Catégorie : Sahara Occidental

  • España entregó los saharauis atados de pies y manos

    Textos comentados extraidos de la página personal de Arturo Perez-Reverte en Twitter.

    Comentar para los menos avisados que APR fue corresponsal del Diario Pueblo a lo largo del año 1975 en el antiguo Sahara Español. Desde allí fue testigo de acontecimientos como la Marcha Verde y la entrega del territorio a los marroquíes, así como de la entrada de ese ejército a sangre y fuego…

    Inevitables recuerdos del Sáhara. Hace 35 años justos, un joven reportero de 24 años, al que conozco bien, pasó nueve meses allí….

    Melancolía. Tantos amigos vivos y muertos, en todo este tiempo: el comandante Labajos, el teniente Rex Regúlez, Laharitani, el cabo Belali.. Sidahmed, Buhari, el teniente Albaladejo, Yoyo Sandino, el capitán Merdrano, el teniente coronel Lopez Huertas..

    Miro los telediarios y los periódicos y recuerdo….

    Veinticuatro años, como digo. El parador de El Aaiún, el puticlub de Pepe el Bolígrafo, las patrullas, la frontera…

    Le preguntan sobre el cabaret de Pepe

    Era un cabaret como los de las pelis, en plan Beau Geste. Legionarios, putas veteranas, periodistas… Lo mejor de cada casa…

    Le preguntan si puede escribir un libro sobre el asunto y contesta:

    No puedo. Hay libros sobre eso. Yo ya escribí mucho en su momento….

    Fue la primera vez en mi vida en que sentí vergüenza de ser español. Y no la última…..

    Veinticuatro años, imagínese. Había hecho ya la guerra de Chipre y el sur del Líbano, pero nunca había estado con tropas españolas…..

    Fue una experiencia singular. Por primera vez no me sentì de paso, con billete de avión en el bolsillo. Aquello también era mío…

    Alguien le dice que como es posible haber sentido vergüenza de ser español. Que ella no lo ha sentido nunca y PR contesta:

    Eso es porque no se fija suficiente, querida amiga. Porque no se fija….

    Otro corresponsal le dice: De haber podido decidir, ¿habría usted abandonado el Sahara español?. Contesta PR

    Quizá. Pero no de esa manera infame….

    Los entregamos atados de pies y manos. Yo los vi. Lo fotografié. Lo conté. Me expulasron en víspera de Navidad, por hacerlo…

    No me expulsaron los marroquíes, sino los españoles. El gobernador local. No querían testigos molestos…

    Por aquel tiempo crucé verdaderamente mi línea de sombra. Me hice reportero adulto con mi primera derrota moral…

    No es fácil olvidar esas cosas…

    Otro corresponsal le pregunta: que le parece lo que hizo la Ser: temeridad, autobombo o implicación con el Sahara…y contesta:

    No juzgo esas cosas. Ya no.

    Una persona le pregunta: que es lo que extraña mas de esos dias? (si es que hay algo que extrañar)..y contesta:

    Los compañeros, la aventura, las patrullas por el desierto, las incursiones nocturnas en Marruecos con el teniente Regúlez…

    Rex Regúlez murió a poco de aquello. Se quemó vivo en un coche, al volver a la península….

    Sin el desierto, decía, no valgo un carajo….

    Le preguntan: ¿Qué solución propondrias ahora para el Sahara? ¿Qué posición debería tomar España?

    No lo sé. Ya no es asunto mío. Mi batalla la perdí hace más de treinta años.

    Uno escribe: Es admirable la verdad, y más siendo tan joven en conflictos. Eso debe marcar mucho.En el Sahara estuvo mi padre también…y contesta nuestro amigo PR

    Es curioso. Los soldaditos de la mili iban obligados. Y casi todos los que conozco tienen nostalgia de aquello….

    Otra corresponsal le escribe: de todo esto entiendo que los recuerdos están marcados con fuego…. era ud. muy joven. Y contesta:

    Si. Era joven en el Sáhara. Y en Chipre. el Líbano. Y en Angola. Y en Eritrea. Y en Nicaragua, Y en Mozambique. Y en.. A veces me pregunto de qué se escandalizan algunos…..

    De qué carajo se sorprenden cuando llamas a alguien « mierda ». Aqui recuerda PR la famosa polémica de días pasados con el asunto de la marcha de Moratinos del gobierno

    No tienen ni puta idea…

    Fuente : El Angel de Olávide

    Tags : Sahara Occidental, colonización española, Arturo Perez Reverte, Marcha Verde, Pueblo,

  • Los nómadas y el petróleo – Final de un « gallup » saharaui

    Entre los jóvenes -incluyendo elásticamente en tan vaga denominación hasta los hombres de 40 años – no hay discusión. Todos esperan el futuro del Sáhara con apremiante ansiedad. La poesía del desierto, la familiaridad con las estrellas, el libre caminar por tierras infinitas, no les atrae lo más mínimo.

    Sobre esta cuestión puedo ser tajante. No he encontrado un solo joven, ni en la zona norte de la provincia, ni en la sur, que no espere con impaciencia la hora de alistarse como obrero en una empresa industrial del Sáhara.

    El desierto no era para ellos una manera de ser, una especie de seguna naturaleza poética compuesta de libertad, de vigor y valentía, sino un medio de vida poco satisfactorio. Son curiosos y desean saber. Su vicio es la radio. Y cuando Emhamad Uld Aumar me decía que el ideal de la felicidad era tun automóvil, como me decían Fudili Uld Chej Bucheraya y Mohamed Yarba y todos los jóvenes que preguntaba, ellos resumían perfectamente la situación moral del joven saharaui ante el provenir. Ninguno quiere abandonar el desierto. Pero todos querrían vivir mejor en él.

