Catégorie : Sahara Occidental

  • Ante la dimisión de HORST KÖHLER, enviado personal del Secretario General de Naciones Unidas para el Sahara Occidental

    UNA SOLUCIÓN JUSTA Y DEFINITIVA PARA EL SAHARA OCCIDENTAL

    La dimisión del ya ex enviado personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sahara, Ex Presidente de Alemania Horst Köhler, indica que vuelve a bloquearse el proceso de Paz auspiciado por las Naciones Unidas, entre Marruecos y el Frente Polisario, con la presencia de Argelia y Mauritania, que se disponía a intentar resolver, con alguna fórmula imaginativa, el enquistado conflicto del Sahara Occidental.

    Köhler, tenía el mandato del Consejo de Seguridad de impulsar un nuevo proceso de diálogo y crear una nueva oportunidad para buscar una solución negociada sin condiciones previas, intentando desbloquear el proceso de descolonización inconcluso que se mantiene desde hace mas de 40 años y poner fin al actual “status quo” del territorio.

    Una vez más asistimos al fracaso de una estrategia contemporizadora de Naciones Unidas en torno al conflicto del Sahara. Si no existe convicción ni fortaleza para imponer el respeto a los principios y formas de descolonización históricos y legales de la ONU, ni tampoco capacidad de arbitrar entre las partes, habrá que concluir que las Naciones Unidas no están en condiciones de formar parte de la solución del problema e incluso que su actividad y presencia resulta negativa para ello.

    El problema principal ha sido la falta de voluntad clara y el persistente bloqueo por parte de algunos países dentro del Consejo de Seguridad a la hora de aplicar sus resoluciones, no la escasez de soluciones innovadoras. Tiempo atrás, durante siete años, el conflicto puso a prueba la imaginación y la paciencia de James Baker, enviado personal del Secretario general de la ONU al Sáhara Occidental entre 1997 y 2004. Baker, perdió la confianza de Marruecos en enero de 2003, cuando propuso una solución basada en un referéndum que habría de votar entre la integración, la autonomía y la independencia. El siguiente enviado personal, el diplomático holandés Peter Van Walsum, solo duró tres años. Perdió la confianza del Polisario al sugerir que la opción de la independencia, aunque era aceptable según el derecho internacional, debería descartarse ya que el Consejo de Seguridad no iba a obligar a Marruecos a aceptarla o consentirla. Luego, el enviado de la ONU al Sahara Occidental, el ex diplomático norteamericano Christopher Ross, designado por Ban Ki-moon en enero de 2009, sufrió un destino similar a sus predecesores explorando un inexistente intersticio entre Marruecos y el Polisario, no tuvo éxito y dimitió también, tras haber realizado varias reuniones para discutir las nuevas propuestas realizadas por las partes en 2007. Y ahora el cuarto enviado personal, que no consigue superar el bloqueo existente al proceso de paz para el Sahara Occidental.

    Esta difícil situación creada, debe animar al Gobierno español a implicarse más para encontrar, una vía de resolución pacífica del conflicto. La cuestión sufre un largo bloqueo con graves consecuencias en las difíciles relaciones entre los mismos países de la región, teniendo como telón de fondo el contencioso del Sahara Occidental, que afecta directamente a la política exterior del estado español. La condescendencia con la ocupación Marroquí del territorio está, desde hace mucho tiempo, desestabilizando el norte de África con consecuencias imprevisibles para nuestra seguridad y el desarrollo del Magreb.

    Es urgente nombrar un nuevo enviado personal del Secretario General de Naciones Unidas, para seguir implementando el mandato del Consejo de Seguridad, que vuelva a invitar a Marruecos, al Frente Polisario, a Argelia y Mauritania, a reunirse para buscar la forma de celebrar un referéndum permitiendo al pueblo saharaui ejercer democráticamente su derecho a la libre determinación, de conformidad con los principios y objetivos de la ONU, y así puedan volver a su territorio, el Sahara Occidental. La falta de un enviado personal no se puede utilizar para hacer descarrilar el proceso de diálogo para encontrar e imponer una solución negociada definitiva. Nos preocupa que el proceso emprendido en Ginebra, pueda dilatarse más allá de lo necesario con la consiguiente frustración que ello supondría para el Pueblo saharaui y la desconfianza en que una solución justa y definitiva pudiera quedar todavía muy lejos.

