordi Oriola, que se infiltró en el territorio del Sahara Occidental ocupado por Marruecos y se entrevistó con varios activistas del pueblo saharaui.

    « El 99% de los saharauis quieren abandonar el movimiento no violento, entre otros motivos porque el conflicto hace 43 años que está estancado, pero todos son fieles al Frente Polisario y su lucha no violenta por la liberación del Sahara Occidental », explicó el director del filme, Jordi Oriola.

    El documental también intenta abrir brechas para que la comunidad internacional, y especialmente España como potencia colonizadora del territorio, enfoque su mirada en este territorio para solucionar la situación antes de que pueda estallar un conflicto violento. « Realmente los saharauis piensan que la solución vendrá de España, y aquí no están preocupados por eso, nadie piensa ni habla sobre el Sáhara Occidental ».

    El Sahara es uno de los pocos territorios en el mundo que todavía no ha sido descolonizado y hace más de 40 años que espera la celebración de un referéndum de autodeterminación.

    ‘Fusiles o pintadas’ es uno de los pocos audiovisuales que reflejan la situación en el territorio ocupado, ya que las autoridades marroquíes impiden el acceso a este territorio a las ONG, los observadores internacionales y también a los periodistas: « Entré en Marruecos como turista y pasé cinco controles policiales hasta El Aaiún, la capital del Sahara Occidental, y estuve tres semanas encerrado en una casa saharaui donde hice todas las entrevistas « .

    El documental, de la productora Transforma Films, se proyectó en 2018 en la sede de las Naciones Unidas, está traducido a 12 idiomas y durante estas semanas está prevista su proyección en Australia y en Telesur, el canal internacional de Venezuela.

    Fuente : Diari de Rubí

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, territorios ocupados, represión,

  • El gran Marruecos, un sueño nacional-fascista

    PEDRO COSTA MORATA

    El País, 30 AGO 1978

    La base de la argumentación marroquí -y de Goytisolo- está en los pretendidos e inagotables derechos históricos sobre buena parte de Africa del Noroeste, recogidos y formulados por Allal El Fassi, líder del Istiqlal. Esta manifestación ex pansionista procede -mezcla de sueño y ambición- de una parte importante de la burguesía nacionalista marroquí, que halló en las imprecisiones. de la historia la clave de su expansión y hegemonía. Aunque la monarquía quiso ser la enterradora de los fervores -y peligros- nacionalistas (¿quién liquidó al Ejército Nacional de Liberación después de la operación Ecouvillon?) hubo de asumirlos, a su manera, por su propia supervivencia. Fracasadas las experiencias reivindicativas sobre Argelia (guerra de octubre de 1961) y contra la República Islámica de Mauritania, los esfuerzos se orientaron a desquitarse a base de las posesiones de España en la región.La grotesca «marcha verde»

    Las reivindicaciones sobre el Sahara occidental están desprovistas de fundamento histórico y quiebran en lo político, pero fueron realimentadas por la retrocesión de la «zona sur del protectorado » (que no tiene nada que ver con el Saguiet el Hamra y Río de Oro) y que tampoco había correspondido nunca a Marruecos. Del irredentismo histórico al expansionismo fascista, no hay más que un paso y a mi juicio, se consiguió dar con la invasión armada del Sahara occidental. Aquí se ha revelado diáfanamente la potencialidad fascista del sueño de El Fassi, y también en las frecuentes amenazas y bravatas sobre territorios de Argelia y Mali, (por razones obvias, pero que interesaría que se nos explicaran, las reivindicaciones sobre Mauritania están en el congelador). Del nacionalismo romántico e interesado se ha pasado a un subimperialismo expansionista que conviene frenar a todos los pueblos de la zona. Recuperar a base de bombardeos con napalm y otras lindezas unos territorios evolucionados políticamente no puede calificarse de otro modo. De todos modos convendría saber, para enjuiciar debidamente sus fervores, cómo es el mapa del Marruecos histórico que Goytisolo propugna, incluyendo sus opiniones sobre Mauritania.