    Tags : Sahara Occidental, colonialismo, perforación, sondeo, petróleo, colonización española,

  • El pueblo español con el saharaui, siempre

    Como cada año, en julio y agosto, permanecerán en España varios miles de niños y niñas saharauis, los ‘pequeños embajadores’. El año pasado fueron 4.028 los que, gracias al programa ‘Vacaciones en Paz’, vinieron desde los campamentos de Tinduf, en Argelia, y fueron acogidos por otras tantas familias repartidas por toda la geografía española. El pueblo español sigue leal al saharaui desde hace 43 años, como pueblo hermano, ya que fue parte del español, tuvo la misma nacionalidad y documento de identidad.

    El programa está organizado – aunque iniciado en 1979- desde mediados de los 80 por las asociaciones solidarias de toda España con el pueblo saharaui, y representantes del Frente Polisario en España y de la propia República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

    Los pequeños de entre nueve y 12 años llegan a España, donde conviven con familias de acogida, evitando así el calor extremo que se vive en los campamentos en esas fechas, que puede llegar a alcanzar entre 50º y 55º. Por sus condiciones de vida los niños llegan con carencias alimentarias y sanitarias, que las familias españolas de acogida atienden como si fueran sus hijos.

    La amplitud del programa es digna de encomio. Un breve viaje por nuestra geografía nos lo muestra, empezando en las Islas Baleares donde 95 niñas y niños podrán recibir una buena alimentación y una atención médica imprescindible. Siguiendo por La Rioja donde 41 niños llegarán este año a Logroño y otras localidades de la comunidad. En Navarra serán 68 los que podrán venir, de entre 8 y 13 años, además de 5 monitores.

    En Almería el año pasado fueron un total de 71 niños -y este año esperan un número similar- los acogidos por familias residentes en 26 municipios de la provincia. En Extremadura la asociación Fedesaex destaca que la experiencia vital cambia la vida no solo a los saharauis sino también a sus familias extremeñas de acogida. Y así el resto de España.

    Y ello a pesar de nuestros pesares, del saqueo que sufrimos, que ha dificultado a algunas familias continuar con esta acogida -ha habido un pequeño descenso- a lo que se han añadido los recortes en las ayudas institucionales; aún así siguen siendo muchas las familias que continúan.

    La solidaridad penetra las instituciones

    La persistente solidaridad popular ha ido penetrando, en alguna medida, todas las instituciones españolas y a todos los niveles, desde organizaciones profesionales y ayuntamientos hasta gobiernos autonómicos y el Parlamento de la nación, también a lo largo y ancho de nuestro país, e incluyendo otras actividades educativas y sanitarias de apoyo.

    En La Rioja el Ayuntamiento de Logroño ayuda a ‘Vacaciones en paz’. En Almería colabora la Diputación Provincial. En Navarra el gobierno autonómico también participa con ayudas al desarrollo del programa.

    Pero las propuestas se han expandido a otras áreas. Por ejemplo, en las Islas Baleares hay un plan de ‘Escola en Pau’, con apoyo del gobierno autonómico, llamado ‘Madrassa 2019’, para que los jóvenes saharauis puedan seguir estudios de primaria, secundaria, formación profesional y universitaria aquí durante el curso escolar, y a lo largo de las vacaciones de verano estos jóvenes vuelven con sus familias. Este proyecto se ha extendido a otras comunidades autónomas.

    En Asturias, la Universidad de Oviedo ha firmado recientemente un convenio de colaboración con la Universidad de Tifariti para que estudiantes saharauis puedan formarse en la institución asturiana, así como el intercambio de docentes y personal de administración y servicios. Igualmente, el gobierno autónomo destina 400.000 euros para cubrir necesidades básicas y mejorar las condiciones de vida en los campamentos saharauis en Argelia.

    Otro ejemplo está en la sanidad. En Cantabria mantienen un programa de apoyo sanitario a los habitantes de los campos de Tinduf. Así, este año, del 16 al 26 de abril una comisión sanitaria-humanitaria cántabra se desplazó hasta allí para realizar operaciones ya programadas. En este viaje participaron en el equipo quirúrgico cinco médicos, dos enfermeras y tres estudiantes de medicina.

    Va a hacer tres años que el Parlamento aprobó por unanimidad que los saharauis pudieran nacionalizarse españoles en sólo dos años, como los ciudadanos de Iberoamérica, Andorra, Portugal, Filipinas, Guinea Ecuatorial y la comunidad sefardí. Los del resto de países deben esperar diez años.

    Un pueblo leal frente la traición a los saharauis

    Con la firma del Acuerdo Tripartito de Madrid en 1975 el último gobierno franquista presidido por Arias Navarro cometió una triple traición. Traicionó el compromiso de España con la ONU de realizar un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui. Traicionó al pueblo saharaui, impidiendo que pudiera decidir su futuro, pueblo colonizado pero hermanado, parte del español, al tener la misma nacionalidad y DNI, recordemos que hasta 1975 era la 53 provincia española. Y traicionó al pueblo español, que simpatizaba, y simpatiza, casi unánimemente, y de manera tan profunda, que 43 años después sigue vivo su apoyo, pese a la posterior actitud conciliadora de gobiernos como el de Felipe González, que claudicaron ante las presiones de EEUU y Francia.