    CEAS Sahara

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Horst Köhler, dimisión,

  • Francia expresa su « pesar » tras la dimisión de Horst Köhler

    Paris, 24 mayo, APS. – Francia expresó su « pesar » por la dimisión de Horst Köhler, enviado personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, reiterando su « apoyo total » a una solución al conflicto en el Sáhara Occidental.

    « Francia recibió con pesar la dimisión del Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, y desea agradecer su trabajo, su compromiso personal y sus continuos esfuerzos para llevar a cabo su misión desde su nombramiento en Agosto de 2017 », dijo el Quai d’Orsay en un comunicado publicado en su sitio web.

    Para Francia, el ex presidente alemán « ha logrado importantes avances en el expediente que tenía a su cargo, en especial las dos mesas redondas de Ginebra que reunieron a Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania », deseando que « esta nueva y positiva dinámica prosiga y pide a todos los participantes que continúen este diálogo « .

    « Francia reitera a este respecto su pleno apoyo a los esfuerzos del Secretario General por una solución justa, duradera y mutuamente acepatada en el Sáhara Occidental, de conformidad con las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas », agregó el Quai d’Orsay. .

    Despues de 20 meses de intensa mediación, Horst Kohler dimitió el miércoles de su misión como enviado personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental por « razones de salud », anunció la ONU en un comunicado.

    « El secretario general lamentó profundamente la dimisión, pero dijo que comprendía perfectamente la decisión », agregó el comunicado.

    Según una fuente cercana al tema, al no encontrarse en una posición cómoda para llevar a cabo las negociaciones entre las dos partes del conflicto, Marruecos y el Frente Polisario, el ex-presidente alemán decidió tirar la toalla.

    Aparte del alto el fuego logrado por las Naciones Unidas en 1991, desde entonces, no tuvo éxito ninguna negociación llevada a cabo por los diferentes enviados personales del Secretario General de las Naciones Unidas debido a la intransigencia de Marruecos, la potencia ocupante, que rechaza el principio de autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental, garantizado por todas las resoluciones del Consejo de Seguridad.

    Ultima colonia en África, el Sáhara Occidental ha sido ocupada ilegalmente por Marruecos durante más de 40 años.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Francia, ONU, Horst Köhler,

  • Reacción del MAE alemán sobre la dimisión de Horst Köhler

    Según un tweet de la Oficina de Relaciones Exteriores, el ministro dalemán de Relaciones Exteriores, Heiko Maas, se pronunció sobre la dimisión de Horst Köhler como enviado de la ONU para el Sáhara Occidental expresando su gratitud y profundo respeto y destacando que logró reunir a todos los actores después de más de una década de estancamiento.

    « Horst Köhler por su incansable compromiso, mi sincero agradecimiento personal y profundo respeto. Logró reunirse en una mesa después de más de un año de estancamiento », declaró.

    « Al hacerlo, Horst Köhler ha sentado las bases para un proceso de negociación que puede conducir a una solución realista, viable y sostenible en el marco de las Naciones Unidas que permita al pueblo saharaui ejercer su derecho a la libre determinación », añadió.

    Maas concluyó diciendo : « Continuaremos trabajando para este propósito y también haremos uso de nuestra membresía en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 2019/20 ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Horst Köhler, Alemania, Consejo de Seguridad,

  • Países en los que Cuba presta colaboración médica

    El pueblo cubano durante toda su historia ha tenido manifestaciones de solidaridad con otras naciones del mundo, evidenciadas desde los inicios del triunfo revolucionario, legados del pensamiento latinoamericanista de José Martí, Ernesto Che Guevara y Fidel Castro Ruz.

    La revolución cubana no esperó su desarrollo económico y consolidación política para comenzar a brindar ayuda en el campo de la salud, aun con el éxodo masivo de médicos que se produjo a partir de 1959 cuando el país contaba con 6 286 profesionales y emigró el 50% de esta cifra.

    A pesar de las acciones enemigas por tratar de desestabilizar la Revolución, en 1960 se envía una brigada médica emergente y varias toneladas de equipos e insumos a Chile, afectado por un intenso terremoto que dejo a miles de fallecidos.