    En cuanto al clamor popular sobre el Marruecos histórico me voy a permitir dudar absolutamente a la vez que me reafirmo en la tristeza que me inspiraba la grotesca marcha verde, esencialmente igual a las demostraciones de la plaza de Oriente y básicamente manipulada por el aparato publicitario real, una vez que Kissinger, Rabat y Madrid convinieron en que era la forma más adecuada de liquidar con honra el asunto. En un país como Marruecos, de explotación salvaje del trabajador, de feudalismo económico y de ausencia de libertades prácticas lanzar al pueblo a aventuras expansionistas, por muy «históricas» que se presenten, no puede hacerse sino con el engaño descarado y opresivo tan familiar en nuestros pagos. Está claro que son los problemas interiores los que preocupan al régimen; para neutralizarlos, el «gran Marruecos» resulta extremadamente útil.

    Los prejuicios colonialistas, para quien los tenga

    Ni que decir tiene que comparto todas y cada una de las aseveraciones dirigidas contra los colonialistas españoles y la: miopía eurocéntrica de los partidos obreros españoles de antes y después de 1931. Pero Goytisolo descarga sobre, éstos, innecesariamente, gran parte del peso de sus argumentaciones; estamos de acuerdo, pero nada de esto tiene que ver con el tema que nos ocupa, que es la validez o no de la causa saharaui y la justificación o no de las pretensiones marroquíes. Poco tiene que ver en esto lo que decía Largo Caballero o dicen González y Azcárate (estos personajes dicen lo que haya que decir y dejarán de decirlo cuando haya que dejar de decirlo: la seriedad política no va por ahí).

    La reconstrucción del Estado histórico desmembrado por la intervención europea, a base de no contar con la voluntad de sus habitantes, en contra de lo que opina Laraui, significa ahora una operación fascista-expansionista que solamente un Istiqlal estimulado por la gran burguesía, unos partidos de izquierda sin bases y humillados constantemente por el trono y un monarca que se juega a esta carta su supervivencia pueden promover. No veo al pueblo por ninguna parte en toda esta fanfarria colorista, amenazante y exultante y sí veo la misma miseria de hace cinco años y las cárceles ocupadas por izquierdistas y revolucionarios (con y sin partido) que se niegan a jugar el juego nacionalista y suelen apoyar la causa saharaui.

    No es la unidad marroquí la que se ventila en este conflicto sino, en definitiva, la afirmación de un statu quo social y político en un Marruecos que juega un papel fundamental en la estrategia imperialista de Occidente, especialmente en el marco de la OTAN. Se trata de un sistema reaccionario que secuestra al pueblo con pretextos fraudulentos y supone un peligro constante para otros pueblos del área. Y aquí no voy a excusar a Argelia (cuyo régimen me resulta notablemente más simpático que el de Marruecos), que actúa movida por el mismo imperativo del equilibrio en la región, pero rehuso claramente el situar el problema saharaui en un duelo entre los Estados argelino y marroquí.

    Mal que pese, Marruecos juega, a nivel internacional, el papel reaccionario y Argelia, el progresista; y esto no lo van a impedir las variaciones goytisolianas sobre progresismo y reacción, generalmente conceptos de sentido común (político). Apoyar un movimiento político emancipador surgido de una situación colonial y estructurado y definido en una guerra contra ocupantes colonialistas, primero, y neocolonialistas después, resulta bastante digno, incluso sabiendo cuál es el interés material que Argel tiene en el tema. Los movimientos revolucionarios tercermundistas han necesitado ayuda -y la han obtenido casi siempre- en países amigos, próximos o lejanos.