    Para informarse o colaborar: https://ceas-sahara.es/contacto-con-ceas-sahara/

    Teléfono: + 34 634.551.799 Whatsap: + 34 634.551.349

    Fuente : De Verdad Digital, 1 jun 2019

    Tags : Sahara Occidental, pueblo español, vacaciones en paz, niños saharauis,

  • Crónica de Arturo Perez reverte en el diario Pueblo del día 22 de diciembre de 1975

    Se acabó. «Sáhara mogrebía.» Sáhara marroquí, gritan esos chiquillos que, ante el Parador, agitan banderas rojas con la estrella de cinco puntas. El taxi se detiene con estrépito de chatarra. «Al aeropuerto.» El nativo, con expresión indiferente, mete dentro mi reducido equipaje. Nueve meses en el Sáhara: un saco de dormir, una vieja pistola inutilizada que alguien capturó en combate al Polisario, y algunos amigos. El Ejército marroquí es dueño de la ciudad, y se nota. El nuevo amo del Sáhara es el coronel Dlimi, de las Fuerzas Armadas Reales. «Los saharauis van a tener ahora el amo que merecen», ha dicho uno de los españoles notables que se marchan con la conciencia tranquila.

    Llueve mansamente sobre El Aaiún, convertido en una ciudad fantasma. Ya no se ven uniformes españoles: En cada esquina, en cada cruce, entre la luz gris, patrullan soldados marroquíes y gendarmes con el arma lista. Libre al fin de la necesidad de guardar las apariencias, Hassan II pacifica la ciudad. Se asegura que España ha entregado a Marruecos una relación con los polisarios fichados por la Policía. Al caer la noche, saharauis con los ojos vendados son conducidos a misteriosos puntos de destino, con un fusil apoyado en la espalda. Otros escapan por el desierto con sus familias, hacia el este. Los he visto salir de noche, amontonados sobre viejos Land Rover: ancianos, mujeres, niños, cabras. Pero rondan la aviación y las patrullas marroquíes. Muchos no llegarán nunca.

    Se acabó. «Sáhara mogrebía.» España se lava las manos. En el Zoco Viejo, donde nuestros soldados fueron siempre los mejores clientes, las tiendas están vacías. En los barrios musulmanes, los nativos pegan la oreja al receptor para escuchar Radio Sáhara libre. En el desierto, al este y al sur, la lucha continúa: los guerrilleros han atacado Bucraa con fuego de mortero esta mañana, causando dos heridos en el destacamento español de tropas nómadas que aún protege las instalaciones. Desde su cuartel general, el coronel Dlimi y su estado mayor se disponen a marroquizar el Sáhara. «No existe el Polisario –han declarado hoy–. Es una invención de los periodistas.»

    Última noche en el cuartel de la Policía territorial. La unidad está disuelta: la tropa peninsular, en Canarias; y muchos nativos, veteranos de nómadas y territoriales, tras verse desarmados por sus jefes, vagan por el desierto dispuestos a unirse a los polisarios a quienes combatían hasta hace poco. Aquí sólo quedan algunos oficiales españoles que ultiman su propia evacuación. En el bar, durante mucho tiempo refugio de reporteros desamparados, el teniente coronel López Huerta murmura: «Qué tristeza… Qué vergüenza». Los otros –Labajos, Sandino, Galindo– beben en silencio. «Si los polisarios nos hubieran ayudado, al menos…», se lamenta alguien. La placa de madera con los nombres de los muertos, españoles y nativos, ha desaparecido de la pared. Combates viejos que ya nadie recuerda, ni importan.

    La suciedad y los muebles rotos se acumulan en las aceras, frente a las casas, y algunas calles, cubiertas de papeles quemados y mojados, despiden un olor insoportable. De patios de cuarteles y oficinas aún se levantan al cielo humaredas de documentos que arden. Bajo la llovizna, innumerables perros abandonados por sus dueños durante la evacuación recorren las calles con el pelo mojado y la mirada lastimera. Todo es desolación. En el cabaret El Oasis, las chicas se han marchado: Silvia, La Franchute. Todas. Ahora sólo hay bingo. Aburridos oficiales y soldados marroquíes sustituyen a los legionarios. Pepe el Bolígrafo, el veterano gerente, me despide con un abrazo y suspira: «Así es la vida, compadre». En los muros de la capital del Sáhara, el sol y las recientes lluvias comienzan a borrar las inscripciones de: «Fuera Marruecos» y «Viva el Frente Polisario» que llenan la ciudad. Colgadas de hilos eléctricos, las banderas saharauis ya son sólo jirones sucios y descoloridos. El Aaiún es una ciudad silenciosamente estrangulada.

    Me expulsan de aquí. Soy persona non grata. Ahora mi periódico me envía a Argel y al desierto, por el otro lado. Ésta es mi última crónica desde el Sáhara marroquí. Hace frío. Dentro de tres días será Navidad.

    Fuente : El Angel de Olávide

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Arturo Perez Reverte, Pueblo, Marcha Verde,

  • Yslem: el rapero polisario del desierto del Sahara

    Aqui tienen a Yslem. Un muchacho saharaui que hace música de rap.

    Llegó hace unos diez años en una de las expediciones de niños que vienen a pasar sus vacaciones en casas de familias españolas.

    Se quedó en Galicia. Trabaja en la industria del granito y ya ha publicado dos o tres discos, el último en Francia.

    Es toda una institución para la juventud saharaui y se está haciendo un hueco entre los músicos populares del norte de África.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, refugiados, Marruecos, rap, Yslem, música,

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=IWpP-hicEzg&w=560&h=315]
  • La UE roba el pescado del Sahara Occidental

    ¿Eres ciudadano europeo? Entonces, debes saber que, con tu dinero, estás contribuyendo a la financiación al gobierno de Marruecos para que pescadores españoles pesquen pescado robado a la gente de este video.