    Se considera entonces la fecha de inicio de la Colaboración Médica Internacional Cubana con brigadas permanentes el 23 de Mayo de 1963, con el envío de la primera brigada a Argelia, compuesta por 55 colaboradores que brindan sus servicios por un año. Aquí queda claramente expuesto el principio del internacionalismo en salud, de la solidaridad internacional del sistema cubano de salud pública y su fundamento ético, profundamente humanista, no como diplomacia médica, no como vehículo de difusión de una doctrina política y no como incentivo de relaciones comerciales o venta de servicios.

    Hoy existe colaboración medica en 76 países y 38.496 trabajadores de la salud cumplen con esta responsabilidad.

    Este incremento sostenido de la colaboración medica en general y la docente en lo particular fue posible también por el desarrollo y fortalecimiento que adquiriera el Sistema Nacional de Salud. Basta señalar que de 3 mil médicos en los primeros años de la revolución, hoy existen unos 74 552, de ellos 32 289 son especialistas de Medicina General Integral y de una sola Facultad de Medicina que pertenecía a la Universidad de la Habana, hoy existen 24 Facultades de Medicina incluyendo la Escuela Latinoamericana de Medicina.

    En el Sáhara Occidental, los médicos cubanos operan desde los años 1970.

    Tags: Cuba, Sahara Occidental, brigadas internacionales, medicina,

  • La réponse cinglante de l’Algérie aux manœuvres franco-marocaines

    La France et son protégé, le Maroc, nourrissent l’espoir que la situation actuelle traversée par l’Algérie aboutisse par la formation d’un nouveau gouvernement qui leur livrerait le peuple sahraoui sur un plateau d’or. C’est probablement l’une des raisons derrière la décision de Paris et de Rabat de saboter la médiation de l’allemand Horst Kohler afin qu’il jette l’éponge.

    L’impact de la crise algérienne est une question qui a été posée par le site web Spoutnik au coordinateur sahraoui de la MINURSO, Mhamed Khaddad.

    Dans son édition du 15 avril, Spoutnik écrivait que « le responsable estime que la position d’Alger sur le Sahara occidental devrait «rester la même» car elle découle d’«une question de principe».

    «En ce qui concerne le soutien de l’Algérie à la cause du peuple du Sahara occidental, il n’y a ni réticence ni hésitation dans la position algérienne, qui est une position de principe envers toutes les luttes de décolonisation et d’autodétermination dans le monde», a affirmé Mhamed Khadad selon la même source.

    Conscientes de la réalité derrière les manœuvres du colonialisme français, les autorités algériennes n’ont pas tardé à réagir. Le ministère algérien des Affaires étrangères a publié immédiatement un communiqué dans lequel il souligne la nécessité de respecter le principe d’autodétermination que Paris et Rabat tentent de contourner.

    Texte intégral du communiqué:

    L’Algérie regrette profondément la démission de M.Horst Kohler

    C’est avec un profond regret que l’Algérie a appris la nouvelle de la démission de M.Horst Köhler de ses fonctions d’Envoyé Personnel du Secrétaire Général des Nation Unies pour le Sahara Occidental.A cette occasion l’Algérie entend rendre hommage bien mérité à M.Köhler pour l’engagement et la détermination dont il a fait montre pour la relance du processus de règlement du conflit du Sahara Occidental depuis trop longtemps à l’arrêt.

    Tout au long du processus conduit par M. Köhler visant à amener les deux parties au conflit, le Royaume du Maroc et le Front Polisario, à négocier de bonne foi et sans conditions préalables une solution politique, juste, durable et mutuellement acceptable qui pourvoie à l’autodétermination du Sahara Occidental, l’Algérie, en sa qualité d’Etat voisin, n’a pas manqué d’apporter tout son soutien aux efforts de l’Envoyé Personnel du Secrétaire Général.

    Elle reste convaincue que la solution de la question du Sahara Occidental et celle-là qui permet au Peuple du Sahara Occidental d’exercer son droit inaliénable et imprescriptible à l’autodétermination, conformément à la légalité internationale et à la doctrine et la pratique des Nations Unies en matière de décolonisation.

    Tags : Sahara Occidental, Algérie, Maroc, France, ONU, Horst Köhler, autodétermination,

  • Horst Köhler mandó una carta de despedida a las partes

    Según declaraciones hechas por Mhamed Jaddad a la web Sputnik, el que era hasta el miércoles pasado Enviado Personal de la ONU para el Sáhara Occidental, el alemán Horst Köhler, mandó al Frente Polisario, Marruecos, Argelia y Mauritania una carta de despedida en la que mencionó las razones de salud.