    El tema, como casi todo, es opinable; pero mi definición del conflicto no es, desde luego, «choque de dos nacionalismos opuestos», sino aparición de un movimiento de liberación popular y antiimperialista opuesto al expansionismo marroquí y ayudado en la revolución argelina. Sus orígenes no son los que señala, muy simplistamente, Goytisolo -deseo franquista y estímulo argelino- sino que obedecen a factores culturales, políticos, geográficos y, desde luego, históricos.

    El nacionalismo poético de los adheridos a causas expansionistas forzosamente es contradictorio y adolece de enfoques absolutos que no pueden servir. Los problemas que suscita la cuestión saharaui son sustancialmente políticos, puesto que hay que admitir la voluntad de un pueblo y la naturaleza de dos regímenes diferentes, en una estrategia amplia de potencias e intereses en la zona. ¿Cómo no hablar de Francia, USA, URSS, de el Estrecho, el Mediterráneo, la OTAN, etcétera?. ¿Cómo va a reducirse todo a la tirria argelino-marroquí, sin dar a los saharauis el peso debido y sin reconocer el interés de Occidente en un Marruecos configurado políticamente como en la actualidad?

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Miércoles, 30 de agosto de 1978

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Allal El Fassi, El Gran Marruecos, expansionismo,

  • Campaña para denunciar y poner al descubierto a los verdugos marroquíes

    *Fuente: Activistas saharauis de derechos humanos.

    Estos son los torturadores marroquíes que actúan contra la población civil saharaui en los territorios ocupados del Sahara Occidental. Denunciadlos y publicadlos en los foros para conocer sus caras y no siguen impunes cometiendo sus crímenes contra los derechos humanos más elementales, en el Sahara ocupado.

    Nombres e imágenes de altos cargos del Estado Mayor de las Fuerzas Reales Marroquíes, agentes de los servicios de seguridad marroquíes, altos cargos en los servicios de policías y gendarmerías, conocidos tristemente por la población saharaui como torturadores y secuestradores, que los saharauis languidecieron muchos años bajos sus macabros métodos de torturas y abusos sexuales, desde que Marruecos ocupo parte del territorio saharaui en 1976. Todos son altos cargos del ejército marroquí, responsables de seguridad o simple agentes torturadores que secuestraron, torturaron e hicieron desparecer a muchos saharauis desde que Marruecos ocupo militarmente a más del 60% del territorio saharaui.

    Algunos de estos altos cargos son imputados por la audiencia nacional española por cometer crímenes de guerra y abusos contra la población saharaui. Y otros son conocidos y denunciados por defensores de derechos humanos en los territorios ocupados del Sahara Occidental. Todos siguen ejerciendo sus abusos diariamente contra la población saharaui en la parte ocupada, contra las organizaciones de derechos humanos y contra activistas saharauis de derechos humanos.

    – El general marroquí HOSNI BENSLIMANE: En octubre de 2007 es imputado por la Audiencia Nacional española por delitos de genocidio y torturas que cometió contra la población saharaui entre 1976 y 1987, junto a otros conocidos funcionarios marroquíes que ordenaron y dirigieron distintas campañas de detenciones y posteriores desapariciones en ciudades del Sáhara Occidental como Smara y El Aaiún. También esta en busca y captura por un juez francés por estar implicado en la desaparición del izquierdista marroquí Mehdi Benbarka en 1965. Y lo triste en este personaje marroquí, es condecorado en 2005 por El gobierno de los socialistas del PSOE con la Gran Cruz de la orden de Isabel la Católica.

    – El general marroquí ABDELAZIZ BENANI: Este general del las Fuerzas Reales Marroquíes conocida por las siglas FAR es imputado el 23 de octubre de 2007 por la Audiencia Nacional de España por un delito de genocidio en relación con asesinatos, lesiones y torturas junto a otros cargos del Majzen marroquí, como el general Hosni Ben Slimane, Abdelhak El Kadiri, Yassine Mansouri, Abdelhafid Ben Hachem, Hamidou Lanigri, Ben Hima, Taifi, Abdelhak Lemdaour, Hamdaoui, Lamarti, Ben Otman, Douib Hamid, Amimi, Issaoui, Idris Sbaia, Ayachi, Ahmed Gareb, Said Oissou, Garouani Mohamed, Brahim Ben Sami, Hariz Larbi, Ahmed Jtaitou, Asis Amrani, Abderrahim Taifi, Rouimi Ayad, Mohamed Arsalan, Allabouch, Goufili Mohamed, Sanhaji, M. Ouazani.