    El Sahara Occidental está ocupado por Marruecos y la UE les da dinero a cambio de pescar en aguas ocupadas, violando la legalidad internacional.

    El pueblo saharaui nunca ha sido consultado y, a pesar de que los servicios legales del Parlamento Europeo la han declarado ilegal, la pesca en el Sahara Occidental continúa.

     

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=OUjIxlXLz6I&w=560&h=315]

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, pesca, acuerdo comercial UE-Marruecos, pillaje, saqueo, recursos naturales,

  • La Marcha Verde: el intento marroquí por controlar la identidad cultural en el Sáhara Occidental

    Por Violeta Ruano

    Hoy, hace 40 años, el rey marroquí Hassan II organizó una de las exhibiciones de nacionalismo post-colonial mejor escenificadas de la historia. Fue la Marcha Verde, la manifestación masiva de más de 350,000 civiles marroquíes, presuntamente desarmados, quienes cruzaron, la mayoría a pie o en gigantescos camiones, los casi 600km que separan Agadir (sur de Marruecos) de la frontera oficial entre Marruecos y el entonces Sáhara Español (ahora Sáhara Occidental), llevando a cuestas banderas marroquíes, fotos del monarca y koranes.

    En respuesta a una llamada pública de su rey unos días antes (y la promesa de trabajo, casas y terrenos gratuitos) los manifestantes se habían puesto la tarea de liberar al Sáhara de forma pacifica del yugo colonial y, al mismo tiempo, anexionar el territorio y todos sus recursos naturales (i.e. fosfatos, ricos bancos de pesca y potencialmente petróleo) a Marruecos en base a unos supuestos lazos históricos entre los dos países. Esto era parte de los planes de Hassan II de reunificar lo que él llamaba el Gran Marruecos (Marruecos, Sáhara Occidental, Mauritania y partes de Argelia y Mali), una estrategia que había cobrado prioridad en la agenda del reino desde que Marruecos consiguiera su independencia de Francia en 1956. Esta declaración, sin embargo, había sido rechazada por el Tribunal Internacional de Justicia en La Haya, el cual el 16 de octubre de 1975 había decretado que los territorios saharianos al sur de Marruecos no habían tenido ningún vínculo de soberanía con los sultanes marroquíes en ningún momento de la historia.

    A cubierto de los ojos de la comunidad internacional, la llamada pacífica Marcha Verde se reforzó con más de 20.000 soldados marroquíes que invadieron el territorio, todavía bajo la tutela española, desde el norte. Un tiempo después, su aliado Mauritania entraba en la colonia por el sur. De esta manera, ambos países honraron los secretos Acuerdos Tripartitos que se firmaron en Madrid el 14 de noviembre. A través de estos acuerdos, España había transferido de forma ilegal la administración de su colonia a sus dos vecinos (bajo la ley internacional, ningún poder colonial tiene el derecho de transferir la administración de una colonia a otro país), en vez de comenzar el proceso de descolonización que las Naciones Unidas llevaban más de diez años demandando. A pesar de los acuerdos políticos, los dos ejércitos invasores estaban listos para contrarrestar cualquier posible acción armada de los soldados españoles o, más importante, del naciente movimiento de liberación nacional saharaui, el Frente Polisario. Este grupo guerrillero, formado por estudiantes locales saharauis en mayo de 1973, llevaba ya más de dos años luchando por la independencia del Sáhara Occidental, plantando las semillas de la revolución saharaui.

    La invasión extranjera, lejos de ser pacífica, aterrorizó a la población local, forzando a más de 100.000 personas al exilio. Los refugiados saharauis deambularon por el desierto durante más de dos meses mientras eran bombardeados por las fuerzas aéreas marroquíes. Se movían hacia el este del territorio y, finalmente, hacia la frontera argelina, donde se asentaron cerca de la ciudad de Tindouf, justo en medio de una de las regiones más inhóspitas del desierto del Sáhara: la hamada, también conocida como « El Jardín del Diablo ». Esta situación provocó una guerra de 16 años entre Marruecos y el Frente Polisario, la cual terminó con un alto al fuego mediado por las Naciones Unidas en 1991, y la promesa de un referéndum de autodeterminación para los saharauis. Hoy, 24 años después, este referéndum todavía no se ha celebrado y los saharauis siguen esperando una solución para una de las situaciones de refugio más largas en la historia de África.

    En Marruecos, cada 6 de noviembre desde 1975 es celebrado como un día de fiesta nacional, conmemorando el coraje y la determinación del pueblo marroquí para liberarse de la opresión colonial. Desde 2013, las autoridades marroquíes han organizado una « Caravana de la Marcha Verde » (“Caravane de la Marche Verte”), una reunión de marroquíes y un grupo de visitantes internacionales que repiten la marcha en coche, motocicleta y cualquier otro medio de transporte, patrocinados por la Asociación Magrebí de Automóbiles Deportivos (AMSA). Los participantes, quienes pagan alrededor de 190€ por tres días de alojamiento, transporte, seguro y productos de merchandise, llevan consigo camisetas de color rojo y verde, imitando la bandera marroquí, así como banderas y otros elementos nacionalistas. La edición de 2015 de la Caravana se lleva desarrollando desde ayer, y se espera que llegue mañana a Al Aaiun, la capital del Sáhara Occidental (lo que Marruecos llama sus provincias del sur, y los saharauis los territorios ocupados). Al mismo tiempo, la Federación Real Marroquí de Vehículos de Época ha organizado una marcha paralela que también se espera que llegue a Al Aaiun mañana.