    El diplomático saharaui confirmó que entre los factores que llevaron a la dimisión de Köhler se encuentran « las razones de salud ». « Sin embargo, añadió, hay que señalar que desde su nombramiento en el cargo de enviado especial del secretario general de la ONU, muchos obstáculos han sido erigidos en su camino ».

    Sin olvidar mencionar las cualidades y competencias necesarias para llevar a cabo su misión con éxito, en especial su experiencia diplomática y su conocimiento del continente africano y sus problemas, el Sr Jaddad indicó que, desde su nombramiento, Köhler « insistió en que la Unión Africana y la Unión Europea se impliquen en la solución del conflicto del Sáhara Occidental ».

    « En este sentido, añadió, visitó Africa varias veces, Addis Abeba y Kigali al igual que visitó Bruselas dos veces ».

    « En Bruselas, dijo, Paris ha hecho todo para sabotear los esfuerzos del Sr köhler. De hecho, es la razón por la que las autoridades francesas nunca quisieron recibirle durante su mandato ».

    Jaddad señaló que « en Nueva York, Köhler siempre ha intentado que haya un consenso en el Consejo de Seguridad y que sus 15 miembros aporten su apoyo votando una resolución ». « Desgraciadamente, precisó, esos esfuerzos fueron saboteados por Francia y Estados Unidos que esta vez, han pasado del consenso que había pedido Köhler en el seno de esta institución internacional ».

    « De esta manera, dijo, el Sr Köhler se encontró, al final, sin el apoyo unánime del Consejo de Seguridad y sin el apoyo de la UE, además del trabajo de obstrucción de Marruecos para impedir que la Unión Africana juegue un papel en la resolución del conflicto que ha durado demasiado tiempo ».

    Concluyendo, Jaddad afirmó que « el Sr Köhler, con su honestía intelectual y probidad, que fue objeto de una gran presión por parte de algunos miembros del Consejo de Seguridad, se negó a ser manipulado por ciertas fuerzas contra los derechos legítimos del pueblo saharaui, en particular los referentes a la autodeterminación y la independencia, prefiriendo tirar la toalla, salvaguardo, así, son honor ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Horst Köhler, Consejo de Seguridad,

  • Front Line Defenders denuncia el acoso marroquí a los activistas saharauis de DDHH

    Fuente : Front Line Defenders, 17 de mayo de 2019

    Hostigamiento sistemático de defensores y organizaciones de derechos humanos saharauis

    Durante los últimos meses, los defensores de los derechos humanos del Sáhara Occidental han sido cada vez más hostigados por las fuerzas de seguridad marroquíes. El 14 de mayo de 2019, Zin Al Abidin Bounaaj fue condenado a dos meses de prisión por una falsa acusación de posesión de drogas. El defensor de los derechos humanos de 21 años de edad fue detenido previamente durante tres días por las autoridades marroquíes por participar en protestas en la ciudad de El Aaiún, en el Sahara Occidental.

    El otro defensor de los derechos humanos saharauis, Ali Salem Boujama, fue condenado a 7 meses de prisión y multado con $203, así como $ 517.26 adicionales que se pagarán al oficial de policía al que está acusado de golpear. La sentencia se basó en cargos falsos : cometer actos de violencia contra un policía y posesión de drogas, y los defensores locales de los derechos humanos los perciben como una represalia por las actividades de derechos humanos de Ali Salem Boujama en el Sahara Occidental.

    La Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos Comprometidos por el Estado Marroquí (ASVDH) es una organización independiente de derechos humanos que opera en el Sáhara Occidental. A la organización se le negó el registro por parte de las autoridades marroquíes desde su fundación en 2005 hasta 2015. Como única organización registrada en el Sáhara Occidental, la ASVDH no puede operar desde el 11 de mayo de 2019.

    El 9 de mayo de 2019, las fuerzas de seguridad marroquíes rodearon la sede de ASVDH y bloquearon la entrega de nuevos equipos, traídos por el personal de la organización con el fin de celebrar conferencias durante el mes de Ramadán. El 11 de mayo de 2019, las fuerzas de seguridad volvieron a rodear el edificio y un grupo de agentes de inteligencia vestidos de civil impidió que todo el personal entrara. Además, los miembros del personal de ASVDH notaron que las autoridades habían roto intencionalmente el contador eléctrico de la oficina de la organización.