    – HAMIDOU LÂANIGRI: Director General de la DGSN, general tristemente permanece en la memoria de la población saharaui en los territorios ocupados, dirigió operaciones de secuestros y detenciones de muchos militantes saharauis entre los años 76, 80 hasta el 2009 cuando sufrió un accidente de trafico quedando invalido.

    – ABDELHAFID BEN HACHEM: habría secuestrado el 20 de noviembre de 1987 a la defensora de derechos humanos saharauis la Sra. El Ghalia Abdalahe, Djimi, dando la orden de torturarla; responsable directo de los secuestrados de 1987 en El Aaiún, y el supervisor de los interrogatorios con prácticas de tortura y tratos degradantes.

    – BEN HIMA: habría participado en la reunión mantenida por altos dirigentes en casa del gobernador de El Aaiún en febrero-marzo de 1988, en la que Ben Hachem presuntamente ordenó torturar a la defensora de derechos humanos saharaui Djimi, El Ghalia Abdalahe.

    – ABDELHAK LEMDAOUR: responsable que dirigió una gran campaña de detenciones contra militantes saharauis, como es el caso de la Sra. El Habla Lahbib Abdelah y Safia Mohamed Lamin Dadach, que tuvo lugar el 12 de julio de 1976 en la zona de Erbaib, cerca de Smara.

    – MOUSTAFA HAMDAOUI: responsable y dirigente del Cuartel de la Gendarmería en la ciudad marroquí de Tan Tan, habría torturado al ciudadano saharaui Zaigham Uld Saleh, en Tan Tan 1981 y el Grupo de los 6”

    – El torturador AMIMI: supervisó el interrogatorio y tortura a la ciudadanas saharauis Safia Mint Mohamed Lamin Dadach y El Habla Lahbib Abdelah el 12 de julio de 1976.

    – DRIS SBAI o IDRIS SBAIA: intervino presuntamente en operaciones de detenciones, secuestros e interrogatorios y torturas junto con el coronel Abdelhak Lemdaouar contra ciudadanos saharauis. Participó en la detención y tortura de las militantes saharauis El Habla Lahbib Abdelah y Safia Mohamed Lamin Dadach el 12 de julio de 1976 y responsable de la detención y desaparición del militante saharaui Mohamed Salem Uld Hamdi.

    -El torturador marroquí AYACHI: ejecutó una ola de detenciones contra la población saharaui siguiendo las órdenes del general Abdelhak Lemdaouir, responsable de la detención y tortura de Djimi El Ghalia Abdalahe el 20 de noviembre de 1987.

    – SAID OUASSOU o SAID OISSOU: responsable directo de todas las detenciones de ciudadanos saharauis que tuvieron lugar en El Aaiún entre 1976 y 1978 participó en la detención y tortura del militante saharaui Bachir Azman Housein.

    – BRAHIM BEN SAMI: conocido torturador y secuestrador de militantes y defensores saharauis en 1987.

    – HARIZ EL ARBI: formó parte de la brigada criminal en El Aaiún, que presuntamente se ocupaba de torturar a los presos civiles saharauis; y en los años ochenta y noventa dirigió el grupo de torturadores. Entre sus víctimas más conocidas la militante saharaui Fatimetou Ahmed Salem Baada, detenida el 4 de abril de 1984 y actualmente desaparecida y el militantes Mahmud Mohamed Salem Bachir (El Aayachi), detenido y torturado el 12 de noviembre de 1979 y el 14 de octubre de 1983.