    La Marcha Verde original en 1975, conocida en árabe como Al Massira Al Khadra, estuvo infundida de un aura religioso y de patriotismo que convirtió al rey Hassan II en poco más o menos que una figura divina. Hoy, su hijo Mohamed VI está en El Aaiun, rindiendo honores a su padre (ya muerto) y presidiendo las celebraciones masivas, que incluyen un partido de fútbol reuniendo viejas glorias del deporte como el futbolista argentino Armando Maradona, quien ha sido especialmente invitado para la ocasión. La delegación oficial marroquí estará en Al Aaiun al menos hasta mañana, esperando a que lleguen las caravanas y mostrando su apoyo a los colonos marroquíes que hoy en día sobrepasan a los nativos saharauis en una proporción de cinco a uno.

    Muy probablemente en el área circundante, aunque es difícil saberlo debido al bloqueo mediático impuesto sobre el territorio, haya varios cientos de policías marroquíes reprimiendo cualquier intento de la población local de manifestarse en contra de las celebraciones. A lo largo del pasado mes, activistas saharauis a favor de la independencia han denunciado las detenciones arbitrarias y las continuas violaciones de su libertad de movimiento dentro de su propio país.

    Aquellos saharauis que no se marcharon al exilio en 1975 han vivido bajo la ocupación marroquí durante los últimos 40 años, viendo como sus hijos e hijas son marroquinizados a la fuerza en las escuelas y reprimidos violentamente en las calles, sufriendo uno de los peores casos de violaciones de derechos humanos del planeta, tal y como lo han denunciado muchas ONGs internacionales como Amnistía Internacional, Human Rights Watch y el Centro Robert F. Kennedy para la Justicia & los Derechos Humanos.

    Es bien sabido que culturalmente hablando los saharauis distan mucho de ser marroquíes. Tradicionalmente, los saharauis del Sáhara Occidental pertenecen a un área geográfica más amplia conocida como Trab el-Bidhân, la cual se extiende desde Wad Noun en el sur de Marruecos hasta el río Senegal al sur, y del este de la región de la hamada en Argelia y Mali hasta la costa Atlántica en el oeste. Los Bidhân, una mezcla de raíces Bereberes, Árabes, Sub-Saharianas y Musulmanas, eran pastores nómadas que vivían en familias, organizados en qabîlas (tribus), y viajaban a través del desierto con sus rebaños de camellos. Aunque algunos se dedicaban al comercio norte-sur y lideraban impresionantes caravanas de camellos a través del desierto – por tanto estableciendo relaciones económicas con una gran diversidad de ciudades y asentamientos en la región – no estaban alineados con ningún gobernante en particular, llevando una vida completamente separada de sus vecinos del norte. Si acaso, los saharauis comparten muchas más similitudes étnicas y culturales con los mauritanos que con los marroquíes.

    Hoy en día, la cultura oral y material es uno de los aspectos clave que diferencia a las sociedades marroquí y saharaui. Los saharauis, del mismo modo que los mauritanos, hablan hassâniya – una mezcla única del árabe, bereber znaga y español (versión saharaui) o francés (versión mauritana) – el cual es un medio importante para expresar su identidad. Por el contrario, los marroquíes hablan una versión diferente del árabe, el darija, y la mayoría no entiende el hassâniya.

    Las sociedades Bidhân también son reconocibles por sus ropas. De manera bastante diferente a la tradicional chilaba (djellaba) marroquí – un vestido unisex largo y suelto – los hombres saharauis (y mauritanos) visten la darraa – una túnica amplia, sin mangas y abierta por los laterales, normalmente blanca o azul con bordados dorados, la cual se viste con pantalones a juego – y el lizem – un turbante largo que se envuelven alrededor de la cabeza para protegerse del duro clima del desierto – mientras que las mujeres visten la melhfa – una pieza de tela colorida que envuelven alrededor de sí mismas, cubriéndose la cabeza.

    Recientemente la melhfa se ha convertido en una representación tan simbólica de la identidad saharaui (y libertad independiente) que en 2009 la famosa cantante saharaui Mariem Hassan, quien murió de cáncer este pasado agosto, fue atacada por un grupo de jóvenes marroquíes en las calles de Barcelona por llevarla, lo que le inspiró a componer la canción “Almalhfa” (Al Aaiun Egdat, 2012).

    Además, las celebraciones sociales y fiestas Bidhân tales como las bodas también difieren considerablemente de las marroquíes. Las comunidades nómadas Bidhân tradicionales normalmente celebran los eventos que tienen que ver con el ciclo de la vida en gigantescas tiendas de fiesta conocidas como khayma ar-räg (tienda para el baile). En el campo (badia), estas se colocan en medio del campamento nómada (frig), mientras que en las ciudades hoy en día se colocan normalmente en medio de las calles. Al contrario que las novias marroquíes, quienes suelen vestir una serie de vestidos lujosos, las novias Bidhân suelen vestirse con melhfas de color blanco y/o negro.

    En muchas ocasiones, las celebraciones en el Sáhara Occidental y Mauritania son animadas por los iggâwen, músicos hereditarios (similares a los griots de otros países del África Occidental), quienes tocan instrumentos tradicionales como el tambor tbal, el laúd tidinit y el arpa ardín. En particular, no hay ningún instrumento parecido al ardín, el cual lo tocan exclusivamente las mujeres Bidhân, que se pueda encontrar en Marruecos. El las bodas más modernas, los músicos (iggâwen o no) también tocan los teclados y la guitarra eléctrica, como parte del proceso de modernización cultural que ha sido clave en la formación de estados post-coloniales en África a través del pasado medio siglo. Tanto en las festividades tradicionales como en las más modernas, los los hombres y las mujeres siempre llevan sus ropas tradicionales, y las mujeres juegan con sus melhfas cuando bailan al son de la música, cubriéndose la cara momentariamente como símbolo de modestia cuando lanzan sus característicos y festivos ululatos (zgarits).