    El 13 de mayo de 2019, los miembros del personal de ASVDH presentaron una queja oficial ante la oficina del fiscal en El Aaiun, Sahara Occidental, pero no se les entregó ningún recibo que confirmara la presentación de la queja.

    El 4 de diciembre de 2018, Nazha El Khalidi, mujer saharaui defensora de los derechos humanos y miembro de Equipe Media, un medio de comunicación que documenta las violaciones de derechos humanos cometidas por las autoridades marroquíes contra el pueblo saharaui, fue detenida por la policía marroquí durante cuatro horas para interrogarla. En ese momento, Naziha El Khalidi estaba filmando el bloqueo policial en una de las calles en el centro de El Aaiun, donde se planeó una protesta pacífica. La defensora de los derechos humanos estaba transmitiendo en vivo un video en las redes sociales, mostrando a la policía y los militares marroquíes bloqueando la calle. Luego fue rodeada por agentes de policía que comenzaron a golpearla, la detuvieron y le confiscaron el teléfono. La defensora de los derechos humanos fue liberada después de 4 horas de detención arbitraria, sin embargo, la policía no le devolvió el teléfono confiscado.

    El 6 de marzo de 2019, Naziha El Khalidi recibió una citación para asistir a un juicio en el Tribunal de Primera Instancia de El Aaiún el 18 de marzo de 2019, relacionada con el cargo de « reclamar un título / profesión protegida por la ley », basado en el Artículo 381 del Código Penal marroquí. El cargo está vinculado a su trabajo que documenta las violaciones de derechos humanos perpetradas por las autoridades marroquíes.

    Naziha El Khalidi no compareció ante el tribunal y, tras una solicitud de su abogado, la audiencia se aplazó hasta el 20 de mayo de 2019. La defensora de los derechos humanos puede enfrentar una sentencia de entre tres meses y dos años de prisión.

    Este caso forma parte de una campaña de hostigamiento siguiendo las órdenes de la inteligencia marroquí de arrestar a cualquiera que filme a la policía, como en el pasado, los videos que muestran que las autoridades marroquíes utilizan la violencia contra manifestantes pacíficos en el Sáhara Occidental se han vuelto virales en las redes sociales.

    En abril de 2018, en su resolución 2414, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas reafirmó su pleno apoyo a la intención del Secretario General y su Enviado Personal de relanzar el proceso de negociación con una nueva dinámica y un nuevo espíritu con el objetivo de alcanzar un acuerdo mutuo. Una solución política aceptable, que permitirá la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental en el contexto de acuerdos compatibles con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas.

    Front Line Defenders expresa su preocupación por el hostigamiento en curso contra los defensores de derechos humanos y las organizaciones en el Sáhara Occidental, que se cree que está motivado únicamente por su labor pacífica y legítima en defensa de los derechos humanos, así como por el ejercicio de su derecho a la libertad de expresión y el derecho a la autodeterminación.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, derechos humanos, Front Line Defenders, territorios ocupados,

  • La tajante respuesta de Argelia a las maniobras franco-marroquíes

    Francia y su protegida, Marruecos, nutren la esperanza de que la coyuntura que Argelia atraviesa actualmente se clausure con un nuevo gobierno que les entregue el pueblo saharaui en una bandeja de oro. Es probablemente una de las causas que se esconden detrás de la decisión de París y Rabat de sabotear la mediación del alemán Horst Kohler para que tire la toalla. Intentan ganar tiempo en espera de que las perspectivas se clarifiquen en el país aliado de los saharauis.

    El impacto de la crisis argelina es una cuestión que fue planteada por la web Sputnik al coordinador saharaui con la MINURSO, Mhamed Jaddad.

    En su edición del 15 de abril, Sputnik escribió que « el responsable saharaui cree que la posición de Argel sobre el Sáhara Occidental « seguirá siendo la misma » porque emana de « una cuestión de principio ».

    « Con respecto al apoyo de Argelia a la causa del pueblo del Sáhara Occidental, no hay reticencia ni vacilación en la posición argelina, que es una posición de principio hacia todas las luchas por la descolonización y la autodeterminación en el mundo « , afirmó Mhamed Khadad.