    – ABDELAZIZ ALLABOUCH: torturador que dirigió varias campañas de detenciones y torturas a muchos militantes saharauis entre ellos El Ghalia Abdalahe (Galia Djimi) el 20 de noviembre de 1987.

    – SANHAJI HAMID: tristemente célebre torturador que asistía a todas las escenas de tortura de los presos políticos saharauis durante toda su época de trabajo en El Aaiún en 1987.

    Lista de algunos funcionarios marroquíes cuyos nombres fueron mencionados en los testimonios de varias víctimas saharauis de tortura, desapariciones y tratos denigrantes e inhumanos que se encuentran en los territorios ocupados del Sahara Occidental y en Marruecos.

    – HASSAN BOUMLIK: Comisario vicepresidente de la seguridad regional de Smara Sahara Occidental, Territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa su función en Smara, territorios ocupados Sahara Occidental

    – ABDELILAH TAGNAOUTI: Comisario vicepresidente de la seguridad regional de Smara Sahara Occ. Territorios. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa su función en Smara, territorios ocupados Sahara Occidental.

    – ABDELHAKIM AAHER: Comisario de la policía judicial de Smara, territorio ocupados, Sahara Occ. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – BADRAN MOUSTAPHA: Comisario de operaciones, Smara, Sahara, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – RACHID TAMI: Jefe primer distrito Smara, territorios ocupados Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – MOHAMED ISHAK: Jefe del 4 distrito Smara Sahara, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – IMAD MOUSTAPHA FAKHRI: Comandante de la policía de circulación en Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – ELMAILOUDI ELMANTANOUTI: Comandante de Compañía Militar de intervención CMI. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones

    – AHMED ELHAMEL: Inspector de policía (RG). Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – SARII SOULAIMANI: Inspector de la policía de Smara, territorios ocupados Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – KHALED BOUMAHDI: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – ABDERRAHIM MCHAICHOU: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones .

    – ABDESSAMAD BOUHALI: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones .

    – NABIL SAOUD: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – IDRISS HOUSSAINI: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – ZAKARIA AAYAD: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – BOUBAKAR LAFKIR: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – AHMED BOUMKHIR: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – HAFED BENHACHEM: Responsable de los servicios secretos marroquíes. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Director general de la administración general de las prisiones.

    – BRAHIM BENSAMI: Responsable de varios servicios de la policía marroquí. Muchos años implicado en el secuestro, la tortura y los interrogatorios contra muchos presos políticos saharauis en Marruecos y diferentes ataques contra casas de expresos políticos saharauis en las ciudades del Sahara Occidental. Jefe de las brigadas de la policía marroquí en Casablanca (Marruecos).

    – HREIZ ARBI: Responsable de varios servicios de la policía marroquí en los territorios ocupados del Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Responsable de la Seguridad marroquí en Dajla.

    – BAHRI HAMID: Adjunto de la policía secreta marroquí en El Aaiun, territorios ocupados Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigieron el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a Casablanca en funciones de seguridad.

    – HASSAN EL GHAFARI: Jefe de información general marroquí en El Aaiun, territorios ocupados Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Comisario policía en la ciudad marroquí El Jadida.

    – ABOU EL HASSAN ICHI: Comisario principal policía marroquí en la ciudad de El Aaiún (Sahara Occidental). Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Comisario principal de la policía marroquí de Benslimane (Marruecos).

    – ABDELHAK RABII: Oficial del departamento de información general de la policía marroquí EL Aaiún (Sahara Occidental). Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa ejerciendo su función en la ciudad ocupada de El Aaiún

    – MUSTAPHA MAAZA: Pachá marroquí de la ciudad de El Aaiun, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido de El Aaiun en 2006

    – ABDERRAHIM TAIFI: Inspector de la policía marroquí en El Aaiun desde 1976. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Oficial de la policía en el mercado y playa de El Aaiun.