    Sin embargo, en el Sáhara Occidental hoy en día las tradiciones culturales saharauis están en grave peligro debido a la ocupación. Cada año, las autoridades marroquíes fuerzan la celebración de festivales y eventos nacionalistas a lo largo del territorio, a la vez que reprimen diariamente cualquier manifestación cultural independiente, incluyendo la expresión de la lengua hassâniya y otros elementos como las tiendas nómadas. Esto ha sido recientemente denunciado en un informe oficial firmado por el Centro Robert F. Kennedy por la Justicia & los Derechos Humanos, el Colectivo de Defensores de los Derechos Humanos Saharauis (CODESA) y la organización londinense Sandblast, entre otras organizaciones, y el cual está basado en el trabajo etnográfico de varios investigadores independientes en el Reino Unido y EEUU.

    La Marcha Verde, así como muchas otras festividades marroquíes que tienen lugar cada año en el Sáhara occidental, son parte de un aparato nacionalista bien diseñado y engrasado que busca representar la cultura saharaui como intrínsecamente marroquí, y así apoyar la demanda territorial de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, y la explotación de sus recursos naturales (y, más recientemente, oportunidades turísticas). Hoy en día, 40 años de ocupación más tarde, la batalla sobre la representación cultural se ha convertido en una de las estrategias más importantes del movimiento de resistencia saharaui, con la gente luchando de forma diaria para poder ejercitar su derecho de expresión, su derecho a una cultura única e independiente, y, básicamente, su derecho a la auto-determinación.

    Fuente : Violeta Ruano – música, etnomusicología y activismo cultural

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Marcha Verde, Invasión cultural, identidad cultural,

  • Literatura saharaui en español : « Lágrimas de alegría »

    Por Conchi Moya

    La incipiente literatura saharaui en español tiene una nueva obra, la novela “Lagrimas de alegría”, de Abderrahman Budda Hamadi (Edchería, El Aaiun, 1968).

    Se trata de una literatura todavía en ciernes, aunque en realidad los primeros escritos saharauis en español comenzaron a producirse en los años 60. En 1958 el Sahara, colonia española desde 1884, pasó a ser provincia española. De esta forma la metrópoli empezó a dar más importancia al territorio africano y, entre otros ámbitos, a la educación. Este hecho no fue casual. España comenzó la explotación de las minas de fosfatos descubiertas en los años 40 y en toda Africa comenzaban los primeros movimientos independentistas. Con la maniobra de convertir el Sahara en provincia el gobierno de la dictadura pretendía de alguna forma “blindar” el territorio y demorar todo lo posible la independencia de la colonia.

    Los escolares saharauis de los años 60 y 70 estudiaban español en las escuelas, el árabe no era materia lectiva, aunque muchos niños aprendían el Corán y poesía árabe con maestros saharauis en clases particulares. Por eso todos los niños que pasaban por la escuela llegaron a alcanzar un nivel de español más que correcto. La asistencia a clase era elevada en las principales ciudades (El Aaiun y Dajla principalmente) y en los puestos militares (Auserd o Bojador); sin embargo los niños de la badia no acudían a la escuela, al igual que los niños que acompañaban a sus padres en el nomadeo. En los centros escolares de la época se fomentó la creación de revistas en las que participaban conjuntamente los alumnos españoles y saharauis. Un ejemplo es la revista Irifi, del Instituto General Alonso de El Aaiun. Esas publicaciones supusieron un vehículo para que aquellos jóvenes divulgaran sus primeras creaciones: cuentos, relatos, reflexiones y poemas, con un tema preferido, el desierto saharaui, su paisaje, flora, fauna, sus leyendas, tradiciones e historia.

    Aquella generación no pudo llegar a publicar, a causa de la guerra. La invasión del Sahara Occidental por Marruecos y Mauritania en 1975 dividió al pueblo saharaui. Parte se quedó en las zonas ocupadas y otros muchos marcharon al éxodo de la hamada argelina, huyendo de las tropas invasoras y los bombardeos contra la población civil. Aquella prometedora generación de los años 70 sufrió toda la crueldad de la ocupación, muchos de aquellos jóvenes murieron luchando en la guerra y otros, que sobrevivieron, ocupan hoy en día diferentes cargos dentro de la administración saharaui. La guerra malogró a aquellos chicos que no pudieron desarrollar sus cualidades literarias y de todos ellos el único llegó a publicar es Mohamed Ali Ali Salem, uno de los mejores poetas saharauis en español. Su cuento “Verde como la franja de la bandera” fue editado en 1995.

    La generación posterior, nacida a finales de los años sesenta, vivió unas condiciones diferentes a los de sus hermanos mayores. Despojados del Sahara en su infancia, sufrieron el éxodo siendo aún muy pequeños. A muchos de ellos se les trasladó a a Cuba, donde estudiaron hasta licenciarse en diferentes carreras. Varios de estos jóvenes (Ali Salem Iselmu, Chejdan Mahmud, Limam Boicha, Luali Lehsan, Mohamed Abdelfatah Ebnu y Saleh Abdalahi) fundaron en 2005 el grupo de poetas “Generación de la Amistad Saharaui”, completado con la presencia de otros poetas que no estudiaron su español en Cuba sino en las escuelas de la metrópoli (el mencionado Mohamed Ali Ali Salem y Bahia Mahmud Awah) o en el Sahara y España como el caso de la única mujer del grupo, Zahra Hasnaui. Los poetas de Generación de la Amistad han publicado una serie de antologías y poemarios de varios de sus miembros en solitario, componiendo la más extensa producción de escritores saharauis en español hasta el momento, “Voz de fuego”, “Bubisher” o “Aaiun, gritando lo que se siente” son algunas de sus obras.