    No se hizo esperar la respuesta por parte de las autoridades argelinas, conscientes de la realidad que se trama detrás de las maniobras colonialistas franco-marroquíes. El Ministerio argelino de Asuntos Exteriores publicó inmediatamente un comunicado en el que resalta la necesidad de respetar el principio de autodeterminación que París y Rabat intentan soslayar.

    Texto íntegro del comunicado :

    Argelia lamenta profundamente la noticia de la dimisión del Sr. Horst Köhler de su cargo de Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sahara Occidental.

    En esta ocasión, Argelia desea rendir un muy merecido homenaje al Sr. Köhler por el compromiso y la determinación que ha demostrado para la reactivación del proceso de solución del conflicto del Sáhara Occidental que se encuentra, desde hace demasiado tiempo, en estancamiento.

    A lo largo del proceso dirigido por el Sr. Köhler con el fin de llevar las dos partes en conflicto, el Reino de Marruecos y el Frente Polisario, a negociar, con buena fe y sin condiciones previas, una solución política, justa, duradera y mutuamente aceptable que provea la autodeterminación del Sáhara Occidental, Argelia, en su calidad de Estado vecino, no dejó de prestar todo su apoyo a los esfuerzos del Enviado Personal del Secretario General.

    Argelia sigue convencida de que la solución de la cuestión del Sáhara Occidental es la que permita al pueblo del Sáhara Occidental ejercer su derecho inalienable e imprescriptible a la libre determinación, de conformidad con el derecho internacional y la doctrina y la práctica de las Naciones Unidas en materia de descolonización.

    Tags : Sahara Occidental, Argelia, Frente Polisario, Marruecos, Francia, ONU, Horst Köhler, autodeterminación,

  • Réduire au silence les critiques de la dernière colonie africaine

    Aujourd’hui, tout journaliste au Maroc qui a le courage de critiquer l’occupation illégale du Sahara occidental, dernière colonie d’Afrique, risque maintenant une peine de prison et une lourde amende.

    Les peines sévères prévues par le nouveau décret d’urgence visent spécifiquement à faire taire les détracteurs du gouvernement.

    Les journalistes qui critiquent soit le roi, soit l’occupation du Sahara occidental, sont maintenant passibles de deux à cinq ans de prison et d’une amende de 2 à 10 000 dollars des États-Unis – une sanction qui constitue une violation totale du droit international.

    Même les journalistes qui opéraient dans l’apartheid en Afrique du Sud n’étaient confrontés à de telles mesures draconiennes pour les faire taire, ce qui est révélateur du désespoir du gouvernement marocain de contrôler le récit entourant la répression dans son territoire occupé illégalement.

    La suppression de la liberté d’expression au Maroc a fait la une de la presse internationale cette semaine alors que le procès tant attendu de la jeune journaliste Nazha El Khalidi devait commencer lundi.

    Le procès a été reporté au 24 juin, mais l’affaire Khalidi a remis au premier plan les violations des droits de l’homme commises par le Maroc, jetant une ombre noire sur le prétexte du pays d’être un pays africain tolérant et moderne.

    Ce qui émerge est un gouvernement qui ne peut tolérer aucune forme de dissidence et d’expression pacifique d’opinion, en particulier en ce qui concerne la situation au Sahara occidental.

    En décembre dernier, Khalidi a été arrêtée au Sahara occidental occupé pour avoir enregistré au téléphone une manifestation pacifique de femmes et l’a retransmise en direct sur Facebook.

    La manifestation a eu lieu à la même occasion que les pourparlers entre le Front Polisario et le Maroc avaient commencé à Genève.

    Les Sahraouis étaient descendus dans les rues pour expeimer pacifiquement leur soutien à une solution au conflit. Quelques minutes à peine après que Khalidi ait diffusé en direct ses images de la manifestation, la police l’a saisie et battue, et elle a été emmenée à un poste de police où elle affirme avoir été interrogée pendant des heures.

    Son appareil photo et sa carte mémoire ont été définitivement confisqués.

    Selon Human Rights Watch, le Maroc tente régulièrement de criminaliser et de faire taire les journalistes citoyens, qui sont régulièrement victimes d’arrestations arbitraires, de mauvais traitements, de torture et de prison pour leur travail.