    – AZIZ EL AMRAOUI: Viejo agente de penitenciarios de los centros PC CMI (Comandancia de la policía) Comandante de las compañías móviles de El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis en el centro secreto de PC CMI en El Aaiún. Continúa en sus funciones en El Aaiún

    – MOHAMED JTAYOU: Veterano agente de la prisión de PC CMI comandancia de las compañías móviles de El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis en el centro secreto de PC CMI en El Aaiún. Continúa en sus funciones en El Aaiún.

    – KHALED BARRAKAT: Inspector de la policía judicial de El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Continúa en sus funciones en El Aaiún.

    – EL MAATI MOUDREK: Antiguo Comisario Principal de Policía en El Aaiún. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a Marruecos.

    – MUSTAPHA KAROUM: Comisario principal de policía de El Aaiun, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Comisario de la policía en Tan Tan.

    – OMAR KAISSI: Comisario principal de la policía de El Aaiun, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a El Aaiun.

    – ABDELLAH EL BAHRI: Comisario principal de las fuerzas de intervención rápida en El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a El Aaiun.

    – HABIB TAIBI: Veterano agente de la policía judicial marroquí de El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a El Aaiun.

    – MOHAMED EL MADFII: Comisario principal de la policía de Bojador, Territorios ocupados (Sahara Occidental). Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Comisario de la policía marroquí en Bojador (Sahara Occidental)

    – MOHAMED JALIT: Oficina de la policía judicial de Bojador. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Oficial de la policía en Bojador.

    – DRISS CHOUIDRI : Jefe del departamento de información de la policía de Bojador. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones en Bojador, territorios ocupados

    – MUSTAPHA GHANMI: Funcionario de departamento de información general de la policía de Bojador. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones en Bojador, territorios ocupados

    – ABDERRAHMAN ANNAB: Adjunto de Seguridad marroquí en la ciudad ocupada de Dajla. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Transferido a la ciudad de El Aaiun.

    – ABDERRAHIM MOUSSAOUD: Oficial de la policía marroquí en El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis y en el asesinato del joven saharaui Hamdi Lembarki el 30 de octubre de 2005. Condenado a 2 años prisión en firme, pena conmutada firme por asesinar al ciudadano saharaui Hamdi Lembarki.

    – HASSAN RACHIDI: Inspector de policía en El Aaiun, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis y en el asesinato del joven saharaui Hamdi Lembarki el 30 de octubre de 2005. Condenado a 10 años pena conmutada firme por el asesinato de Hamdi Lembarki.

    – ABDELLATIF BAHRI: Jefe de la policía judicial en Dajla, territorios ocupados. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas con muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

    – MOHAMED ZAIN: Jefe del grupo urbano de seguridad y comisario principal de Dajla. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

    – RACHID LECHGAR: Oficial de policía en el barrio Moulay Rachid. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada

    – SAID BAGDAD: Oficial de policía en Dajla. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharaui. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

    – HAMID EMBAREK: Oficial de policía en Dajla. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

     

    – MOHAMED EL HASSOUNI: Oficial de policía en El Aaiún. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

    – ABDELALI RACHIDI: Agente policía en El Aaiún. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

    – MOHAMED JALMOUSS: Exgobernador de El Aaiún. Participa en violaciones graves, como el asesinato, la tortura y el secuestro tras el violento desmantelamiento de Gdeim Izik. Se ignora su paradero actual.

    – MOHAMED NICHTI: Pachá de El Aaiún. Implicado en la represión y el abuso de los saharauis durante las manifestaciones pacíficas. Continúa sus funciones como Pachaá de El Aaiún.

    – NABIL EL AAOUNI: Oficial de policía en la ciudad de El Aaiun. Implicado en la represión y el abuso de los saharauis durante las manifestaciones pacíficas. Continúa sus funciones en la ciudad de El Aaiun.