    En 2006 se publicó en México “Viaje a la sabiduría del desierto”, de Ahmed Muley Ali. También ha publicado un par de libros en español Fatma Galia, en concreto un poemario y un libro de relatos y tradiciones saharauis. Sas Nah Larosi vio publicado en 2007 su primer poemario “Sahara en el corazón. Y hay más escritores saharauis que, aunque de momento no han visto sus trabajos publicados, participan en antologías, blogs literarios y revistas. Es el caso del poeta Mohamed Sidati, Larosi Haidar desde la universidad de Granada o Mohamidi Fakal-la que escribe sus relatos y poemas desde los campamentos de refugiados saharauis recogidos en su blog “Camino de El Aaiun”.

    La reciente publicación de “Lágrimas de alegría” supone una estupenda noticia para la nueva literatura saharaui en español. La novela de Abderrahman Budda tiene como tema central el conflicto que arrastra este pueblo africano desde hace más de treinta años, como ocurre con la mayoría de producción literaria saharaui. El libro narra el viaje de dos hermanas saharauis de los campamentos de refugiados que se trasladan hasta la badia. Allí esperan reencontrarse con su madre a la que no ven desde que eran unas niñas, cuando partieron hacia el éxodo al empezar la invasión marroquí.

    Abderrahman, con una prosa sencilla y nostálgica, narra con buen pulso el viaje de las dos mujeres a través del paisaje del desierto, aparentemente monótono y vacío pero lleno de vida para el que sabe mirarlo. Protagonistas del libro son también, a la manera saharaui, los accidentes del terreno, montes, cauces de ríos secos, pozos y dunas. Usar los accidentes geográficos como recurso literario es una de las características de la poesía saharaui en hasania y también forma parte de la literatura que se hace en español. El desierto y su paisaje como fuente de inspiración. Es este un relato lleno de añoranza por la tierra arrebatada, pero a la vez pleno de esperanza en el reencuentro que algún día tiene que llegar.

    La literatura saharaui en español, incipiente aún, camina sin embargo con paso firme. Una literatura poco atendida por los medios y desconocida por el gran público. También olvidada por las instituciones españolas, caso del Instituto Cervantes o Casa Arabe, que no se interesan por la cultura de este pueblo árabe africano que también se expresa en español, y que un día formó parte de España. Al menos la ayuda de escritores, universidades y asociaciones solidarias con el pueblo saharaui está consiguiendo romper este otro bloqueo contra un pueblo que lucha pacíficamente por su libertad, que “pide la paz y la palabra” para recuperar la tierra que injustamente le arrebataron.

    Es un libro modesto y sencillo. “No es un bello producto. No es un fruto perfecto”, dijo el poeta. “Lágrimas de alegría” es un “arma cargada de futuro”, de un futuro que esperamos sonría pronto a los saharauis. Abderrahman Budda tiene otras obras, aún pendientes de publicar, lo que hace esperar nuevos y poderosos frutos para la literatura saharaui en español.

    *Ver artículo sobre la novela ‘Lágrimas de alegría’ del escritor saharaui Abderrahman Budda Hamadi

    Fuente : Haz lo que debas

    Tags : Sahara Occidental, España, literatura saharaui, Abderrahman Budda Hamadi,

  • La negativa influencia americana en el proceso de paz del Sahara Occidental

    En las negociaciones, Marruecos se aferra a dos posiciones :

    – la propuesta de autonomía

    – la implicación de Argelia en las negociaciones directas

    Según documentos publicados por Wikileaks, Washington no sólo está detrás de la idea de la propuesta de autonomía sino que además se encuentra detrás de la sugerencia de implicar a Argelia en las negociaciones directas con Marruecos.

    En 2007, el entonces embajador des EEUU ante la ONU, Zalmay Khalilzad se reunió el 2 de noviembre 2007 con el enviado personal del SG de la ONU para el Sáhara Occidental, Peter Van Walsum. Según un cable Wikileaks, en este encuentro, Khalilzad « estuvo de acuerdo en que la clave parecía ser encontrar una manera de llevar a Marruecos y Argelia al diálogo. Dijo que Estados Unidos podría contribuir explorando las posibilidades de un diálogo marroco-argelino ».

    En otro cable, David Welch, consejero en la oficina de asuntos de Próximo Oriente, fue mucho más lejos declarando que el « Polisario nunca tendrá un estado independiente ».

    El 25 de febrero de 2008, el embajador americano en Rabat, Thomas T. Riley, recibió a Yassine Mansouri, el director del servicio de espionaje marroquí y al consejero David Welch.

    Según el informe de Riley sobre este encuentro, la reunión fue caracterizada por una « cordial y franca discusión de dos horas sobre cuestiones regionales ».

    « El embajador Welch inició una larga discusión sobre el apoyo de Estados Unidos a la propuesta de autonomía de Marruecos y una solución diplomática. Tanto él como el embajador Riley advirtieron contra la acción militar. Welch dijo que si bien nueve miembros del Consejo de Seguridad de la ONU aún no respaldan la posición de Marruecos, el apoyo internacional estaba creciendo », precisa la nota redactada por el embajador Riley. « Welch dijo que buscaríamos formas de apoyar públicamente los esfuerzos de Van Walsum para lograr una solución. Añadió que el POLISARIO nunca tendrá un estado independiente », agregó la nota.