    Khalidi est journaliste pour une chaîne de télévision du Sahara occidental en exil, RASD-TV, et fait partie du groupe vidéo Equipe Media.

    Khalidi a été inculpé en vertu d’un article du code pénal marocain qui interdit de «revendiquer ou d’utiliser un titre associé à une profession réglementée par la loi… sans remplir les conditions nécessaires pour l’utiliser».

    Les personnes reconnues coupables sont passibles d’une peine de prison allant de trois mois à deux ans.

    Cette section du code pénal vise à garantir que les personnes non qualifiées ne prétendent pas être des professionnels – tels que les médecins, par exemple – lorsqu’elles ne possèdent pas les qualifications requises. Mais le gouvernement utilise cette loi pour faire taire les critiques de sa politique ou de son occupation du Sahara Occidental.

    En utilisant cette section du code pénal contre les journalistes, le Maroc ne respecte pas les obligations qui lui incombent en vertu des conventions internationales des droits de l’homme – en vertu duquel il est tenu de respecter le droit de rechercher, de recevoir et de communiquer des informations et des idées.

    L’article 19 du Pacte international relatif aux droits civils et politiques, ratifié par le Maroc, garantit le droit à la liberté d’expression.

    Le Comité des droits de l’homme, qui interprète le traité, a clairement indiqué que «les systèmes généraux d’enregistrement et de licence des journalistes par l’État» sont incompatibles avec la liberté d’expression.

    Les accusations portées contre Khalidi étaient la première fois que les autorités marocaines utilisaient ce type de poursuites contre un activiste médiatique sahraoui, ce qui crée un dangereux précédent et signale une répression totale de la liberté d’expression.

    Le directeur adjoint de Human Rights Watch pour le Moyen-Orient et l’Afrique du Nord, Eric Goldstein, a critiqué la violation par le Maroc du droit de communiquer librement des informations et des commentaires en déclarant: «Les personnes qui parlent pacifiquement ne devraient jamais avoir à craindre la prison pour avoir« prétendu être journalistes ».

    Depuis que Khalidi a été inculpée en décembre dernier, d’autres journalistes ayant publié des reportages vidéo sur des manifestations ont également été poursuivis.

    Le mois dernier, la cour d’appel de Casablanca a confirmé la condamnation d’au moins deux journalistes pour «usurpation du titre de journaliste», après avoir couvert des manifestations.

    Le directeur du site d’information Rif 24 a été condamné à cinq ans de prison et le directeur d’Awar TV à trois ans. Trois membres d’Equipe Media sont également emprisonnés dans des prisons marocaines et purgent des peines de six, vingt et vingt-cinq ans.

    De jeunes journalistes comme Khalidi s’emploient actuellement à documenter les violations des droits de l’homme en filmant depuis les toits afin d’éviter d’être arrêtés par les autorités.

    Malgré le fait que tous ses frères ont été torturés par l’État et qu’elle risque d’être condamnée à deux ans de prison à l’âge de 26 ans, Khalidi et d’autres jeunes femmes courageuses du Sahara Occidental occupé refusent de se faire taire.

    * Shannon Ebrahim est rédactrice étrangère du groupe

    Source: IOL News, 24 mai 2019

  • Silenciando a los críticos de la última colonia africana

    Hoy en día, cualquier periodista en Marruecos que tenga el coraje de criticar la ocupación ilegal del Sahara Occidental, la última colonia de África, ahora se enfrenta a una sentencia de prisión y una multa masiva.

    Las duras sanciones en virtud del nuevo decreto de emergencia están diseñadas específicamente para silenciar a los críticos contra el gobierno.

    Los periodistas que critican al rey o la ocupación del Sáhara Occidental, se enfrentan ahora a entre dos y cinco años de prisión, y una multa de entre US $ 2 y 10.000, una multa que viola el derecho internacional.

    Ni siquiera los periodistas que operaron en la Sudáfrica del apartheid enfrentaron medidas tan draconianas para silenciarlos, lo que es un indicio de la desesperación del gobierno marroquí por controlar la narrativa que rodea la represión en su territorio ilegalmente ocupado.

    La supresión de la libertad de expresión en Marruecos ocupó las portadas internacionales esta semana, ya que se espera que comience el lunes el muy esperado juicio de la joven periodista Nazha El Khalidi.