    – YOUSSEF MAGHFOUR: Vice Wali de la policía marroquí en la ciudad ocupada de El Aaiun: Implicado en la represión y el abuso de los saharauis durante las manifestaciones pacíficas. Continúa sus funciones en la ciudad de El Aaiun.

    Fuente : Poemario por un Sahara Libre

    Tags : Sahara Occidental, derechos humanos, represión, verdugos marroquíes,

  • España no puede abandonar los territorios del Sáhara español antes de la autodeterminación » (Jaime de Piniés)

    Nueva York, 13 octubre 1966 (EFE).- España no puede abandonar abandonar los territorios del Sáhara español sin autodeterminación. Porque faltaría a su deber de proteger a sus habitantes », dijo don Jaime de Piniés, deñegado españo ante el « Comité de los 24 », en respuesta a una alusión del delegado de Marruecos en el debate sobre los territorios de Ifni y Sahara español. « Nos consideramos con todos los derechos sobre estos territorios », añadió.

    El señor Piniés insistió en los propósitos españoles contenidos en el documento del 8 de septiembre, y que, aunqueEspaña tiene interés en llegar a la descolonización, los diez años de espera a que había aludido no eran nada en comparación con los 263 años que España lleva esperando que desaparezca la colonia que tiene en su territorio.

    Volviendo a hacer uso de la palabra y recogiendo una alusión de Marruecos, Piniés dijo que no se trata de hacerle esperar los 263 años que España lleva esperando Gibraltar, ni mucho menos los 781 años que duró la colonización árabe, de la cual nos quedó su civilización, su sangre y su amistad, de la que nos sentimos orgullosos (para leer el resto del artículo, ver imagen adjunta)

    Fuente : ABC, 14 octubre 1966

    Tags : Sahara Occidental, Sahara Español, Marruecos, Mauritania, autodeterminación,

  • El Gobierno marroquí aprueba acuerdo de pesca con la UE

    El Consejo de Ministros marroquí aprobó ayer el acuerdo de pesca con la Unión Europea, un paso más para que los barcos españoles puedan regresar a los caladeros de este país, al que no acceden desde julio de 2018.

    Los Consejos de Ministros de Marruecos, presididos por el rey Mohamed VI, son los únicos habilitados para aprobar acuerdos internacionales, y ayer le tocó el turno al “acuerdo de asociación en el ámbito de la pesca sostenible entre el Reino de Marruecos y la Unión Europea y su protocolo de aplicación”.

    El de ayer es solo el primero de los trámites: el texto, que ya ha superado todas las instancias europeas (fue votado por el Parlamento Europeo en febrero) deberá ser sometido a votación en las dos cámaras parlamentarias marroquíes, la de Representantes y la de Consejeros, y a continuación ser publicado en el Boletín Oficial.

    Todavía no hay fecha para que el texto del acuerdo llegue a la sede parlamentaria.

    Noventa barcos españoles, principalmente de la región de Andalucía, están en paro forzoso desde julio de 2018, cuando expiró el anterior acuerdo, y a la espera de que Marruecos complete los trámites del nuevo acuerdo.

    El anterior pacto, firmado en 2014 y en vigencia durante cuatro años, permitía la pesca en aguas marroquíes a 35 barcos andaluces, 10 canarios y 4 gallegos que en conjunto contaban con 534 tripulantes, 107 de los cuales de Marruecos.

    Fuente: EFE

    editorial@fis.com

    Source: fis.com

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, pesca, UE, Unión Europea,

  • Sahara Occidental: el conflicto se eterniza

    Fuente : COPE

    Desde que se consumó la anexión del Sahara Occidental por el reino de Marruecos, las noticias sobre la antigua colonia española apenas tienen cabida en los medios informativos. Y, sin embargo, el conflicto suscitado entonces por la “Marcha Verde”, sigue latente 45 años después, sin que las Naciones Unidas hayan sido capaces de acercar siquiera las posturas enfrentadas de Marruecos y el Polisario.