    Estas revelaciones dejan mucho que decir sobre la supuesta neutralidad de Estados Unidos en el conflicto del Sáhara Occidental como responsable de la redacción del proyecto de resolución del Consejo de Seguridad sobre el contencioso saharaui. Y es lo que explica, en cierto modo, la arrogancia de los marroquíes y su obsesión por imponer la pseudo solución autonómica.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Estados Unidos, autonomía, negociaciones,

  • En el Sáhara, con los buscadores de petróleo

    Salvador Lopez de la Torre

    Fuente : ABC, 2 junio 1961

    Mohamed uld Said es un hombre alto, de rasgos finos, perteneciente a la tribu de Izarguien, fracción Echtuca.

    Pastor de oficio, sus rebaños de camellos pastan en los alrededores del Pozo Tafraut, entre las dunas que marchan paralelas a la costa desde el saliente de Cabo Juby, hasta el paralelo de Cabo Bojador. Una vida como la de tantos nómadas. Recoger agua en al pozo de Tafrautm un agua salobre mezclada con filtraciones del mar, y vigilar los camellos que ramonean entre los macizos de agayas, pisoteando un suelo de conchas, fósiles y caracolas devueltas por el mar. Todo, naturalmente, sin otra compañía que la soledad. Esa soledad que gravita sobre el hombre en el desierto, con la plastante pesadumbre de una losa funeral.

    Aquella mañaña, Mohamed Uld Said había recorrido como siempre los pastos habituales de su ganado. En teoría, una jornada como tantas, apenas sin otros acontecimientos que las oraciones cotidianas. Y, súbitamente, el encuentro con una Babel motorizada que espantaba a golpes de claxon los camellos trabados.

    Todo el estado mayor de la Union Oil Company, de la Compañía Ibérica de Petróleos y de la empresa especializada en perforaciones Camdrill International, congregado allí entre las dunas, en una tierra donde nomadean desde hace siglos los Echtucas. Una bandera rojiblanca ondeando al viento y un equipo de obreros haciendo saltar con sus barras de hierro la costra dura de una caliza sedimentada desde los tiempos del terciario. ¡Y qué guirigay !

    Mohamed Uld Said, Echtuca de Izarguien, veía su rincón solitario habitado por un confuso mosaico de gentes diferentes que fijaban con cierta solemnidad el punto exacto donde se realizará la primera perforación del Sáhara. Y como el momento tenía su emoción, podemos aportar datos para la pequeña aventura petrolífera española.

    Allí, bajo aquella bandera que avisaba el punto exacto donde se perforará el primer pozo del Sáhara español, se congregaban Mr. Francis Barker y Mr James R. Dabney de la Union Oil Company, H¡John Woodman y William Stonner, jefes de perforación de la Camdrill International, cuyo equipo de obreros traía algo así como un portátil reflejo de Europa con dos franceses y dos alemanes.

    Hameida, el guía, y Mohamed Uld Said, naturales y vecinos de la provincia sahariane, y la Península representada en la ocasión por don Manuel Serralta. Una pequeña Babel que hablaba en esa jerga universal del petróleo, mezcla de inglés, español y hasanía que un chusco de ingenio ha bautizado como « espaninglis ». Barker, tan experto del Extremo Oriente como de las pistas del Sáhara ; Debney, otro californiano, como Mr Barker, que ha lanzado sus trenes de sondeo a lo largo de la costa del Pacífico, desde California hasta el Perú ; Woodman, un americano bien tranquilo, coloso de dos metros y muchas libras que ha dejado Hassi Mesaud y la jungla brasileña, y Stoner, que viene de Alaska de perforar entre los hielos ; la pareja de alemanes y de franceses, peregrinos del Sáhara, y la competente autoridad de don Manuel Serralta, ingeniero de minas español, que ha recorrido la moderna geografía del petróleo a lo largo de muchos años de estudio y trabajo.

    Este estado mayor constituye la clave decisiva de la operación. Porque, ciertamente, los elementos técnicos de una perforación son imprescindibles y la torre que debe cumplir los trabajos del pozo es excelente, dada la potencia y la madurez de la empresa. Pero todo sería inútil sin un equipo humano de experiencia acreditada.

    Perforar es una tarea que los libros enseñan y mil instrumentos delicados de alta sensibilidad orientan con exactitud. Sin embargo, la técnica no ha podido jamás prescindir de la experiencia personal del hombre en posesión de lo que bien podríamos llamar el arte de la perforación, porque arte resulta dirigir un varillaje de 4.500 metros, evitando las infinitas trampas del terreno.

    El pianista se afina haciendo escalas. El sondeador perforando. Entre Dabney, Woodman, Stonner y los cuatro maestros perforadores se consiguen 150 años de experiencia petrolífera, sumando los años de trabajo de los siete hombres que dirigirán la operación. 15 años de experiencia es el auténtico valor del equipo. Más tiempo todavía del que nos separa del descubrimiento de Samuel Kier, aquel pintoresco charlatán que vendía en Pensilvania el primer petróleo, « bálsamo de salud, de una fuente nueva y secreta », que servía además para alumbrar. 120 años nos separan del hallazgo de Kier, y poco más de un siglo de las perforaciones del coronel Drake en el Oil Creek Valley.

    Pues bien, el equipo que a estas horas cumple las tareas de la primera perforación en el Sáhara Español atesora 150 años de experiencia. Medio siglo más de lo que tendría una critura que hubiese estado perforando la tierra desde la hora exacta en que se abrió el primer pozo pensilvano.

    Tags : Sahara Occidental, Sahara español, AOE, petróleo, perforación,