    El juicio se pospuso hasta el 24 de junio, pero el caso de Khalidi ha llevado a los abusos de los derechos humanos de Marruecos a la luz pública, ensombreciendo la pretensión del país de ser un país africano moderno y tolerante.

    Lo que surge es un gobierno que no puede tolerar ninguna forma de disensión y expresión pacífica de opinión, particularmente cuando se relaciona con la situación en el Sahara Occidental.

    En diciembre del año pasado, Khalidi fue arrestada en el Sahara Occidental ocupado mientras grababa en su teléfono una manifestación pacífica de mujeres y la transmitía en vivo por Facebook.

    La manifestación tuvo lugar al mismo tiempo que comenzaron las conversaciones entre el Frente Polisario y Marruecos en Ginebra.

    Los saharauis habían salido a las calles para expresar pacíficamente su apoyo a la resolución del conflicto. A los pocos minutos de haber transmitido en vivo las imágenes de la manifestación, Khalidi fue capturada y golpeada por la policía, y la llevaron a una comisaría de policía donde dice que fue interrogada durante horas.

    Su cámara y tarjeta de memoria fueron definitivamente confiscadas.

    Según Human Rights Watch, Marruecos regularmente trata de criminalizar y silenciar a los periodistas ciudadanos, quienes regularmente enfrentan arrestos arbitrarios, malos tratos, tortura y prisión por su trabajo.

    Khalidi es una reportera de una cadena de televisión del Sahara Occidental en el exilio llamada RASD-TV, y es miembro del grupo de videos Equipe Media.

    Khalidi fue acusada en virtud de una sección del código penal de Marruecos que prohíbe « reclamar o usar un título asociado con una profesión regulada por la ley … sin cumplir con las condiciones necesarias para usarla ».

    Los declarados culpables se enfrentan a una pena de prisión de tres meses a dos años.

    Esta sección del código penal tiene como objetivo garantizar que las personas no calificadas no pretendan ser profesionales, como los médicos, por ejemplo, cuando no cuentan con las credenciales necesarias. Pero el gobierno está utilizando esta ley para silenciar a los críticos a sus políticas o a la ocupación del Sahara Occidental.

    Al utilizar esta sección del código penal contra periodistas, Marruecos no cumple con sus obligaciones en virtud del derecho internacional de los derechos humanos, por lo que está obligado a respetar el derecho a buscar, recibir e impartir información e ideas.

    El artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado por Marruecos, garantiza el derecho a la libertad de expresión.

    El Comité de Derechos Humanos, que interpreta el tratado, ha dicho claramente que « los sistemas estatales generales de registro o licencia de periodistas » son incompatibles con la libertad de expresión.

    Los cargos presentados contra Khalidi fueron la primera vez que las autoridades marroquíes han utilizado esta forma de enjuiciamiento contra un activista mediática saharaui, lo que se considera un precedente peligroso y señala una represión total de la libertad de expresión.

    El Director Adjunto de Medio Oriente y África del Norte de Human Rights Watch, Eric Goldstein, criticó la violación por parte de Marruecos del derecho a transmitir información y comentarios libremente diciendo: « Las personas que se expresan de manera pacífica nunca deberían temer a la prisión por « pretender » ser periodistas ».

    Desde que Khalidi fue acusada en diciembre del año pasado, otros periodistas que han publicado informes en video sobre protestas también han sido procesados.

    El mes pasado, el tribunal de apelación de Casablanca confirmó la condena de al menos dos periodistas por « usurpar el título de periodista », después de que informaran sobre las protestas.

    El director del sitio web de noticias Rif 24 fue condenado a cinco años de prisión, y el director de Awar TV fue condenado a tres años. Tres miembros de Equipe Media también están encarcelados en cárceles marroquíes, y cumplen condenas de seis, 20 y 25 años.

    Jóvenes periodistas como Khalidi ahora están realizando su trabajo de documentar violaciones de derechos humanos filmando desde los tejados para evitar ser detenidos por las autoridades.

    A pesar del hecho de que todos sus hermanos han sido torturados por el estado y puede ser condenada a dos años de cárcel a la edad de 26 años, Khalidi y otras jóvenes valientes del Sahara Occidental ocupado se niegan a ser silenciadas.

    Fuente : IOL News, 24/05/2019

    * Shannon Ebrahim es editora extranjera del grupo

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Equipe Media, Nazha El Khalidi,