    La más reciente novedad ha sido la prórroga por seis meses de la misión pacificadora de la ONU en la zona y la dimisión del enviado especial para el Sahara, el alemán Horst Köhler, una vez fracasados sus intentos de mediación.

    Sigue en juego la convocatoria de un referéndum de autodeterminación. Pero Marruecos solo admite una autonomía del territorio bajo su soberanía, mientras el Polisario, con el apoyo incondicional de Argelia, insiste en la consulta como paso previo a una hipotética independencia.

    El litigio ha dinamitado todos los proyectos de Unión del Magreb Árabe, al tiempo que ha abierto una fosa en la cooperación de Marruecos y Argelia.

    En espera de un nuevo mediador, nada parece indicar que la ONU sea capaz de encontrar la fórmula que resuelva el rompecabezas sahariano sobre el que pesa la amenaza añadida del cercano yihadismo africano, cada día más activo.

     

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, ONU, Horst Köhler, Marruecos,

  • Efemérides : Marcelino Oreja en Mauritania por los temas del Sáhara y la pesca

    La pesca y el Sahara, temas claves en la visita de Oreja a Mauritania

    DOMINGO DEL PINO

    El País, 5 jun 1979

    Los asuntos bilaterales, principalmente la pesca y el conflicto del Sahara, son, al parecer, los dos temas más importantes que lleva en cartera a Nuakchott, en donde inició ayer una visita de cinco días el ministro español de Asuntos Exteriores, Marcelino Oreja. Ninguno de los dos temas son fáciles. La pesca española en estas regiones encuentra cada día más dificultades debido a la intención de los países de la región de proteger sus costas y de obtener beneficio de una de sus riquezas naturales.

    Mauritania, confrontada con serios problemas financieros, tiene la intención de hacer de la pesca, junto con su otra gran fuente de ingresos que representa la exportación de hierro, un pilar para la recuperación de la economía.El ministro de pesca mauritano había declarado recientemente a EL PAIS que la pesca era uno de los aspectos clave con que contaba Mauritania para su desarrollo y que, en consecuencia, a España se le pediría una mayor contribución, tanto en concepto de cánones por derecho a la pesca en sus aguas jurisdiccionales como en cooperación para el desarrollo de una industria derivada de la pesca en Mauritania.

    En lo que al conflicto del Sahara concierne, la estancia del ministro español ha cobrado un particular relieve a la luz de los cambios de jefatura de Gobierno, Gobierno y jefatura del Estado, ocurridas prácticamente en las últimas horas en Nuakchott, y de la proclamada intención de Madrid de mediar en el conflicto y jugar un papel más activo en la búsqueda de una solución.

    Si para los marroquíes la mejor actitud de España seria mantenerse al margen y dar por concluida su acción después de los acuerdos de Madrid de 1975, los mauritanos, que han ratificado ayer mismo su apoyo al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y afirman que su principal preocupación es salir ante todo de la guerra, la actitud española, muy parecida, ofrece para ellos grandes puntos de interés.

    La llegada del señor Oreja se produce pocas horas después de que se hiciese público un comunicado oficial del Comité Militar de Salvación Nacional en el que se da cuenta de la dimisión del que hasta ahora era su presidente, coronel Mustafá Uld Mohamed Salek, y de que ha sido elegido para sustituirle el teniente coronel Mahmoud Uld Ahmed Louly.

    El mismo comunicado añade que ha formado Gobierno el nuevo primer ministro mauritano, teniente coronel Mohamed Uld Haidalla, que fue nombrado el pasado día 31 de mayo para sustituir al teniente coronel Ahmed Uld Buceif, muerto en accidente aéreo. Todos estos cambios en la dirección del país no afectan a los grandes temas bilaterales que abordará el señor Oreja.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Martes, 5 de junio de 1979

    Tags : Sahara Occidental, España, Mauritania, pesca,